Está en la página 1de 7

Universidad Santo Tomás.

Facultad de ciencias sociales y comunicación.


Escuela de Psicología.
Psicología del Desarrollo

EVALUACIÓN UNIDAD 3:
ADULTEZ MEDIA

Jazmín Aránguiz Muñoz


Diego Madrid Osses
Docente: Verónica Navarrete
Sección: 2

Lunes, 30 de Noviembre del 2020, Santiago de Chile.


Introducción.
El presente informe tiene como objetivo realizar un análisis de las etapas de desarrollo físico,
cognoscitivo, psicosocial y afectivo de la adultez media, relacionada con una entrevista efectuada a
Joaquina Diaz, quien de forma muy amable accedió a realizar y contestar cada pregunta que se le
indico.
cabe mencionar que toda la entrevista fue de forma fluida y respetando cada detalle y respuesta que
se otorgaba. Gracias a cada respuesta se pudo observar su desarrollo en cada etapa mencionada en
un comienzo y poder visualizar si estas se cumplían según como lo plantean autores vistos en clases
y en el libro Papalia.
Según el desarrollo físico “lo que no se usa, se atrofia”, esto es un decir, ya que a medida que se
avanza en el ciclo vital las personas tienden a tener menos actividad física y generar menos agilidad
en los movimientos. Por otra parte, en los cognoscitivo se destacan los tipos de inteligencia que
plantean Sternberg, Gardner y Catell, se realiza un análisis de la memoria y atención los cuales con
el pasar del tiempo van en declive pero sin que afecten de forma negativa el diario vivir.
En lo psicosocial y afectivo se destacarán distintas etapas de acuerdo a sus vivencias, además se
relacionan con etapas de autores como erikson para poder realizar un correcto análisis de las
respuestas otorgadas por joaquina.
(Papalia y Martorell, 2015)
Datos generales.
Nombre: Joaquina Diaz

Edad: 49 años

Sexo: Femenino

Nivel educacional: Media completa

Ocupación: Dueña de casa

Datos generales de salud


Indica que tiene diabetes, hipertensión, artritis y artrosis hace 20 años aproximadamente.

Desarrollo físico:

De acuerdo a lo que se plantea con respecto a la adultez media y el desarrollo físico, es que
los cambios son casi imperceptibles, estos pueden variar desde un declive de las
capacidades físicas, preocupación por las capacidades reproductivas y sexuales,
disminución en la agilidad de caminar, pérdida visual y de audición. También es
importante dentro de este periodo alguna que otra enfermedad del sistema óseo y la llegada
de la menopausia. (Papalia y Martorell, 2015)
Nuestra entrevistada, Joaquina, nos indica que ella siempre ha tenido problemas de visión
pero que con el tiempo ha aumentado de forma negativa. A pesar de sentirse activa
físicamente aun así le cuesta poder subir y bajar las escaleras de su casa, esto lo podemos
atribuir a sus enfermedades de artritis y artrosis debido a que con el pasar de los años sus
cartílagos y huesos pierden calcio, se desgastan produciéndole dolor y menos movilidad.
Con respecto a cambios que ella ha notado, indica que su pelo ha perdido firmeza, se le cae
más de lo normal; ha perdido estatura casi 1 cm menos, también es importante indicar que
ya tuvo su menopausia, se considera como un signo de transición a la segunda mitad de la
vida adulta, es decir, sentirse con mayor independencia y crecimiento personal; para
felicidad de ella esta fue sin ningún tipo de síntoma el cual pueda hacerla sentir mal
físicamente, según lo que se plantea con respecto a la llegada de esto, es que los síntomas
son sudoración, sofocos, dolor en el coito debido al adelgazamiento de los tejidos vaginales
y lubricación inadecuada. (Papalia y Martorell, 2015)
No hubo mención o inclinación a las enfermedades que había nombrado desde un
principio para responder las preguntas planteadas, por lo tanto se puede inferir que todos
sus cambios han sido de acorde a su etapa de adultez media, sin que éstas influyeran en lo
más mínimo, en el caso contrario la entrevistada hubiese hecho alguna inclinación de que
los cambios hayan sido por sus enfermedades ya detectadas. Además, Joaquina sigue
siendo una persona un tanto activa físicamente, porque es dueña de casa, lo que requiere
realizar actividades con movilización debido a los quehaceres del hogar.
(Papalia y Martorell, 2015)

Desarrollo cognoscitivo:

