Está en la página 1de 25

01.

Las inspecciones y los controles periódicos de las condiciones de trabajo son:

Seleccione una:
a. Técnicas analíticas posteriores al daño.
b. Técnicas operativas posteriores al daño.
c. Técnicas analíticas anteriores al daño.
d. Técnicas operativas anteriores al daño.

Página 1138 (pdf)

02. La investigación de accidentes es:

Seleccione una:
a. Una técnica operativa anterior al daño.
b. Una técnica operativa posterior al daño.
c. Una técnica analítica posterior al daño.
d. Una técnica analítica anterior al daño.

Página 1138 (pdf)

03. Los objetivos de la investigación de un accidente son:

Seleccione una:
a. Identificar a los culpables.
b. Deducir las causas que los han producido.
c. Aprovechar la experiencia para la prevención.
d. b y c son correctas.

Página 1158-1159 (pdf)

Investigación de accidentes
Su objetivo es el de descubrir las condiciones y prácticas de trabajo peligrosas, factores que
intervienen en la génesis de los mal llamados “accidentes”, buscando causas y no culpables. El
objetivo de la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando
asumir sus consecuencias como inevitables, e identificar situaciones de riesgo desconocidas o
infravaloradas hasta ese momento.
Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:
Directos:
1. Conocer los hechos sucedidos
2. Deducir las causas que los han producido.
Preventivos:
1. Eliminar las causas para evitar casos similares
2. Aprovechar la experiencia para la prevención

04. La selección inadecuada de la herramienta es:

Seleccione una:
a. Una causa básica de accidente.
b. Una causa inmediata del accidente.
c. Una causa súbita.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Página 1167 (pdf)

El cuarto paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada acto inseguro o
condición insegura o subestandar las causas básicas (factores personales y factores del
trabajo) que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el por qué de cada acto
inseguro o condición insegura o subestandar. Se puede utilizar como referencia listas de
factores personales y factores del trabajo.
Ejemplo:
CAUSA INMEDIATA:
• U so de destornillador de tamaño inadecuado
CAUSAS BASICAS:
• Selección inadecuada de la herramienta
• Normas de trabajo inadecuadas
• Conocimiento deficiente en el uso y selección de las herramientas.
• Falta de instrucciones previas escritas del trabajo de Prevención, con sus
normas y procedimientos, y sin un control del mando adecuado se da origen a
la secuencia de causa-efecto y, a menos que se pueda corregir a tiempo, va a
conducir a perdidas.
05. Según la catalogación de los riesgos realizada por el INSSBT, y a las familias, según
su riesgo causal de los accidentes, el campo de actuación de la Seguridad en el Trabajo,
podría clasificarse atendiendo a:

Seleccione una:
a. Las herramientas.
b. La señalización.
c. El mantenimiento
d. Todas las anteriores son correctas

Página 1186 -1187

4. Campos de actuación
La especialidad de seguridad en el trabajo ha de actuar en el análisis de las
condiciones tanto de los lugares de trabajo como de la ejecución de las tareas y
actividades.
Es por ello que, conforme a la catalogación de riesgos realizada por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSH T), y a las familias, según su
riesgo causal de los accidentes, el campo de actuación de la Seguridad en el Trabajo,
podría clasificarse atendiendo a:
– El lugar y la superficie de trabajo
– Las herramientas
– Las maquinas
– La electricidad.
– Los incendios y explosiones.
– El almacenamiento, manipulación y transporte de cargas
– La señalización.
– El mantenimiento

06. El R.D. 486/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo es de aplicación a:

Seleccione una:
a. Las obras de construcción, temporales o móviles.
b. Las industrias de extracción.
c. Los edificios administrativos de oficinas.
d. a y b son ciertas.

Página 1188-1189

5. Seguridad y salud en los lugares de trabajo


Las obligaciones empresariales con relación a las condiciones de seguridad y salud de
los lugares de trabajo vienen reguladas, con carácter obligatorio, por el Real Decreto
486/1997, de 14 de abril, dimanante de la Directiva 89/654/CEE, que establece su
ámbito de aplicación en todas las aéreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las
que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su
trabajo.
Dicho Real Decreto fue modificado por el R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre.
El termino de “lugar de trabajo” definido por el R.D. 486/97, de 14 de abril, se
establece como: “las aéreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los
trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo”
Esta definición la adopta el R.D. 171/2004, con relación a las condiciones de
coordinación de actividades empresariales, considerando, ambos Reales Decretos,
incluidos los servicios higiénicos y locales de descanso y los locales de primeros
auxilios y los comedores, pero no las instalaciones de servicio o protección aneja a los
lugares de trabajo, que son consideradas por el R.D. 486/1997, como una parte
integrante de los mismos. Es por ello que, desde un punto de vista técnico-preventivo,
dichas instalaciones de servicio o de protección deben ser acordes a su
reglamentación específica.
Indicar que las condiciones establecidas en el R.D. 486/1997, de 14 de abril no son de
aplicación a:
• Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo,
así como a los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte.
• Las obras de construcción temporales o móviles.
• Las industrias de extracción.
• Los buques de pesca.
• Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una
empresa o centro de trabajo agrícola o forestal que estén situados fuera de la
zona de los mismos.
07. El índice de gravedad relaciona:

Seleccione una:
a. El número de accidentes registrados en un periodo de tiempo con el número de horas
trabajadas.
b. El número de jornadas perdidas por accidentes durante un periodo de tiempo y el total
de horas trabajadas durante dicho periodo de tiempo por cada mil horas.
c. El número de jornadas perdidas por accidentes durante un periodo de tiempo y el total
de horas trabajadas durante dicho periodo de tiempo por cada cien horas.
d. El número de accidentes en relación inversa al número de personas expuestas al riesgo
por cada mil.

