Está en la página 1de 15

Historia del Derecho

Origen y evolución de las instituciones jurídicas occidentales


o El derecho tiene distintas áreas, tales como:
o Derecho Público: Regula la organización del estado (poderes del estado). También, regula
los derechos y deberes de los ciudadanos frente al estado, dentro de este existen instituciones
jurídicas.
 Ejemplos de instituciones jurídicas del Derecho Público:
 Soberanía: Es el poder que tiene un Estado en su territorio para legislar, para
nombrar autoridades, administrar justicia, cobrar tributos (impuesto) y otras
facultades más.
o Esta institución tiene su origen en la tradición greco-romana, hasta el
siglo XVII creían que el origen de la soberanía era Dios (origen
divino), pero el poder no venía directamente al rey, venia al pueblo y
ellos lo delegaban a un rey.
o En el siglo XVIII se produce un movimiento liberal en Inglaterra
encabezado por el parlamento logra finalmente que se transforme la
monarquía inglesa en una monarquía constitucional (Soberanía
popular).
o El rey es jefe de Estado (representante del Estado, pero no tiene poder).
El primer país que adopta la soberanía popular es Estados Unidos, las
instituciones jurídicas evolucionan para ser lo que son hoy.
o Derecho Privado: Regula las relaciones jurídicas entre particulares.
 Ejemplos de instituciones jurídicas del derecho privado:
 El matrimonio: Tiene su origen en Roma, pero era distinto a lo entendido,
antes del 2004 en Chile no había divorcio.
 Patria potestad: Atribuciones que tenía el páter sobre persona y bienes del hijo
(Antes del cristianismo), este cambio con la influencia cristiana, tiene
facultades limitadas.
o En 1880 nacen las instituciones jurídicas en la catedra de Europa, anteriormente se llamaba “Historia
general del derecho” y reemplazo al derecho canónico.
o En 1902 en la universidad de Chile luego se establece en otras universidades chilenas.
o Normas jurídicas: Son aquellas que desarrollan las instituciones jurídicas.

Occidente
o Lo vemos desde 3 puntos de vista para entender por qué somos parte de este y que significa esta
palabra:
o Geográfico: Son los territorios, se formó por toda Europa (desde Portugal hasta Ucrania) y
por América (desde Canadá hacia Tierra del fuego), Centroamérica (hasta Panamá) y
Sudamérica. También son parte de Occidente otros países cuyos lazos con occidente son
fuertes (Australia, Nueva Zelanda, etc.) y el Archipiélago de las Pilipinas, la Unión
Sudamericana.
o Demográfico: Número de habitantes y su población, este representa hoy poco menos de un
tercio de la población mundial (32,8% de habitantes), China tiene una población aproximada
de 1400 millones de habitantes, y la India tiene una población cercana a 1360 millones. Los
estudios recientes afirman que en no más de 50 años el país más poblado será la India, en
medio siglo la india superará a China en población.
o Cultural: Todo lo que ha creado en ser humano es cultura (el idioma, el lenguaje, la
escritura, la religión, el arte, la pintura, la música, el deporte), esta cultura se ha construido en
base a tres grandes pilares:
 La cultura Grecorromana: Heródoto (el padre de la historia).
 El cristianismo: La cultura y los valores cristianos nacen dentro del judaísmo en una
provincia romana y luego comienza a extenderse y modificar el imperio.
 La cultura Germánica: Eran los pueblos germánicos del norte de Europa.
o Occidental: Es el derecho que tienen todos los países que forman occidente, tiene 3
elementos jurídicos que formaron las instituciones jurídicas de occidente:
 El derecho Canónico: Cuando cristo funda la iglesia y esta comienza a difundir el
evangelio, dicta normas jurídicas para organizarse (La palabra “canon” viene del
griego “normas” y llaman cánones a sus normas jurídicas), este derecho canónico
influye en las normas jurídicas de occidente, antes regulaba muchas materias que
ahora son reguladas por normas civiles, el derecho canónico es una base histórica del
derecho que tenemos hoy.
 El derecho germánico: Estos pueblos germánicos que llegan a España, Portugal, etc.
Llevan al imperio romano sus normas jurídicas consuetudinarias (en el área del
derecho penal el derecho germánico es muy importante). También tiene mucha
importancia en el concepto de Estado Nacional.
 El derecho Castellano: (derecho europeo) es un elemento del derecho que se formó en
América, derecho indígena o prehispánico, las nuevas leyes que dicta España a
Pilipinas forman el derecho indiano (derecho creado por la corona española), una de
sus características es la protección de los indígenas. Con castilla llega el idioma, la
religión, el municipio (institución de la edad media).

Historia Prerromana
España Prerromana
o Los romanos llegan a España, desembarcan las legiones romanas (218 A.C).
o Lo que se sabe de esta época es gracias a Estrabón (Siglo I A.C), la geografía es su obra conocida
clásica dividida en 17 libros acerca de cómo era el mediterráneo 3000 años atrás, el libro III habla
sobre Iberia.

