Está en la página 1de 5

CONSTRIR Y ENSEÑAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA

 AUTOR: Mario carretero

 LUGAR: Madrid

 AÑO: 1995

 EDITORIAL: Visor

 PARTE OBJETIVA (RESÚMEN)

CAPÍTULO 1: Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas de la enseñanza de las Ciencias


Sociales y la Historia.

La Historia debe enseñarse como un instrumento auxiliar de las Ciencias Sociales. Los alumnos se
enfrentan en los primeros cursos de la educación básica con contenidos sociales y posteriormente con
los de tipo histórico.

Características del conocimiento social e histórico:

1. La Historia es el estudio del pasado y eso supone un tipo de conocimientos diferente al


conocimiento sociológico.

En la enseñanza de la Historia deberían incluirse no sólo los conocimientos sobre los


tiempos pasados sino también el establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente
o, al menos entre dos momentos en el tiempo.

Los alumnos de Primaria suelen juzgar a los personajes históricos célebres según los valores
actuales sin tener en cuenta que esos valores eran diferentes en otras épocas.

La verdadera comprensión de los problemas sociales sólo puede producirse si se abordan


desde su sentido histórico.

2. Los contenidos históricos y sociales sufren enormes transformaciones a causa de influencias


ideológicas y políticas.

La enseñanza de la Historia cumple un papel de conformación de la identidad nacional en


cualquier sistema educativo, y dicha identidad nacional se estructura siempre en oposición a
otros grupos sociales.

Sería conveniente que los programas escolares y los libros de texto incluyeran más de una
versión de algunos de los temas fundamentales del curso, o al menos que dedicaran un
espacio didáctico a que los alumnos pudieran cuestionar las versiones que reciben.

3. Los valores ejercen una influencia en el cambio conceptual.

Los humanos manejamos la información de tal manera que no sólo somos


reacios a cambiar nuestras ideas y actitudes sobre los fenómenos sociales, sino que incluso
deformamos la información con tal de mantener nuestras posiciones.

Para ello los profesores deberían diseñar estrategias didácticas que sean eficaces para
producir dicho cambio y para admitir hasta un punto dado que el alumno pueda tener opción
de no querer cambiar su opción ideológica libremente elegida.

4. En las disciplinas histórico-sociales no hay hechos puros. Los hechos se seleccionan según
las teorías que sustenta el historiador o científico social.
Los alumnos suelen tender a mantener posiciones positivistas moderadas con respecto a los
hechos históricos y los profesores consideran este asunto según la visión historiográfica que
prefieran.

5. La Historia y las Ciencias Sociales como una actividad de razonamiento.

Existe en la actualidad un amplio acuerdo acerca de que el aprendizaje de las Ciencias


Sociales y la Historia son consideradas por los alumnos como una actividad meramente
repetitiva en la que el razonamiento es muy infrecuente.

Habilidades en contra de la memoria repetitiva serían las siguientes:

- Capacidad de formular y comprobar hipótesis


- Capacidad de aplicar estrategias complejas tanto de tipo deductivo
como inductivo.
- Capacidad de entender la interacción entre dos o más sistemas.

Los alumnos deben utilizar y comprender el método del historiador. El historiador no debe
aceptar los documentos históricos, sino que tiene que verificar sus posiciones
constantemente, indagan do en las fuentes y la plausibilidad de sus interpretaciones.

6. En la Historia existen regularidades o modelos generales que pueden aplicarse a situaciones


distintas en el tiempo.

7. La Historia como relato. Cualquier situación histórica tiene unos agentes, una acción, una
secuencia en el tiempo y un desenlace. El acontecimiento histórico también tiene mucho de
narración que puede ser contada de maneras diferentes e igualmente válidas.

8. La Historia y las Ciencias Sociales nov sólo usan explicaciones causales sino intencionales
por parte de sus agentes.

CAPÍTULO II: Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia.

El conocimiento previo del alumno y las peculiaridades del conocimiento histórico son factores
importantes a tener en cuenta para conseguir la comprensión y el aprendizaje de la Historia.

La investigación sobre la comprensión de conceptos históricos básicos debería ser fomentada, así como
sobre las relaciones entre los diferentes tipos de conceptos.

Factores como la edad o la instrucción recibida determinan la imagen que los alumnos tienen de la
Historia como disciplina. Asimismo, esto afecta al aprendizaje.

Debemos prestar atención no sólo a los niveles educativos más bajos, sino aquellos en los que la
instrucción ha ido dejando huella con el fin de determinar tanto la evolución del conocimiento de los
alumnos como los efectos de la instrucción.

Otro elemento fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje en un ámbito formal, es la figura


del profesor y de en qué medida transmite su visión de la disciplina a sus alumnos, y en qué medida afecta
la visión que el profesor tenga de la Historia al aprendizaje de sus alumnos.