Página 1158

3.1.2.2.1.1. Índices estadísticos


Se pueden analizar tanto los accidentes con baja como los sin baja e incidentes, a
través de herramientas matemáticas conocidas como Índices Estadísticos:
– Índice de Frecuencia: relaciona el no de accidentes registrados en un periodo de
tiempo con el número de horas trabajadas en ese periodo, por cada millón.
I .F. = [no accidentes/horas trabajadas]*106
En el cálculo de este índice:
• No deben incluirse los accidentes “In itinere”, ya que se han producido fuera
de horas de trabajo.
• Para el cálculo del número total horas trabajadas se computan el número de
trabajadores expuestos al riesgo multiplicado por el número de horas de
exposición al riesgo al año, es decir, deben computarse las horas reales de
trabajo, descontando toda ausencia en el trabajo por permisos, vacaciones,
bajas por enfermedad o accidente, etc.
• Dado que el personal administrativo o comercial no está expuesto a los
mismos riesgos que el personal de fabricación, y que estos varían según las
diferentes secciones de trabajo, se recomienda calcular los índices para cada
una de las secciones o ámbitos de trabajo homogéneos.
• A nivel de Empresa interesa ampliar el seguimiento a todos los accidentes,
tanto los que han producido baja como los que no, evaluando el índice de
frecuencia global, por secciones.
• Pueden computarse solo los accidentes con baja o todos los accidentes.
– Índice de Gravedad: relaciona el número de jornadas perdidas por accidentes
durante un periodo de tiempo y el total de horas trabajadas durante dicho periodo de
tiempo, por cada mil horas.
I .G. = [no jornadas perdidas/nº horas trabajadas]*103
Para el cálculo del número total de jornadas perdidas se computan tanto las
jornadas perdidas por incapacidad temporal (IT) como el número de jornadas
perdidas por incapacidad permanente, ya sea total o absoluta.
– Índice de incidencia: relaciona el nº de accidentes en relación inversa al el nº de
personas expuestas al riesgo por cada mil
I .I. = [nº accidentes/nº personas expuestas]*103
Este índice es utilizado cuando no se dispone de información sobre las horas
trabajadas. Generalmente en la empresa es preferible el empleo del Índice de
Frecuencia pues aporta una información mas precisa.
– Duración media de las bajas: relaciona las jornadas perdidas por incapacidades en
un periodo de tiempo y los accidentes en jornada de trabajo con baja en ese periodo.
D. M = [nº total de jornadas perdidas/ nº accidentes)

08. El tamaño de las señales de los extintores de incendios será de 210 x 210 mm2

Seleccione una:
a. El tamaño no importa siempre y cuando la señal sea visible.
b. Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.
c. Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 15 y 25 m.
d. Cuando la distancia de observación no exceda de 10 m.

Página 1192

5.2.3. Necesidad de señalizar


La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o
dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizara de forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:
– Las características de la señal, en conformidad a lo establecido en el artículo 2 del
Real Decreto de señalización y en los anexos que lo desarrollan.
– Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse, cuando, como
consecuencia de la evaluación de riesgos, al aplicar las acciones requeridas para su
control, no existan medidas técnicas u organizativas de protección colectiva, de
suficiente eficacia. O, como consecuencia de la evaluación de riesgos, sirva de
complemento a cualquier medida implantada, cuando la misma no elimine totalmente
el riesgo.
– La extensión de la zona a cubrir y los lugares de especial significación en materia de
seguridad y salud.
– El número de trabajadores, tanto operadores como personas expuestas, y terceros
afectados por la ejecución de las tareas y/o actividades.
Los criterios técnicos establecidos por el INSH T indican que la señalización, como
una información, pueden llegar a generar confusión por un exceso de la misma, por lo
que dicho organismo entiende que la colocación de la misma debe limitarse a lugares
o situaciones determinados, pudiendo, estos, ser entre otros:
– El acceso a todas aquellas zonas o locales en los que por su actividad se requiera la
utilización de un equipo o equipos de protección individual (dicha obligación no
solamente afecta a quien realiza la actividad, sino a cualquier persona que acceda
durante la ejecución de la misma: señalización de obligación).
– Las zonas o locales que, por la actividad que se realiza en los mismos o bien por los
equipos o instalaciones que en ellos existan, requieren para su acceso que el personal
este especialmente autorizado (señalización de advertencia de los peligros de la
instalación y/o señales de prohibición de uso a personas no autorizadas).
– Señalización en todo el centro de trabajo, que permita a todos sus trabajadores
conocer las situaciones de emergencia y/o las instrucciones de protección en su caso.
(La señalización de emergencia puede ser también mediante señales acústicas y/o
comunicaciones verbales, o bien en las zonas donde la intensidad del ruido ambiental
no lo permita o las capacidades físicas auditivas del personal estén limitadas,
mediante señales luminosas).
– La señalización de los equipos de lucha contra incendios, las salidas y recorridos de
evacuación y la ubicación de primeros auxilios se señalizarán en forma de panel, tal
como establece el Real Decreto. La señalización de los equipos de protección contra
incendios (sistemas de extinción manuales) se deben señalizar para su fácil y rápida
localización y poder ser utilizados en caso necesario.
– Cualquier otra situación que, como consecuencia de la evaluación de riesgos y de
las medidas implantadas (o de la no existencia de las mismas), así lo requiera. En este
caso se deberá recurrir al Anexo VII “disposiciones mínimas relativas a diversas
señalizaciones”, por si las situaciones presentes se corresponden con situaciones
contempladas en dicho Anexo.
–…
Para las dimensiones de las señales tipo panel, así como sus características
colorimétricas y fotométricas, serán acordes a los valores normalizados en la norma
UNE-1115:1985, garantizando, en todo momento, su buena visibilidad y comprensión.
Se puede considerar, según la norma, que la relación entre el área mínima, A, de la
señal de seguridad y la distancia máxima, L, a la que deben poder comprenderse,
vendrá expresada por la formula A ≥ L2/2000, donde A y L se expresan
respectivamente en metros cuadrados y en metros lineales, siendo de aplicación
distancias inferiores a 50 m.
Para el caso de medios de protección contra incendios de utilización manual
(extintores, bocas de incendios, pulsadores manuales de alarma y/o dispositivos de
disparo de sistema de extinción), su disposición será acorde con el Real Decreto
314/2006, de 17 de marzo, que, a su vez, nos remite a los criterios técnicos de la
norma UNE 23033 1:1981, considerando un tamaño de la señal:
– 210 x 210 mm2 cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.
– 420 x 420 mm2 cuando la distancia de observación este comprendida entre 10 m y
20 m.
–594 x 594 mm2 cuando la distancia de observación este comprendida entre 20 m y
30 m
09. La características intrínsecas de la señalización de zonas de riesgo de atmósferas
explosivas son:

Seleccione una:
a. Forma circular, letras negras sobre fondo blanco, borde rojo.
b. Forma circular, letras blancas sobre fondo azul, borde blanco.
c. Forma triangular, letras negras sobre fondo amarillo, bordes negros.
d. Forma triangular, letras negras sobre fondo blanco, bordes rojos.

