Está en la página 1de 48

INSTITUTO TECNOLÓGICO

“INFOCAL - LA PAZ”

CARRERA: PAVULARIO

PROYECTO DE GRADO

PRESENTADO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO TÉCNICO SUPERIOR EN PARVULARIO

POR:

JHOVANA COARITE YUJRA

FORTALECIMIENTO DE LA COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL ATRAVÉS


DE JUEGOS FORMATIVOS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DEL NIVEL
INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DE CUBA” DE LA
CIUDAD DE EL ALTO

DOCENTE TUTOR: LIC. ANGEL MAMANI FERNANDEZ

EL ALTO – BOLIVIA

AGOSTO - 2023
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

Después de haber realizado la búsqueda de la investigación óculo manual y de


igual manera la búsqueda sobre el juego formativo que ayudaron como apoyo
dentro de la presente investigación.

Las presentes autoras en su proyecto titulado: COORDINACIÓN ÓCULO


MANUAL EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS corresponden a las
autoras que mencionan: “analizan la coordinación óculo manual, el niño o
niña tendrán una mejor exploración de objetos, permitirá estimular el
desarrollo de la autonomía, logrará afianzar la coordinación óculo
manual, ser capaz de manejar objetos con fiabilidad, controlar objetos
con precisión en posición dinámica y estática. La importancia de esta
investigación es que se trata de realizar actividades creativas,
placenteras que despierten el interés del niño y desarrolle las destrezas
manuales, la paciencia, el orden, el desarrollo intelectual, generar
capacidad de memoria, despertar el ingenio, ser más preciso con los
movimientos de sus dedos y manos, que controle la fuerza, ajuste la
coordinación de los movimientos y que a largo plazo estará afianzando y
perfeccionando sus destrezas manuales. Los docentes están de acuerdo
en las actividades que desarrollen las destrezas cognitivas de los
niños/as con la realización de un manual de actividades con materiales
lúdicos didácticos con técnicas innovadoras de aprendizajes servirá para
mejorar las destrezas y habilidades de los niños/as del centro educativo.
Los resultados denotan que los docentes al emplear actividades no
creativas, causan desinterés en los estudiantes para la realización de
trabajos manuales, limitando la creatividad, imaginación y concentración”.
(Veronica & Elizabeth, 2013, págs. XVII,6,47)
En el presente trabajo se relaciona con la investigación en curso, cuyo
propósito es desarrollar la coordinación óculo Manual poniendo en práctica
de una manera mucho más innovadora y llamativa para obtener mejores
resultados dentro de la institución Educativa ‘‘Republica de Alemania”
donde también docentes de clase deben enseñar de una forma mucho
más ingeniosa sin limitar creatividad y mucho menos la imaginación.

En el presente proyecto titulado: USO DEL JUEGO DE LAS


CANICAS EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
ÓCULO-MANUAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD
DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA ROSA que corresponden a
Anabel Alejandra Ponce Meneses y Dra. Mg. Judith del Carmen
Núñez Ramírez (2017), la coordinación óculo manual presente en
los niños y niñas, la misma que se da partir de un problema,
encontrado en el inadecuado desarrollo de este tipo de
cualidades, por esa razón se ha empleado el juego de las canicas
como medio de interacción lúdica que permite al estudiante
conseguir un adecuado desarrollo de la coordinación, tanto óculo
manual como motriz, por ello al realizar la investigación, se
determina que juegos de concentración y comprensión como las
canicas requieren de un nivel alto de habilidades y destrezas que
incluyen la coordinación…,cabe recalcar que los resultados
obtenidos demuestran el impacto positivo que tiene el juego de las
canicas hacia el niño…La mejora continua que tiene los niños
participes del juego de las canicas es alta por ello se recomienda
la aplicación de este método, en niños que presenten ciertos
problemas con la coordinación de su cuerpo y sobre todo de
cualidades en las cuales requiere la intervención de la vista.
(Meneses & Nuñez Ramirez, 2017, pág. XII)
El trabajo menciona la coordinación óculo manual y la estrategia que se
recomienda utilizar mediante las canicas que consienten al niño y niña a
alcanzar habilidades y desarrollar destrezas, buscando estrategias mucho más
llamativas e innovadoras lo cual permitirá que las niñas y niños tengan un
desarrollo adecuado.

El presente trabajo de investigación científica de nivel descriptivo titulado:


NIVEL DE DESARROLLO ÓCULO MANUAL EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CONTINENTAL AMERICANO
DEL DISTRITO DE PICHANAQUI, la autora Yovana Saenz Valle (2019)
…hemos podido notar con mucha preocupación e intranquilidad que los
niños de la edad de 5 años muestran una dificultad en la coordinación
motora óculo manual, siendo esta coordinación motora muy importante
en su vida de hoy y de lo posterior…el estudiante tiene que lograr
constantemente la mejora del rendimiento académico. La técnica
utilizada es la observación y el instrumento ficha de observación…,
conclusiones: La motricidad fina óculo manual mejoro con la técnica
grafo plásticas en el 90% de los escolares. Las técnicas grafo plásticas
favoreció el desarrollo de la imaginación, creatividad, habilidad y el
desarrollo óculo manual en los niños y niñas. (Valle, 2019, págs. 11,16)

El presente trabajo nos muestra la gran preocupación en el desempeño de la


coordinación de los niños con dificultades óculo manuales, se plantea la técnica
grafo plásticas para un mejor desarrollo en niñas y niños brindando un aporte
muy importante donde sostiene que la buena coordinación visomotora favorece
a los niños desde una edad muy temprana en cuanto a la visualización de los
objetos y la presión que ejerce sobre las cosas que pueda manipular.