Protohistoria de España
o Gracias a Estrabón podemos reconocer 2 tipos de pueblos:
o Los pueblos extranjeros: También llamados colonizadores, aquellos que no eran de
España, pero llegan fundando colonias y estableciéndose en la costa española antes que los
romanos, de estos se mencionan 3:
 Los Fenicios: Fueron los primeros en llegar el medio oriente, fundan una colonia
llamada Gadir Cádiz (1100 A.C), cuando se fundó Roma esta ya tenía 400 años de
historia.
 Los griegos: Pueblo de Estrabón, estos le entregan luego información a este y
recoge fuentes griegas muy conocidas, llegan aproximadamente en el año 900 A.C
(luego de los fenicios).
El aporte griego al derecho romano y al derecho occidental:
 Los griegos se les destacaba por su aporte intelectual (fueron grandes
filósofos, pensadores políticos, historiadores, etc.), los griegos fueron grandes
navegantes, comerciantes, deportistas (olimpiadas).
 Su derecho fue escrito, es de los primeros pueblos con leyes escritas, estas en
las polis (ciudades griegas), la costumbre era que toda nueva ley dictada en las
polis se colocaba en lugares públicos para que todos pudieran conocer la
nueva ley (se situaban en plazas, calles, mercados). Toda ley desde que se
coloca en lugar público es vigente y obligatoria, nadie podía alegar
desconocimiento de la ley.
 El derecho de comercio marítimo es donde se ve una mayor influencia del
derecho griego hasta el día de hoy, dictaron leyes que hacían expedito este
comercio, el mejor ejemplo de leyes de comercio marítimo griegas son las
llamadas leyes rodias:
o Eran un conjunto de leyes de comercio marítimo de una isla llamada
rodas, sus habitantes se llamaban rodios. Estas leyes las usaron todos
los griegos, luego los fenicios, también los cartaginenses y los
romanos. Se sabía que estas leyes estaban incorporadas en el corpus
Iuris civilis de Justiniano (Libro 14 del Digesto, titulo 2), De esas leyes
podemos mencionar:
 Echazón o Avería: Esta ley se dictó para evitar en lo posible el
hundimiento o naufragio de buques mercantes o de comercio,
por esto la ley establece que cuando esta embarcación corre y
riesgo de naufragar o hundirse el capitán del barco tiene la
facultad de ordenar que toda la carga del buque (o una parte de
ella) sea lanzada al mar. Esta era una ley con muchos detalles,
establecía el orden para lanzar las cosas, regular quien pagaba
los daños o perdidas (quien responde por ella), etc. Sin
embargo, solo se utilizaba cuando no había seguro y se hace
una distinción en la ley:
 Si la echazón fue total: Se lanzo toda la carga y nada se
salvó, en este caso (si no hay seguro) paga por los
prejuicios o perdidas el dueño del buque.
 Si la echazón fue parcial: Se lanzo solo una parte de la
carga y otra parte se salvó (llego a puerto), en este caso
(si no hay seguro) debe pagar por las perdidas el dueño
de la embarcación pero, además resultan obligados al
pago aquellos que salvaron su carga. La razón de esto es
por justicia, se señala que las personas que salvan carga,
se enriquecen por la pérdida de otros (en otras palabras,
no podían salvar su carga sin que otros la hubieran
perdido).
 Préstamo a la gruesa ventura: Permite cobrar intereses más
altos a los corrientes en los préstamos de dinero en actividades
náuticas, autoriza a las partes de un prestamo (para comprar un
buque, entre otros.), se establece el interés del dinero y en los
prestamos marítimos este no tenía tope.
 Fletamento o contrato de transporte marítimo: Establece las
cláusulas esenciales en todo flete o transporte marítimo, si las
partes omiten alguno de estos elementos, la ley los incorpora.
Todo flete marítimo debe tener:
 Plazo del flete (referente a la duración)
 Precio del flete: Si no está el precio se calcula con los
siguientes datos:
o Distancia recorrida
o Peso de la carga
o Volumen de la carga
 Plazo del flete (referente a plazo para retirar): Si este no
aparece, la ley decía que eran 8 días hábiles desde la
desestiba o carga.
 Calistrato nos menciona que… envía un esquife al puerto para pedir ayuda, del
puerto se acercan otros botes pequeños al barco y comienzan a bajar
mercadería a estos barcos pequeños para aligerarlos, el buque logra llegar al
puerto con parte de la carga y la otra parte en botes pequeños. El problema es
que dos esquifes se hundieron perdiendo una parte de la carga, dice Calistrato
que los dueños de la carga perdida demandaron pidiendo que se pagara el
echazón, el juez acogió la demanda señalando que era un echazón indirecto.