Página 1202

5.9.2. Clasificación y señalización de las zonas con riesgo de explosión


Conforme al R.D. 681/2003, la clasificación de las zonas con riesgo de explosión será
de aplicación a todas aquellas áreas en las que deban tomarse las medidas de
evaluación y prevención de explosiones y protección contra estas, recogidas en el
documento de protección contra explosiones.
Según lo dispuesto en este Real Decreto, el alcance de las disposiciones mínimas
destinadas a mejorar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores,
dependerá de la clasificación de las áreas de riesgo en zonas, teniendo en cuenta la
frecuencia con la que se produzcan atmosferas explosivas y su duración.
La clasificación de las zonas se realizara en función del estado de agregación de las
sustancias y/o preparados que se manipulen o almacenen.
Dependiendo de si son líquidos, polvo, gases o vapores, y conforme a lo establecido
en la reglamentación vigente, las áreas de riesgo se clasificaran en:
1. Para gases y vapores:
• Zona 0: Área de trabajo en la que una atmosfera explosiva consistente en una
mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla,
está presente de modo permanente, por un periodo de tiempo prolongado, o
con frecuencia. Dentro de este se caso se encuentran las fuentes de escape
continuo.
• Zona 1: Área de trabajo en la que es probable, en condiciones normales de
explotación, la formación ocasional de una atmosfera explosiva consistente en
una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla.
Dentro de este se caso se encuentran las fuentes de escape primario,
produciéndose el escape de forma periódica u ocasional.
• Zona 2: Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de
explotación, la formación de una atmosfera explosiva consistente en una
mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o en
la que, en caso de formarse, dicha atmosfera explosiva solo permanece
durante breves periodos de tiempo. Dentro de este se caso se encuentran las
fuentes de escape secundario, en las que no se prevén escapes en
funcionamiento normal y si estos se producen, es posible que ocurran
infrecuentemente o durante cortos periodos de tiempo.
2. Para polvo:
• Zona 20: Área de trabajo en la que una atmosfera explosiva en forma de nube
de polvo combustible en el aire está presente de forma permanente por un
periodo de tiempo prolongado o con frecuencia.
• Zona 21: Área de trabajo en la que es probable la formación ocasional, en
condiciones normales de explotación, de una atmosfera explosiva en forma de
nube de polvo combustible en el aire.
• Zona 22: Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales
de explotación, la formación de una atmosfera explosiva en forma de nube de
polvo combustible en el aire o en la que, en caso de formarse, dicha atmosfera
explosiva solo permanece durante un breve periodo de tiempo.
• Las características intrínsecas de la señalización de zonas de riesgo de atmosferas
explosivas vienen establecidas en el anexo III del Real Decreto 681/2003:

10. El contenido mínimo de un Plan de Autoprotección viene recogido en:

Seleccione una:
a. El artículo primero del R.D. 393/2007.
b. El Anexo II del R.D. 393/2007.
c. El artículo 20 de la Ley 31/95.
d. El contenido mínimo lo establece el Técnico de Prevención en cada caso particular y
según los riesgos.

Página 1106

El anexo II del R.D. 393/2007, establece el contenido mínimo del plan de


autoprotección. Documento que deberá estructurarse, con el índice paginado que
figura en dicho anexo, tanto si se refiere a edificios, como a instalaciones o actividades
a las que sean aplicables los diferentes capítulos.

11. El concepto de “cuasi máquina” aparece en:

Seleccione una:
a. R.D. 1644/2008
b. Directiva 2007/42/CE
c. Directiva de máquinas 2008/42/CE
d. Se trata de un concepto derogado por la reglamentación vigente.

Página 1113

6.4.1. Ámbito de aplicación


Conforme a lo establecido en el articulado del Real Decreto 1644/2008, de
transposición de la Directiva de Maquinas 2006/42/CE, este se aplicara a los
siguientes productos:
• Las maquinas
• Los equipos intercambiables
• Los componentes de seguridad
• Los accesorios de elevación
• Las cadenas, cables y cinchas
• Los dispositivos amovibles de transmisión mecánica
• Las cuasi maquinas.
Entendiendo como maquina:
– Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí de los cuales, al menos, uno
es móvil, asociados para una aplicación determinada y que está provisto o destinado a
ser un sistema de accionamiento distinto de la fuerza humana o animal.
– Conjunto como el indicado en el primer guion, al que solo le falten los elementos de
conexión a las fuentes de energía y movimiento.
– Conjunto como los indicados anteriormente, preparado para su instalación que
solamente pueda funcionar previo montaje sobre un medio de transporte o instalado
en un edificio o una estructura.
– Conjunto de maquinas como las indicadas anteriormente, o de cuasi maquinas que,
para llegar a un mismo resultado, estén dispuestas y accionadas para funcionar como
una sola maquina.
– Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí de los cuales, al menos, uno
es móvil, asociados con objeto de elevar cargas y cuya única fuente de energía sea la
fuerza humana empleada directamente.

Cabe destacar el concepto, “cuasi maquina”, que, aunque no es nuevo pues la guía de
aplicación de la antigua Directiva hablaba del concepto “Maquina componente”, la
presente reglamentación la define como: “el conjunto que constituye casi una maquina,
pero que no puede realizar por si solo una aplicación determinada.” A modo de
ejemplo, y a fin de centrar el termino de “cuasi-maquina”, indicar que un sistema de
accionamiento es una cuasi maquina, ya que está destinado únicamente a ser
incorporado a, o ensamblado con, otras maquinas u otras cuasi maquinas o equipos,
para formar una maquina a la que se aplique la presente reglamentación.

12. El código IK05 indica un nivel de protección de la envolvente contra los impactos
mecánicos nocivos de:

Seleccione una:
a. 0.7 J
b. 0.5 J
c. 0.7 kJ
d. 0.5 kJ

Página 1238
13. Las figuras establecidas en el R.D. 614/2001 son:

Seleccione una:
a. Trabajador autorizado.
b. Trabajador cualificado.
c. Jefe de intervención.
d. a y b son correctas.

Página 1240

7.4. Técnicas y procedimientos para trabajar en las instalaciones eléctricas o en


sus proximidades
Las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores frente al riesgo eléctrico, siendo de aplicación a las instalaciones
eléctricas de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedimientos para trabajar en
ellas, o en sus proximidades, vienen reguladas en el Real Decreto 614/2001, de 8 de
junio. Este Real Decreto vino a establecer las obligaciones del empresario en materia
preventiva para la utilización o presencia de la energía eléctrica, así como, las
condiciones de las instalaciones eléctricas, que deberán, en sí mismas y en su uso y
mantenimiento, cumplir lo establecido en la reglamentación electrotécnica, la
normativa general de seguridad y salud sobre lugares de trabajo, equipos de trabajo y
señalización en el trabajo, así como cualquier otra normativa específica que les sea de
aplicación.
Como principal novedad, este Real Decreto introdujo, en relación a la delimitación de
las zonas de trabajo, zonas de peligro y zonas de proximidad, las técnicas y
procedimientos para trabajar en instalaciones eléctricas o en sus proximidades, y los
niveles de capacitación de los trabajadores, en función de su formación profesional o
universitaria o a su experiencia certificada.