En el presente trabajo titulado: INFLUENCIA DEL JUEGO LÚDICO EN


LA COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL PARA NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIDERES KIDS DEL DISTRITO DE CERRO
COLORADO-AREQUIPA 2020, corresponden A Polar Taco Sirley Anabel
y Bach Neyra Medina Carolina (2022), El objetivo de la presente
investigación fue determinar cómo influye el juego lúdico en la
coordinación óculo-manual de los niños y niñas de 4 años...Se realizó un
estudio puro, con un nivel correlacional y diseño no experimental. Se
utilizó como técnica la observación y como instrumento, la ficha de
observación; la población estuvo conformada por 18 niños 4 años de la
Institución Educativa Lideres Kids del Cerro Colorado al igual que la
muestra. Los resultados han demostrado que el 73.7% de niños se
encuentran en un nivel de proceso, lo que significa que han desarrollado
algunas dimensiones del juego lúdico, siendo la más desarrollada, el
juego simbólico; asimismo, el 63.2% de niños tuvieron un nivel medio en
la coordinación óculo-manual, teniendo resultados mayormente positivos
en la coordinación de muñeca y mano…Se concluye entonces que el
juego lúdico influye de forma significativa en la coordinación óculo-
manual de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Lideres
Kids del Cerro Colorado, 2020. (Anabel & Neyra Medina, 2022, pág. IX)

El presente trabajo nos muestra la importancia de la implementación de juegos


para la coordinación óculo manual ya que también favorece en su desarrollo de
actitudes, ofrece métodos de gran importancia para el desarrollo integral de las
niñas y niños ya que por medio de juegos se pueden generar múltiples
aprendizajes que pueden ser de utilidad para el resto de su vida, mostrando
también resultados positivos en el área motricidad fina.

“La presente autora en su proyecto titulado: JUEGOS COMO


ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
ÓCULO MANUAL DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BETHEL DEL
AGUSTINOLIMA-PERÚ- 2019, corresponde a Huayta Gaspar Miriam
Mariela (2021),… los estudiantes presentan dificultad en su coordinación
óculo-manual, es por eso la necesidad de ejecutar una serie de
actividades que necesiten de precisión para mejorar la coordinación
motora a través de actividades lúdicas como los juegos con aprendizajes
por el cual se logre despertar la curiosidad y la creatividad. Tuvo como
objetivo general describir como los juegos ayudaron para el desarrollo de
la coordinación óculo manual. Se trabajó con la metodología cuantitativa
y un diseño Pre experimental, con una población de 18 estudiantes a los
que se aplicó la técnica de la observación y como instrumento la lista de
cotejo… los resultados del pre y post test se evidencian que existió una
diferencia significativa, en vista de esto los estudiantes mejoraron sus
destrezas con las manos después de haber aplicado las estrategias
perceptivas motrices”. (Mariela, 2021, págs. XI,51)

El trabajo se relaciona con la investigación en curso cuyo propósito es


incentivar a través de juegos con aprendizajes para mejorar la coordinación
motora por el cual se logre despertar interés, la aplicación de juegos lúdicos ha
tenido una notoria mejoría se demostró también que los juegos lúdicos mejoran
e incrementan la convivencia escolar en niñas y niños.

1.2. DIAGNÓSTICO O ESTADO DE LA SITUACIÓN

Mediante una observación directa en los niños de la “Unidad Educativa


República de Cuba” la cual es ubicada en la Zona Urbanización el Ingenio 2
Unidad Vecinal 1 Distrito 5, No. 6214, entre calles Pacaguara y Magdalena
Rocha se realizó una observación en el curso de primera sección (pre kínder)
del paralelo” A” de 10 niñas y 10 niños de 4 a 5 años en donde se llegó a
observar dificultades en diferentes aspectos de la coordinación óculo manual.

Se llego a observar en aula a niñas y niños quienes presentan dificultades en la


coordinación óculo manual ya que muestran dificultad a la hora realizar
actividades motrices dentro del área fina, donde no sostienen adecuadamente
el material que se les brinda, ya que cuando realizaban actividades como el
rasgado en el papel se pudo notar también que faltaba el manejo de pinzas
(usar el dedo pulgar e índice con fuerza), presión, coordinación ojo–mano,
coordinación bilateral de las manos, pues las tiene que mover al mismo tiempo
en direcciones opuestas y la atención, el mayor problema de las niñas y niños
del aula es la falta de estimulación por parte de la profesora y los padres de
familia debido a la ausencia utilización de técnicas que sean dinámicas y
divertidas la cual llame la atención. Hubo clases donde se trabajó el ensartado
con lana en la cual los niños no podían sostener la hoja de manera adecuada y
al mismo tiempo ensartar la lana era mucho más dificultoso para ellos y el niño
mostro la falta de interés, cansancio y hasta sentirse frustrado al no poder
realizar la actividad que se les indica hacer.

1.3. IDENTIFICACIÒN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1. Identificación del Problema

Para dicha dificultad podemos aplicar lo que son los juegos formativos como
método de enseñanza que se emplea para llamar la atención de los niños de
esa formar ir fortaleciendo su coordinación óculo manual con ayuda de
diferentes materiales didácticos.

El problema se identificó en la Unidad Educativa “República de Cuba” de


primera sección (pre kínder) paralelo “A” de 20 niños. Se pudo identificar que
las niñas y niños de 4 a 5 años no cuentan con apoyo innovador para que
puedan tener un buen desarrollo en el área de la motricidad fina.

Según lo observado en clases diarias, la profesora no considera utilizar otros


métodos de enseñanza para fortalecer la coordinación óculo manual ya que
cada dos semanas solo se realiza el picado del papel y el ensartado donde los
niños encuentran mayor dificultad ya que no se los estimula de manera
constante.

Se identifico las siguientes dificultades en niñas y niños:


 Frustración al no poder realizar un trabajo.
 No encuentran soluciones ante el problema.
 Rechaza hacer manualidades (actividades donde impliquen recortar
dibujar, pintar, etc.)
 Frecuentemente se le caen las cosas de las manos.
 No recibe la pelota cuando se la lanzan.
 No tiene una buena presión (armar rompecabezas, uso de dedos).
1.3.2. Planteamiento del Problema

En la Unidad Educativa “República de Cuba”, se observaron que las niñas y


niños de 4 a 5 años tienen la necesidad de recibir estimulación en el área de la
coordinación óculo manual.

