Está en la página 1de 5

El sueño de ser libre e independiente

Tras poco más de doscientos años, los peruanos continuamos celebrando cada 28
de julio una fiesta que tiñe nuestras calles de rojo y blanco. No obstante, este júbilo
se convierte en lamento si revisamos la historiografía oficial de la Independencia.
Nuestro país estaba infestado de una gran segregación social en desmedro del
‘indio’, que era objeto de desprecio. Esta preocupante situación fue percibida por
don José de San Martín, quien, en un intento fallido, procuró cambiar la palabra
‘indios’ por ‘hijos y ciudadanos del Perú’ (Espasande e Ibañez, 2010). Pese a ello,
lamentablemente, esta exclusión al hombre aborigen ha persistido hasta nuestros
días a través de las grandes brechas de desigualdad social. En el presente ensayo,
se expondrán las graves brechas sociales en desmedro del hombre indígena, y
también se expondrá al proyecto educador como una potencial solución a esta
problemática.

En ese marco, la arraigada exclusión al indígena ha sido una conducta social


arrastrada desde los tiempos coloniales. Esta exclusión tiene como base al racismo,
el cual, según Lovón y Palomino (2022), se define como una ideología que segrega
a los seres humanos en ‘razas’, y postula que unas ‘razas’ poseen un mayor estatus
respecto de las otras. Asimismo, afirman que las ‘razas’ se basan en el color de piel
y en otras características de diferenciación social, como el poder adquisitivo, modo
de vestir y/o hablar, y el grado de instrucción. Por ejemplo, mencionan que, durante
el primer año de cuarentena por el COVID-19, un ciudadano, residente en San
Isidro, uno de los distritos más acomodados del país, en evidente estado de
ebriedad, lanzó insultos racistas hacia los policías que custodiaban el lugar por la
noche. Aparte de llamarlos ‘cholos’ en un sentido peyorativo, también indicó que ‘no
han estudiado en la universidad’ con una clara intención de menospreciar a los
oficiales.

Este tipo de situaciones tan lamentables son clara señal de que, en el imaginario
colectivo, pese a haber pasado tantos años desde la Independencia, siguen
perpetuando estas estructuras de poder tan desiguales, que miden el valor de las
personas de acuerdo a cuánto dinero reciben mensualmente. Si bien a lo largo de
las últimas tres décadas el país ha experimentado un gran crecimiento económico
(Loayza, 2003), esto no necesariamente se traduce en una mejora de la calidad de
vida para todos los peruanos sin discriminación alguna. De hecho, Sen (2003)
plantea que el desarrollo no debe entenderse únicamente en términos del
crecimiento del PBI, sino como un proceso de expansión de las libertades de los
individuos. Por ejemplo, menciona libertades como el acceso a la salud y el derecho
a la participación activa en la esfera política. Visto de ese modo, el crecimiento de
los ingresos es tan solo un medio para lograr el verdadero desarrollo. No obstante,
para lograr estos fines, es necesario primero asegurar el cumplimiento de un
derecho fundamental: el acceso a una educación de calidad.

En tal sentido, para Villegas (2018), la educación se entiende como el proceso a


través del cual se adquieren conocimientos, valores y costumbres, los cuales
producen cambios intelectuales, sociales y emocionales en las personas. De hecho,
menciona que un personaje histórico de renombre como Mandela consideró a la
educación como el arma más efectiva para transformar el mundo. Sin lugar a dudas,
para la autora citada, el acceso a la educación es un derecho básico que permite a
las personas desarrollarse integralmente. Además, afirma que nos brinda las
herramientas necesarias para participar de forma crítica en asuntos de interés
nacional. Sin embargo, en una sociedad pluricultural como la nuestra, es necesario
plantear una educación inclusiva. Según Barrio (2008), este tipo de educación tiene
el fin de construir una sociedad que incluya a todas las personas sin acepción de
índole social, económica o cultural. Asimismo, propone que, en lugar que el alumno
se adapte al entorno, debemos transformar el sistema para llegar a cada alumno,
especialmente a los históricamente marginados.