Las figuras establecidas en el R.D. 614/2001, son:


• Trabajador autorizado. Aquel “trabajador que ha sido autorizado por el
empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a
su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos
establecidos”.
• Trabajador cualificado. “Trabajador autorizado que posee conocimientos
especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación
acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o
más años”.
• Jefe de trabajo. Considerado como la “persona designada por el empresario
para asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos”.
Las distancias límite de las zonas de trabajo en las que, en función de su capacitación,
los trabajadores pueden desarrollar las tareas o actividades, estableciendo las mismas
como:
• Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espacio alrededor de los
elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido
supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico o un
contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o
Movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse.
• Zona de proximidad: espacio delimitado alrededor de la zona de peligro,
desde la que el trabajador puede invadir accidentalmente esta última.
En dichos conceptos se estableció que las distancias desde un elemento en tensión al
límite exterior de esas zona, en la que no se interponga una barrera física que
garantice la protección frente a dicho riesgo, será la indicada en la Tabla 1 del Anexo I
de dicho Real Decreto.

14. El mando a dos manos es:

Seleccione una:
a. Un dispositivo sensible.
b. Un dispositivo de retención mecánica.
c. Un dispositivo de enclavamiento.
d. Un dispositivo de validación.

Página 1223-1224

6.5.3.2.2. Dispositivo de protección


Dispositivo distinto del resguardo que elimina o reduce el riesgo actuando solo o
asociado a un resguardo. Entre ellos podemos destacar:
• Dispositivo de enclavamiento. Dispositivo generalmente mecanico o electrico que
impide el funcionamiento de los elementos moviles de la maquina en unas condiciones
establecidas previamente.
• Dispositivo de validación. Dispositivo accionado manualmente, utilizado
conjuntamente con un órgano de puesta en marcha que, mientras se mantienen
accionado, ya sea a impulso o continuo, autoriza el funcionamiento de la maquina.
Entre los mismos cabe destacar
– Mando continuo: Una vez accionado en una determinada posicion los
elementos moviles de una maquina se mantienen en activo mientras continue
dicha accion.
– Mando sensitivo o a impulso: los elementos moviles de una maquina se
mantienen en activo únicamente mientras el organo de accionamiento se
mantiene accionado.
– Mando a dos manos. Mando sensitivo que requiere, como minimo, el
accionamiento simultaneo de dos organos de accionamiento para iniciar y
mantener el funcionamiento de la maquina.
• Dispositivo sensible. Dispositivo que provoca la parada de la maquina o de
elementos de la misma cuando una persona (o parte de su cuerpo) rebasa un
limite de seguridad. Pueden ser:
– De deteccion mecanica. Cuando va accionado por medio de cables, sondas
telescopicas, dispositivos sensibles a la presion, etc.
– De deteccion no mecanica. Por ejemplo: dispositivos fotoelectricos, por
ultrasonidos, etc.
• Dispositivo de retención mecánica. Dispositivo cuya funcion es insertar un obstaculo
mecanico en un mecanismo capaz de oponerse (en base a su resistencia) a cualquier
movimiento peligroso.
• Dispositivo limitador. Dispositivo que impide que partes de una maquina sobrepasen
un limite establecido (limitadores de desplazamiento, limitadores de presion, etc.).

Documento adjunto (10935-N40 R00 Seguridad en maquinas)


Mando a dos manos: Dispositivo de mando que requiere como mínimo el
accionamiento simultáneo mediante ambas manos, para iniciar y mantener las
funciones peligrosas de una máquina. Supone una medida de protección sólo para la
persona que lo acciona.
(https://www.pilz.com/es-ES/knowhow/lexicon/articles/073213)
Los dispositivos de enclavamiento como, por ejemplo, interruptores de
seguridad, se montan en resguardos móviles. Los dispositivos de enclavamiento
impiden que la máquina ejecute funciones peligr osas después de abrir la puerta
protectora. Además, el interruptor de seguridad mantiene cerrada la puerta
protectora mientras se ejecuta el movimiento peligroso para el operador.
Los dispositivos de enclavamiento inician las siguientes funciones en el control
seguro:
• La orden de parada se emite cuando se abre la puerta protectora.
• Las funciones peligrosas de la máquina no pueden ejecutarse hasta que
la puerta protectora está cerrada. Para ejecutar las funciones peligrosas
de la máquina, se precisa una orden de inicio separada.
• Las funciones peligrosas de la máquina no pueden ejecutarse mientras la
puerta protectora esté abierta.

http://www.ambientum.com/elboalo/general/5_maquinas_equipos.pdf --> documento


adjunto 5_maquinas_equipos

DISPOSITIVO DE VALIDACIÓN: Dispositivo suplementario de mando, accionado


manualmente, utilizado conjuntamente con un órgano de puesta en marcha, que
mientras se mantiene accionado, autoriza el funcionamiento de la máquina.

DISPOSITIVO SENSIBLE: Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de


elemento de una máquina, cuando una persona o parte de su cuerpo rebasa un límite
de seguridad (dispositivo sensible a la presión, dispositivos fotoeléctricos, etc.).

DISPOSITIVO DE RETENCIÓN MECÁNICA:


Dispositivo cuya función es insertar en un mecanismo, un obstáculo mecánico (cuña,
pasador, bloque, calce, etc.) capaz de oponerse, en base a su resistencia a cualquier
movimiento peligroso (por ejemplo la caída de una corredera en caso de fallo del
sistema normal de retención).

Pregunta 15
15. Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera,
incluidos los destinados a la inmersión serán de:

Seleccione una:
a. Categoría I
b. Categoría II
c. Categoría III
d. b y c son correctas

Página 1255

Categoría III
Modelos de EPI, de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro
mortal o que puede variar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se
pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.
Entran exclusivamente en esta categoría los equipos siguientes:
a) Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los
aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o
radiotóxicos.
b) Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la
atmosfera, incluidos los destinados a la inmersión.
c) Los EPI que solo brinden una protección limitada en el tiempo contra las
agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.
d) Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100oC, con
o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en
fusión.
e) Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura ambiental igual o inferior a -50oC.
f) Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.
g) Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los trabajos
realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta
tensión.

16. Los equipos de protección individual deben estar certificados y llevar el sello “CE”:

Seleccione una:
a. Falso. El marcado CE no es de aplicación a los EPI.
b. Falso. Solo se aplica a los EPI de categoría III.
c. Falso. Solo se aplica a los EPI de categorías II y III.
d. Verdadero sin excepción alguna.