Según las dificultades se pudo evidenciar de acuerdo a la observación realizada


en niñas y niños en el desarrollo de las destrezas motrices, se ve la necesidad de
estimular a los niños para mejorar la coordinación óculo manual ya que por parte
de la profesora el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños se realiza de
manera muy poco productiva por falta de recursos didácticos y materiales que
fomenten y desarrollen la coordinación óculo manual. Los niños frecuentemente
muestran dificultades en el área de la coordinación óculo manual ya que a
menudo no logran hacer las cosas por ellos mismos si no que piden ayuda a las
auxiliares en mínimas cosas como borrar con la goma ya que para ellos se les
hace muy complejo.

Ante el problema citado se vio la necesidad de llevar a cabo actividades para


estimular su coordinación óculo manual, los juegos formativos nos ayudaran a
mejorar y fortalecer la precisión de las habilidades motoras en las niñas y niños
de 4 a 5 años.
1.3.3. Formulación del Problema

¿Los juegos formativos fortalecerán la coordinación óculo manual en niñas y


niños de 4 a 5 años del nivel inicial de la Unidad Educativa “República de Cuba”
de la ciudad de El Alto?

1.3.4. Hipótesis

Los juegos formativos fortalecen la coordinación óculo manual en niñas y niños


de 4 a 5 años del nivel inicial de la Unidad Educativa “República de Cuba” de la
ciudad de El Alto.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General

Fortalecer de la coordinación óculo manual a través de juegos formativos en


niñas y niños de 4 a 5 años del nivel inicial de la Unidad Educativa “República de
Cuba” de la ciudad de El Alto.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Diagnosticar el nivel de coordinación óculo manual a través de una pre-prueba.
 Preparar planes de desarrollo curricular orientados en la coordinación óculo
manual.
 Aplicar los juegos formativos como estrategia pedagógica.
 Evaluar las habilidades alcanzadas a través de una post-prueba.

1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Justificación Teórica

El presente trabajo tiene como objetivo principal fortalecer la coordinación óculo


manual a través de juegos formativos en las niñas y niños de la etapa preescolar.

La etapa de la educación inicial tiene como finalidad realizar simultáneamente


actividades en las que tenemos que utilizar los ojos y las manos, en la cual se
requiere una coordinación precisa entre la vista y los movimientos de la mano
mediante un proceso estimulación.

La coordinación óculo manual es sumamente necesaria para el desarrollo y


aprendizaje de los niños en la escuela y hasta en su vida cotidiana ya que a
menudo nos encontramos con diferentes tipos de situaciones donde usamos la
coordinación ojo-mano y es muy importante estimular y poner una solución
adecuada a su edad.

Es necesario fortalecer la coordinación óculo manual que permite que las niñas y
niños tengan un mejor control y precisión en sus movimientos, se deben elaborar
actividades considerando su edad y materiales de fácil manipulación que
permitirán desarrollar habilidades en cada niña y niño.

Es así el motivo que genera el desarrollo del presente trabajo, es que niñas y
niños muestren habilidades y destrezas en el área de la coordinación óculo
manual.

1.5.2. Justificación Social

Frecuentemente la coordinación óculo manual no es tomada muy en cuenta ya


que muchas veces los mismos profesores no implementan métodos atractivos
hacia los niños los cuales llamen su atención y a la vez ayude a fortalecer su
coordinación óculo manual, no tomar en cuenta si la niña o niño está
dependiendo mucho de las auxiliares en las tareas o actividades que se les da o
muestra algunas dificultades en ciertos trabajos, ya que posteriormente al no
tener una buena estimulación aparecen dificultades para el desarrollo de
habilidades grafomotoras y de escritura afectando al rendimiento y aprendizaje
escolar.

El presente trabajo es importante debido a que desarrollar la coordinación óculo


manual ya que es un aporte muy importante para la participación social ya que
puede verse afectada al no querer participar en actividades lúdicas aparte de
generar dependencia del adulto en tareas simples de la vida cotidiana como
comer y vestirse los cuales pueden afectar a su autoestima y crear frustración en
la niña o niño, la coordinación óculo manual es suma importancia porque abre
puertas al aprendizaje significativo por medio de sus manos se beneficia el
desarrollo de la inteligencia, la interacción social y exterioriza su entorno que lo
rodea.

1.5.3. Justificación Técnica

El presente trabajo fortalecerá a las niñas y niños en la coordinación óculo


manual a través de juegos formativos para dar soluciones a las problemáticas
elaborando actividades de coordinación óculo manual en el desarrollo de
destrezas para niñas y niños, también que favorezca de forma directa en su
creatividad, imaginación y concentración.

La coordinación óculo manual permite que las niñas y niños tengan mejor control
y precisión en sus movimientos finos que favorecen la destreza manual.

Con la propuesta de actividades las niñas y niños adquieran patrones de


conducta integral y organizado dentro y fuera del aula de clases, además que
adquieran un mejor aprendizaje por los que es deber de los padres velar por el
bienestar y desarrollo de niñas y niños.

1.6. ALCANCES
1.6.1. Alcance Temático

La importancia que tienen los juegos formativos como recursos didácticos para
fortalecer la coordinación óculo manual es primordial ya que estos promueven el
interés de la niña y niño. Así mismo los juegos formativos ayudan al
fortalecimiento de las habilidades para dibujar líneas rectas o curvas con
precisión, casi todas las actividades de nuestra vida diaria requieren de la
coordinación ojo – mano, por lo tanto es importante estimularla y mejorarla.

El contacto con estos recursos es la forma más dinámica para desarrollar la


coordinación óculo manual ya que es el mejor proceso para reforzar sus
habilidades, logrando una mejor destreza por parte de los estudiantes.

