Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA

PRÁCTICA N° 7
CARRERA: Ing. Petróleo Y Gas Natural
NOMBRE DE LA MATERIA: Lab. PRQ - 202
TITULO DE LA PRÁCTICA: Compuertas
GRUPO: Martes De 16:00 – 18:00 p.m.
NOMBRE DE ESTUDIANTES:
Cahuasiri Colque Marivel
Campos Pinto Oscar
Chura Mamani Abraham
Vidal Colque Gloria Viviana
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 30 / 05 / 2017
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 06 / 06 / 2017
NOMBRE DEL DOCENTE: Máximo Arteaga T.

Sucre – Bolivia
1. Introducción

Concepto

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del
agua y mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como
presas, canales y proyectos de irrigación. Existen diferentes tipos y pueden
tener diferentes clasificaciones, según su forma, función y su movimiento.

Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de


compuerta a utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma del orificio, de
la cabeza estática, del espacio disponible, del mecanismo de apertura y de las
condiciones particulares de operación.

Aplicaciones:

 Control de flujos de aguas


 Control de inundaciones
 Proyectos de irrigación
 Crear reservas de agua
 Sistemas de drenaje
 Proyectos de aprovechamiento de suelos
 Plantas de tratamiento de agua
 Incrementar capacidad de reserva de las presas

Clasificación

a. Según las condiciones del flujo aguas abajo:

- Compuerta con descarga libre.

- Compuerta con descarga sumergida o ahogada.


b. Según el tipo de operación o funcionamiento:

- Compuertas Principales: Se diseñan para operar bajo cualquier


condición de flujo; se les llama de regulación cuando se les conciben para
controlar caudales en un canal abierto o sobre una estructura de presa,
con aberturas parciales, y se conocen como compuertas de guarda o de
cierre aquellas que funcionan completamente abiertas o cerradas.

- Compuertas de emergencia: se utilizan en los eventos de reparación,


inspección y mantenimiento de las compuertas principales, siendo
concebidas para funcionar tanto en condiciones de presión diferencial, en
conductos a presión, como en condiciones de presión equilibrada.

c. De acuerdo a sus características geométricas:

- Compuertas planas:

 Rectangulares

 Circulares
 Triangulares

- Compuertas curvas o alabeadas:

· Radiales: también llamadas compuertas Taintor, tienen la forma de


una porción de cilindro, y giran alrededor de un pivote o eje horizontal
situado en el eje longitudinal de la superficie cilíndrica. Por su forma
algunas veces se les llama compuerta Sector.

Generalmente, en las compuertas radiales el agua actúa en el lado


convexo y, debido a las propiedades hidrostáticas de una superficie
cilíndrica, la línea de acción del empuje hidrostático resultante pasa a
través del pivote o centro de giro. En consecuencia, la fuerza requerida
para levantar la compuerta es la necesaria para vencer el peso propio
de la misma y la fricción en los apoyos.

Este tipo de compuerta se usa en vertederos de presa, en obras de


captación y en canales de riego.
d. Según el mecanismo de izado:

- Compuertas deslizantes: el elemento de cierre u obturación se mueve


sobre superficies deslizantes (guías o rieles) que sirven, a la vez, de apoyo
y sello. Generalmente, se construyen en acero colado, y se emplean en
estructuras de canales y en algunas obras de captación, en presas o
tanques de regulación. La hoja de la compuerta o elemento de obturación
se acciona con un mecanismo elevador, a través de un vástago o flecha de
acero.

- Compuertas rodantes: el elemento de cierre u obturación se mueve


sobre un tren de ruedas, rodillos o de engranajes, hasta la posición de
estanca. Se utilizan en obras de toma profunda, para casos de
emergencia y de servicio, así como para cierre en mantenimiento, en
conductos a presión. Ruedan a su posición de sello debido a su propio
peso y se izan con cadenas o cables por medio de grúas especiales, fuera
de la superficie del agua, hasta una caseta de operación, donde se les
hace mantenimiento.
2. Objetivos
2.1. Objetivo general

Comprender el funcionamiento de una compuerta circular

2.2. Objetivos específicos

Determinar la fuerza hidrostática suficiente para abrir la compuerta.

Determinar la altura teórica de agua en el depósito para que la compuerta se


mantenga cerrada.

Determinar la altura experimental de agua del equipo para que la compuerta se


mantenga cerrada.

Determinar la altura del centro de presión de la compuerta utilizada

Determinar el porcentaje de error entre ambas alturas.

