Practica de Laboratorio Fotosintesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

PRÁCTICA DE LABORATORIO – FOTOSINTESIS

APRENDIZAJES ESPERADOS

Durante la práctica el estudiante:

a) Identificará los cloroplastos en una célula vegetal


b) Comprobará la presencia de la clorofila y la diferenciará de otros componentes en un extracto de
vegetales
c) Distinguirá los diferentes tipos de clorofila que existen en los vegetales
d) Reconocerá y comprobará el fenómeno de la fotosíntesis
e) Desarrollará las habilidades y destrezas en el manejo del material y equipo de laboratorio, y hará
observaciones precisas y confiables.

INTRODUCCIÓN

La vida depende del aporte continuo de energía proveniente del Sol. Todas las actividades
vitales de los organismos requieren de energía. La energía y todos los procesos
químicos de los organismos conforman el metabolismo para las actividades de
crecimiento, reparación y mantenimiento de todos los procesos vitales.
Cada célula de un organismo necesita de nutrimentos. Algunos de éstos se utilizan
como combustible de la respiración celular, proceso durante el cual una parte de
la energía almacenada en las moléculas de nutrimento se libera para el
uso de las células (Solomon).
La energía puede emplearse en cada una de las actividades celulares o
en la síntesis de materiales necesarios de nuevos componentes de las células.
Tanto los ecosistemas y los individuos dependen del aporte continuo de energía. En un ecosistema autosuficiente
encontrarás tres tipos de organismos, productores consumidores y descomponedores, interdependientes en lo
relativo a nutrimentos, energía, oxígeno y dióxido de carbono (Solomon).
Los productores o autótrofos sintetizan sus propios alimentos, estos incluyen a las
plantas, las algas y determinadas bacterias, que producen sus alimentos a través de
materias primas sencillas. La mayor parte de estos organismos utilizan la luz solar como
fuente de energía y llevan al cabo la fotosíntesis, en la cual se sintetizan moléculas
estructurales complejas a partir de dióxido de carbono y agua. La energía luminosa es
transformada en energía química que se almacena en los enlaces químicos de las moléculas
de alimento producidas. El oxígeno, necesario tanto para células vegetales como
animales, es un producto secundario o subproducto de la fotosíntesis.
Los animales son consumidores o heterótrofos, dependen de los autótrofos como fuente de alimentos, energía
y oxígeno. Obtienen energía al desdoblar los carbohidratos (azúcares) yotras moléculas alimentarias que se
producen durante la fotosíntesis. Al desdoblamiento de los azúcares se le llama respiración (Solomon).
El primer paso de la fotosíntesis es atrapar la energía del Sol. Esta energía lumínica se convierte en
energía química y luego se almacena. El agua y el dióxido de carbono son los otros ingredientes necesarios para
completar los procesos de la fotosíntesis.

I.E. Fe y Alegria Nº 28 Docente: Lic. Shirley Rimaicuna 4º Grado


En la fotosíntesis se llevan a cabo dos grupos principales de reacciones, las reacciones lumínicas y el
ciclo de Calvin. En las reacciones luminosas la luz se convierte en energía química. Durante esta fase, las
reacciones hacen que las moléculas de agua se desintegren, quedando disponibles los hidrógenos y la energía
para continuar con el ciclo de Calvin. Los oxígenos son liberados. El ciclo de Calvin es la serie de reacciones
por medio de las cuales se forman azúcares sencillos mediante la utilización de bióxido de carbono y del
hidrógeno del agua (Biggs).

HIPÓTESIS

Lee el desarrollo experimental y haz una hipótesis sobre el fenómeno de la fotosíntesis

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

MATERIAL UTILIZADO

Material de laboratorio Cantidad

 Microscopio óptico 1
 Porta y cubreobjetos 1
 Vaso de precipitados de 250 mL 2
 Jarra de 1 litro 1
 Tubo de ensayo 18*150 mm 1
 Mortero con pistilo 1
 Caja Petri 1
 Papel filtro
 Embudo 2

Material Biológico y Reactivos

 Ramitas de elodea
 Solución de bicarbonato de sodio NaHCO3
 Alcohol 96º

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD 1 (Identificación de cloroplastos)

1. Corta una hoja de elodea y colócala sobre un portaobjetos con el lado inferior hacia arriba, agrega una gota de
agua y cúbrela con un cubreobjetos.
2. Observa tu preparación en el microscopio con los objetivos 10X y 40X; dibuja lo que ves. Los cuerpos de
color verde son los cloroplastos.

ACTIVIDAD 2 (IDENTIFICACIÓN DE CLOROFILA POR CROMATOGRAFÍA)

I.E. Fe y Alegria Nº 28 Docente: Lic. Shirley Rimaicuna 4º Grado


Colocar en un mortero trozos de hojas lavadas de espinaca (quitando las nerviaciones más gruesas) junto con 50 o
60 cm3 de alcohol de 96º. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa.

Filtrar, recogiendo el filtrado en un matraz. Se obtiene así una solución en alcohol de pigmentos.

La solución antes obtenida se vierte sobre una caja de Petri. Se coloca un papel de filtro doblado en ángulo sobre la
solución y se deja en reposo el tiempo necesario.

PREGUNTAS:

 Haz un dibujo del cromatograma, pon el nombre del pigmento que corresponde a cada banda
coloreada, sabiendo que la velocidad de difusión de cada uno de ellos es la siguiente de mayor
a menor: b caroteno, xantofila, clorofila a,clorofila b.
 ¿Por qué empleamos alcohol para extraer la clorofila?
 ¿Qué pigmentos son los más abundantes?¿Cuáles se disuelven mejor en el alcohol?
 Si añadiésemos benceno a la solución alcohólica inicial, el benceno se teñiría de verde yla solución
alcohólica quedaría de color amarillo naranja. ¿Qué nos indicaría esto?

ACTIVIDAD 3 (OBSERVACIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS) (RAMÍREZ)

1. Prepara un litro de agua con 2 cucharadas de bicarbonato de sodio (NaHCO3). Esta solución puede servir
para dos o tres equipos.
2. Llena con la solución de bicarbonato un tubo de ensayo de 18 x 150 mm hasta el borde e introdúcele una
ramita de elodea.

I.E. Fe y Alegria Nº 28 Docente: Lic. Shirley Rimaicuna 4º Grado


3. Invierte el tubo de ensayo en un vaso de precipitados de 250 mL que contenga solución de bicarbonato de
sodio hasta la mitad de su capacidad, sin derramar nada del líquido ni que entren burbujas de aire al
interior (figura 1).

4. Coloca el vaso de precipitados cerca de una ventana a la luz del sol o coloca una lámpara muy cerca.
Deja en reposo el sistema y observa después de 30 minutos el interior del tubo de ensayo.
5. Dibuja lo que observas.

PREGUNTA:

¿Qué cambios notaste en el tubo de ensayo invertido y a qué crees que se deban?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

RESULTADOS

Anota tus esquemas en una o varias hojas que deberás anexar en éste reporte. Tus observaciones deben ser muy
claras.

CONCLUSIONES

Realiza una conclusión sobre las actividades realizadas en esta práctica. Escribe sobre las mayores dificultades que
encontraste en el desarrollo de la actividad experimental y sobre posibles propuestas de solución. Escribe sobre
el cumplimiento de los objetivos y de la hipótesis. Haz recomendaciones para mejorar la actividad.

Se sugiere hacer la conclusión a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo libera el oxígeno una planta? ¿Cómo
identificarías el oxígeno?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

I.E. Fe y Alegria Nº 28 Docente: Lic. Shirley Rimaicuna 4º Grado

También podría gustarte