1.6.1.1. Identificación de Variables


 Variable independiente: Juegos formativos
 Variable dependiente: Coordinación óculo manual
1.6.1.2. Operacionalización de Variables
Variable independiente

Cuadro Nº 1

Variable Definición Procedimiento


Definición conceptual Dimensiones
Independiente Operacional
Se trata de una técnica de Las vocales
aprendizaje que traslada
Mi nombre es
la mecánica de los juegos Aprendizaje
al ámbito educativo- Las figuras
profesional con la finalidad Botones
de conseguir mejores Los juegos
resultados, tanto para formativos son El pollito
utilizados como Conocimient
mejorar conocimientos o
como mejorar habilidades medida para Arboles con pintura
Juegos entre otros muchos promover el
Formativos aprendizaje ya que Enroscar y desenroscar
objetivos.
Su aplicación en el ámbito se utilizan para Primavera en el pelo
de la formación consiste propósitos y existen
una variedad de Arcoíris con pintura
en utilizar una actividad
“lúdica” con el objetivo de juegos formativos. Habilidades
implicar a los alumnos y
ofrecer otra manera de Bolitas de gel
formación o aprendizaje.
(Escuelasen, 2021)
Fuente: (Elaboración propia 2023)
Variable dependiente

Cuadro Nº 2

Variable Definición Definición


Dimensiones Indicadores Medidores Instrumento
dependiente conceptual operacional
Coordinación La coordinación Se relaciona Controla los movimientos que En Lista de
Óculo óculo-manual entre la vista y realiza con la actividad que se le desarrollo cotejo (Óculo
Manual también llamada la acción de da. Manual)
ojo-mano, es las manos por Realiza de manera correcta el
una habilidad ello esta Coordinación
manejo de pinzas
cognitiva coordinación
compleja, que Óculo Manual Reconoce de forma correcta las
nos permite tiene una figuras. (circulo, cuadrado, Desarrollo
realizar enorme estrella, triangulo, rectángulo) aceptable
simultáneamente importancia en Abotona y desabotona la oruga
actividades en el aprendizaje de tala.
las que tenemos de la escritura.
que utilizar los Aplica paso a paso lo que se le
indico sobre la actividad. Desarrollo
ojos y las
(Aplastar) pleno
manos. Los ojos Habilidades
fijan un objetivo Controla los movimientos que
y son las manos realiza con cotonetes y esponjas.
las que ejecutan Coordina los movimientos al
una tarea momento de enroscar y
concreta”. desenroscar.
(Projardin.es, Acciones Sigue las instrucciones de insertar
2017) flores artificiales.
Demuestra coordinación ojo-
mano. (Pintura al dedo)
Manipula cuidadosamente el
material. (Bolitas de gel)

Fuente: (Elaboración propia 2023)


1.6.2. Alcance Espacial

Con relación al alcance espacial podemos mencionar que la Unidad Educativa


“República de Cuba” la cual es ubicada en la Zona Urbanización el Ingenio 2
Unidad Vecinal 1, Distrito 5, No. 6214, entre calles Pacaguara y Magdalena
Rocha.

1.6.3. Alcance Temporal

La presente investigación se realizó en un lapso determinado, el cual inicia por


el mes de febrero y se concluyó en el mes de noviembre del presente año 2023.

1.7. MÉTODO
 Método inductivo

El presente autor menciona que: El método inductivo plantea un


razonamiento ascendente que fluye de lo particular o individual hasta lo
general. Se razona que la premisa inductiva es una reflexión enfocada en
el fin. Puede observarse que la inducción es un resultado lógico y
metodológico de la aplicación del método comparativo. (Abreu, 2014,
pág. 200)

José Luis nos dice que el método inductivo es una forma de razonamiento para
llegar a conclusiones que empiezan desde lo mas especifico y va hasta las
generalizaciones y teorías más amplias, se comienza con unas observaciones y
medidas especificas para llegar a unas conclusiones generales.

1.7.1. Enfoque de la investigación


 Enfoque cuantitativo

El autor nos menciona: “El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el


análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población”. (Hernández &
Baptista, pág. 10)

El presente texto aborda que el enfoque cuantitativo es un método estructurado


que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de
comportamiento y poner a prueba teorías.

1.7.2. Tipo de investigación


 Tipo explicativo

La autora menciona que: “Se centran en determinar los orígenes o las


causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es
conocer por que suceden ciertos hechos a través de la delimitación de
las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que
ellas producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza
nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el
porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado pues el
riesgo de cometer errores aumenta considerablemente”. (Argueta, págs.
20,21)

La presente investigación es de tipo explicativo y tiene como objetivo encontrar


las razones por los cuales ocurren los hechos de un fenómeno de estudio
observando las causas y los efectos, su interés se centra en explicar porque
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.
1.7.3. Diseño de la investigación
 Diseño pre experimental

El autor menciona: “La investigación pre-experimental es aquella en la


que el investigador trata de aproximarse a una investigación
experimenta”. (Manzanares, pág. 10)

Este tipo de diseño sirven en investigaciones para aproximarse al fenómeno de


estudio, al cual se aplica un estimulo a la muestra de investigación, para
regenerar algún cambio, para luego volver a medir y ver si sufrió cambios
significativos en dicha investigación.

A su vez se presenta una pequeña formula del diseño de investigación pre


experimental.

Cuadro Nº 3

Grupo Pre –Test Tratamiento Post - Test

Pre – experimental 01 X 02

Fuente: (Elaboración propia 2023)

 01= prueba de evaluación diagnostica (pre – test)


 X= tratamiento de desarrollo de las unidades temáticas
 02= post – prueba (grupo experimental)
1.8. POBLACIÓN, MUESTRA Y TIPO DE MUESTRA
1.8.1. Población

En este informe se encuentran datos sobre: “La población es la totalidad de un


fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran
dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio
integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada
característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del
fenómeno adscrito a una investigación”. (Tamayo, 2012, pág. 180)

La población es un conjunto total de elementos las mismas pueden ser


personales, animales entre otros las cuales que poseen algunas características
comunes observables para tomarlo como un fenómeno de investigación.