Página 1255-1256

Marcado CE de conformidad.
La Directiva 89/686/CEE y el Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre establecen
en el Anexo II unos Requisitos Esenciales de Seguridad que deben cumplir los
Equipos de Protección Individual, según les sean aplicables, para garantizar que
ofrecen un nivel adecuado de seguridad según los riesgos para los que están
destinados a proteger.
Para valorar su conformidad con estos requisitos esenciales, un modelo del EPI debe
ser sometido a los requisitos de Examen CE de Tipo según sea su categoría de
certificación, deberá someterse a los controles de calidad establecidos cuando le sea
preceptivo (Categoría III) y el fabricante debe comprometerse a fabricar los EPI de
forma idéntica al modelo certificado mediante la Declaración de Conformidad.
Solamente cuando se han cumplido todos y cada uno de estos preceptos, el fabricante
estará en disposición de poder poner el Marcado CE de Conformidad a los EPI.
El Marcado CE de conformidad establecido por el Real Decreto 1407/1992, fue
modificado por la Directiva del Consejo 93/681CEE, transpuesta al Derecho español
por el R.D 159/95 de 3 de febrero, por el que se modifica el R.D. 1407/1992, de 20 de
noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre
circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.
Los requisitos que debe reunir el Marcado CE de Conformidad son los siguientes:
• El marcado “CE” se colocara y permanecerá colocado en cada uno de los EPI
fabricados de manera visible, legible e indeleble, durante el periodo de duración
previsible o de vida útil del EPI: no obstante, si ello no fuera posible debido a las
características del producto, el marcado “CE” se colocara en el
Embalaje.
• Queda prohibido colocar en los EPI marcados que puedan inducir a error o confusión
a terceros en relación con el significado o el logotipo del marcado “CE”. Podrá
colocarse cualquier otro marcado en el EPI o en el embalaje, a condición de que no
reduzca la visibilidad ni la legibilidad del marcado “CE”.
• El marcado “CE” de conformidad estará compuesto de las iníciales “CE” diseñadas
según la figura que se incluye en el Real Decreto 159/1995.
• En caso de reducirse o aumentarse el tamaño del marcado “CE”, deberán
conservarse las proporciones del logotipo.
• Los diferentes elementos del marcado “CE” deberán tener una dimensión vertical
apreciablemente igual, que no será inferior a 5 milímetros. Se admitirán excepciones
en el caso de los EPI de pequeño tamaño.
• Al marcado “CE” podrá añadirse también la categoría del EPI.

17. Según el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (R.D. 513/2017),


los pulsadores de alarma se situarán de manera que la parte superior del dispositivo quede
a una altura:

Seleccione una:
a. Entre 50 y 60 cm del suelo.
b. Entre 60 y 75 cm del suelo.
c. Entre 80 y 120 cm del suelo.
d. Siempre por encima de los 120 cm.

Página 16 RD 513/2017 Anexo I punto 4

Los dispositivos para la activación manual de alarma de incendio, es decir, los pulsadores de
alarma, deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma EN 54-11.
Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde
cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un
pulsador, no supere los 25 m. Los pulsadores se situarán de manera que la parte superior del
dispositivo quede a una altura entre 80 cm. y 120 cm.

18. Atendiendo al grado de protección que ofrecen los EPIs, éstos pueden ser:

Seleccione una:
a. EPIs de protección total.
b. EPIs de protección integral.
c. EPIs de protección parcial.
d. b y c son correctas

Página 1249

8.6. Clasificación de los EPIs


Según el criterio que se adopte podemos establecer las siguientes clasificaciones de
los EPI s:
a) Atendiendo al grado de protección que ofrecen:
• EPI´s de protección parcial. Protegen determinadas zonas del cuerpo (casco,
guante, calzado, etc.).
• EPI´s de protección integral. Protegen al individuo sin especificar zonas
determinadas del cuerpo (trajes contra el fuego, dispositivos anticaidas, etc.).

19. La inspección reglamentaria anual de la estanqueidad de los racores, la manguera y


estado de las juntas de una boca de incendio equipada es:

Seleccione una:
a. Una inspección continua
b. Una inspección especial
c. Una inspección de visita única.
d. Una inspección periódica.

Loca me he vuelto con esta, he mirado el RD 513/2017 y no he visto nada, he descargado el


RD 1942/1992 que está derogado por el 513/2017, y ahí pone eso textual, y que es una
revisión al año, por lo que considero que es una inspección periódica, pero en algún sitio
he leído que el personal de la zona debe revisar también, por lo que entiendo que también
puede ser continua. ¿¿¿¿¿¿. No puede ser visita única porque es una vez al año.

20. Las sustancias o preparados según su afección a la salud pueden ser:

Seleccione una:
a. Teratogénicas.
b. Ecotóxicas por medio no acuoso.
c. Sensibilizantes.
d. Ninguna es correcta.

En la página 924, habla tb de el efecto sobre el organismo humano de los químicos, y entre
ellos hable de los teratógenos y de los sensibilizantes, no encuentro diferencia entre
afectar al organismo y afectar a la salud, y la sensibilización es un efecto sobre el
organismo, pero también afecta a la salud

Página 1196

Por su afección a la salud, pudiendo ser:


– Cancerígeno: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.
– Infeccioso: sustancias que contienen microorganismos viables, o sus toxinas,
de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan
enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos.
– Teratogénico: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir malformaciones congénitas no
hereditarias o aumentar su frecuencia.
– Mutagénico: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir defectos genéticos hereditarios o
aumentar su frecuencia.

21. Según lo establecido en el R.D. 1215/97 en el que se establecen las condiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo, los resguardos deben:

Seleccione una:
a. Ser fácilmente anulables o puestos fuera de servicio.
b. Restringir la observación del ciclo de trabajo.
c. Estar situados a una distancia adecuada de la zona peligrosa.
d. Todas las anteriores son falsas.

