Está en la página 1de 17

TEMA 5: PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA

EL CONDUCTISMO
1. HISTORIA
La psicología como ciencia surge a finales del siglo XIX en Alemania. Había sufrido un
importante proceso de modernización cuyo propulsor fue Humboldt. Este proceso
tiene varias causas: En primer lugar, se produjo la pérdida de fuerza militar en Prusia.
El gobierno alemán tomó la decisión de basar el progreso en el conocimiento
científico. Ahí se crea el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en 1879 a cargo de
Wundt. Un poco más tarde surge el psicoanálisis que no asentó sus bases en el
conocimiento científico.
Un elemento muy importante es la Revolución Industrial, la cual se alía con el
conocimiento científico porque dependen de la tecnología, la cual surge a través el
conocimiento científico.
Por otra parte, avance científico y progreso tecnológico se alía como un círculo, ya que
ambas se necesitan para progresar. El estudio científico de la mente de lugar a muchas
escuelas dedicadas al estudio de la conciencia y muy influidas todas por Wundt. Surgen
otros psicólogos como Titchener o Kulpe. Al mismo tiempo surge la psicología de la
Gestalt, que se centran en el estudio de la percepción y la resolución de problemas.
Esta escuela no pudo desarrollarse adecuadamente debido al nazismo. La primera
guerra mundial y la influencia de movimientos intelectuales como el Darwinismo, el
funcionalismo y el pragmatismo en EEUU hace que el avance de la Psicología se sitúe
en EEUU; provocando el rechazo de la psicología de la conciencia y su sustitución por el
conductismo.
Características de la psicología de la conciencia
1. Uso de la introspección experimental: Consiste en indagar a cerca los procesos
mentales preguntándole a la persona a cerca de los pensamientos que haya
podido tener.
2. Estudio de la función analítica y sintética de la conciencia: Las ideas están
compuestas por partes, de manera que la conciencia puede descomponer la
idea por partes o unirla para formar ideas más complejas.
3. ¿Cuántas ideas puede contener la conciencia?
4. ¿Existe el pensamiento sin imágenes?
Problemas de la psicología de la conciencia
- Escasa fiabilidad del método introspectivo: Era un método subjetivo que
dependiendo del laboratorio de turno los resultados eran diferentes, por lo que
no posibilitaba el avance.
- Existís un escaso compromiso con la utilidad para resolver problemas de interés
social: Conectado con la concepción que se tenía con el conocimiento científico
en la universidad moderna alemana.
- El conocimiento científico es la formación completa del individuo (Bildung),
pero no tanto como un conjunto de conocimientos a partir de los cuales se
pudieran obtener aplicaciones de interés social.
2. LA PSICOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN. LA PSICOLOGÍA COMPARADA
La psicología fue altamente basada en el dualismo, defendido por René Descartes. De
acuerdo con el dualismo, el ser humano estaba compuesto por dos redes: la res
cogitans (funcionamiento de la mente) y la res extensa (funcionamiento del cuerpo),
que no están conectados.
Una de las consecuencias de la separación de estos dos elementos era la consideración
de una distancia muy importante entre el comportamiento animal (res extensa) y
humanos (res cogitans).
Antes de la revolución industrial, la visión que se tenían entre humano y otras especies
se basaba en la religión, de manera que los animales fueron creados por una entidad
divina, y creo la naturaleza, a partir de la cual no había necesidad de cambiar
(inmovilismo).
La teoría de la evolución (Darwin) se basa en que unas especies dan lugar a otras.
- La mayoría de las características de los animales son heredables
- De una generación a la siguiente se producen pequeñas mutaciones aleatorias
en las características heredables
- Los animales con las características mejor ajustadas a las exigencias del medio
sobreviven, mientras que los demás tienden a extinguirse.
Consecuencias de la teoría de la selección natural
Adaptación: Los procesos mentales y las conductas de las especies cumplen alguna
función que aumenta las posibilidades de supervivencia.
Continuismo: Los rasgos físicos, los procesos mentales y las conductas no surgen de
forma abrupta en las especies, sino que, en su mayor parte, se heredan de unas a otras
con pequeños cambios.
Muchos rasgos y mecanismos son compartidos por muchas especies, por lo que los
resultados de su estudio en una o varias especies puede, a menudo, extrapolarse a
otras.
Primeros estudios de psicología comparada
El clima creado por la teoría de la evolución anima a muchos científicos a estudiar la
inteligencia animal.