Cuadro Nº 4

Año de
Niveles Edades Niñas Niños Total
escolaridad

Pre kínder “A” 4–5 10 10 20

Pre kínder “B” 4–5 9 11 20

Pre kínder “C” 4–5 9 11 20


Inicial
kínder “A” 5–6 15 11 26

kínder “B” 5–6 15 11 26

kínder “C” 5–6 13 10 23

Total 135

Fuente: (Elaboración propia2023)

1.8.2. Tipo de muestra


 Muestra no probabilística

El muestreo no probabilístico se emplea cuando es difícil obtener la


muestra por el método de muestreo probabilístico. Este método una
técnica de muestreo que no realiza procedimientos de selección al azar,
sino que se basan en el juicio personal del investigador para realizar la
selección de los elementos que pertenecerán a la muestra. En esta
técnica no se conoce la probabilidad de seleccionar a cada elemento de
la población y también no todos cuentan con las mismas probabilidades
de ser seleccionados para la muestra. (Martínez, 2017, pág. 9)

La presente investigación es de tipo no probabilística es una técnica de


muestreo en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio
subjetivo en lugar de hacer la selección al azar. Se utiliza donde no es posible
extraer un muestreo de probabilidad aleatorio debido a consideraciones de
tiempo o costo.

Cuadro Nº 5

NIVEL NIÑOS NIÑAS TOTAL

Pre kínder “A” 10 10 20

Fuente: (Elaboración propia2023)

1.9. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN


1.9.1. Instrumentos
 Lista de cotejo

El autor menciona que: Corresponde a un listado de enunciados que


señalan con bastante especificidad, ciertas tareas, acciones, procesos,
productos de aprendizaje, o conductas positivas. Frente a cada uno de
aquellos enunciados se presentan dos columnas que el observador
emplea para registrar si una determinada característica o
comportamiento importante de observar está presente o no lo está, es
decir, en términos dicotómicos. Se considera un instrumento de
evaluación diagnóstica y formativa dentro de los procedimientos de
observación. (Pérez, 2018, pág. 6)

La lista de cotejo es un instrumento la cual se utiliza para evaluar


investigaciones, es un instrumento de observación por medio del cual se verifica
si logra la tarea, así mismo la lista de cotejo es un instrumento de evaluación
que puede ser de utilidad en actividades en el ámbito educativo e incluso
conductas de estudiantes de ambos géneros.

1.9.2. Técnicas de recopilación


 Observación directa

El autor menciona: “Es una técnica de recogida de información en la que el


observador se pone en contacto directo y personalmente con el fenómeno a
observar. De esta forma se obtiene información de primera mano”. (Jesús,
2021, pág. 2)

Mencionando la observación directa es un método de recolección de datos que


consiste en observar al objeto de estudio, se realiza sin intervenir el ambiente
del objeto, sujeto o fenómeno por lo contrario podría variar los resultados o
datos obtenidos al cual se observa.

1.9.3. Validación de instrumentos

El presente instrumento de investigación (Lista de cotejo), fue validado por los


siguientes profesionales en el área que se detallan a continuación:

 Lic. Erwin Marcelo Mamani Fernandez Cs. de la Educación


 Lic. Alaysa Nicole Casilla Cs. de la Educación
 Profa. Sandra Marina Condori Mamani Nivel Inicial
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Historia del juego


2.2. Juegos formativos
2.3. Características del juego de juego formativo
2.4. Tipos de juegos formativos
a) Juego xx
b) Xxx
c)
2.5. Beneficios del juego formativo en niños
2.6. Etimología de la palabra coordinación
2.7. Concepto de coordinación óculo manual
2.8. Beneficios del rasgado
2.9. Concepto de estimulación
2.10. Concepto de método
2.11. Definición de destrezas
2.12. La imaginación
2.13. Coordinación del cuerpo
2.14. Que son las técnicas
2.15. Estrategias motrices
2.16. Técnicas divertidas
2.17. Beneficios de la coordinación
2.18. Convivencia escolar
2.19. El ensartado
CAPÍTULO III

PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. DIAGRAMA DE GANTT


Cuadro N°

ACTIVIDADES Y TIEMPO I – 2023


APROXIMADO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Definición del tema de
Investigación.
Elaboración de
antecedentes de
investigación.
Elaboración de diagnóstico
y planteamiento del
problema.
Elaboración de los objetivos
(general y específicos).
Elaboración de la
justificación y alcances de la
investigación.
Elaboración de
operacionalización de
variables
Elaboración de la parte de
la metodología de la
investigación
Elaboración de
instrumentos y técnicas de
recopilación de la
investigación
Elaboración del marco
teórico conceptual
Elaboración de la propuesta
de innovación o solución del
problema
Entrega del perfil concluido
de la investigación
Fuente: (Elaboración propia 2023)

Cuadro N°

ACTIVIDADES Y II – 2023
TIEMPO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
APROXIMADO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Validación de
instrumento
Aplicación de
instrumento (pre
prueba)
Aplicación de
planes de
desarrollo
curricular
Aplicación de
instrumento (post
prueba)
Elaboración de
resultados
comparativos(pre
prueba y post
prueba)
Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones
Elaboración de
anexos y glosario
Elaboración de
dedicatoria,
agradecimiento,
resumen e
introducción
Elaboración de
índices proyecto
de grado
Entrega de
proyecto de grado
concluido
Defensa de
proyecto de grado
Fuente: (Elaboración propia 2023)

3.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA


3.2.1. Planes de desarrollo curricular
3.2.2. Estrategia de implementación de propuesta

3.2.3. Viabilidad económica


3.3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS
3.3.1. Resultados de pre prueba
Resultados del indicador Nº 1 Controla los movimientos de la mano
cuando copia las vocales en la actividad.

Tabla Nº 1

Dimensión Coordinación
Indicador Controla los movimientos de la mano cuando copia
las vocales en la actividad.
Medidores Frecuencia Porcentaje
En Desarrollo %
Desarrollo aceptable %
Desarrollo Pleno %
Total 20 100%
Fuente: (Elaboración propia 2023)

Gráfico Nº 1
Fuente: (Elaboración propia 2023)

Interpretación

Análisis

3.3.2. Resultados de post prueba


Resultados del indicador Nº 1 Cree que poner sobrenombres a alguien es
normal

Tabla Nº 11

Dimensión Coordinación
Indicador Controla los movimientos de la mano cuando copia
las vocales en la actividad.
Medidores Frecuencia Porcentaje
En Desarrollo %
Desarrollo aceptable %
Desarrollo Pleno %
Total 20 100%
Fuente: (Elaboración propia 2023)

Gráfico Nº 11
Fuente: (Elaboración propia 2023)