Aunque el interés de este trabajo se ha centrado, en la mayor parte, en la comprensión de conceptos


históricos, no quiere decir que la comprensión de la Historia se reduzca a ello. Comprender los conceptos
puede ser una condición necesaria, pero no suficiente para comprender y aprender Historia.

Los conocimientos de los que dispones parecen sugerir una introducción progresiva de estos conceptos,
que tenga en consideración el conocimiento previo del alumno y el grado de complejidad y abstracción de
la información nueva.
La comprensión del conocimiento histórico puede constituir una fuente de sugerencias para la
investigación sobre el aprendizaje de la Historia.

Un mayor conocimiento tanto del conocimiento previo del alumno como de las características
epistemológicas de la disciplina puede facilitar la articulación de ambos elementos, y como consecuencia,
la comprensión de la Historia.

CAPÍTULO III: Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica

Al principio de este tema, se trata de explicar la naturaleza de las explicaciones históricas, y para ello se
refiere a dos tradiciones de pensamiento: el modelo de explicación intencionalista y el modelo integral en
las explicaciones de tipo histórico. Ambas plantean una serie de problemas, tanto desde el punto de vista
disciplinar como psicológico.

En el resto del tema se trata en el estudio de la comprensión y explicación de un acontecimiento histórico


(El descubrimiento de América) por distintos grupos de sujetos.

Las explicaciones formuladas dentro de este dominio de conocimiento resultan ser de índole muy
compleja, ya que implican tener en cuenta una serie de factores constituyentes de la realidad social, los
cuales se encuentran en estrecha interrelación. De manera que las hipótesis explicativas sobre el cambio
de las sociedades son elaboradas en función de una serie de elementos considerados como explicativos de
la situación histórica estudiada, así como respecto de las relaciones establecidas entre tales factores.

A partir de los resultados obtenidos en el estudio, se puede concluir que existe una tendencia entre los
sujetos no expertos en Historia para explicar los acontecimientos históricos en términos de acciones
humanas, concediendo a los aspectos intencionales un lugar importante en sus explicaciones, a diferencia
de los expertos en Historia, los cuales llegan a formular un modelo explicativo de tipo estructural. Es
decir, estos sujetos, dentro de sus explicaciones históricas, consideran principalmente la existencia de una
serie de factores políticos, sociales, económicos y científicos-técnicos como electos explicativos de la
realidad histórico-social. Las acciones de los hombres las sitúan en función del establecimiento previo de
un conjunto de condiciones sociales constituyentes de una situación histórica particular.

CAPÍTULO IV: La explicación causal de distintos hechos históricos

Este tema se trata en el capítulo a través de una investigación con cuatro grupos de sujetos, dos de ellos
estudiantes de BUP, y los otros dos son expertos en Historia.

Considerando la manera en que los diferentes grupos jerarquizan las distintas causas en los cuatro hechos
históricos, se observa que dichas jerarquías varían según el hecho histórico, excepto en el caso del
descubrimiento de América, esto se debe a que este hecho forma parte de la Historia y la cultura de los
sujetos participantes en el estudio.

Sin embargo, en la explicación de la caída de la URSS, la Revolución Francesa y la Segunda Guerra


Mundial se produce un efecto de interacción, lo cual significa que no todos los grupos se comportan de la
misma manera en la explicación de los hechos históricos.

Este resultado es interesante porque permite observar de qué manera influye en hecho de que el suceso
histórico a estudiar pertenezca o no a la propia historia de los sujetos.

Las principales diferencias encontradas entre los distintos hechos históricos se centran en el papel que
cumplen la causa política y la personalista. El grupo de expertos concede más importancia en los tres
hechos históricos (la caída de la URSS, la Revolución Francesa y la Segunda Guerra Mundial) a la causa
política.

En los grupos de 1º y 3º de BUP y 5º de Psicología se ha producido gradualmente una instrucción formal


sobre estos temas. En la explicación de la caída de la URSS los tres grupos valoran por igual la
importancia de la causa personalista y política. Al igual ocurre con la explicación del descubrimiento de
América entre las causan personalista y económica.
Uno de los objetivos fundamentales de este trabajo consistía en averiguar si los sujetos ofrecían distintas
jerarquías causales para hechos históricos diferentes. El grupo de Historia explica la producción de un
hecho histórico atribuyendo un peso diferente a los distintos tipos de causas. La principal diferencia que
se encuentra entre los sujetos expertos y los profanos es que los primeros tienden a atribuir, diferente
importancia a las causas dependiendo del hacho histórico.

