Está en la página 1de 2

LA AUTOLESIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Consiste en provocarse daño a si mismo en el cuerpo sin la intención de inducirse la


muerte.

Es intencional y directa, busca un efecto inmediato sobre el cuerpo en las sensaciones


y en los pensamientos. Más que una psicopatología, se considera un síndrome que
puede aparecer en varias de ellas.

Se observa en trastornos de personalidad como el TLP, trastorno por estrés


postraumático, de la conducta alimentaria, anímicos, abuso sexual en la infancia,
disociativos, depresivos, de ansiedad en general, obsesivo-compulsivos. Psicóticos

La edad de inicio se encuentra entre los 12 y los 14 años, con una prevalencia
internacional media del 18%.

2. EVALUACIÓN
- EPCA Escala de Pensamientos y conductas autolesivas (Días de Neira M, García-
Nieto R, de León-Martínez V, Pérez Fominaya M, Baca-García E, CarballoJJ, 2013).
- Self-Injurious Thoughts and Behaviors Interview (Nock MK, Holmberg EB, Photos
VI, Michel BD, 2007).
- CDA Cédula diagnóstica de autolesiones (Emiliano 2014).
- SHQ-E Self Harm Questionnarire (García Mijares, Alejo Galarza, Mayorga Colunga,
Guerrero Herrera y Ramírez García Luna, 2015).
- SHQ (Ougrin y Boege, 2013).
3. MODELOS EXPLICATIVOS (Importante)

Factores genéticos, ambientales, factores de riesgo intrapersonal e interpersonal, de


respuesta al estrés, funciones y contingencias que integran a su vez todos estos
elementos.

Disminución del afecto negativo y el incremento de la atención (refuerzo social).

Elemento común: su función como estrategia de regulación emocional. (Faura, 2016).

Creciente malestar insoportable. Aumenta el impulso de autolesión hasta realizar la


autolesión, momento en el cual la tensión psicológica disminuye produciendo alivio. Se
refuerza así y se establece la conducta como estrategia de regulación emocional.

4. TRATAMIENTO

Disminución de la activación:

- Búsqueda de sensaciones
- Límites interpersonales
- Influencia interpersonal
- Regulación de los afectos
- Disociación
- Conducta suicida alternativa

Modelos autolesión

- Teoría biosocial para la conducta inestable (Linehan y Koerner, 1992)


- Modelo de evitación experiencial (Chapman, Gratz y Brow, 2006)
- Modelo funcional de 4 factores (Nock y Prinstein, 2005)
- Modelo cognitivo – conductual para los factores de mantenimiento. (Evansa et al.,
1999)
- Modelo interpersonal en la depresión (Mufson, Dorta, Moreau y Weissman, 2004)

También podría gustarte