Precisamente, uno de los sectores más excluidos socialmente han sido los
peruanos cuya primera lengua es un idioma originario. Entre ellos, el quechua es la
lengua nativa que cuenta con más hablantes en el país (Venegas, 2022). Está
presente en más de veinticuatro regiones, de las cuales Apurímac y Ayacucho
albergan la mayor cantidad porcentual respecto a su población total (Trapnell y
Neyra, 2004). Ante el riesgo inminente de la extinción de esta lengua milenaria,
según Venegas (2022), es necesario una educación intercultural bilingüe (EIB), la
cual promueva, por ejemplo, la traducción de los textos escolares en el idioma
materno de los niños quechuahablantes. De este modo, para la autora citada, los
niños quechuahablantes tendrán acceso a una educación bilingüe, lo cual permitirá
afianzar su propia identidad y, a su vez, contribuirá con la lucha contra la
discriminación y el racismo, males endémicos de nuestro país.

Finalmente, se puede concluir que, pese a haber transcurrido más de dos siglos de
historia republicana, el sueño del general San Martín respecto a la reivindicación del
hombre andino no se ha podido concretar. Grandes brechas sociales son las que
todavía siguen separando a los peruanos. Ante ello, se propuso la educación
bilingüe intercultural como una forma de colaborar con la inclusión de los niños
quechuahablantes de nuestro país. Asimismo, se sostuvo que la educación es el
principal motor que nos permitirá avanzar como sociedad pluricultural y, sin
embargo, plagada de racismo y discriminación. Es necesario que nos unamos a la
lucha contra la exclusión social. Debemos seguir luchando por un país más justo, en
el que tanto el niño del pueblito más lejano como el niño limeño tengan las mismas
oportunidades para desarrollarse como personas de bien. Solo así seremos libres,
pero libres de verdad.
BIBLIOGRAFÍA:

Espasande, M., y Ibáñez, G. (2010). Los pueblos originarios y su participación en la


independencia americana. Son tiempos de revolución, 1–17.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47218244/Cap._Los_pueblos_originarios_y_su
_participacion_en_la_independencia_americana-_Espasande-libre.pdf?1468423937
=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCap_Los_pueblos_originar
ios_y_su_partici.pdf&Expires=1690398121&Signature=UxpK91kxdLJCcM40EuT2jK
Ci5tezoC-EZaBNgNf5s7VYZj1mTVzMnFyo8GbRecF2roQM2WJh0LDTrGOP5pEmg
M6R6AForrk7SbF2R-DLPiCCyPRmUgXnYf8zVUPeAdv~oY3mjJWW1xhAIl~ty~g-m
D~gSG2PkK-xjST7V~VwEYXHJmzWQk5xly-iBj~4K0htvGJuljVZV1~xDW7wnFR9-J
R0GbUqTciS-d4auJqnRcbJsaRCqiE6-ovxhCggwswU03RDdC3MFLnIIGBYGgVHKh
yrbpf~L2BJGzvB893lRjZAPqUJFoDbvMVc04cpX5amuWil~Y4K8XXG5DXsj1OZQg_
_&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Barrio De La Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista
complutense de educación, 20(1), 13–31.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/124342

Loayza, N. (2008). El crecimiento económico en el Perú. Economía, 31(61), 9–25.


https://doi.org/10.18800/economia.200801.001

Lovón Cueva, M. A., y Palomino Gonzales, M. M. (2022). Discriminación y racismo


en tiempo de coronavirus: El discurso de la desigualdad social de la ‘pituquería’ en
el Perú. Lengua y Sociedad, 21(1), 163–203.
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22518

Sen, A. (2003). Desarrollo y Libertad. Ediciones Planeta.

Trapnell, L., y Neyra, E. (2004). Situación de la educación intercultural bilingüe en el


Perú. Banco Mundial y PROEIB - Andes.
https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/situaci%C3%B3n-de-la-e
ducaci%C3%B3n-intercultural-biling%C3%BCe-en-el-per%C3%BA
Venegas Mejía, V. L. (2022). Importancia de la educación bilingüe del idioma
Quechua en el desarrollo nacional del Perú. World Literature & Linguistics, 1(3),
32–40.
https://doi.org/10.58720/wll.v1i3.45

Villegas Sahonero, X. L. (2018). La formación de valores en la educación por


competencias: “Un compromiso para cumplir con la misión de la UPAL”. Orbis
Tertius - UPAL, 2(4), 171–182.
https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/47

También podría gustarte