 Los Cartagineses: Descendientes de Fenicios, llegan a España aproximadamente en


el año 500 A.C.
o También este nos menciona otros pueblos indígenas que habitaban España desde la edad de
Piedra, mencionan más de 40 pueblos indígenas (donde se ubicaban, sus costumbres, etc.).
De estos podemos destacar los siguientes:
 Cántabros: Son un pueblo de origen celta, este pueblo según Estrabón se caracterizó
por que entre ellos existió una sociedad matriarcal (la mujer tenía mucha
importancia), a esta se le conocen una serie de derechos o facultades que en otras
sociedades la mujer no tenía. Esto tiene una explicación de tipo sociológicas:
 La mujer norteña se caracteriza por ser una persona físicamente fuerte,
realizan labores a la par con el varón,
o por ejemplo: participar en la agricultura, la ganadería, inclusive
algunas acciones mineras.
 Eran muy activas social y económicamente, sin dejar de lado ciertas labores
más características de la mujer (cuidar los hijos, mantener un hogar, entre
otros).
 Ejemplo de facultades que tenía la mujer cántabra:
o Las mujeres administraban los bienes familiares
o Las mujeres eran las herederas de los bienes (el varón no es heredero)
o El matrimonio cántabro sitúa a la mujer con un rol protagónico, se
requería autorización de mujeres para casarse (madre, abuela, etc.).
o La dote (bienes para la mantención del matrimonio) son entregados por
el varón, a la novia.
Cuando el varón estaba incapacitado, se quitaban la vida. Subían a una montaña y se
lanzaban a un precipicio (era una zona montañosa). Entre estos existían unas
instituciones con el nombre de Covada (o simulación), era un ritual muy solemne que
realizaban los cántabros cuando una mujer iba a tener un hijo, consistía en que los
días previos al parto el varón cuidaba a la mujer (aparentaba los malestares del
embarazo, la asistía y cuidaba) en presencia de testigos de ambas familias. Esto con
un objetivo jurídico, era la manera de reconocer la paternidad (participar en la
Covada).
Ginecocracia (gobierno de las mujeres) era el termino para definir el derecho
cántabro.
 Vacceos: Pueblo del norte de castilla y de origen celta, según Estrabón se
caracterizaron por que entre estos no existía propiedad privada sobre las tierras
(bienes raíces o bienes inmuebles), los particulares no podían ser dueños de las tierras
dado que para ellos estas eran comunitarias, ellos solo podían ser dueños de bienes
muebles (que se puedan trasladar de un lugar a otro). Ellos dividían la tierra útil en
parcelas de cultivo, las marcaban de manera circular con muros de piedra no muy
altos separando las parcelas, estas se sorteaban una vez al año por la autoridad y se
asignaban, es decir, a quien le tocaba cosechar, limpiar, cultivar esa parcela por año
(hacerla producir), una vez que esta parcela se cosecha, esta se entrega a la autoridad
quienes las guardaban en depósitos comunes y distribuyen según necesidad. Todo este
sistema de producción comunitario estaba regido por normas estrictas no escritas que
castigaban severamente algunas conductas como, por ejemplo:
 Es delito no trabajar la tierra debiendo hacerlo
 No entregar toda la producción (guardarse una parte)
 Cuando un sujeto era reincidente la pena era cada vez más alta pudiendo llegar
a la pena capital (pena de muerte).
 Cuando se mentía acerca de los hechos.
Algunos autores denominan este sistema proto comunismo (comunismo primitivo o
antiguo).
 Vetones
 Lusitanos
 Turdetanos o tartesios: Vivieron a orillas de Sevilla, cerca del Guadalquivir. Estrabón
nos dice que este pueblo tenía leyes escritas y era de los más cultos, eran refinados y
prósperos, se enriquecieron con 2 actividades económicas que desarrollaron:
 La metalurgia: Trabajaban especialmente en el bronce y fabricaban joyas.
 El comercio marítimo: Este les permitió ganar dinero ya que vendían sus
productos por todo el mediterráneo.
Políticamente como la monarquía hereditaria, ellos redactaron leyes escritas en forma
de pequeños versos, pequeños poemas con cierta rima. Esto se explica por 2 razones:
 Al estar redactadas como versos o poemas era más fácil recordarlas y
guardarlas en la memoria, así como también enseñarla de padres a hijos.
 Al estar redactada de esta manera era más difícil cambiarlas, modificarlas.
Frente a todo esto podemos preguntarnos ¿por qué ellos tienen estas
características y otros pueblos no?
 A lo que podemos responder que estos son descendientes de una primera
colonización avanzada griega por España muy antigua (1600 A.C), los
Tirsenos es un pueblo griego de Asia menor. La arqueología moderna
confirmo esto (Adolfo Schulten encontró los restos de lo que fueron estos).
 La existencia de este también se vio comprobada por la biblia, en el antiguo
testamento (libro de reyes) se hace referencia a los tartesios, decía que
arribaban a las costas de Israel los barcos de Tarsis.
 Los tartesios se fundaron cerca del 1500 A.C y los destruyen los cartagineses
aproximadamente en el año 500 A.C, ya que ven a estos como competidores
de comercio marítimo, hubo un conflicto en donde establecieron impuestos a
los barcos de los cartaginenses.
 Para mantenerse estos se dispersaron por el Guadalquivir, por lo que no se
encontró a los tartesios, pero si a sus descendientes.

Pueblos indígenas y su derecho


 Según Estrabón el derecho de estos pueblos indígenas tenía 2 características, presentan el derecho de
los pueblos originarios de la península ibérica:
o Su primera característica es que su derecho no era escrito, se basaba en la costumbre, era
consuetudinario, el único pueblo con leyes escritas fueron los tartesios luego llamados
turdetanos por los romanos.
o Su segunda característica, según Estrabón, consiste en que el derecho de los pueblos
indígenas de España en un sistema jurídico basado en el principio de la personalidad del
derecho (derecho personal o cerrado), en otros términos, esto quiere decir que al igual que el
derecho romano, este se aplicaba solo a personas del mismo pueblo, NO a extraños (esto
dificultaba la celebración de contratos entre personas de comunidades distintas, etc.).