RD1215/1997

Página 4

Los resguardos y los dispositivos de protección:


a) Serán de fabricaci6n s61ida y resistente.
b) No ocasionaran riesgos suplementarios.
c) No deberá ser fácil anularlos o ponerlos fuera de servicio.
d) Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.
e) No deberán limitar más de lo imprescindible, o necesario, la observación del ciclo de trabajo.
f) Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación o la sustituci6n .de las
herramientas, y para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso únicamente al sector
en el que deba realizarse el trabajo sin desmontar, a ser posible, el resguardo o el dispositivo
de protección.
Página 1222 (libro)

6.5.3.2.1. Resguardo
Conforme a la definición que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSH T) realiza en la NTP-552, un resguardo se ha de considerar como “un medio de
protección que impide o dificulta el acceso de las personas o de sus miembros al
punto o zona de peligro de una maquina”. Es decir, un resguardo es un elemento de
una maquina que desempeñando su función por si solo o actuando asociado a un
dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento con bloqueo, es utilizado
específicamente, para garantizar la protección mediante una barrera material.
• Tipos de resguardos.
1. Fijos: Resguardos que se mantienen en su posición, es decir, cerrados, ya
sea de forma permanente (por soldadura, remaches, etc.) o por medio de
elementos de fijación (tornillos, tuercas, etc.) que impiden que puedan ser
retirados/abiertos sin el empleo de una herramienta.
Estos, a su vez, se pueden clasificar en:
– Envolventes, dado que encierran completamente la zona peligrosa.
Pueden ser utilizados, además, para proteger de otros peligros, como el
de la proyección, por rotura de piezas o fragmentos de ellas; retener
emisiones de sustancias peligrosas (polvo, vapores, gases, nieblas,
etc.) como elementos de confinamiento de fuentes de emisión de ruido;
como elementos de confinamiento o disipación de la energía generada
por una explosión,… En ese caso, en el diseño del resguardo es
primordial tener en cuenta aspectos tales como el tipo y la forma del
material, los medios de fijación al equipo de trabajo o las juntas de unión
a dicho equipo, etc.
– Distanciadores, que aunque no encierran totalmente la zona peligrosa,
por sus dimensiones y distancia a la zona, la hace inaccesible. Dentro
de ellos se pueden emplear protecciones perimétricas locales o
globales. Las primeras son utilizadas para hacer inaccesibles los
elementos peligrosos, confinándolos dentro de un resguardo fijo o móvil,
que, por alejamiento, no permite acceder a los elementos peligrosos del
equipo, como ángulos “entrantes” de los órganos de transmisión de
energía o de movimiento y de los órganos de trabajo.
Cuando existen varios peligros en un mismo lugar y las intervenciones
humanas son poco frecuentes, se emplean protecciones perimétricas
globales, con medios de acceso, puertas (resguardos móviles),
provistas de un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento y
bloqueo, que permiten realizar las operaciones de ajuste y de
mantenimiento. Este resguardo puede tener partes transparentes que
permiten, si es necesario, la visibilidad de la zona peligrosa (registros) o
su ventilación.
2. Móviles: Resguardos articulados mediante bisagras o guiados, o guías de
deslizamiento, que pueden abrirse sin herramientas. Para garantizar su eficacia
protectora deben ir asociados a un dispositivo de enclavamiento, con o sin
bloqueo, a fin de impedir o limitar, en posición de cerrados y al máximo posible,
el acceso a las zonas de peligro cuando estas están en activo.
3. Regulables: Son resguardos fijos o móviles que son regulables en su
totalidad o que incorporan partes regulables. Están destinados a limitar el
acceso a órganos móviles de trabajo o a la herramienta, cuando estos no
pueden hacerse totalmente inaccesibles. Cuando se ajustan a una cierta
posición, sea manualmente (reglaje manual) o automáticamente
(autorreglable), permanecen fija en ella mientras dura una operación
determinada. Pueden ser autorregulables ya que, después de ser accionado
por una parte del equipo de trabajo o por la propia pieza a trabajar, retorna
automáticamente (por gravedad, por efecto de un muelle o de cualquier otra
energía externa) a la posición de cierre tan pronto como la pieza trabajada ha
liberado la abertura.

22. Los factores que influyen en la peligrosidad de la corriente eléctrica son:

Seleccione una:
a. La intensidad de la corriente.
b. La energía de la corriente.
c. La frecuencia de la corriente
d. a y c son ciertas.

Página 1230

7.2.2. Factores que influyen en la peligrosidad de la corriente


• Intensidad de la corriente. Es uno de los factores que más inciden en los efectos y
lesiones ocasionados por el accidente eléctrico. Dependiendo de la intensidad de la
corriente eléctrica y del tiempo de exposición, medido en milisegundos, se pueden
establecer los siguientes umbrales:
– Umbral de percepción: valor mínimo de la corriente que llega a provocar una
sensación en una persona a través de la que pasa esta corriente, por ejemplo,
un ligero cosquilleo. En corriente alterna esta sensación de paso de la corriente
se percibe durante todo el tiempo de paso de la misma. Sin embargo, con
corriente continua solo se percibe cuando varia la intensidad, por ello son
fundamentales el inicio y la interrupción del paso de la corriente, ya que entre
dichos instantes no se percibe su paso, salvo por los efectos térmicos de la
misma. La Norma CEI 479-11994 considera un valor, para umbral de
percepción, de 0,5 mA en corriente alterna y 2 mA en corriente continua,
independientemente del tiempo de exposición.
– Umbral de reacción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una
contracción muscular.
– Umbral de no soltar: es el valor máximo de la corriente que permite a la
persona soltar los electrodos cuando los tiene sujetos. En corriente alterna se
considera un valor máximo de 10 mA, cualquiera que sea el tiempo de
exposición. En corriente continua es difícil establecer el umbral de no soltar ya
que solo el comienzo y la interrupción del paso de la corriente provoca el dolor
y las contracciones musculares.
– Umbral de fibrilación ventricular: es el valor mínimo de la corriente que puede
provocar la fibrilación ventricular. En corriente alterna, el umbral de fibrilación
ventricular decrece considerablemente si la duración del paso de la corriente se
prolonga más allá de un ciclo cardiaco. Adecuando los resultados de las
experiencias efectuadas sobre animales a los seres humanos, se han
establecido unas curvas, por debajo de las cuales no es susceptible de
producirse. La fibrilación ventricular está considerada como la causa principal
de muerte por choque eléctrico.

Figura 3 de la NTP 400: Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo humano.