Thorndike, Psicología del tipo asociación estímulo-respuesta (E-R): Situaciones
controladas para comprobar si los animales “utilizaban la mente”. Thorndike hacía sus
estudios sobre el aprendizaje de los animales con gatos. Usó lo que llamó “caja
problema”, donde los encerraba y la tarea que tenía que resolver el gato consistía en
salir. La caja estaba cerrada mediante alguna compuerta que se abría con algún
mecanismo complejo que se encontraba escondido donde el animal lo podría
descubrir con el modelo ensayo-error, donde el fato realizaba muchos intentos hasta
dar con la clave, y al salir de la caja podría comer la comida que veía desde dentro.
La idea de Thorndike es que los animales solo aprenden por ensayo- error, ya que hay
una recompensa- castigo (hay una asociación, pero no de ideas).
A partir de aquí Thorndike formula la ley del efecto. La asociación entre el estímulo y la
respuesta se fortalece si la respuesta va seguida de una consecuencia agradable
(reforzamiento). La asociación entre el estímulo y la respuesta se debilita si la
respuesta va seguida de una consecuencia desagradable (castigo).
Pavlov: Estudiaba el proceso digestivo y accidentalmente descubrió que algo diferente
a la comida podía producir la salivación. El concreto el sonido que hacían los
experimentadores al caminar para introducir la comida en la boca de los animales ya
les producía salivación. Por ello, pensó que este fenómeno era indicio de un proceso
psíquico y de aprendizaje, ya que estímulos que en un principio no originaban una
respuesta al cabo de un tiempo la provocaban. La clave estaba en el emparejamiento
temporal entre un estímulo y otro: Psicología del tipo asociación estímulo- estímulo (E-
E). Estos estímulos y estas respuestas reciben nombres técnicos. La comida recibe el
nombre de estímulo incondicionado y la respuesta de salivación recibe el nombre de
respuesta incondicionada, ya que la salivación ocurre sola. Sin que aparezcan otros
estímulos. El sonido inicialmente es un estímulo neutro pero a medida que se
empareja con la comida y empieza la salivación se denomina estímulo condicionado,
ya que provoca la salivación a condición de que haya una respuesta de salivación
previa, y la respuesta de salivación recibe el nombre de respuesta condicionada.
Pavlov para explicar el proceso de aprendizaje desarrolló la idea de que había una
relación entre estímulos. Él pensaba que el sonido de la campana provocaba la
activación de ciertas zonas cerebrales y la comida en la boca provocaba la activación
de otros centros cerebrales. El emparejamiento entre en un estímulo y otro hacía que
hubiera un reforzamiento entre unos centros y otros. Esto al final lo que provocaba era
la respuesta de salivación
Watson: Fue uno de los primeros en decidir que la investigación con animales podría
llegar a mucho más dejando de lado las cuestiones que tienen que ver con la mente, y
centrándose en el comportamiento.
Propuso posteriormente que lo mismo era aplicable a psicología humana. Presentó
este punto de vista en 1913 en un artículo que fue el manifiesto del movimiento
conductista.
Investigación animal en psicología: Las razones para el uso de animales como modelos
del comportamiento humano son similares a las del uso de modelos más sencillos en
otras áreas del saber:
- Permite investigar problemas que son difíciles o imposibles de estudiar
directamente en personas.
- Permite realizar la investigación en condiciones más sencillas y mejor
controladas.
Lógicamente, para que un modelo sea válido, su funcionamiento debe ser comparable
en rasgos o funciones relevantes de análisis con el objetivo real de estudio.
3. CONDUCTISMO: EL MANIFIESTO CONDUCTISTA Y J.B WATSON
Watson escribió un artículo denominado “El manifiesto conductista” en el que plantea
que el objetivo fundamental de la psicología científica es la predicción y el control del
comportamiento.
Fue un científico interesante y peculiar. Se caracterizó por divulgar el conductismo y
además, lo presentó a la sociedad como una importante esperanza a la hora de
producir cambios en los individuos y la sociedad, y defendió la condición aplicada que
la psicología podía tener con el conductismo. Los pilares básicos del conductismo de
Watson son los siguientes:
1. Rechazo del mentalismo, en animales y hombres: Identificación entre
mentalismo y dualismo. El mentalismo puede aliarse con el materialismo.
Aceptar la relación entre el mentalismo y el dualismo (no compatible con la
ciencia) no es lógico para la ciencia.
· Conductismo metodológico (positivismo): Watson pensaba que la mente no se
podía estudiar porque no se puede observar
· Conductismo radical: La mente ni siquiera existe, no desempeña ningún papel
importante en el desarrollo de la conducta
2. Tanto los humanos como los animales se adaptan (cambios en la conducta en
relación con los estímulos que nos rodean) al entorno (estímulos).
3. Objeto de estudio: el aprendizaje (objeto de adaptación)= asociaciones
estímulo- respuesta (E-R)
En conclusión: debemos adaptar la misma metodología experimental de estudio de la
conducta tanto en animales como en humanos.
