Está en la página 1de 10

TAREA N.

2
HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA

GRUPO 1B

PRESENTADO POR:
GUZMAN OLMOS JAIME RAFAEL

PRESENTADO A:
PROF. DR. ING. JORGE DUARTE FORERO

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PUERTO COLOMBIA – ATLÁNTICO.


2023 – 2
1. Gestionar una visita técnica en donde se pueda apreciar un sistema electro- hidráulico
estacionario o móvil, sus partes y características de funcionamiento. La visita debe cumplir con los
siguientes ítems:

• Es obligatorio que TODOS los integrantes del equipo realicen la visita, la cual debe ser
soportada con una fotografía de los integrantes al lado del equipo o equipos analizados,
señalando nombres de cada uno en la misma. Esta fotografía debe ubicarse al comienzo del
desarrollo de este punto en el trabajo como soporte de la visita realizada.
• Explicar cómo se gestionó la visita, las características de la empresa / obra / lugar visitado, y
el uso típico del sistema oleo-hidráulico analizado.
• Explicar las partes y características del sistema oleo-hidráulico visitado, evidenciándose a
través de fotografías.
• Cuáles son las fallas típicas que se han presentado en el sistema analizado y como fueron
solucionadas en su momento.

2. Determine de forma matemática (simbólica) el punto de operación de una bomba de


desplazamiento positivo y una rotodinámica para una misma instalación. Demuestre y encuentre la
solución exacta de forma simbólica para ambos tipos de bombas (desplazamiento positivo y
rotodinámica) tanto en el caso teórico como el real.

3. Explicar cuál es el principio de funcionamiento de los sensores finales de carrera:

• Inductivos
• Capacitivos

4. Se requiere automatizar un proceso industrial oleo-hidráulico utilizando finales de carrera


inductivos. La secuencia que se desea automatizar es A+ A-, utilizando el método intuitivo. Desarrolle
a mano un circuito electro-hidráulico que cumpla con los requerimientos descritos. Luego, proceda a
simular en FluidSIM para verificar el correcto funcionamiento del sistema.
1. SISTEMA OLEO-HIDRÁULICO

Jaime Guzmán

Ilustración 1. Integrante en compañía del operador

- El pasado martes 3 de octubre, alrededor de la 1 pm, lleve a cabo una visita de campo en el
área de construcción del corredor universitario, que se extiende desde la Clínica Porto Azul
hasta el Centro Comercial Le Champ. Esta importante obra está siendo ejecutada por la
reconocida empresa Consorcio Vial S.A. Para garantizar el acceso a la obra y obtener
información precisa, me comuniqué previamente con la empresa y tuve el privilegio de hablar
con uno de los ingenieros a cargo. Este ingeniero no solo me permitió el acceso a la zona de
construcción, sino que también me puso en contacto con el operador de una retroexcavadora
que momentáneamente se encontraba fuera de operación. Esto me brindó la oportunidad de
realizar las preguntas pertinentes y obtener información valiosa sobre el progreso de la obra
y los detalles técnicos involucrados.
El uso típico para este sistema oleo-hidráulico (retroexcavadora), desempeñaba un papel
esencial en la ejecución de una serie de tareas críticas, desde el movimiento de materiales
pesados hasta la excavación y el funcionamiento de accesorios especializados, teniendo como
tarea principal la remoción de escombros, tierra u otros elementos según indicaciones del
operario. Y, sin embargo, este sistema presenta fallas, las mangueras hidráulicas suelen ser
las partes del sistema que experimentar problemas con mayor frecuencia, principalmente
debido a la elevada presión que soportan en su interior. Para abordar estos fallos, la solución
recomendada es la sustitución completa de las mangueras, ya que realizar reparaciones
temporales no resultaría efectivo en el contexto de este sistema.
PARTES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA OLEO-HIDRÁULICO VISITADO