Instrumentos jurídicos de apertura del derecho


 La solución indígena de España se dio con los instrumentos jurídicos de apertura del derecho los
cuales fueron:
o Los pactos de hospitalidad: Era un acuerdo entre las comunidades indígenas que se
encontraban en igualdad de condiciones (no hay una parte más poderosa que otra), Estos no
se escribían, sino que se dejaba un testimonio en una tablilla de bronce y esta se dividía para
que cada una de las partes tuviera su evidencia de dicho pacto. La consecuencia de esta fue
que las contraprestaciones (la parte que, u entrega a otra es la que recibe a cambio, dado que
están en igualdad), todo pacto de hospitalidad tenia a lo menos 2 elementos esenciales de
apertura de derecho:
 Tratado de defensa mutua: Cuando existe hospitalidad ambas comunidades se
obligan/ comprometen a ayudarse mutuamente si un tercero los ataca.
 Autorización de contratos patrimoniales: Se celebraban entre miembros de estas
comunidades (contratos de compraventa, arriendo, permuta, etc.), se le aplica a este
contrato las normas del lugar donde este se celebra (Legis Locum Regis Actum en
Roma).
o Los llamados contratos de clientela: Son un segundo instrumento indígena que
flexibiliza el derecho, a diferencia de la hospitalidad, este es un acuerdo entre particulares (no
comunidades) y a uno se llama patrón o patrono, mientras que al otro cliente/s (pude ser más
de uno). Otra diferencia con la hospitalidad es que en esta no hay igualdad entre las partes (la
parte más poderosa es el patrón y el más débil el cliente/s) y las contraprestaciones no son
equivalentes.
 Contenido del contrato:
 El patrón o patrono: Viene del latín patronus que significa padre o protector,
esta entrega protección material al cliente y su familia, que se traduce en
bienes concretos (que se pueden ver y tocar), por ejemplo, la vivienda que le
entrega el patrón al cliente, alimento, vestuario, herramientas de trabajo, entre
otras. Muchas veces el patrón le entregaba uso y goce gratuito de tierras
(usufructo).
 El cliente: Presta servicios al patrono, estos podían ser de distinto tipo o
naturaleza, como, por ejemplo: Servicios de agricultura, ganadería, minería,
entre otros. Muchas veces la clientela incluía también el servicio militar.
 Clientela Militar o Devotio Ibérica: El contrato lleva un elemento
jurídico extra, este es un juramento solemne de fidelidad que presta el
cliente a su patrono (se le exige) en un acto solemne, con testigos.
Estos colocaban la mano derecha sobre un fuego encendido y repetía
una serie de frases solemnes invocando a los dioses a escuchar,
ofreciendo su vida o su libertad (era para proteger al patrono). Se creía
que si el cliente fuere digno y buen soldado cumplía sus deberes
militares (lucha con valentía, cumple sus deberes), si no es digno los
dioses no toman esa vida o libertad.
Cuando había guerra creían que los dioses estaban atentos a su
comportamiento, si un cliente o más de uno sobrevive, pero el patrón
está preso o murió, ellos lo interpretaban como culpa del cliente (por
no ser digno). Si esto llegaba a pasar luchaban hasta la muerte por el
patrón o para liberarlo.
 Sitio de Numancia (episodio de la conquista por Roma en el siglo 133
A.C): Esta era una ciudad celtibera, se reveló contra Roma por abusos
cometidos por los romanos (los obligaban a entregarles alimentos,
leña, etc.). Por esto comienza un conflicto y el pueblo de Numancia
tenía un pacto de hospitalidad con un pueblo cercano, se avisó al
senado para que enviaran al mejor general para que viajara a España
(Escipión Emiliano), se le da la orden de ir con 8 legiones (40.000
hombres). Su misión era terminar con el lanzamiento, este general
ordena aislar Numancia (quitarle el acceso al agua, obligarlos a
rendirse), puso sus legiones en ciertos perímetros y construyo 2 muros
aislando al pueblo de Numancia, inclusive desvió un rio para que este
no recibiera agua, sin embargo, el pueblo de Numancia no se rinde.
Cuando ya se cumplió un año, en Numancia quedaban 8.000 sobrevivientes,
entonces se les ofrece la rendición. Este pueblo hizo una gran barricada y le
prendieron fuego, para luego comenzar a suicidarse, Escipión logró salvar
3.000 a los cuales les aplico la ley de guerra y destruyó lo que quedo de la
ciudad.
 Apertura del derecho en la clientela: Este elemento está presente o existe cuando el
patrón y el cliente son de comunidades distintas (por ejemplo, si el patrón es tartesio y
el cliente celtiver), cuando esto pasa se rige por la comunidad más poderosa
(comúnmente del patrono), y está siempre se rige solo por un derecho.
Factores de conexión
o Nacimiento: Una persona pertenece a esa comunidad por que nació en ella.
o El domicilio o residencia permanente: Una persona pertenece a una comunidad, aunque no nació
en ese lugar, porque posteriormente se establece en el lugar.
o El matrimonio (en el caso de la mujer): Dice Estrabón, que en el mundo indígena español una
mujer contrajo matrimonio con un varón de otra comunidad, esta pasaba a formar parte de la comunidad
del varón.