Pero en el fondo, Watson reflejaba lo que otros ya estaban haciendo. Todas sus ideas
había que concretarlas en algún programa científico que diera resultados, por lo que
adoptó el condicionamiento clásico pavloviano como principio fundamental del
aprendizaje.
Watson dio otra explicación diferente al condicionamiento clásico basada entre el
estímulo condicionado y la respuesta condicionada. Propuso que todos nuestros
comportamientos y todas nuestras habilidades son el resultado del aprendizaje de
nuevos reflejos y todo se explica a partir del condicionamiento clásico.
Según Watson la Maleabilidad de la conducta es más importante frente a la Herencia
determinista. La eugenesia determina que si la herencia es tan determinante podemos
elegir en nuestra sociedad qué personas deberían producirse y cuáles no, pero esto
sería muy peligroso. Para demostrar esto realizó un experimento con el pequeño
Albert. Este bebé no tenía miedo a los ratones pero cuando se le presentaba el animal
junto con algún estímulo negativo, el niño aprendía lo que Watson definió como un
conjunto de reacciones a las que llamó miedo.
4. LA ERA DEL CONDUCTISMO: B.F. SKINNER.
Skinner: Mantuvo un conductismo radical (en la línea de Watson), la causa de la
conducta no es la mente, ni la persona, sino el ambiente.
Según Skinner los procesos mentales, si existe, no producen la conducta y deben ser
ignorados por los psicólogos.
De acuerdo con él, la gran mayoría de las conductas que llevamos a cabo son el
resultado de un condicionamiento operante (adoptó el condicionamiento instrumental
de Thorndike, y lo estudió de forma sistemática). Llegó a establecer que con el
condicionamiento operante (instrumental) se podía explicar la conducta lingüística.
Por tanto, casi todo lo podemos explicar desde este condicionamiento.
La causa de que la conducta está determinada por el ambiente es la idea de que la
libertad y la autonomía no existen. Por lo que hay una negación del libre albedrío.
Avance metodológico: La caja de Skinner se caracterizaba tanto por la estimulación de
los estímulos como el registro de las respuestas.
Tolman: En la época en la que surgió el conductismo no todos los científicos
compartían la idea de que podíamos prescindir de los procesos mentales o el mismo
método de estímulos- respuesta.
El objeto principal de estudio en el conductismo es el aprendizaje. El aprendizaje
dentro del marco conductista era que se trataba de un cambio de la conducta debido a
experiencias con acontecimientos ambientales, por lo tanto se identificaba aprendizaje
con cambio en la conducta. Esta definición se aplicaba en experimentos habituales de
laberinto, donde normalmente se colocaba a las ratas en la caja salida y se coloca a
comida en la caja meta. La rata iba deambulando por el laberinto hasta llegar
accidentalmente la caja meta y comía la comida. Mediante este procedimiento de
forma repetitiva se comprobó que la rata tardaba menos cada vez que lo hacía.
Tolman hizo otro experimento igual pero sin presentar comida (recompensa) en la
cada meta a las ratas y entonces no se comprobó ningún cambio en la forma de
realizar el laberinto. Tras repetir el proceso de este modo varias veces, puso comida y
comprobó que las ratas aprendían en seguida a conseguir la comida mucho más rápido
que el experimento anterior. Esto obligó a Tolman a pensar que durante el periodo
que no tenían comida las ratas estaban aprendiendo algo; por tanto podía haber
aprendizaje sin que este se manifestara en un cambio en la conducta y esto resultaba
intransmisible para el conductismo.
Grupo 1: comida al final siempre
Grupo 2: comida al final sólo a partir del ensayo 11
Resultado: las ratas sometidas sólo a exposición (sin recompensa) aprendían igual el
laberinto que las ratas que sí tenían recompensa.
En el experimento de Tolman se produce un aprendizaje latente, queriendo decir con
esto que podía haber aprendizaje sin que este se manifestara en términos de un
cambio en la conducta. Pero para poder inferir este aprendizaje debía manifestarse. Al
colocar comida en la caja meta se producía esa oportunidad que permitía que se
expresara el aprendizaje anterior.
Esto ocurre porque creaban un mapa cognitivo del laberinto en la exposición y luego lo
aplicaban con la intención de salir de él. (Mapa mental que permitía a la rata
orientarse en el laberinto). No podemos explicar la conducta sólo a partir de
asociaciones E-R, sin aludir a la mente y la cognición.
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
1. LA CRISIS DEL CONDUCTISMO
El conductismo y el positivismo
- No toda la ciencia que se practicaba quedaba bien caracterizada por el
positivismo
- No se puede rechazar el estudio de los procesos mentales por no ser
directamente observables
Muchos fenómenos experimentales no se podían explicar a partir de asociaciones E-R.