En esta figura se representan los efectos de una corriente continua ascendente con
trayecto mano izquierda los dos pies

• Tiempo de contacto. Junto con la intensidad, es el factor que más influye en el


resultado del accidente por choque eléctrico. Por ejemplo, en corriente alterna y con
intensidades inferiores a 100 mA, la fibrilación puede producirse si el tiempo de
exposición es superior a 500 ms. Entre otras reacciones en función del tiempo de
exposición, y conforme a la figura anterior, se pueden establecer:
– En la zona 1, definida hasta el umbral de percepción, no tendríamos ninguna
reacción.
– En la zona 2, y hasta el umbral de no soltar y en función de la intensidad de
corriente, tendríamos una sensación de cosquilleo e incluso dolor.
Habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.
– En la zona 3, hasta el umbral de fibrilación, y en función de la intensidad de
corriente, podrían llegar a darse contracciones musculares, pudiéndose
manifestar un riesgo de asfixia, pero sin llegar a materializarse, normalmente,
ningún daño orgánico.
– En la zona 4, y a partir de esta, se pueden llegar a manifestar el riesgo de
fibrilación, pudiéndose producir paradas respiratorias, quemaduras graves,…
• Tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, conforme a la Ley de Ohm, que
establece que la tensión es proporcional a la intensidad de corriente por la resistencia,
si esta última es baja, puede ocasionar un paso de intensidad elevada y, por tanto,
muy peligrosa.
La relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de que la
impedancia del cuerpo humano varía con la tensión de contacto. Ahora bien, por
depender la resistencia del cuerpo humano, no solo de la tensión, sino también de la
trayectoria y del grado de humedad de la piel, no tiene sentido establecer una única
tensión de seguridad sino que tenemos que referirnos a infinitas tensiones de
seguridad, cada una de las cuales se correspondería a una función de las distintas
variables anteriormente mencionadas.
Las tensiones de seguridad aceptadas por el REBT, en su ITC BT 024, son 24 V para
emplazamiento húmedo y 50 V para emplazamientos secos, siendo aplicables tanto
para corriente continua como para corriente alterna de 50 Hz.
• Frecuencia de la corriente. Tal como se ha indicado anteriormente, la frecuencia
nominal obligatoria para la red eléctrica de servicio público, en baja tensión, viene
establecida en 50 Hz. No obstante cabe indicar que esta, en función de la actividad y
el uso pueden oscilar hasta los 1 MH z en alimentadores de potencia. Su efecto es el
de producir un decrecimiento proporcional de la impedancia de la piel en función del
aumento de frecuencia. Esto es debido a la influencia del efecto capacitivo de la piel.
• Trayectoria de la corriente. La gravedad del accidente depende del recorrido de la
corriente a través del cuerpo. Una trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio,
mayor resistencia y por tanto menor intensidad. Sin embargo, puede atravesar
órganos vitales (corazón, pulmones, hígado, etc.) provocando lesiones mucho más
graves. Dependiendo de la trayectoria de la corriente por el cuerpo humano, se aplica,
para el cálculo de la intensidad que recorre, un factor de corriente indicado en el
cuadro siguiente:
• Impedancia del cuerpo humano. Las diferentes partes del cuerpo humano, como la
piel, los músculos, la sangre, etc., presentan para la corriente eléctrica una impedancia
compuesta por elementos resistivos y capacitivos. Durante el paso de la electricidad la
impedancia de nuestro cuerpo se comporta como una suma de tres impedancias en
serie:
– Impedancia de la piel en la zona de entrada. (Zent)
– Impedancia interna del cuerpo. (Zi) La impedancia interna del cuerpo puede
considerarse esencialmente como resistiva, con un valor, normalmente
pequeño (500 W) con la particularidad de ser la resistencia de los brazos y las
piernas mucho mayor que la del tronco. Esta se hace prácticamente
despreciable para tensiones elevadas.
– Impedancia de la piel en la zona de salida (Zsal) La piel es mala conductora y
se comporta como un dieléctrico. Su impedancia depende de la superficie de
contacto, de la tensión de contacto, del grado de humedad de la piel y de la
presión del contacto.
H asta tensiones de contacto de 50 V en corriente alterna, la impedancia de la
piel varia, incluso en un mismo individuo, dependiendo de factores externos
tales como la temperatura, la humedad de la piel, etc.; sin embargo, a partir de
50 V la impedancia de la piel decrece rápidamente, impedancia no lineal,
llegando a ser muy baja si la piel esta perforada.
23. El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión recoge las características de las
instalaciones cuya tensión no excede de 50 V en corriente alterna ó 75 V en corriente
continua en su:

Seleccione una:
a. ITC-BT-36
b. ITC-BT-27
c. ITC-BT-53
d. No existen tal tipo de instalaciones.

RD 842/2002

La “c” no puede ser pq hay 51 ITC, la “b” tampoco puede ser porque dice que es para
“Instalaciones interiores en viviendas. Locales que contienen una bañera o ducha”, y la
“a” que es la ITC-BT-36 es para Instalaciones a muy baja tensión

24. Los equipos de protección individual contra caídas en altura se clasifican en:

Seleccione una:
a. Sistemas de sujeción.
b. Arnés anticaída
c. Dispositivos anticaídas.
d. Todas son ciertas.

Página 1253

Equipos de protección contra caídas en altura.


Para evitar o disminuir las consecuencias de las caídas de personas hay que adoptar
una serie de medidas preventivas basadas en el análisis y estudio del puesto de
trabajo. Considerando que el principio de que la protección colectiva siempre se
antepone a la individual para la prevención de las caídas en altura se adoptaran las
siguientes medidas:
1. Impedir la caída, eliminando los riesgos mediante la concepción y
organización del trabajo o en su defecto impidiendo las caídas por medio de la
protección colectiva.
2. Limitar la distancia de caída cuando no sea posible impedirla recurriendo a la
colocación de redes de protección.
3. Proteger individualmente al trabajador cuando no sea posible utilizar
protecciones colectivas o como medida complementaria de ellas. Su misión no
será la de eliminar el riesgo de accidente sino reducir o eliminar las
consecuencias que este pueda tener sobre el trabajador.
Se entiende por Equipo de Protección Individual contra caídas en altura el destinado a
sujetar a la persona a un punto de anclaje para evitar cualquier caída de altura o para
detenerla en condiciones de seguridad. Se clasifican en:
• Sistemas de sujeción (cinturón de sujeción), destinados a sujetar al trabajador
mientras realiza un trabajo en altura.
• Sistemas anticaídas, que están formados por arnés anticaida, un elemento de
amarre y una serie de conectores argollas, mosquetones… Ocasionalmente
están equipados con dispositivo absorbente de energía destinado a amortiguar
la caída.
• Arnés anticaídas, constituido por bandas, elementos de ajuste, hebillas y otros
elementos, dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo del
usuario, para sujetarle durante y después de una caída.
• Dispositivos anticaidas, formados por arnés anticaidas, una línea de anclaje y
un sistema automático de bloqueo, con unas características tales que, cuando
sean usados correctamente, permitan detener la caída del usuario, limitar el
recorrido efectuado por este durante la caída y reducir la fuerza originada en la
caída a valores soportables por el hombre.
Pueden ser de dos tipos: deslizantes (sobre línea de anclaje rígida o sobre línea de
anclaje flexible) o retractiles.
Los dispositivos deslizantes forman un conjunto inseparable con la línea de
anclaje, rodando o deslizándose por ella acompañando al usuario, tanto
cuando realiza operaciones de elevación como de descenso, sin ninguna
intervención de este y permitiendo una plena libertad de movimientos. Admiten
el estacionamiento del usuario en un punto cualquiera con la máxima
seguridad.
Los dispositivos anticaidas retractiles permiten detener automáticamente la
caída del usuario, permaneciendo bloqueado mientras dure la
suspensión. La línea de anclaje extensible está constituida por una
cuerda, un cable o una cinta, enrollada automáticamente en cuyo caso
es necesario un indicador de final de línea o mediante un contrapeso
dotado de un sistema de bloqueo, que permite detener la caída cuando
se alcanza una velocidad determinada.
En definitiva, para la prevención de las caídas en altura, se adoptaran las siguientes
medidas:
1. impedir la caída
2. limitar la distancia de caída
3. proteger individualmente al trabajador