Proceso de romanización de España


Concepto: La romanización fue un proceso por el cual Roma incorpora los territorios y las poblaciones
conquistadas a su estilo general de vida en Roma, haciéndolos participar de su cultura grecorromana, de su
religión (inicialmente politeísta luego cristiana), su idioma latín, su organización administrativa (provincial o
municipal) y de su derecho romano (romanización jurídica = otorgar el derecho romano).

Elementos básicos
o Orbe: mundo romano (territorios que roma conquista), se divide en provincias las cuales podían ser
imperiales o senatoriales, aquí se realiza la romanización (España está dentro de este orbe), en
España nacen 3 emperadores nacidos en la península ibérica:
o Trajano (nace en Sevilla, siglo II d.C)
o Adriano (siglo II d.C)
o Teodosio el grande (siglo 4 d.C, nacido en Segovia)
o Urbe: Roma, corazón del imperio romano (centro), este es el centro desde un punto de vista:
o Político: En este están presente las autoridades de mayor rango (jerarquía), altos magistrados
(emperador), senado urbano, los más altos tribunales de justicia, entre otros.
o Jurídico: En roma rige y se aplica el derecho romano en forma plena, es decir, en roma están
vigentes los 4 Ius (o capacidades jurídicas) que tenía todo ciudadano romano.
o Limes (limite): Aquí termina el orbe.
o Ius (sinónimo de derecho o capacidad jurídica): Cada uno de estos permite celebrar o realizar
ciertos actos jurídicos o contratos, por ejemplo, un contrato patrimonial, si no tiene ius el contrato es
nulo, es decir, no vale para el derecho, no vale para la validez del acto, Estos le dan validez al acto
jurídico. Los ius vigentes son los que se denominaban ciudadanía romana o estatuto civil del
ciudadano romano y son los siguientes:
o Ius comercii: Era la capacidad jurídica para realizar o celebrar contratos patrimoniales
(relativo a los bienes, como la compraventa, el arriendo, permuta o contrato de cambio, etc.).
Cuando solo se otorga este Ius y ningún otro se le decía latinidad o Ius latii (derecho de los
latinos).
o Ius connubii: Es otra capacidad jurídica que tenía el ciudadano romano, permite celebrar o
realizar las justas nupcias romanas y en consecuencia fundar una familia de acuerdo con las
leyes de roma, surgiendo instituciones como la patria potestad, la potestad marital.
o Estos dos Ius anteriores son facultades jurídicas de derecho privado, es decir, regulan relaciones
jurídicas entre particulares.
o Ius sufragii: Era en roma la capacidad jurídica que tenía el ciudadano romano para elegir y
ser elegido en ciertos cargos públicos, se ejerce a través de los comicios o asambleas.
o Ius honorum: Era la capacidad jurídica para ingresar o formar parte para lo que los romanos
llamaban el cursus honorum (carrera del honor o magistratura romana), este tiene jerarquía y
es ascendente a media que se muestra eficiencia y experiencia.
o Estos dos últimos son capacidades jurídicas para actuar en derecho público, es decir, se relaciona el
ciudadano romano y el estado romano (instituciones públicas).
o Barbarii (Extranjero): Estos están fuera de la romanización, eran aquellos pueblos que no
conocían la cultura grecorromana, son muchos pueblos (no solo uno), como los germanos, eslavos,
pueblos orientales, semitas, pueblos africanos, entre otros.
o Latinidad: La latinidad es cuando solo se otorga un solo ius (Ius comercii). Este era un derecho de
los latinos.