3. Fundamento teórico

Altura experimental

hexp = h1 + hc

Calculando la altura 𝒉𝟏

h1
sin α =
a1

Teorema de los cosenos para hallar la distancia

c 2 = a2 + b2 − 2 ∗ a ∗ b ∗ cos α

Teorema de senos para hallar los ángulos

sin α sin β
=
b a
Sumatoria de fuerzas

En el eje de x

𝒏 ̇
∑ 𝑭𝒙
𝒊=𝟏

En el eje de y
n

∑ Fy
i=1

Sumatoria de momentos

∑ M0

Determinación de la fuerza del agua

Fh2 o = γ ∗ ycg ∗ A

Altura la centro de gravedad

hcg
sin θ =
ycg

4. Descripción del experimento


4.1. Esquema

Tanque de
almacenamiento de
Varillas
agua

Compuerta (Circular
Articulación
inclinada plana)

Tanque de Balde
vaciado

Montaje del equipo


Regla graduada

Vista lateral del equipo

Calibrador o Vernier

Balde

Aceite para las articulaciones


Maderitas de contrapeso
4.2. Material o equipo
- Regla graduada
- Pesos
- Vernier
- Balanza
- Compuerta (Circular inclinada plana)
- Balde
4.3. Reactivos
- Agua
5. Procedimiento experimental
- Medir las longitudes de las varillas del sistema de articulación.
- Lubricar con aceite las articulaciones del sistema para evitar los errores de
fricción.
- Ajustar el tornillo para contener la compuerta de manera que esta no se
abra totalmente y así poder evitar que el agua salpique a todos los
presentes.
- Colocar una masa adicional en la parte superior del sistema para que sirva
de contrapeso a la compuerta.
- Verter agua al tanque cuidadosamente hasta que se logre observar un
chorro apreciable entonces se puede decir que se ha abierto la compuerta
- En ese momento se medirá una altura por dos métodos uno utilizando una
regla graduada y la segunda con la ayuda de una pequeña manguera.
6. Cálculos:

Tabla Nº 1 Datos obtenidos de las mediciones:

mc Dc α β a1 a2 a3 mA L1 L2 L3
(gr) (cm) (º) (º) (cm) (cm) (cm) (gr) (cm) (cm) (cm)

1000 10,5 45 117 8,5 9,2 19 1575,12 4 8 8,7

Calculando la altura al centro de gravedad:

ℎ𝑒𝑥𝑝 = ℎ1 + ℎ𝑐
ℎ1
sin 𝛼 =
𝑎1

ℎ1 = sin 45 ∗ 8,5 𝑐𝑚

ℎ1 = 6,010 𝑐𝑚

ℎ𝑐 = ℎ𝑒𝑥𝑝 − ℎ1

ℎ𝑐 = 18,5 𝑐𝑚 − 6,010 𝑐𝑚

ℎ𝑐 = 12,49 𝑐𝑚

Calculando los ángulos por el teorema de los cosenos y senos:

𝑐 = √(𝐿2 )2 + (𝐿3 )2 − 2 ∗ 𝐿2 ∗ 𝐿3

𝑐 = √(8 𝑐𝑚)2 + (8,7 𝑐𝑚)2 − 2 ∗ 8 𝑐𝑚 ∗ 8,7𝑐𝑚

𝑐 = 14,244 𝑐𝑚

𝐿3 𝑐
=
sin θ 𝑠𝑖𝑛 117 º

𝑠𝑖𝑛 117 º ∗ 𝐿3
θ = sin−1 ( )
𝑐

𝑠𝑖𝑛 117 º ∗ 8,7 𝑐𝑚


θ = sin−1 ( )
14,244 𝑐𝑚

θ = 32,971 º

𝐿2 𝑐
=
sin γ 𝑠𝑖𝑛 117 º

𝑠𝑖𝑛 117 º ∗ 𝐿2
γ = sin−1 ( )
𝑐
𝑠𝑖𝑛 117 º ∗ 8 𝑐𝑚
γ = sin−1 ( )
14.244 𝑐𝑐

γ = 30,028 º

Calculando la distancia A-B:

𝑥
cos 𝛾 =
𝐿3

𝑥 = cos 𝛾 ∗ 𝐿3

𝑥 = cos 30,028 º ∗ 8,7 cm

𝑥 = 7,532 𝑐𝑚

Calculando la distancia A-C:

𝑦
cos 𝜃 =
𝐿2

𝑦 = cos 𝜃 ∗ 𝐿2

𝑦 = cos 32,971 º ∗ 8 𝑐𝑚

𝑦 = 6,712 𝑐𝑚

Tomando Momentos en “O”:


∑ MO = WA ∗ 7,352 cm − F1 ∗ 6,712 cm = 0
.