CAPÍTULO V: Historia y relato

Una de las visones más criticadas de la enseñanza de la Historia es aquella que reduce la Historia simples
historietas en las que los personajes caricaturizados ejercen el papel de protagonistas y sirven para
explicar el devenir de los acontecimientos.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha revitalizado una visión de la Historia como relato, en la que los
personajes, ya sean concretos o abstractos, cobran una especial relevancia

Cualquier situación histórica tiene unos agentes, una acción, una secuencia en el tiempo y un desenlace.
El acontecimiento histórico también tiene mucho de narración que puede ser contada de maneras
diferentes e igualmente válidas.

La importancia de utilizar la narración como una vía adecuada para introducir, al menos en los primeros
cursos, algunos conceptos históricos. Las narraciones favorecen tanto el procesamiento y la comprensión
de la información del texto como la formación de relaciones y teorías causales, que pueden servir de
punto de partida para la explicación histórica, además de conseguir una mayor motivación del alumno y
de contribuir a destacar la importancia del contexto y al desarrollo de actitudes críticas.

CAPÍTULO VI: Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico

El razonamiento informal se considera la perspectiva adecuada de estudio del razonamiento humano para
el estudio de los procesos de razonamiento y solución de problemas con contenido histórico.

La influencia del contenido del problema en esos procesos sobre los procesos de razonamiento y solución
de problemas.

En el caso de la Historia, es importante tener en cuenta el carácter relativista del conocimiento histórico,
la importancia de las nociones temporales, la dificultad que supone tratar de conocer un contexto pasado
en el que los valores ideológicos, culturales y sociales son diferentes al contexto en el que se mueve el
historiador, etc.

La dimensión temporal y la contextualización histórica de la información recibida son habilidades


implicadas en los procesos de razonamiento y solución de problemas con contenido histórico que podrían
desarrollarse con la adquisición de conocimiento específico en el dominio histórico.

 VALORACIÓN CRÍTICA

En primer lugar he de decir sobre el libro que me parece bastante escaso, en el sentido de que no ofrece
métodos o estrategias para la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria.

Si es verdad que se ofrece la posibilidad de enseñar la Historia como relato. En mi opinión, me parece una
buena idea, ya que es una forma de hacer atractiva la asignatura a los alumnos y romper con el tópico de
que la Historia, que para muchos así lo creen, es aburrida.

La Historia puede ser aburrida o no, dependiendo de cómo quiera enfocarlo el profesor. Es lógico que en
una clase de Historia donde que se limita a escuchar al profesor dar la lección, y que el aprendizaje por su
parte consiste en que los niños aprendan Historia de manera mecánica y repetitiva, puede resultar pesada
para niños de Primaria, e incluso para adultos. Sin embargo, hemos comprobado que la enseñanza de la
Historia se puede enfocar de diferentes maneras, donde hagamos más participe al alumno. Como por
ejemplo, analizando texto, proponer actividades donde los alumnos investiguen determinados hechos
históricos, etc.
Retomando la idea de Historia como relato, podemos decir que es una manera de motivar a los alumnos.
Estarán más atentos a una narración formada por una presentación, un nudo y desenlace, que la
recopilación de nombres y fechas.

Por ejemplo, a los alumnos les encanta escuchar narraciones bíblicas, siempre esperan expectativos el
final, incluso en el transcurso de la narración se hacen preguntas.

Pero a la hora de dar la lección de Historia como relato, hay que tener mucho cuidado para no despreciar
las características esenciales que se pretenden conseguir, como es por ejemplo las causas y consecuencias
del hecho histórico (económicas, políticas, sociales, etc.), nociones o conceptos históricos relevantes de la
Historia que están en relación con el tema, algunas (pero pocas) fechas muy importantes…

Bajo mi punto de vista el asunto sobre el aprendizaje de fechas en Primaria debe limitarse a 6º curso, y
sólo aquellos que resultan esenciales para el hecho histórico en cuestión. Lo más importante de debe
basarse en el conocimiento del contexto, las características esenciales que determinan que aquella época
fuera de una determinad manera.

En varios capítulos del tema se hace lícita la idea de que la mayoría o todas las vías de investigación están
abiertas. Como puede ser la Historia como enseñanza, los modos de enseñar Historia, etc. Por el
contrario, existen muchas más investigaciones sobre las Ciencias Naturales.

Otro punto importante que se trata en el libro, es la de hacer entender a los alumnos que la Historia se
puede contar de muchas maneras dependiendo de la persona que lo cuente, y que por lo tanto tendrán que
ser capaces de aprender a valorarlos críticamente.

La unidad didáctica que he propuesto más adelante en este dossier, “Vamos a ser historiadores”, en la
cual me he basado para su realización en otra idea del libro, que en mi opinión, es importante a tener en
cuenta por un docente. Trata de lo siguiente, que los alumnos aprendan a trabajar como verdaderos
historiadores, valorando las fuentes de las que disponen, sabiendo tratar la información, saber plasmarla y
no tomar como referencia sólo documentos escritos. El objetivo es que aprendan a escribir Historia.

También podría gustarte