La romanización administrativa de España


o Concepto: Es el proceso por el cual roma organiza los territorios de España para gobernarlos
(ejercer la soberanía). Utiliza dos elementos de organización:
o Elemento provincia: Provincia nace de la palabra latina o romana provincere, que a su
vez significa donde he ganado/vencido/triunfado, es decir un territorio controlado por
roma, donde ejerce su autoridad o facultades de derecho público. Cuando los romanos
llegan a España las organizan en provincias, se separan en tres etapas:
 República (197 a. C): En esta etapa el órgano más poderoso es el senado urbano,
este decide dividir España en dos provincias:
 Hispania Citerior: Significa más cerca (de Roma)
 Hispania Ulterior: Significa más lejos (de Roma)
 Estas provincias eran administradas por el senado urbano desde roma, para esto
nombran para cada provincia un magistrado (pretor), este tiene facultades
militares (mando de tropas), legislativas, nombra autoridades, recauda fondos,
entre otras. Este dura entre 4 y 5 años o hasta que el senado lo considerara
correcto.
 Alto Imperio (27 a. C, época de Augusto): La división duro 170 años hasta la
reforma de Augusto que consistía en dividir España en 3 provincias:
 Provincias del senado: Baetica, roma considera que son territorios
pacificados, por lo que se administran por el senado romano, un procónsul,
este tiene las mismas facultades que un legati Augustii solo que con menos
legiones. Todos los impuestos o ingresos públicos van al Aerarium (caja
del senado), por lo tanto, el senado decide el presupuesto (en que se gasta
y cuanto se gasta).
 Provincias imperiales: tarraconense y lusitanos, se administran a través del
legati Augustii, tiene mando militar, poder legislativo (facultades
legislativas), también es tribunal en los delitos más graves. Recaudación de
impuestos, todos los impuestos van a parar al fiscus (caja imperial).
 Bajo Imperio (época de Diocleciano y su reforma, crisis romana, 284- 305 d. C):
Diocleciano (emperador del bajo imperio) gobernó el imperio romano entre los
años 284 – 305 a. C. Pasan por una crisis de dos caras:
 Económica: quiere decir que es un imperio deficitario (todo lo que el
imperio recauda no alcanza para pagar el gasto público), se atrasan los
pagos, Diocleciano reacciona y trata de aumentar los ingresos del imperio
aumentando los impuestos existentes y creando otros tributos. Por otro
lado, trata de reducir el gasto reduciendo el número de soldados (gasto
militar), se calcula que Diocleciano logró reducir 3 millones de soldados a
1 millón.
 Política: En roma se tomaban todas las decisiones importantes, siendo
ineficiente por ser centralista, Diocleciano descentralizó el imperio (llevó a
la autoridad más cerca del problema a resolver), para esto crea una
segunda capital para oriente llamada Bizancio (quedando Roma como
capital de Occidente y Bizancio para Oriente). Esta ciudad tuvo tres
nombres:
o Constantinopla
o Bizancio
o Estambul (nombre actual)
Nombra un delegado especial para Bizancio. Este cambio político afecta a
España dado que esta depende de roma, pero ahora solo tiene provincias
imperiales (desaparecen las provincias del senado), España ahora tiene
siete provincias que son: Galicia, tarraconenses, Lusitania, baetica,
cartagineses, baleárica y costa de África frente a España (Mauritania -
Tingitana). Es la última estructura de España (después de las siete
provincias no cambio más), esta duró hasta la invasión musulmana (siglo
8). Con respecto a Mauritania, se recupera marruecos (Mauritania) y
vuelve a ser español, en 1956 el general franco le da la independencia a
marruecos, pero España tenía dos territorios: Ceuta y melilla (estas
controlaban el tráfico marítimo).
 Las ciudades de España romana, organización interior y derecho
vigente: En España se construyeron 14.000 km de camino. En la España romana
hubo 400 ciudades (50 d.C), de estas una cuarta parte fueron ciudades romanas
(98), mientras que 302 ciudades fueron indígenas, las diferencias romanas son
dos:
 En cuanto al derecho vigente: En las ciudades romanas rige el derecho
romano en forma total (todos los ius) o parcial (latinidad o ius comercii),
por otro lado, en las ciudades indígenas rige el derecho prerromano o
indígena.
 Su organización interior o interna: las ciudades romanas se organizan igual
que roma, tienen las mismas instituciones que tenía roma desde la
grandeza, los patricios romanos reemplazaron al rey por el municipio, este
tiene 3 elementos:
o Magistratura
o El senado o curia local
o Los comicios
 Elemento de ciudad o municipio : Las ciudades indígenas no son municipios
porque no tiene magistratura, senado ni comicios, conservan sus antiguas
instituciones prerromanas o indígenas, Estrabón dice que tenían un consejo de
ancianos que los griegos llaman Gerucia, conservaban sus tribunales.

Cuestionario Historia del Derecho (Ítalo Merello)

PRINCIPIOS QUE REGULAN A LOS MAGISTRADOS. (PLURALIDAD, GRADUALIDAD,


TEMPORALIDAD).
1. Magistratura: Los principales magistrados existentes en las ciudades provinciales
de tipo romano son los duoviri, los aediles y los quastores. Estos representaban los
cargos de gobierno y administración en dichas ciudades, al igual que las magistraturas
de Urbe poseen como caracteres comunes la colegialidad, pluralidad y temporalidad.

2. Colegialidad: Las magistraturas estaban destentadas por dos o más personas, las
decisiones tenían que tomarse de consumo o por lo menos con la aquiescencia
(consentimiento implícito) tácita del otro.

3. Pluralidad: Cada magistratura, desempeñaba funciones distintas según el ámbito


específico de potestad que tenía.

4. Gradualidad: Cada magistrado local tenía dentro de la esfera de su actividad la


plenitud de la potestad, existiendo la posibilidad que aquel situado en un grado
preferente opusiese la interecessio a las decisiones adoptadas por el inferior.

5. Temporalidad: Todas estas magistraturas, como sucedía en la Urbe, representan


un ciclo constante de renovación, permaneciendo quienes la detentaban un tiempo
determinado en el ejercicio del cargo.

Curia. (senado en provincia)


Órgano analógico al senado republicano, compuesto por cien o más miembros, que eran designados con
carácter vitalicio por el censor local. La curia era convocada y presidida por los duoviri u entre sus funciones
se incluyen algunas de índole consultativa y otras deliberativas, como lo era la fiscalización de la hacienda
municipal y la representación exterior de la ciudad.