WA = mA ∗ g

m
WA = 1,575 kg ∗ 9,81
s2

WA = 15,451 N
WA ∗ 7,352 cm
F1 =
6,712 cm

15,451 N ∗ 7,352 cm
F1 =
6,712 cm

F1 = 16,924 N

Calculando el ángulo de F1:

sin 45 º sin 𝜆
=
14 𝑐𝑚 8,5 𝑐𝑚

sin 45 º ∗ 8,5 𝑐𝑚
𝜆 = sin−1 ( )
14 𝑐𝑚

𝜆 = 25,424 º

F1

F1y

F1x FHx
Wc

FHy FH

∑ 𝐹𝑦 = 𝐹𝐻𝑥 − 𝐹1𝑥 = 0

𝐹𝐻𝑥 = 𝐹1𝑥

∑ 𝐹𝑦 = 𝐹1 − 𝑊𝑐 − 𝐹𝐻 ∗ sin 25,424 º = 0
𝐹1 − 𝑊𝑐
𝐹𝐻 =
sin 25,424 º

𝑚
16,924 𝑁 − (9,81 ∗ 1 𝑘𝑔)
𝐹𝐻 = 𝑠2
sin 25,424 º

𝐹𝐻 = 16,571 𝑁

Calculando la altura hcg:

FH = γH2 O ∗ ycg ∗ A

FH
ycg =
γ H2 O ∗ A

16,571 N
ycg =
N π
9810 m ∗ (4 ∗ (0,105 m)2 )

ycg = 0,195 m

ycg = 19,5 cm

hcg = ycg ∗ sin 45 º

hcg = 19,5 cm ∗ sin 45 º

hcg = 13,788 cm

7. Resultados y análisis de resultados:

Calculando el error entre la altura experimental y la calculada:

ℎ𝑐𝑔 − ℎ𝑐
%𝑒 = ∗ 100
ℎ𝑐𝑔

13,788 𝑐𝑚 − 12,49 𝑐𝑚
%𝑒 = ∗ 100
13,788 𝑐𝑚
% 𝑒 = 9,4 %

Tabla Nº 2 Tabulación de resultados:

hc hcg
%e
(cm) (cm)

12,49 13,789 9,4

8. Conclusiones

CONCLUSION (CAHUASIRI COLQUE MARIVEL)

En esta práctica se conoció el mecanismo del funcionamiento de una compuerta


para a lo cual se tuvo que hacer cálculos poniendo en práctica todos los
conocimientos que se tienen de todas las practicas. Para saber el mecanismo de
la compuerta se hubo que terminar las fuerzas de cada brazo que se encuentra
unidas por uniones de flexión ,los cuales soportan un peso adicional para
contrarrestar el peso que ejerce la cantidad de agua contenida en el deposito
cuando la fuerza ejercida por el agua es mayor al peso adicional que sostienen
los brazos flexionantes a la compuerta , esta tiende a abrirse totalmente , cuando
esto pasa el agua contenida en el deposito rebalsa y se descarga por el área de
la compuerta. Por lo cual entre mayor cantidad de agua, se debe tener mayor
cantidad de peso adicional para que las fuerzas ejercida en la compuerta tanto del
agua y los pesos adicionales estén en equilibrio, pero más aconsejable es que los
pesos adicionales sean mayores al peso ejercido por el agua si es para que el
agua contenida en el deposito este por mucho tiempo.

Pero en esta práctica para realizar los cálculos al analizar los datos , algunos son
incoherentes por lo cual se tuvo que tomar otros datos analizando el equipo con
graficas a escala real , estos datos mal obtenidos tal vez se debieron a que los
compañeros no utilizaron correctamente el material de medición o el material era
ineficaz para realizar medidas exactas.
Al determinar el error, estos se debieron a los malos datos obtenidos del equipo,
ya que también al realizar a escala no podemos asegurar que las mediciones
sean exactas, porque al momento de observar la práctica fue satisfactoria.