- Efectos de la devaluación del reforzador
- Aprendizaje latente
- Fenómenos de aprendizaje selectivo
- Diferencias entre especies
- La contigüidad E-R no es una condición necesaria ni suficiente para que se dé
un condicionamiento.
El debate sobre el lenguaje
Chomsky
En ese momento el lenguaje trataba de explicarse sobre el esquema: conducta-
respuesta- consecuencia. Se observó que la conducta verbal era difícil de encuadrar en
el esquema. Skinner hizo experimentos en niños para explicar el lenguaje con este
esquema, y publicó sus resultados en un libro llamado conducta verbal. Chomsky
estaba convencido de que el lenguaje no se podía ajustar a este esquema, por lo que
publicó una crítica al libro de Skinner, donde encontró varios problemas:
- La dificultad para definir el estímulo: es difícil de concretar el estímulo que
provoca la conducta verbal, podemos emitir frases sin que haya un estímulo
claro.
- La dificultad para definir la respuesta, ya que una vez que aprendemos a
realizar determinado tipo de frases, podemos generalizar esta estructura
produciendo nuevas frases. El conductismo podía explicar las respuestas a
partir de un principio de generalización, ya que se mantiene la misma
estructura, pero las frases no se pueden caracterizar según la sintaxis.
- La dificultad para definir la consecuencia, ya que las frases no van seguidas
necesariamente de una consecuencia.
Las frases correctas y las incorrectas no van seguidas de forma sistemática por
reforzadores que aumenten y disminuyan, respectivamente, la probabilidad de la
respuesta.
Además de estos problemas, hay muchos fenómenos lingüística que no se pueden
explicar sin apelar al conocimiento de la estructura lingüística (pausa en las frases).
Sin embargo, no era fácil defender el estudio de la mente cuando el mentalismo se
identificaba con el dualismo.
2. SURGIMIENTO DEL ENFOQUE COMPUTACIONAL DE LA MENTE
La máquina de Turing era capaz de resolver cualquier problema, siempre y cuando
fuese fácilmente estructurado en algoritmos. Esta máquina consta de:
- Una cinta infinita, divida en casillas que podían contener información que era
representada por: 1, 0, o estar vacía.
- Un autómata móvil que tiene un cabezal que desplaza a lo largo de la cinta que
se mueve en función de códigos y algoritmos. Se puede mover por la cinta
hacia la derecha o la izquierda, cuando se movía a una casilla podía reescribir lo
que había en la casilla o dejarla tal cual.
Consecuencias:
- Una función es computable si existe un algoritmo para que puede ejecutarla la
máquina.
- Un algoritmo es un procedimiento para realizar alguna función que se puede
especificar mediante reglas calaras, precisas y sin ambigüedades.
- Cualquier razonamiento lógico para decidir sobre la verdad o falsedad de una
proposición a partir de unas premisas puede ejecutarse en una máquina de
Turing.
Según Turing, para poder decir que algo es computable, ha de poder realizarse
en un mecanismo físico, y al mismo tiempo lo que resulta esencial de un
mecanismo físico es que este puede describir como un mecanismo computo,
atendiendo a las operaciones lógicas en ese mecanismo. Si el pensamiento se
caracteriza por la lógica de la computación, este se caracteriza por la
posibilidad de instalarse en un mecanismo físico, de manera que se iguala la
mente a la materia.
- En 1950 publicó que las máquinas podían llegar a pensar como el ser humano.
Se dio cuenta de que estaba ante una nueva forma de concebir el pensamiento
humano.
Neumann:
Creó el primer ordenador digital capaz de almacenar su propio programa para poder
ejecutarlo cuando quisiera y dijo que el pensamiento seguía unas reglas:
1) Que los procesos mentales se pueden describir mediante algoritmos que
podrían ser ejecutados por un sistema físico
2) Adherirse a una forma de misticismo lógico que con seguridad está lejos de la
mayoría de nosotros.
McCulloch y Pitts
Fueron capaces de demostrar que nuestro cerebro podía realizar procesos de cómputo
equivalentes a una máquina de Turing, es decir, una red de neuronas ilimitada que
tiene una capacidad de cómputo equivalente a la de Turing.
Además, hay que destacar a Weiner en el campo de la cibernética y a Shannon con su
teoría de la información, con importantes influencias para la Psicología. A partir de
aquí, surgió la ciencia cognitiva-
Surgimiento de la ciencia cognitiva
Agrupó disciplinas como: la psicología, la lingüística, la inteligencia artificial, la
neurociencia o la filosofía.