Pueblo. (Comicios en provincia)


Formaban parte de él los oriundos del municipio y los domiciliados en la ciudad. Se hallaban distribuidos en
curias o tribus, siguiendo el modelo de la organización romana primitiva. Se reunían en comicios o
asambleas populares convocados y presididos por los magistrados locales. En el siglo II D.C., los comicios
de los municipios y colonias dejan en general de reunirse, asumiendo sus funciones a partir de entonces
senado o curia municipal.

CATEGORÍAS DE CIUDADES ROMANAS:

Colonias: Se trata de una fundación romana hecha con ciudadanos romanos en los territorios provinciales.
No se requería necesariamente que la colonia haya sido construida o levantada por Roma, puede ocurrir
también que una ciudad indígena se le envíen ciudadanos romanos para su asentamiento en forma
permanente, lo cual también se constituye una colonia. En sus orígenes la colonia representa una avanzada
de Roma que se moviliza a ciertos lugares con fines estratégicos y militares. Puede consistir también en un
asentamiento agrario. Más tarde a partir de los Graco, con el inicio de la crisis republicana, la creación de
colonias se convierte en un socorrido medio para asegurar tierras al proletariado urbano o para los soldados
veteranos.
Municipios: Son ciudades preexistentes a la conquista a cuyos habitantes se les concede el privilegio de la
ciudadanía romana (municipios romanos), o de la latinidad (municipios latinos). Se dice que fue la
autonomía el atributo más destacado que ostenta el municipio romano. Tal condición se pone en evidencia
en dos aspectos primordiales.
En facultad que tienen los munícipes para generar sus propios órganos políticos locales, magistrados,
comicios y curia.
En el conocimiento de cada munícipe de los derechos y garantías personales propias a cada romano.

La constitución de municipios fue muy importante para los efectos de romanización jurídica de la provincia,
pues aquí el privilegio de la civitas llega a grupos indígenas ajenos inicialmente al orbe romano.

Municipio latino o ciudades latinas: Son ciudades indígenas a las cuales se concedió el ius latii,
beneficio que importa gozar parcialmente del derecho romano, esto es el ius commercium y en casos
especiales el ius connubii. El ius latii, se convierte en un eficaz elemento de romanización jurídica.

CIUDADES DE TIPO INDÍGENA:

Estas ciudades están asentadas en un ámbito geográfico dominado por roma, pero sus habitantes carecen del
estatus de ciudadanía romana, conservan la calidad de peregrinos o indígenas. Las ciudades indígenas eran
nominalmente autónomas desde el punto de vista político-administrativo. Roma respetaba en ellas su propio
derecho y organización institucional, pero no obstante dicha independencia, el poder eminente de roma era
inevitable.

Cabe distinguir entre dos tipos de ciudades de tipo indígena.


 Estipendiarías.
 Libres.

Estipendiarías: Estaban sometidas a la hegemonía de Roma por causa y a través de la deditio o rendición
sin condiciones. Se hallaban sometidas a la vigilancia y control del gobernador provincial y obligadas al
pago de un canon en especie o vectigal, o un stipendium o tributos sufragados por todos sus habitantes,
debían albergar romanas y facilitar contingente para el ejército de la Urbe. La condición institucional de
estas ciudades nace de un acto unilateral y revocable al árbitro de roma.

Libres: Deriva su situación de un foedus o pacto de alianza, no estaban sometidas a la intervención ni tutela
del gobernador provincial, pero estaban obligadas al pago de tributo, sin embargo, existían algunas libres e
inmunes, esto es, exentas de cargas. Las ciudades libres podían ser federadas y no federadas.

En las libres la libertas a que hace referencia su nombre la obtenían en virtud a un tratado (foedus),
celebrando entre dichas ciudades y roma, con ello se les garantizaba su anatomía administrativa,
instituciones en general y derecho.
Las ciudades libres no federadas, en cambio, fueron aquellas que adquirieron su libertad no en virtud de un
tratado sino de una concesión emanada unilateralmente de la urbe, ya sea por medio de una ley o de un
senadoconsulto.

ROMANIZACIÓN JURIDICA DE ESPAÑA.

Romanización jurídica de España: Proceso en el cual roma otorga su derecho a los habitantes de la
península ibérica (España).

Romanización de España. Romanización jurídica y sus distintas etapas: Desde los inicios de la conquista
hasta Augusto. Desde Augusto hasta Vespasiano. Desde Vespasiano a Caracalla. Desde Caracalla a
Constantino. Desde Constantino hasta la entrada a España de los pueblos Germánicos.

Desde los inicios de la conquista de España por Roma hasta Augusto: (Primera etapa: 218 A.C –
19 A.C)
Roma hace en España concesiones aisladas de latinidad y de ciudadanía: Son otorgamientos no para todos
los españoles, sino que a grupos focalizados de la población española (Aristocracias indígenas, estas eran los
grupos dirigentes de cada comunidad, indígenas que se incorporaban al ejército romano (legiones), pero
también favorecen al ejército el grupo que era llamado Auxilia (que da apoyo logístico, material, etc.). Estos
reciben latinidad y ciudadanía romana, ya que, en esa época todavía en España predomina el Derecho
Indiano y una minoría recibe el derecho romano con latinidad o como ciudadano.