25. La Ley 31/95 establece como principio general de acción que el empresario debe
adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva.

Seleccione una:
a. Cierto. La base de la prevención es la protección del individuo.
b. Cierto, siempre que el trabajador adquiera sus propios EPI.
c. Cierto, siempre que el empresario proporcione los EPI al trabajador.
d. Falso, siempre se deben adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.

L 31/1995  Art. 15.1.h

26. La ropa de trabajo debe cumplir los siguientes requisitos mínimos:

Seleccione una:
a. Ser la adecuada para las condiciones del puesto de trabajo.
b. Ajustarse bien al cuerpo del trabajador para evitar enganches o apresamientos.
c. Estar fabricada con tejidos ligeros y flexibles de fácil limpieza y desinfección.
d. Todas las anteriores son ciertas.

Página 1252-1253
8.7. Conceptos afines
Ropa de trabajo.
En todas las fases del proceso constructivo, el trabajador se encuentra expuesto a una
serie de agentes ambientales que inciden en su medio ocupacional: polvo, suciedad,
lluvia, golpes, etc. Por ello se ve obligado, para una protección eficaz en materia de
seguridad y salud, a utilizar ropa de trabajo adecuada a la labor que realiza, mediante
el empleo de prendas tales como monos, mandiles, chaquetas, etc.
Esta ropa de trabajo debe cumplir una serie de requisitos mínimos de carácter general:
• ser la adecuada para las condiciones del puesto de trabajo.
• estar fabricada con tejidos ligeros y flexibles, de fácil limpieza y desinfección.
• ajustarse bien al cuerpo del trabajador para evitar enganches o
apresamientos.
• si las mangas son largas, ajustaran perfectamente por medio de
terminaciones de tejido elástico (las que se deban enrollar lo harán siempre
hacia dentro, de modo que queden lisas por fuera).
• se eliminaran o reducirán en lo posible todos los elementos adicionales, tales
como botones, bocamangas, cordones, etcetera, para evitar la acumulación de
suciedad y el riesgo de enganches.

Página 1258-1259
134. .Que diferencia existe entre EPI y uniforme de trabajo?
Hay que tener claro que la ropa de trabajo es aquella que no está específicamente
destinada a proteger la salud o la integridad física del trabajador mientras que un
equipo de protección individual puede ser cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin (art. 2.2 R.D. 773/1997).
Es por ello que ambos conceptos, EPI y uniforme de trabajo, no tienen porque ser
equiparables, siendo una cosa los uniformes de trabajo, como ropa de trabajo, y otra
los EPI, que se dan para la protección de la seguridad y salud del trabajador.
Indicar que el hecho de que ambos sean facilitados por el empresario no ha de llevar a
concluir que el empresario está obligado a mantener, lavar, etc. lo que no sea EPI.
(STS 13-4-2010, Rec. 2335/2009).
27. El Real Decreto que regula la utilización por los trabajadores de los equipos de
protección individual es:

Seleccione una:
a. Real decreto 773/1998
b. Real decreto 773/1997
c. Real Decreto 774/1999
d. No existe tal Real Decreto en la legislación española.

Página 1258

28. El diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del accidente,


indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos se denomina:

Seleccione una:
a. Diagrama de flujo.
b. Diagrama causal.
c. Árbol de causas.
d. Diagrama correlativo.

Página 1160

Método del árbol de causas.


Se trata de un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes
del accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.

29. Indique cuál de las siguientes zonas en las que puede darse una atmósfera explosiva
generada por gases y vapores es la de menor riesgo:

Seleccione una:
a. Zona 1
b. Zona 0
c. Zona 2
d. Zona 22

Página 1202

1. Para gases y vapores:


• Zona 0: Área de trabajo en la que una atmosfera explosiva consistente en una
mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla, esta
presente de modo permanente, por un periodo de tiempo prolongado, o con
frecuencia. Dentro de este se caso se encuentran las fuentes de escape continuo.
• Zona 1: Área de trabajo en la que es probable, en condiciones normales de
explotación, la formación ocasional de una atmosfera explosiva consistente en una
mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla. Dentro de
este se caso se encuentran las fuentes de escape primario, produciéndose el escape
de forma periódica u ocasional.
• Zona 2: Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de
explotación, la formación de una atmosfera explosiva consistente en una mezcla con
aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o en la que, en caso de
formarse, dicha atmosfera explosiva solo permanece durante breves periodos de
tiempo. Dentro de este se caso se encuentran las fuentes de escape secundario, en
las que no se prevén escapes en funcionamiento normal y si estos se producen, es
posible que ocurran infrecuentemente o durante cortos periodos de tiempo.
30. Indique cuál de las siguientes zonas en las que puede darse una atmósfera explosiva
generada por polvo es la de mayor riesgo:

Seleccione una:
a. Zona 20
b. Zona 2
c. Zona 23
d. Zona 0

Página 1202

2. Para polvo:
• Zona 20: Área de trabajo en la que una atmosfera explosiva en forma de nube de
polvo combustible en el aire está presente de forma permanente por un periodo de
tiempo prolongado o con frecuencia.
• Zona 21: Área de trabajo en la que es probable la formación ocasional, en
condiciones normales de explotación, de una atmosfera explosiva en forma de nube
de polvo combustible en el aire.
• Zona 22: Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de
explotación, la formación de una atmosfera explosiva en forma de nube de polvo
combustible en el aire o en la que, en caso de formarse, dicha atmosfera explosiva
solo permanece durante un breve periodo de tiempo.
• Las características intrínsecas de la señalización de zonas de riesgo de atmosferas
explosivas vienen establecidas en el anexo III del Real Decreto 681/2003

También podría gustarte