Según Schaie el desarrollo cognitivo tiene diferentes etapas las cuales se van cumpliendo a
lo largo del ciclo vital. Se puede identificar que Joaquina cumplió parte de la etapa de
logro, pudo terminar su enseñanza media y tener su propia familia, la cual hasta el día de
hoy siguen juntos. También indicar que con relación a la etapa de responsabilidad, ha
logrado utilizar sus propios conocimientos, los cuales adquirió durante su crecimiento
personal y así inculcarlos a sus propios hijos/as para que estos puedan cumplir sus metas.
Con respecto a la inteligencia según la teoría Triarquica de Sternberg, hay tres tipos de
inteligencia las cuales son: analítica, práctica y creativa. Enfocándonos en nuestra
entrevistada podemos identificar dos de tres inteligencias.
De acuerdo a lo que plantea el autor la inteligencia analítica es la capacidad de captar,
modificar y almacenar información, ayuda a poder dar solución a problemas y tener la
capacidad de tomar decisiones; en base a Joaquina nuestra entrevistada se infiere que le
cuesta dar solución a algún problema, le puede tomar un día completo el llegar a dar la
solución como ella desea.
Inteligencia creativa se basa en la habilidad de aprender desde la experiencia, también se
vincula a la resolución de problemas no experimentados anteriormente; en este caso
Joaquina cuenta que últimamente no ha desarrollado mucho su creatividad, sin embargo a
la ahora de realizar cambios en su casa, refiriéndonos a cambiar de lugar los muebles, entre
otros, no le dificulta el poder idear e imaginar en qué lugar los puede posicionar y así
realizar un cambio de ambiente, el cual podría ser un problema o dificultad para otras
personas. (Papalia y Martorell, 2015; Navarrete, 2020)
Por otro lado tenemos las inteligencias de Gardner, las que son múltiples y se desglosan en
8 inteligencias, podemos visualizar en la entrevistada inteligencia lingüística, desarrollada
de forma correcta, ya que no da indicios de algún problema para poder mantener una
comunicación con el resto. Se denota una inteligencia interpersonal ya que sabe identificar
sus emociones, tiene capacidad de reflexión y ahondar en su pasado, esto se nota cuando
habla sobre su mamá, quien ya falleció hace un tiempo. (Regader, 2020)
Cattell nos plantea dos tipos de inteligencia fluida y cristalizada, en las que se puede inferir
que ambas están desarrolladas en Joaquina, ya que puede razonar y dar solución a sus
problemas independiente de tener un conocimiento previo, además logra dar sus
conocimientos que ha adquirido con el tiempo hacia sus hijos/as. (Papalia y Martorell,
2015)
En lo que se refiere a memoria y atención, hay una disminución de esta, lleva mayor tiempo
terminar una tarea o solucionar un problema, ya que se distraen con facilidad y la atención
no está puesta al cien por ciento en lo que se debería. Joaquina confirma esto, le cuesta
poner atención cuando está viendo algún programa, se distrae fácilmente, su memoria está
en declive, no puede memorizar rostros, conversaciones o situaciones del día a día, ella se
da cuenta de esto porque pide que se lo repitan nuevamente o simplemente vuelve a
preguntar “¿qué dijeron?”. No se podría indicar si esto hace referencia a su ocupación
(dueña de casa), debido al planteamiento que aquellos que desempeñan labores del hogar
complejos tienden a tener un desarrollo cognoscitivo más sólido.
Para finalizar en lo que respecta a desarrollo cognoscitivo Joaquina siente que su
desempeño como dueña de hogar es bueno, aunque a veces se siente cansada pero eso no la
limita a realizar sus deberes y quehaceres diariamente.
(Papalia y Martorell, 2015; Navarrete, 2020)

Desarrollo Psicosocial y afectivo:


Joaquina convive con sus 2 hijas y su esposo. Con este último mantiene una buena relación,
la cual con el pasar del tiempo no se ha visto deteriorada, si afirma que generalmente tienen
discusiones como cualquier otro matrimonio, a pesar de esto, se mantiene feliz a su lado.
Con sus hijas, se lleva bastante bien, aunque la comunicación y confianza para hablar sobre
ciertos temas es dependiente del estado emocional de ellas, asegura que solo cuando ellas
tienen ganas de conversar, lo hacen, “Cada uno hace su vida” dice.
Respecto a su círculo social, es muy estrecho ya que considera que muchos de los
amigos/as y conocidos/as que tenía no aportan a su vida, lo que causó un distanciamiento
de ellos. Por otra parte, la pandemia lo considera como un factor clave en su reducción de
círculo social, ya que a causa de esto no ha podido ver a nadie y a limitado el contacto que
tenía antes de que ocurriera este hecho. Aún así, destaca su amistad más importante, posee
una amiga de 70 años con la cual mantiene una excelente relación, siendo esta uno de los
apoyos emocionales importantes que tiene en su vida, a pesar de no verla hace tiempo,
mantiene contacto con ella a través de la red social “Whatsapp” y por llamadas de teléfono.
Por otra parte, ya en un ámbito más personal, Joaquina considera que desde pequeña se
siente inquieta frente a situaciones que le hacen dudar acerca de lo que es correcto o no,
esta es una de las características que más la representa (Papalia y Martorell, 2015). Hay
varios detalles respecto a esto que a pesar de haber firmado el consentimiento informado
nos pidió que no saliera en la entrevista ni que se mencionara en este informe.
Joaquina se puede situar en la etapa de “Generatividad versus Estancamiento” de Erikson,
donde destaca su interés por orientar al resto, esto lo refleja en sus hijas, a las cuales
enseña y ayuda con respecto a expresar sus emociones y sentimientos, demostrando lo bien
que le genera ser partícipe de esto. Aún así no se evidencia un estilo de enseñanza
autoritario con respecto a la crianza de sus hijas (Papalia y Martorell, 2015).
A pesar de llevar una vida en la cual le han marcado diversos sucesos, no presenta una
“crisis de la mitad de la vida”, ya que no considera necesario valorar o establecer cambios
en su vida personal, ya que siente que su vida ya está formada (Papalia y Martorell, 2015).
Dentro de los sucesos o puntos decisivos en su vida, el que nos comentó fue la pérdida de
su madre, siendo esta la causa de sus desequilibrios emocionales que ha tenido hasta la
fecha.
Respecto a los cambios emocionales que ha tenido a lo largo del tiempo, manifiesta que
estos han sido provocados por la mala relación con sus hermanas, lo cual puede
desencadenar en una insatisfacción de la vida (Papalia y Martorell, 2015). Le provoca rabia
el hecho de que no puedan mantener una buena relación entre todas y siempre exista una
falta de respeto entre ellas.
Respecto al tema de sexualidad se decidió no preguntar ni mencionar ya que
encontrábamos que era algo muy personal y se invadía un poco la privacidad de la
entrevistada.
Conclusión.
Dentro del análisis expuesto, se puede visualizar que Joaquina tiene un desarrollo físico
acorde a su etapa, sin incluir sus enfermedades, las cuales las posee desde hace 20 años
aproximadamente, pero las ha podido sobrellevar de buena forma durante su ciclo vital. Los
cambios físicos que se han producido son netamente de la etapa de adultez media, como lo
es una menor estatura, pérdida de pelo, menopausia, disminución de visión y audición,
entre otros. Según lo que se plantea es que estos cambios son casi imperceptibles, es decir
mínimos, se da fe de que estos cambios fisiológicos son debido a composición genética,
envejecimiento biológico, factores conductuales y estilos de vida de cada persona (Papalia
y Mortell, 2015).
Pudo completar etapas planteadas por Schaie, etapa de logro e identidad sin problema
alguno, no necesariamente todos aquellos que se encuentran en la adultez media logran
completarlas. Se destacan las diferentes inteligencias que se han podido identificar gracias a
la entrevista y dar pie que su desarrollo cognoscitivo está dentro de lo esperado, sin ningun
preambulo el cual se pueda tomar de forma negativa, su memoria y atención si han tenido
un declive, esto se asocia a su adultez media, ya que se espera que puedan tener una
disminución de estas sin que esto afecte de forma continua y agresiva su diario vivir. No da
indicios de que su creatividad haya disminuido, solo no la desarrolla diariamente, pero
sigue ahí y no le cuesta idear o imaginar situaciones (Navarrete, 2020).
En referencia al desarrollo psicosocial y afectivo, se evidencia en Joaquina una persona
escrupulosa, con un círculo social bastante pequeño pero con una buena relación con las
personas que pertenecen a este. Su generatividad se expresa a través de la enseñanza que
aplica en sus hijas, orientándose a expresar siempre de manera correcta sus emociones
(Papalia y Mortell, 2015).
No presenta una crisis de la mitad de la vida, ya que no considera necesario reevaluar y
generar mayores cambios en su vida, ya que está conforme con la forma en que vive
(Papalia y Mortell, 2015).
Su inestabilidad emocional se le puede asociar al fallecimiento de su madre y al
distanciamiento de sus hermanas (Papalia y Mortell, 2015).
Referencias Bibliográficas.

● Navarrete, V. (2020). Adultez Media 2020. [Diapositivas de PowerPoint].


Aulas Santo Tomás. www.aulas.santotomas.cl
● Papalia, D. y Martorell, G. (2015). Desarrollo humano. México: Mc
Graw-Hill.
● Regader, B. (2020). Psicología y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente:
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-
gardner

También podría gustarte