Conclusiones (CAMPOS PINTO OSCAR)

En la práctica realizada se logró observar y comprender el funcionamiento de una


compuerta circular inclinada, pues esta tiende abrirse cuando la fuerza
hidrostática es mayor a la que ofrece la compuerta, con este experimento
realizado se determinó dicha fuerza hidrostática, necesaria para abrir la
compuerta, se realizó un análisis de fuerzas y momentos para llegar al siguiente
resultado una fuerza de 16, 571 N se necesita para abrir la compuerta.

En un análisis previo se calculó la altura teórica del agua para que la compuerta
se mantenga cerrada llegando a obtener un valor de 12,49 cm que se necesita
para que la compuerta permanezca cerrada, pues superando esta altura de agua
la compuerta se abrirá.

Este mismo dato se puede determinar de una manera diferente pues utilizando
una ecuación y con la fuerza hidrostática obtenida y el área de una compuerta
circular, se llega a la siguiente conclusión, se necesita más de 13,788 cm de agua
para abrir la compuerta y ese valor se observó experimentalmente pues en la
práctica se necesitó alrededor de 15 cm para observar un chorro apreciable de
agua saliendo de la compuerta, es decir que la compuerta se abrió, de esta
manera se comprende el funcionamiento de una compuerta circular.

Haciendo una comparación entre alturas necesarias para que la compuerta se


mantenga cerrada, es decir entre la altura teórica de 12,49 cm y la altura
calculada con la ecuación de la fuerza hidrostática de 13,788 cm se obtuvo un
porcentaje de error de 9,4%, este error se debió probablemente a diferente
factores entre ellos el cierre de la compuerta no era totalmente hermético es decir
había un goteo constante de agua otro de los factores fue probablemente las
fuerzas de fricción entre las articulaciones del sistema de varillas pues aun con el
aceite no se logró disminuir el 100% dichas fuerzas de fricción.
CONCLUSIONES (CHURA MAMANI ABRAHAM)

 Para el cálculo de la fuerza hidrostática primero se hizo cálculos adicionales como


los ángulos, las distancias de la fuerza peso del bloque conocido al punto donde
se aplicó sumatoria de momentos y así obtener la fuerza que la mantiene cerrada
la compuerta.
 En el cálculo de la altura teórica no hubo dificultades ya que la mayoría de los
datos fueron obtenidos en la práctica.
 En cuanto a los datos hicimos pequeñas correcciones ya que algunos datos
fueron incoherentes.
 En cuanto al cálculo de la altura al centro de presiones no hubo mucha variación
con la altura experimental, pues esa poca variación es a causa a la dificultad de
medición de las distancias medidas al equipo.

De todos modos, el error obtenido no fue muy elevada que en las anteriores prácticas y
como valor se obtuvo un error de 9 %

CONCLUSIONES (Vidal Colque Gloria Viviana)

1. Se determinó la fuerza hidrostática necesaria para abrir la compuerta,


tomando momentos tomando como referencia el punto no articulado y
sumatoria de fuerzas tomando como punto de referencia el centro de la
compuerta, un dato de la medición fue al calculado, esto hizo variar los
cálculos.
2. Determinamos la altura teórica para que la compuerta se mantuviera
cerrada, no tuvimos mayor problema en este cálculo.
3. Se determinó la altura experimental para que la compuerta se mantenga
cerrada, sin mayor problema teniendo los ángulos y longitudes para el
cálculo.
4. Determinamos la altura al centro de presión de la compuerta circular, con
ayuda de la teoría.
5. Determinamos el porcentaje de error entre ambas alturas, el error nos
resultó de 9,4 %, este error es elevado puedo concluir que un dato fue mal
leído o tomado, me refiero a L1 esto pudo llevarnos a obtener este error así
como otros factores humanos o de calibración del equipo.
9. Bibliografía
López, M. L. P., 2001. Compuertas de regulación. [En línea]
Available at:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/compuertas/compuert
as.html
[Último acceso: 05 Junio 2017].
Mott, R. L., 1994. Flujo en canales abiertos . En: C. L. J. B. E. Ronald V. Giles, ed.
Mecanica de los fluidos e Hidraulica. España: S.A. MCGRAW-HILL /
INTERAMERICANA DE ESPAÑA, pp. 319-320.
Murillo, A. M. E., 2003. Flujo a través de compuertas. [En línea]
Available at:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/flujo_compuertas/flujo
_compuertas.html
[Último acceso: 05 Junio 2017].
Noriega, P., 2003. COMPUERTAS. [En línea]
Available at: http://www.arqhys.com/construccion/compuertas-hidraulicas.html
[Último acceso: 05 Junio 2017].

También podría gustarte