Interpretación

Análisis

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS COMPARADOS


Tabla Nº 21

Gráfico Nº 21
CONCLUSIONES

En el presente Proyecto de Grado se llego a las siguientes conclusiones en


relación al objetivo general y a los específicos y la hipótesis por ello se llego a
las conclusiones que se mencionan a continuación:

Conclusiones en relación al objetivo general

Conclusiones en relación a los objetivos específicos

Conclusiones en relación a la hipótesis

RECOMENDACIONES

Recomendaciones a la Unidad Educativa

Recomendaciones al Sr. Director


Recomendaciones a los profesores

Recomendaciones a los Padres de Familia

ANEXOS

Anexo Nº 1 Foto de la Unidad Educativa


Anexo Nº 2 Instrumento de Investigación
INSTITUTO TECNOLÓGICO INFOCAL – EL ALTO 2023
Carrera: Parvulario

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL A TRAVÉS DE


JUEGOS FORMATIVOS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DE CUBA” DE LA CIUDAD DE EL ALTO

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO


I. DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos: ……………………………………………………………………………………
Sexo: ………………………………. Edad: ………………… Fecha: ………………….……….

II. EVALUACIÓN DE INDICADORES (Obtenido de la Matriz de Operacionalización de


Variables).
Pauta/Instrucción: Con base a la observación, evalué los indicadores (preguntas) marcando
con una “X” según corresponda, donde:
E.D. = En Desarrollo
D.A. = Desarrollo Aceptable
D.P. = Desarrollo Pleno
Parámetro de
INDICADORES
N° Evaluación
DIMENSIONES (Obtenido de la Matriz de
ÍTEMS (Medidores)
Operacionalización de Variables)
E.D. D.A. D.P.
Controla los movimientos de la mano
1.
cuando copia las vocales en la actividad.
Ensarta de manera correcta con los dedos
2. Coordinación
haciendo pinza el material proporcionado.
Coordinación movimientos ojo-mano al
3.
momento de pintar con pintura al dedo.
Abotona y desabotona la oruga hecha con
4.
cinta y goma Eva.
Realiza paso a paso lo que se le indico y
5.
aplana el material (cáscaras de huevo).
Habilidades
Pinta coordinando los movimientos que
6.
realiza con los cotonetes y esponjas.
Coordina los movimientos al momento de
7.
enroscar y desenroscar tapas de botella.
Sigue la instrucción que se le dio de
8.
insertar las flores al cartón.
Observa de forma correcta las figuras
9. Acciones (circulo, cuadrado, estrella, triangulo y
rectángulo).
Manipula con cuidado el material
10.
proporcionado en clases.
Fuente: (Elaboración propia 2023)

Anexo Nº 3 Lista de niñas y niños de la Muestra de Investigación

N.º Nomina de niñas y niños de Kínder “A”


1 CHAMBI CALLISAYA CRISTIAN YHAMIL
2 CHAMBILLA CONDORI ABRIL MELANI
3 CHUI PAXI EITHAN JESÚS
4 COLQUE SUXO YAMILETH SARAI
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Anexo Nº 4 Tabulación de resultados de Pre Prueba y Post Prueba
Tabulación de resultados de pre prueba
Cuadro Nº
Coordinación Habilidades Acciones
INDICADORES
Indicador Nº 1 Indicador Nº 2 Indicador Nº 3 Indicador Nº 4 Indicador Nº 5 Indicador Nº 6 Indicador Nº 7 Indicador Nº 8 Indicador Nº 9 Indicador Nº 10

E. D. D. E. D. D. E. D. D. E. D. D. E. D. D. E. D. D. E. D. E. D. D. E. D. D. E. D. D.
NOMBRES D.P.
D. A. P. D. A. P. D. A. P. D. A. P. D. A. P. D. A. P. D. A. D. A. P. D. A. P. D. A. P.
1 CRISTIAN YHAMIL X X X X X X X X X X
2 ABRIL MELANI X X X X X X X X X X
3 EITHAN JESUS X X X X X X X X X X
4 SARAI COLQUE X X X X X X X X X X
5 NICOL COLQUE T. X X X X X X X X X X
6 MATIAS JOSEP X X X X X X X X X X
7 JHEYKO DANDY X X X X X X X X X X
8 MATEO ALEXANDER X X X X X X X X X X
9 DYLAN SAHIR X X X X X X X X X X
10 JHON EDISON X X X X X X X X X X
11 HEIDY ANABEL X X X X X X X X X X
12 PAOLA CELESTE X X X X X X X X X X
13 JONATAN MENDOZA X X X X X X X X X X
14 URIEL DEYVIS X X X X X X X X X X
15 ALICE YANCARLA X X X X X X X X X X
16 YAMILE SCARLETT X X X X X X X X X X
17 KEISHA SANCA X X X X X X X X X X
18 JOSE ALFREDO X X X X X X X X X X
19 DEYSI MABEL X X X X X X X X X X
20 ARIADNA X X X X X X X X X X
8 10 2 14 6 0 15 4 1 16 3 1 6 13 1 14 5 1 14 3 3 4 14 2 7 12 1 12 8 0
20 20 20 20 20 20 2O
40% 50% 10% 70% 30% 0% 75% 20% 5% 80% 15% 5% 30% 65% 5% 70% 25% 5% 70% 15% 15%
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
62% 33% 5% 63% 30% 7%

100% 100%

Fuente: (Elaboración propia 2023)


Tabulación de resultados de post prueba

Cuadro Nº

Coordinación Habilidades Acciones


INDICADORES
N° Indicador Nº 1 Indicador Nº 2 Indicador Nº 3 Indicador Nº 4 Indicador Nº 5 Indicador Nº 6 Indicador Nº 7 Indicador Nº 8 Indicador Nº 9 Indicador Nº 10
NOMBRES E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P. E.D. D.A. D.P.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total

Fuente: (Elaboración propia 2023)