Ilustración 2. Partes del Sistema Óleo-hidráulico

1. Cuchara 6. Cabina
2. Cilindro 7. Cilindro pluma
3. Brazo 8. Motor
4. Pluma 9. Tren de rodaje

13

Ilustración 3. Partes del Sistema Hidráulico Ilustración 4. Motor de la Máquina

10. Bomba hidráulica


11. Motor de giro
12. Bomba de tracción (sistema de giramiento de la máquina).
13. Motor de la máquina.
El sistema oleo-hidráulico que examine durante la visita corresponde a una excavadora de oruga. Este
tipo de excavadora se caracteriza por operar sobre dos grandes orugas sinfín, que en nuestro caso
estaban fabricadas en hierro en lugar de caucho. Esta elección de orugas de hierro proporciona una
tracción excepcional y una estabilidad óptima, gracias a la distribución uniforme de su peso a lo largo
de toda la superficie de las orugas. Es importante destacar que las excavadoras de oruga con orugas
de hierro son ideales para realizar excavaciones precisas y controladas. Su diseño proporciona una
base sólida que minimiza la vibración y el movimiento no deseado durante las operaciones de
excavación, lo que es esencial para evitar daños colaterales o errores en proyectos de construcción
sensibles.
Las orugas de hierro son especialmente adecuadas para trabajar en terrenos escarpados e irregulares,
lo que les permite abordar proyectos de excavación en condiciones difíciles con eficacia. Sin
embargo, debo destacar que estas excavadoras no están diseñadas para realizar desplazamientos a
larga distancia, ya que su velocidad de desplazamiento suele ser limitada, generalmente no superando
los 5 km/h.

2. Determine de forma matemática (simbólica) el punto de operación de una bomba de


desplazamiento positivo y una rotodinámica para una misma instalación. Demuestre y
encuentre la solución exacta de forma simbólica para ambos tipos de bombas
(desplazamiento positivo y rotodinámica) tanto en el caso teórico como el real.
Bomba desplazamiento Positivo.
Primeramente, se debe hallar el punto de intersección entre la curva característica de la bomba y la
curva que representa el sistema en cuestión. Para así determinar el punto de operación.
En el caso de una bomba de desplazamiento positivo, podemos describir la curva del sistema
utilizando una fórmula específica.

ℎ𝑠 = −𝑑𝑄 2 − 𝑒𝑄 + 𝑓
Para la curva característica se utiliza la siguiente formula;

ℎ = 𝑎𝑄 2 + 𝑏𝑄 + 𝑐
Igualando las ecuaciones tenemos;

ℎ = ℎ𝑠

𝑎𝑄 2 + 𝑏𝑄 + 𝑐 = −𝑑𝑄 2 − 𝑒𝑄 + 𝑓
Despejando Q; obtenemos la siguiente ecuación sacando factor común de ambos lados
(𝑎 + 𝑑)𝑄 2 + (𝑏 + 𝑒)𝑄 + (𝑐 − 𝑓) = 0

Utilizando la formula general de la ecuación cuadrática se resuelve Q, quedando de la siguiente


manera:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑄=
2𝑎
Donde; a = (a+d), b = (b+e) y c = (c-f)
Entonces tendremos que;

−(𝑏 + 𝑒) ± √(𝑏 + 𝑒)2 − 4(𝑎 + 𝑑)(𝑐 − 𝑓)


𝑄=
2(𝑎 + 𝑑)
Una vez que tengamos todos los datos disponibles y hayamos calculado el valor de Q, podremos
insertar ese valor en la ecuación que representa la curva característica de la bomba. De esta manera,
podremos determinar el punto de funcionamiento de manera precisa, con su fórmula especifica.

ℎ = 𝑎𝑄 2 + 𝑏𝑄 + 𝑐
Bomba Rotodinámica
Para este caso tendremos que la curva del sistema se puede describir mediante la fórmula.