Trataba de responder a cuestiones relacionadas con el procesamiento de la
información, su almacenamiento, su uso y difusión y, además, difundió el enfoque
computacional de la mente.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA COGNITIVA
Premisa de racionalidad
Nuestros procesos mentales y nuestra conducta son racionales. Son el resultado de
procedimientos eficaces para la consecución de determinados objetivos en situaciones
variadas (identificación de rostros). Somos capaces de identificar el mismo rostro a
pesar de las variaciones que tenga. Esto implica:
- Para que un sistema cognitivo sea racional, debe ser capaz de ser sensible a una
gama de elementos de información diferente.
- Nuestro cerebro es capaz de detectar invarianzas.
Se puede concebir de modo diferente:
- Racionalidad lógica: uso de herramientas lógicas (deducción)
- Racionalidad adaptativa: es racional aquella persona que es capaz de conseguir
objetivos en su vida diaria y adaptarse a los cambios.
Premisa del procesamiento algorítmico
Los procesos mentales son de naturaleza algorítmica y consiguientemente, pueden
describirse mediante algoritmos. Un algoritmo es un procedimiento especificado de
modo completo y sin ambigüedades para computar alguna función. Estos admiten
diferentes niveles de especificación (modelo de red neuronal) ESCUCHAR.
Premisa del representacionalismo.
Hay estados mentales que tienen la función de codificar estados del mundo. Dichos
estados mentales se definen a partir de una combinación de símbolos y los símbolos se
pueden descomponer hasta llegar a sus constituyentes más elementales (el estado de
una neurona).
Sin representaciones mentales no hay abstracción, y sin abstracción no hay cognición.
Las representaciones mentales son las que nos permiten tratar con la invarianza
ignorando las varianzas irrelevantes en los estímulos.
Premisa de causación y premisa del materialismo
Los estados mentales intervienen causalmente de tres formas:
- Los estados mentales pueden darse como un efecto de la presencia de un
estímulo o de un contexto estimulante.
- Los estados mentales pueden producir otros estados mentales
- Los estados mentales pueden producir conductas
Según el materialismo, los procesos mentales que lleva a cabo nuestro sistema
cognitivo se pueden descomponer en procesos más elementales de manera sucesiva
hasta llegar a las operaciones básicas que tienen lugar en el cerebro.
Una idea que tuvo mucho importancia relacionada con el materialismo es la
equivalencia funcional entre mecanismo físicos, es decir, implementan el mismo
algoritmo lógico.
4. COMPUTACIONALISMO CLÁSICO Y REDES NEURONALES
Computacionalismo clásico
Está inspirado en los lenguajes lógicos y en los ordenadores. Se desarrolló a partir de
una idea de en qué consiste lo esencial de la mente humano (capacidad lógica).
- Permite una alianza entre mente y materia, pero sigue defendiendo el dualismo
cartesiano.
- Los procesos mentales se entendían como un procesamiento serial:
· Las funciones de procesamiento se realizan en orden siguiendo un control
basado en una unidad de control de procesamiento.
· El procesamiento se puede entender a partir del binomio representación-
regla de transformación
· Las representaciones mentales se conciben de acuerdo con el esquema de
localizacionismo, es decir, cada representación ocupa un lugar en la memoria.
· El sistema de procesamiento humano es especialmente apto para realizar
tareas lógicas.
Chomsky: Estudió los procesos lingüísticos, dando una caracterización lógica de las
reglas gramaticales y de sus adquisición.
Simon y Newell: Estudio de inteligencia artificial y psicología. Puso una solución
general de problemas y toma de decisiones.
Miller: Estudios empíricos sobre la capacidad de la memoria a corto plazo
Broadbent: Estudios experimentales sobre la atención como sistema de filtro
Atkinson y Shiffrin: Conocidos por postular la primera teoría sobre la estructura de la
memoria
Limitaciones del computacionalismo clásico
Frafilidad a la hora de procesar información deteriorada:
- Efectos drásticos de las averías (lesiones) o deterioros del sistema.
- Intolerancia a la falta de información, al ruido y a la ambigüedad.
Los sistemas basados en computación clásica son muy buenos en tareas lógicas y muy
malos en tareas de reconocimiento e interacción con el entorno. Justo lo contrario
ocurre con los seres humanos.
Redes neuronales
- Son modelos de procesamiento de la información inspirados en el
funcionamiento del cerebro.
- Interacción entre múltiples unidades de procesamiento funcionando de forma
autónoma y en paralelo.
En la actualidad, este enfoque ha dado lugar a un enfoque específico denominado
neurociencia computacional. Se caracteriza por proponer modelos neuronalmente
plausibles que incorporan muchos elementos de comportamiento real de las redes
neuronales de nuestro cerebro.