Desde Augusto hasta Vespasiano: (Segunda etapa: 19 A.C – 74 D.C)


En esta época hay que destacar que siguen haciendo las concesiones aisladas de latinidad y ciudadanía, pero
lo más importante es que en el año 73 o 74 D.C, el emperador Vespasiano dicta una ley en materia de
romanización jurídica, con el nombre de Edicto Vespasiano.
Dada la importancia de esta ley veremos su contenido previo:

Edicto Vespasiano: Otorga o concede la latinidad (Ius Comercii) menor a los habitantes libres de las
provincias españolas, quedando excluido los esclavos (no se aplica para ellos).

Consecuencias de esta ley: La primera consecuencia es que con esta ley que rige en España, solo un
parte de Derecho Romano que es el Ius comercii.
La segunda consecuencia es que con esta ley todas las ciudades indígenas de España pasan a ser municipios
latinos (ciudades romanas que tienen las mismas instituciones de Roma: Magistrados, Senados y Comicios)
La tercera consecuencia es que con esta ley se abre en España lo que se llama un camino o vía directa para
que los españoles obtengan la ciudadanía plena (los 4 ius) esos caminos directos son entrar a la magistratura
(toda persona que entre a la magistratura, automáticamente pasa a tener los 4 ius (ciudadano romano) y se
extiende a la familia: Cónyuge, Ascendentes y Descendientes. Como la magistratura era temporal, muchas
familias pudieron obtener los 4 ius, esto provoca una difusión y otorgamientos masivos de la ciudadanía
romana, era una manera de masificar la ciudadanía romana.

Desde Vespasiano hasta Caracalla: (Tercera etapa: 74 D.C hasta 212 D.C)
En esta tercera etapa hay que destacar que aumenta el número de ciudadanos romanos en España como el
efecto de Vespasiano, pero, además en esta época se dicta otra ley relevante del emperador Adriano (138
D.C). Adriano era español nacido en Sevilla y dicta una ley solo para España (3 provincias). Esta ley abre y
crea un segundo camino para que los españoles tengan ciudadanía romana, desde ese momento en España
toda persona que ingrese al Senado o Curia local pasa a ser automáticamente ciudadano romano y se
extiende también a la familia.
Una de las leyes más importantes del Derecho Romano es una ley como la constitución de Caracalla 212
D.C, también conocida como Constitución Antoniniana, que se divide el estudio en 4 partes:

Contenido de esta ley: Establece y otorga la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio.
Quedan excluidos los esclavos y los sujetos (Dediticios). Los dediticios eran personas que habían
cometido delitos graves, estos delitos el tribunal romano los condenaba con penas altas y aunque estos hayan
cumplido su pena quedan excluidos de igual manera.

La importancia de esta ley en la historia del Derecho Romano: Esta es una ley muy relevante,
porque con esta ley el derecho romano pasa de ser un derecho personal a uno territorial, ya que, el elemento
fundamental para aplicar este derecho es el territorio (basta con vivir dentro del territorio para tener la
ciudadanía plena y tener las 4 capacidades jurídicas) y este derecho romano territorial se aplica en las
provincias del imperio (Lusitania, Tarraconense y Bética) que va a recibir influencia y elementos que
modifican el derecho romano como:

 Primer elemento que modifica el derecho romano es el cristianismo.


 Segundo elemento que modifica el derecho de Caracalla es la costumbre jurídica de cada provincia
(el derecho no escrito) que modifica el derecho romano.
 Tercer elemento que modifica el derecho romano son los germanismos, las costumbres jurídicas de
los pueblos germánicos, todos estos cambios que se da al derecho romano en las provincias cambian
y pasa a ser un derecho vulgar o provincializado, el cual es distinto al derecho romano del orbe.

Causas que llevan a caracalla a dictar la ley: En la misma ley Caracalla menciona una causa, dice que
dictó la ley para agradar a los dioses del imperio romano, porque dice que, si hay más ciudadanos, hay más
fieles a los dioses, esto lo dice con respecto a que el derecho romano regulaba la religión que en ese
entonces era la politeísta y según el politeísmo existían dioses que todo ciudadano tenía que rendirles culto.
El culto al emperador era obligatorio (la relación a los dioses era como un contrato) va a estar más seguro el
imperio por más personas que le rinden culto a los dioses.
La causa verdadera Caracalla no la dice (una causa económica): Lo que busca con esta ley es recaudar más
tributos, ya que, habían impuestos que únicamente pagaban los ciudadanos del imperio, por ejemplo:
Impuesto a las herencias y pagaban los que eran ciudadanos, este era progresivo y los bienes que se heredan
son equivalentes a los herederos y estos pagaban por sus partes.

Repercusión en España (Península ibérica ): En España la ley de Caracalla fue menos importante, ya
que, muchos habían sido ciudadanos romanos debido a las leyes anteriores de Adriano y Vespasiano, esta
tuvo más importancia en ciudades menos romanizadas.

También podría gustarte