ℎ𝑠 = −𝑑𝑄 2 − 𝑒𝑄 + 𝑓
Mientras, que la curva característica de la bomba se describe mediante la fórmula

ℎ = 𝑎 + 𝑏𝑄 2
Igualando las ecuaciones y resolviendo para Q, tenemos;

ℎ = ℎ𝑠

𝑎 + 𝑏𝑄 2 = −𝑑𝑄 2 − 𝑒𝑄 + 𝑓
Despejando Q; obtenemos la siguiente ecuación sacando factor común de ambos lados
(𝑎 − 𝑓) + (𝑏 + 𝑑)𝑄 2 + 𝑒𝑄 = 0

Reorganizando términos para usar la ecuación cuadrática nos queda,

(𝑏 + 𝑑)𝑄 2 + 𝑒𝑄 + (𝑎 − 𝑓) = 0
Donde a = (b+d), b = e, c = (a-f)
Entonces tenemos que;

−𝑒 ± √𝑒 2 − 4(𝑏 + 𝑑)(𝑎 − 𝑓)
𝑄=
2(𝑏 + 𝑑)
Una vez que tengamos todos los datos disponibles y hayamos calculado el valor de Q, podremos
insertar ese valor en la ecuación que representa la curva característica de la bomba. De esta manera,
podremos determinar el punto de funcionamiento de manera precisa, con su fórmula especifica.

ℎ = 𝑎 + 𝑏𝑄 2
3. Explicar cuál es el principio de funcionamiento de los sensores finales de carrera:
- Inductivos
- Capacitivos
Los sensores finales de carrera, ya sean inductivos o capacitivos, son dispositivos utilizados para
detectar la presencia o ausencia de un objeto o una determinada condición en un sistema industrial o
automatizado.
Sensores de final de carrera inductivos, funcionan según el principio de inducción electromagnética.
Estos sensores generan un campo electromagnético de baja frecuencia alrededor de una bobina
interna. Cuando un objeto metálico se acerca al sensor y entra en este campo electromagnético, se
induce una corriente en el objeto metálico debido a los cambios en el campo magnético. Esta corriente
inducida hace que la amplitud del campo electromagnético en la bobina interna del sensor disminuya,
detectando así la presencia de un objeto metálico. En resumen, los sensores inductivos son ideales
para detectar objetos metálicos y funcionan en base a cambios en los campos magnéticos provocados
por la proximidad de objetos conductores.
Los interruptores de límite capacitivos, por otro lado, funcionan según las propiedades de
almacenamiento de carga de los condensadores. Estos sensores generan un campo eléctrico de alta
frecuencia alrededor de un electrodo interno. Cuando un objeto (incluso un objeto no conductor) se
acerca al sensor y entra en el campo eléctrico, actúa como una placa de condensador y cambia la
capacitancia del sensor. Este cambio de capacitancia se detecta e interpreta como la presencia de un
objeto. Los sensores capacitivos pueden detectar una gama más amplia de materiales que los sensores
inductivos porque no se limitan a objetos metálicos, sino que también pueden detectar materiales
como plásticos, vidrio, líquidos y más.
4. Se requiere automatizar un proceso industrial oleo-hidráulico utilizando finales de carrera
inductivos. La secuencia que se desea automatizar es A+ A-, utilizando el método intuitivo.
Desarrolle a mano un circuito electro-hidráulico que cumpla con los requerimientos descritos.
Luego, proceda a simular en FluidSIM para verificar el correcto funcionamiento del sistema.

Figura 1. Interruptor de alimentación t


inductiva
Figura 2. Diagrama de fases.
Esquema 2. Circuito Electro-Hidráulico a mano.

Para la simulación se usó una estranguladora al 8% para una mejor visualización.

Esquema 3. Esquema Electro-Hidraulico (FluidSIM)


Esquema 4. Circuito Electro-Hidráulico (FluidSIM)

Figura 3. Diagrama de fases (FluidSIM)


BIBLIOGRAFIA
⌊1⌋ Rathakrishnan, E. (2007). Instrumentation, measurements, and experiments in fluids. CRC
Press.

También podría gustarte