Principios del procesamiento de la información en el cerebro:
1) Las neuronas integran inputs de otras neuronas: Una neurona conectada con
otras, reciben inputs de otras neuronas, cuya consecuencia será la
despolarización según la cantidad de inputs que reciba. Además, esta
integración de la información se produce de forma simultánea.
2) Las neuronas pasan información acerca de su nivel de input: Cuanto mayor es
la señal electroquímica que recibe, mayor es la cantidad de señal que libera.
3) El cerebro está estructurado en capas: Las neuronas no están relacionadas de
manera directa, sino en capas.
4) La influencia de una neurona sobre otra depende de la fuerza de conexión
entre ambas, la cual está relacionada con la eficacia sináptica.
5) El aprendizaje tiene lugar a partir de cambios en la fuerza de conexión entre
neuronas
6) La información se almacena de forma distribuida, es decir, la representación de
diferentes entidades no ocupa un espacio específico, sino compartido con otras
representaciones.
Propiedades de las redes neuronales
1) Procesos resistentes al deterioro informativo: pérdida de datos, ruido y
ambigüedad. Podemos aprender la versión correcta del número 2 y aun así
reconocerlo en versiones distorsionadas
2) Degradación paulatina debido a destrucción de unidades de procesamiento
(cuando sufrimos lesiones cerebrales).
3) Aprendizaje a partir de la experiencia con ejemplos (modelos de computación
clásica no lo hacen bien)
4) Facilidad para encontrar estados de máxima coherencia a partir de una gran
cantidad de información de diferente índole (efecto McGurk). No solo tenemos
en cuenta el sonido, sino que también el movimiento de los labios, el contexto
léxico, semántico y coarticulatorio y la comprensión lectora.
¿Para qué están bien diseñados los modelos basados en redes neuronales y nuestro
cerebro?
- Reconocimiento de patrones
- Recuperación de información a partir de diferentes aspectos del contenido
almacenado
- Realización de micro- inferencias a partir de la satisfacción de múltiples
restricciones.
- Comprensión guiada por la coherencia
Todo ello con las siguientes dificultades: situaciones estimulares donde la información
está degradada, necesidad de dar respuestas rápidas, limitación de recursos, deterioro
físico…
Limitaciones de las redes neuronales
Tareas lógicas y tareas que impliquen la aplicación de reglas sistemáticas sensibles a la
estructura abstracta de los estímulos. Somos vulnerables a tareas lógicas en
reconocimiento y clasificación de patrones, entre otras tareas.
Donald Hebb: Neuropsicólogo muy conocido por defender el procesamiento
distribuido en amplias asambleas neuronales que se forman mediante procesos de
aprendizaje, la potenciación a largo plazo es un cambio de eficacia sináptica que tiene
lugar cuando ambas neuronas tienen una alta actividad, conocida también como
cambios de eficacia sináptica hebbianos.
Fran Rosenblatt: Creador del perceptrón: diseñado para aprender a reconocer
patrones de acuerdo con principios de aprendizaje neuronalmente inspirados. Eran
capaces de aprender a clasificar letras y responder ante versiones distorsionadas.
Paul Smolensky: Defensor de la integración de modelos basados en computación
clásica (macronivel) y basados en redes neuronales (micronivel).
McClelland y Rumelhart: Autores de los volúmenes titulados “procesamiento
distribuido en paralelo: exploraciones en la microestructura de la cognición”,
metafóricamente considerados como la biblia del conexionismo, es decir, de la
explicación de los procesos mentales y conductuales basada en redes neuronales.
EL PSICOANÁLISIS
Aproximadamente surge el mismo tiempo el primer laboratorio de psicología y el
psicoanálisis de Freud. Una diferencia, de la que vamos a hablar a lo largo de esta
parte entre una forma de psicología y la otro, va a estar en el compromiso con el
método científico, ya que le psicoanálisis se va a caracterizar por alejarse del método
científico.
1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO- SOCIAL
La psicología de la conciencia de la que fue padre Wundt se caracterizó por centrarse
en la conciencia, la memoria, la percepción, su función en los procesos de análisis y
síntesis… Como ya hemos dicho, tuvo un importante compromiso con la metodología
científica; surge en un momento de importante evolución de la universidad alemana, la
cual tenía como objetivo la formación de una elite intelectual, el objetivo era una
formación global del individuo.
En contraposición a lo anterior nos encontramos con el psicoanálisis de Freud, el cual
plantea el estudio del inconsciente; la metodología se basa en la exploración clínica de
los síntomas, de sus sueños, conversaciones con el paciente… Se entiende que la
patología constituye un importante objeto de estudio. Freud se sitúa alejado de esa
elite intelectual de la universidad alemana.