Anexo Nº 5 Planes de Desarrollo Curricular
PLAN DE CLASE N° 1
LAS VOCALES
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Segundo
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Reflexionamos sobre la violencia en el entorno educativo, a través de la
identificación de vocales con diferentes materiales, a partir de movimientos con el dedo índice en
diferentes texturas, para la convivencia de la comunidad educativa.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: Las vocales
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con un saludo. producción de  Se desenvuelve en las
 Presentación de las vocales. conocimientos actividades con sus demás
 Presentamos las consignas sobre la - Arroz pintado compañeros.
actividad en aula. - Fichas con vocales  Practica valores de respeto con
Teoría: - Tapas de caja de cada uno de los miembros del
cartón. aula.
 Apreciamos las 5 vocales (a – e – i
– o – u). Saber:
 Identificamos las vocales a través  Demuestra interés en conocer
de fichas coloridas. las vocales.
Valoración: Hacer:
 Apreciamos la participación de  Participa en la actividad
nuestros estudiantes en aula. indicada.
Producción: Decidir:
 Escribimos las vocales con el dedo  Práctica lo que aprendió en
índice, sobre arroz ya pintado y aula.
otros materiales.
PRODUCTO: Plasma de las vocales sobre arroz pintado.
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 2
¿MI NOMBRE ES?
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Segundo
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos valores de respeto para vivir en armonía, mediante la repetición de
nombres por medio de la atención, a partir de la actividad del ensarte usando las manos, para
fortalecer la comunicación en la comunidad educativa.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: Nombres propios.
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con un saludo. producción de  Práctica valores de respeto con
 Consignas sobre la actividad en conocimientos sus compañeros.
aula. - Hojas de cartulina  Demuestra interés en la
Teoría: - Carpicola actividad.
 Definimos la importancia de nuestro - Bombillas Saber:
nombre.  Conoce la importancia de saber
Valoración: y conocer su nombre.
 Valoramos la participación de cada Hacer:
uno de los estudiantes.  Realiza la actividad de manera
 Valoramos la atención de cada uno atenta.
de los estudiantes. Decidir:
Producción:  Pone en práctica sus nuevos
 Elaboración del nombre de cada conocimientos fuera del aula.
niño en hojas.
PRODUCTO: Representación de nuestro nombre en hojas
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 3
ARCOIRIS CON PINTURA
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Segundo
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Fortalecemos conductas no agresivas, conociendo los diferentes colores del
arcoíris, coordinando ojo-mano con pinturas al dedo, para fortalecer la comunicación entre
compañeros por medio de las actividades.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: Colores varios.
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con un saludo. producción de  Demuestra actitudes de
 Cantamos la ronda ‘‘hola hola’’ conocimientos respeto con sus compañeros
 Conocemos consignas sobre la - Hojas tamaño carta de aula.
actividad en aula. con impresión  Demuestra respeto en la
Teoría: - Pintura al dedo actividad.
 Identificamos como es un arcoíris y Saber:
que lleva muchos colores.  Demuestra interés hacia la
Valoración: actividad.
 Valoración del conocimiento de los  Distingue los colores que
colores por parte de los estudiantes. utiliza.
Producción: Hacer:
 Elaboramos el pintado del arcoíris  Participa en el aula cuando se
en hojas. realiza alguna pregunta.
Decidir:
 Asume responsabilidad con sus
materiales de trabajo.
PRODUCTO: Pintado del arcoíris con el dedo índice
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 4
BOTONES
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Segundo
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia.


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos valores de convivencia para una vida libre de violencia, mediante la
actividad del armando de la oruga, a partir de abotonado y desabotonado de prendas de vestir, para la
interacción entre compañeras y compañeros de clase en la escuela.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: Aprendiendo a abotonar
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con un saludo. producción de  Demuestra actitudes de
 Cantamos la ronda ‘‘pin pon’’ conocimientos respeto y complementariedad
 Consignas sobre la actividad que se - Cinta en la actividad.
realizara en aula. - Goma Eva  Interactúa de manera pacífica
Teoría: - Botones en la actividad de aprendizaje.
 Definimos que es abotonar - Saber:
desabotonar.  Comprende sobre los
Valoración: movimientos que debe realizar
con los dedos.
 Consideramos importante abotonar
y desabotonar las prendas de vestir  Demuestra interés acerca de la
que utilizamos. actividad.
Producción: Hacer:
 Elaboramos el armado de la oruga  Realiza de manera adecuada
con los materiales proporcionados. los movimientos de los dedos.
 Participa de manera activa con
diversas opiniones.
Decidir:
 Pone en práctica sus
conocimientos adquiridos.
PRODUCTO: Abotonamos y desabotonamos la oruga
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 5
LA VOCAL ‘‘U’’
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Segundo
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Concientizamos sobre el uso de la fuerza en el entorno, realizando la actividad de
aplanar las cascaras de huevo, a partir del control de fuerza de nuestros dedos y coordinación óculo
manual, para generar hábitos de convivencia sana entre compañeros en la comunidad educativa.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: La fuerza.
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con un saludo. producción de  Demuestra respeto en las
 Cantamos la ronda ‘‘hola hola’’. conocimientos actividades en clases
 Consignas sobre la actividad que - Cascaras de huevo  Demuestra interés en la
realizaremos en aula. - Carpicola actividad.
Teoría: - Colores Saber:
 Explicamos sobre el control de  Tiene conocimiento sobre que
fuerza. es aplanar.
Valoración: Hacer:
 Valoramos la participación de cada  Realiza las actividades de
niño al momento de explicar. manera coordinada.
Producción:  Participa y valora las
 Aplanamos cascaras de huevo. actividades que realiza.
 Pegamos trazos de cascaras de Decidir:
huevo.  Difunde los aprendizajes
 Elaboramos el pintado de los adquiridos.
dibujos.

PRODUCTO: Colash de la vocal ‘‘U’’ con cascaras de huevo.


BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 6
PINTAMOS JUNTOS
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Tercero
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Reflexionamos sobre la violencia en el entorno educativo, a través del
conocimiento de las siluetas de los medios de transporte, a partir de la buena coordinación y control de
las esponjas para el pintado, para fortalecer lazos de comunicación entre compañeros de aula.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: Siluetas de los medios de transporte.
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con un saludo. producción de  Interactúa de manera positiva
 Cantamos la ronda de la ‘‘vaca lola’’ conocimientos en las actividades de la clase.
 Explicamos como se realizará la - Esponjas  Demuestra respeto en las
actividad. - Cotonetes actividades asignadas.
 Se dará las consignas de la - Pintura al dedo Saber:
actividad. - Hojas de colores  Muestra interés sobre la
Teoría: - Juguetes (avión, auto, explicación de cómo
 Definimos la importancia del manejo barco). realizaremos la actividad.
adecuado de las esponjas y los  Comprende y plasma lo que se
cotonetes. le indico.
Valoración: Hacer:
 Valoramos la participación e interés  Realiza de manera adecuada la
de los estudiantes. actividad en clases.
Producción: Decidir:
 Movimientos coordinados al  Comparte las actividades que
momento de pintar. se realizan en la comunidad
educativa.

PRODUCTO: Pintado de la silueta de los medios de transporte.


BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 7
LA PLANTA
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Tercero
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos valores de respeto para vivir en armonía, explicando la actividad de
enroscar y desenroscar, coordinando el enroscado y desenroscado de tapas de botellas pet, para un
desenvolvimiento con el entorno para una buena convivencia.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: Enroscar y desenroscar.
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Comenzamos la clase con un producción de  Práctica valores de respeto con
saludo. conocimientos cada uno de los miembros del
 Damos consignas sobre la - Flores de cartón con aula.
actividad. puntas de botella.  Se desenvuelve de forma fácil
Teoría: - Colores en las actividades.
 Describimos la importancia de - Hojas con diseño Saber:
enroscar y desenroscar en - Tijeras  Demuestra interés en aprender
actividades de la vida cotidiana. - Carpicola la actividad.
Valoración: Hacer:
 Valoramos el interés de cada uno de  Participa y valora las
nuestros estudiantes. actividades con sus
Producción: compañeros.
 Practicamos la actividad variadas Decidir:
veces con las flores con tapa.  Pone a la práctica lo que
aprendió en el aula.
PRODUCTO: Enroscamos y desenroscamos tapas
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 8
PRIMAVERA
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Tercero
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Fortalecemos conductas no agresivas en el aula, realizando el insertado de flores
coordinando movimientos con los ojos y la mano, mediante el juego de ensarte con diferentes
materiales para la buena convivencia en la comunidad educativa.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: El ensarte.
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con una ronda infantil producción de  Practica los valores del respeto
‘’hola, hola’’. conocimientos mutuo con sus compañeros.
 Damos las consignas de la - Flores de plástico  Demuestra interés en la
actividad. - Cartón actividad del ensartado.
Teoría: - Colores Saber:
 Explicación sobre la estación de la  Retiene conocimiento al
primavera. realizar movimientos con los
Valoración: dedos.
 Valoramos la participación de los Hacer:
estudiantes de cada mesa y cada  Realiza la actividad de manera
niño. coordinada al momento de
 Valoramos la atención y ensartar las flores.
concentración de los estudiantes. Decidir:
Producción:  Pone en practica sus
 Elaboración del ensarte con flores. conocimientos fuera de aula.
PRODUCTO: Flores insertadas al cartón
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 9
CAZANDO FIGURAS
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Segundo
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN

(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia


Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos valores de convivencia para una vida libre de violencia, mediante la
búsqueda de las figuras, a partir del juego de búsqueda y clasificación de las figuras, para la
interacción entre compañeras y compañeros de clase en la escuela.
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido: Búsqueda de las figuras
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos con un saludo. producción de  Realiza la actividad con sus
 Cantamos la ronda infantil ‘‘la vaca conocimientos demás compañeros de
lola’’. - Goma Eva manera tranquila.
 Presentamos a las figuras (circulo, - Lentejas  Practica valores de respeto
cuadrado, estrella, triangulo y - Fuentes pequeñas con cada uno de los alumnos.
rectángulo). - Ganchos de ropa Saber:
Teoría:  Demuestra gran interés en
 Describimos las figuras (circulo, conocer sobre las figuras.
cuadrado, estrella, triangulo y Recursos Analógicos Hacer:
rectángulo).  Participa de manera activa al
-
 Identificamos las figuras por sus trabajar con la actividad en el
-
nombres. aula.
-
Valoración: Decidir:
 Apreciamos la participación de cada  Practica lo que aprendió en
uno de nuestros estudiantes dentro clases.
del aula.
Producción:
 Buscamos y clasificamos las figuras
que están mesclados con las lentejas.
PRODUCTO: Clasificación de figuras
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial en
familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
PLAN DE CLASE N° 10
TENGAMOS CUIDADO
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: República de Cuba
Educadora: Jhovana Coarite Yujra
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Educación Física, Deportes y Recreación
Tiempo: 2 periodos
Trimestre: Segundo
Año de escolaridad: Pre kínder ‘‘A’’
Gestión: 2023
II. DESARROLLO DEL PLAN
(PSP) Despatriarcalización hacia una vida libre de violencia
Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad.
Objetivo holístico:
(ser)
(saber)
(hacer)
(decidir)
Eje articulador: La educación en valores socio comunitarios.
Contenido:
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de evaluación
Práctica: Materiales para la Ser:
 Iniciamos la clase con un saludo. producción de 
 Cantamos la ronda infantil ‘‘los conocimientos
pollitos’’. -
 Damos las consignas de la actividad -
que realizaremos en clase. - Saber:
Teoría: 
 Explicamos sobre el material que se
les proporcionara y el cuidado que Recursos Analógicos
deben tener al momento de -
manipularlo. - Hacer:
Valoración: - 
 Valoramos la participación de
nuestros estudiantes al momento de
realizar la actividad.
Producción: Decidir:
 

PRODUCTO:
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2022). Subsistema de educción regular. Educación inicial
en familia comunitaria escolarizada.
Educación inicial en familia comunitaria (2021).
FUENTE: (Elaboración propia 2023)
Anexo Nº 6 Hoja de Evaluación Aplicada

Anexo Nº 7 Fotos por cada Plan de Desarrollo Curricular

Anexo Nº 8 Canciones Utilizadas


GLOSARIO

1. XXX
2. X
3. X

También podría gustarte