Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS

A partir de la lectura de los textos 1 y 2, sobre la apreciación de los incas durante el Gobierno de
Leguía, respondan brevemente las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el tema central de los textos de Ccahuana y de Drinot?
b. ¿Cuáles son las postura de Ccahuana y de Drinot sobre el tema que abordan?
c. ¿Cuál es el propósito de Ccahuana y Drinot al citar a otros autores?
Texto 1
La década de 1920 marcó la aparición de un indigenismo de estado frente a un indigenismo
contestatario, este último más crítico hacia el programa político criollo asimilativo. Como sabemos,
el gobierno de Leguía adoptó un discurso a favor de mayor espacio político e cultural para los
indígenas, lo cual se materializó en la apertura hacia las comunidades indígenas de espacios de
discusión y difusión de sus planteamientos(aunque también se acompañaron con otras acciones
bastante alejadas de la defensa de los intereses indígenas: como la ley de conscripción vial de 1922).
Sin embargo, la apertura de estos espacios obedecía, antes que a una nueva visión sobre la
participación del indígena en la sociedad peruana, a un juego político para expandir su base social
sobre la cual dirigir los últimos ataques contra los rezagos del civilismo. De allí también que este
indigenismo oficialista estuviese imbricado en un fuerte paternalismo que sirviese como estrategia
populista para la conformación de una base social del régimen frente a sus pugnas con las
oligarquías políticas de la antigua República Aristocráctica. (De la Cadena 2004: 105 y ss). La retórica
indigenista de Leguía lo llevó a la adopción de símbolos que por primera vez estaban asociados a las
altas esferas de poder para construir una mayor relación con los sectores populares o construir un
discurso inclusivo que fuese apreciado o sustentado por esos sectores, como el patrocinio de la
pintura indigenista(Antrobus 1997).
Ccahuana, J. Buscando una ciudadanía propia: indígenas y estado durante el oncenio (1919-1930).
Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia. Lima: PUCP, 2017, pp.31-32. Consulta: 10 de
abril de 2021.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9877/CCAHUANA_CORDOV
A_BUSCANDO_UNA_CIUDADANIA_PROPIA_INDIGENAS_Y_ESTADO_DURANTE_EL_ONCENIO.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

1
Texto 2
Leguía utilizó el indigenismo de manera instrumental, incorporando de manera selectiva el pasado
Inca como parte constituyente de su visión de un país moderno y glorioso al tiempo que desarrollaba
una política paternalista hacia el indio a través de instituciones como la Sección de Asuntos
Indígenas del Ministerio de Fomento y el Patronato de la Raza Indígena. Un texto de Alberto Guillén
publicado en 1927, aunque obviamente una obra de propaganda, sirve para entender cómo Leguía
buscaba proyectar su esfuerzo por redimir al indio. (...) Dice Guillén que "un indio cacique de rostro
de bronce, luciendo el poncho de colores vibrantes y el bastón con borlas y puño de plata" había
venido a saludar al "viracocha" Leguía. Cuando el cacique se arrodilló para besar la mano del
presidente, Leguía levantó al hombre arrodillado y le dijo: "No, hijo, así no, como hombre". La frase
encapsula perfectamente la relación ambigua que Leguía, y gran parte del indigenismo peruano de
comienzos del siglo XX estableció con lo indígena: una relación que casi invariablemente se basaba
en la aceptada inferioridad del indio (“hijo”) a la vez que el indigenista lo erigiría como el que hace
adulto al indio (“como hombre”). Guillén, a quien las palabras de Leguía “dejaron pensativo”, celebra
el gesto de Leguía precisamente en estos términos: Leguía no sólo levanta al cacique arrodillado sino
que eleva al indio como “raza”: “Así lo quería Leguía a ese indio. Vertical. Libre. De pie ante la vida y
con su propia personalidad frente a la personalidad del Presidente. No doblado por el pasado, no
doblegado por el desprecio del gamonal, no hundido en las alfombras coloniales por trescientes
años de vasallaje. Quería un indio con yo. No un indio sin alma y con la cabeza doblada sobre el
pecho como un 2”.
Drinot, P. “Introducción: La Patria Nueva de Leguía a través del siglo XX”. En: Drinot, P (ed.), La
Patria Nueva: economía, sociedad y cultura en el Perú: 1919-1930. Raleigh, NC : Editorial A
Contracorriente, 2018.
URL:https://www.academia.edu/1347131/Introducci%C3%B3n_La_Patria_Nueva_de_Legu%C3%ADa
_a_trav%C3%A9s_del_siglo_XX
Análisis de las fuentes secundarias:

a) ¿Cuál es el tema central del texto de Ccahuana y del de Drinot?

Como tema central del texto de Ccahuana, se presenta la manipulación del presidente Augusto B.
Leguía ante sus propuestas sociales y culturales sobre el pueblo indígena. Además, como tema central
del texto de Drinot es la relación ambigua que Leguía tenía con los indígenas durante el oncenio.

El tema central que engloba el texto de Ccahuana es el siguiente: La apertura del régimen de Leguía de
espacios de discusión y difusión de los planteamientos de las comunidades indígenas. En el caso del
texto de Drinot, el tema central es: El uso del indigenismo que hace el presidente Leguía.

b) ¿Cuáles son las posturas de Ccahuana y de Drinot sobre el tema que abordan? Expliquen
brevemente

En el caso de Ccahuana, se le percibe con una postura neutral, explicativa, con referencia al rol de las
comunidades indígenas en la época de Leguía. En el caso de Drinot, su postura es de completa crítica
negativa con respecto al uso del indígena como 'propaganda'.

Ojo: la postura no es la actitud frente al tema central, sino la idea principal que nos dice el autor
sobre el tema central. En este caso:
La postura de Ccahuana: La apertura del régimen de Leguía de espacios de discusión y difusión de los
planteamientos de las comunidades indígenas obedeció a un juego político para expandir su base
social.
La postura de Drinot: Leguía utilizó el indigenismo de manera instrumental desde su visión modernista
del país y el desarrollo de una política paternalista del indio.
Recuerden que la postura se encuentra expresada en una parte del texto.

c) ¿Cuál es el propósito de Ccahuana y Drinot al citar a otros autores? Expliquen brevemente

El propósito de ambos al citar a otros autores es apoyarse en las ideas de estos para darle mayor
validez y fiabilidad a lo que proponen. Por ejemplo, en el segundo texto, Drinot cita un texto de
Alberto Guillén para evidenciar que claramente Leguía se esmeraba por redimir al indio, y, a su vez,
Ccahuana cita a De la Cadena y a Antrobus para demostrar de dónde sacó la información que plantea.
Está bien su respuesta, aunque yo diría que cada autor utiliza citas para respaldar sus respectivos
argumentos (se debió explicar estos argumentos). En el caso de Ccahuana, la referencia no solo indica
la fuente de origen, sino que le permite presentar dos ideas secundarias (argumentos) que él hace
suyos. La respuesta sería algo así:
Ccahuana cita fuentes secundarias; primero, a De la cadena para indicar que el indigenismo oficialista
estuvo imbricado con un fuerte paternalismo con propósitos populistas. Después cita a Antrobus para
señalar que Leguía adopta un simbolismo indigenista no existente en los círculos de poder, para
establecer una relación cercana con los sectores andinos o para construir un discurso oficial inclusivo.
Drinot cita a Alberto Guillén (una fuente primaria) para sostener su argumento sobre la visión ambigua
que Leguía tenía del poblador indígena, una visión que reconocía su supuesta inferioridad y que a la
vez quería redimirlo como un hombre adulto

Apellidos y nombres de los integrantes del grupo:


1.

También podría gustarte