Freud se compara a sí mismo con otros rebeldes con causa:
- Copérnico: No somos el centro del universo
- Darwin: somos la evolución del animal
- Freud: no somos dueños de nosotros mismos
Crítica de la modernidad:
Otro aspecto que caracterizó a esa época fue la crítica a la modernidad. Esta es muy
extensa, pero se puede resumir en:
- Modernidad= burguesía + capitalismo + sociedad industrial + ciencia
- Poder destructivo de la modernidad: la sociedad no está hecho a la medida del
ser humano.
- Psicología del desenmascaramiento: las cosas no son lo que parecen. Muchos
pensadores pensaban que tenían que descubrir las cosas ocultas de la mente,
un ejemplo de esto es Marx.
- Marx denuncia: la cosificación del ser humano por medio del poder del capital
(enajenación de la fuerza trabajadora)
- Nietzsche denuncia que la moral burguesa pone freno a la voluntad de poder.
La esencia del ser humano es esa voluntad de poder. “Dios ha muerto”.
- Freud denuncia que la cultura reprime la pulsión sexual (causante de los
traumas psicológicos) y la sublima.
El sexo en la sociedad del s. XIX
Esta postura del Freud de la represión sexual tiene cierta justificación, ya que la clase
burguesa crece, se reduce la natalidad y por tanto se reduce el acto sexual, ya que no
tenían métodos anticonceptivos:
- El paso del campo a la ciudad provoca una necesaria reducción de natalidad
- Diferencias entre niveles socio- económicos: las clases medias solían carecer de
métodos anticonceptivos (católicos), lo que provoca mayor represión sexual
(las pacientes de Freud eran todas de nivel medio- alto).
- La liberación sexual era impensable
2. EL ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS
Freud comenzó con un proyecto de psicología científica con dos objetivos:
- Analizar los principios fisiológicos de la vida mental (ideas de moda)
- Comprensión y tratamiento de las patologías mentales (neurosis= problema
mental) para llegar a comprender la normalidad.
Freud nunca llegó a publicar este proyecto.
¿Y por qué abandonó de forma tan radical su proyecto de psicología científica?
Según autores psicoanalistas, su propio autoanálisis le llevo a situar las causas de las
conductas en el inconsciente. Por tanto abandonó la explicación términos fisiológicos.
Según Sulloway (1979), no encontró mecanismos fisiológicos que le ayudaran en la
explicación de, por ejemplo, la histeria o el inconsciente.
Sin embargo, nunca abandonó por completo su aire biologicista.
Algunas ideas fundacionales para el estudio científico de la mente:
- La psicología debía ser una ciencia natural en la que se enunciaran principios
universales.
- Estudio de casos clínicos = metodología experimental. Pensaba que la fuente
original del conocimiento debía ser el estudio de casos clínicos. Recibió muchas
críticas porque no aplicaba el método experimental, Freud se defendía porque
equiparaba los casos clínicos con el método científico.
- Las terapias funcionaban si y solo si la teoría en la que se basan es correcta. El
estudio de los casos nos ofrecía una información de la misma validez que la
experimentación metodológica.
La histeria: eje central de los estudios de Freud
La neurosis en la que se centró Freud para desarrollar el psicoanálisis fue la Histeria
(nada que ver con lo que es hoy en día). Era cualquier trastorno físico que no tuviera
origen orgánico, cualquier cosa de la que se desconociera el origen médico. Hoy en día
recibe el nombre de trastorno disociativo o de conversión (causa psicológica).
Un caso clínico de Freud fue el de Anna O.
Freud consideraba que tras cualquier trastorno mental (neurosis) había un trastorno
sexual. El origen de los trastornos era el sexo. Consideró el instinto sexual como
esencial en la concepción biológica de la conducta y del desarrollo, lo que permitía
darle un enfoque más universal (es compartido por todos los individuos) naturalista a
su propuesta (porque tiene un fuerte componente biológico).
Freud redujo las necesidades y deseos humanos a:
- Hambre
- Sed
- Autoconservación
- Sexo: se puede posponer y reprimir.
La arquitectura, la filosofía, la ciencia… son conductas cuya motivación es la pulsión
sexual trasformada (sublimación). Él decía que el contenido sexual se cambiaba por el
arte, la religión, la ciencia…
Sexo como origen de la histeria
- Experiencia sexual muy temprana
- El trauma no se expresaría en la niñez porque en ese estadio de desarrollo la
experiencia no tenía ningún significado (porque en ese estadio la niña era
“asexual”).
- Esa memoria se reprimía permaneciendo en el inconsciente, aflorando en
forma de síntomas en la edad adulta
- A mayor represión, mayor histeria (en el caso de las mujeres)
Tratamiento de la histeria:
Normalmente la histeria se explicaba como un problema físico y se trataba con
tratamientos muy aversivos (técnicas de electroshocks). Pero Freud explicaba la
histeria como un problema psicológico, y utilizaba un tratamiento más agradable: el
psicoanálisis.

3. EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO
La primera teoría psicoanalítica de Freud: Modelo de topográfico de la personalidad
Freudiana (tres almacenes de información, dinámicos):
- Consciente: región psíquica en la que las percepciones se hacen conscientes.
Todo lo consciente es aceptado y vivido como propio en el momento presente.
- Preconsciente: son los contenidos mentales que fácilmente se pueden hacer
conscientes.
- Inconsciente: contenidos mentales que quedan fuera de la consciencia y que
son incapaces de llegar a ella debido a una contrafuerza: censura o represión.
Por tanto habría una represión de los contenidos inconscientes que resulten
repugnantes o no satisfactorios y serían la causa de la histeria pero, en un sentido
contrario podemos hacer que los contenidos del inconsciente afloren a la
conciencia mediante el psicoanálisis.
Freud propone que los sueños son una vía para acceder a los deseos inconscientes.
Despiertos, nuestro Yo consciente (o ego) reprime esos deseos, pero durante el
sueño el ego se debilita y el inconsciente aflora más nítidamente. Aun así, no se
muestran estos deseos claramente: todos los sueños serían realizaciones de
deseos, disfrazados por el ego. Los sueños y la histeria tendrían la misma causa:
deseos reprimidos en el inconsciente.
Modelo estructural de la personalidad
Freud plantea tres personas/ personalidades:

Importante: El psicoanálisis fue siempre un modelo psicológico con ambición de ser


completo, no solo explicación de la histeria. De hecho, fue el primer modelo
psicológico con estas características.
4. EL DESTINO DEL PSICOANÁLISIS
Freud contó con varios discípulos, pero planteaban diferencias, por ejemplo: Carl G. Jung.
Estos discípulos abandonaron el psicoanálisis o fueron expulsados, y la mayoría consideraba
excesivo el tema de la sexualidad. El más famoso fue Jung, pero sus ideas eran más favorables
a los intereses religiosos y morales, y veía las ideas de Freud demasiado centradas en el lado
oscuro de la naturaleza humana, y terminaron distanciándose.

Tras Freud, e psicoanálisis se fracciona en numerosas sectas con continuos enfrentamientos


entre ellas. Dos tendencias más o menos diferenciadas:

- Centrada en el desarrollo del yo como diferenciación frente al no yo.


- Tendencia orientada hacia la hermenéutica (actividad cuyo objetivo es la
interpretación de textos). Renuncia al carácter científico de la psicología. Terapia
basada en obtener una narración que desvele el contenido oculto de la vida mental.

¿El psicoanálisis es una ciencia o una pseudociencia?

1. Las hipótesis psicoanalíticas no se pueden falsar (Popper). Popper decía que los
enunciados de las teorías son científicos son científicos si son falsables, es decir,
cuando podemos imaginar una observación tal que se diera haría falso el enunciado.
2. Las que se pueden falsar, como que es el mejor modo de curar ciertas patologías, han
quedado, de hecho, falsadas.
3. Se ha demostrado que el psicoanálisis puede ser, en muchos casos, contraproducente.
4. Aislado de la psicología académica.

Sin embargo, el psicoanálisis nos rodea, se dan cursos, másteres, seminarios… En las facultades
de medicina se da psicoanálisis de las clases de psiquiatría.

También podría gustarte

  • TCA en Infancia y Adolescencia (Terminado)
    TCA en Infancia y Adolescencia (Terminado)
    Documento20 páginas
    TCA en Infancia y Adolescencia (Terminado)
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Menores y Tics
    Menores y Tics
    Documento6 páginas
    Menores y Tics
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Tema 2
    Apuntes Tema 2
    Documento28 páginas
    Apuntes Tema 2
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevista Clínica Infantil-Pasos y Recomendaciones-49-56
    Entrevista Clínica Infantil-Pasos y Recomendaciones-49-56
    Documento8 páginas
    Entrevista Clínica Infantil-Pasos y Recomendaciones-49-56
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Tema 9
    Apuntes Tema 9
    Documento8 páginas
    Apuntes Tema 9
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Tema 3
    Apuntes Tema 3
    Documento2 páginas
    Apuntes Tema 3
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Tema 4B
    Apuntes Tema 4B
    Documento10 páginas
    Apuntes Tema 4B
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento7 páginas
    Tema 2
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento6 páginas
    Tema 4
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Tema 4A
    Apuntes Tema 4A
    Documento4 páginas
    Apuntes Tema 4A
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento4 páginas
    Tema 1
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento5 páginas
    Tema 3
    Alicia Dominguez Bracho
    Aún no hay calificaciones