Está en la página 1de 21

HISTORIA DEL DERECHO

Der-220

2020-1
-resumen-
Introducción a la Historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado


de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se
denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad.

Se entiende por historia el conjunto de hechos sociales del


hombre, que tienen un encadenamiento causal e influyen en el
desarrollo colectivo.

Dos enfoques de la historia:


1.Clásico: Desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
2.Multiculturalista: Afecta a un grupo humano específico.
Introducción a la Historia

FUENTES:

Textos escritos, la arqueología, las tradiciones orales, el arte,


etc. Todo lo que ha producido la humanidad y todo lo que puede
darnos información sobre el pasado.

HISTORIA DEL DERECHO:

Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de


hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas
jurídicas, así como los usos sociales "fuertes", es decir, que tuvieran
relación con el Derecho (http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Derecho).

Sus fuentes: Leyes, sentencias, decretos, y otros textos.


El Derecho antes del
Descubrimiento
España se formó por la unificación de los reinos. Castilla llevaba
la delantera, en lo económico y lo jurídico.

Las normas que construyeron el derecho castellano fueron:


a.El ordenamiento de Alcalá, 1348.
b.El Código de las Siete Partidas, 1260.
c.Las Ordenanzas Reales de Castilla, 1480.

Se agregó
a.Las leyes de Toro, 1505 (83 leyes).

El derecho castellano era la evolución del derecho Romano-


Justineaneo.
El Derecho antes del
Descubrimiento
 La propiedad. Era para la nobleza y el clero, luego para la
burguesía y todos los hombres libres. Se dividía en:
 Señorial. Perteneciente a los nobles.
 Abadenga. Perteneciente a las órdenes religiosas –
abadías.
 Realenga. Perteneciente al Rey.
 Behetrías. Perteneciente a los pequeños agricultores y
pastores.
 Las personas: Eran personas las que habían nacido viable y
bautizadas en la Iglesia Católica. El Derecho tuvo un enfoque
religioso (derecho canónico). La esclavitud era permitida. Los
libres gozaban de todos los derechos. Los siervos tenían
limitaciones en derecho, principalmente, en Castilla.
El Derecho al Descubrimiento

 El primer documento jurídico del Nuevo Mundo, traído por los


colonizadores, es Las Capitulaciones de Santa Fe, firmada
entre Colón y los Reyes Católicos; pactaron el 10% para
Colón y el 90% para los Reyes, además Colón sería Virrey y
gobernador de las tierras descubiertas.

 El acuerdo tuvo validación en la Bula Papal Inter Cetera, la


que concedió a España, finalmente, los terrenos del Nuevo
Mundo.
Primer Derecho en la Isla

 Primer período: 1493-1499 rigen las Capitulaciones de Santa


Fe.
 Colón fue la autoridad principal: gobernador y primer juez del
Nuevo Mundo.
 Colón hizo las reparticiones de tierras, aborígenes e hizo las
designaciones que quiso (tenía la autoridad para hacerlo, él
era el Virrey).
 Los aborígenes –taínos– fueron tratados como esclavos,
como si fueran enemigos capturados en guerra.
 Los Reyes en poco tiempo se dieron cuenta de que Colón
tenía mucho poder, y se inició, estratégicamente, un plan
para reducir dicho poder. En 1499 se envió a Francisco de
Bobadilla como juez pesquisidor para reducir los poderes de
Colón. La isla estaba en medio de la Rebelión de Roldán.
 1499-1502 gobierno de Bobadilla.
Primeros experimentos jurídicos
 El derecho en la isla (llamado derecho indiano) fue regido por
las normas españolas (las de Castilla, principalmente).
 No se planificó un sistema jurídico para las colonias
españolas en el Nuevo Mundo.
 Como régimen judicial, el primero estuvo compuesto por los
alcaldes ordinarios o mayores (jueces de primera instancia).
El gobernador era el juez de apelación. Se recurría en tercera
instancia al Real Consejo de Indias.
 En 1511 se instituyó la Real Audiencia, que es el primer
tribunal colegiado de América, con su sede en Santo
Domingo. Otras reales audiencias fueron las de México
(1527), Panamá (1536), Lima (1542), Guatemala (1543).
Tenía funciones judiciales, pero también tenía función
legislativa (elaboraba normas y el Rey las validaba).
 Encomienda (repartimiento de aborígenes y tierras a los
españoles).
 La esclavitud se practicó activamente, primero con los
aborígenes, luego con los negros africanos.
El Derecho Indiano Dominicano

 El derecho indiano en la isla fue cuna del América.


 El derecho tiene la condición de ser –colonial-.
 El gobernador era el presidente de la Real Audiencia. Si era
letrado (abogado); sino era letrado, entonces sólo un oidor
(uno de los jueces).
 El gobernador tenía varias funciones, entre ellas:
 Vigilaba por el cumplimiento de las normas.
 Distribuía los terrenos a los habitantes.
 Velaba por la recaudación de impuestos; e imponía
tributos –sisas-, con la autorización de los reyes.
 Era el juez de primera instancia en asuntos de guerra; la
apelación se realizaba en la Junta de Guerra, en Sevilla.
 Un oidor, el más antiguo, sustituía al gobernador, en
caso de vacante.
El Derecho Indiano Dominicano

 El derecho indiano en la isla fue cuna del América.


 El derecho tiene la condición de ser –colonial-.
 El gobernador era el presidente de la Real Audiencia. Si era
letrado (abogado); sino era letrado, entonces sólo un oidor
(uno de los jueces).
 El gobernador tenía varias funciones, entre ellas:
 Vigilaba por el cumplimiento de las normas.
 Distribuía los terrenos a los habitantes.
 Velaba por la recaudación de impuestos; e imponía
tributos –sisas-, con la autorización de los reyes.
 Era el juez de primera instancia en asuntos de guerra; la
apelación se realizaba en la Junta de Guerra, en Sevilla.
 Un oidor, el más antiguo, sustituía al gobernador, en
caso de vacante.
El Derecho Indiano Dominicano

 En 1776 se creó el cargo de Regente de la Real Audiencia,


sustituyendo al Gobernador en esas funciones.
 Los oidores se convirtieron en jueces de rescate, con el fin de
combatir el contrabando.
La Ocupación Francesa

 Mediante el Tratado de Basilea de 1795 España cedió a


Francia la parte oriental de la isla.
 La ocupación se produjo en 1801.
 Toussaint Louverture ocupó la parte Este de la isla, en
nombre de Francia; ordenó una asamblea constituyente y
aprobó la Constitución de 1801 que abolió la esclavitud y la
igualdad.
 La colonia se dividió en departamentos; hubo dos diputados
por departamento.
 Se estableció los tribunales de primera instancia, las cortes
de apelación y una corte de casación.
Segundo período colonial
español
 Es el período que va de 1809 – 1821.
 Se produjo la vuelta a España como colonia.
 Las reglas españolas volvieron a estar en vigencia.
 Se adoptó la Constitución de Cádiz de 1812 (vigente por dos
años); por la crisis existente en España.
 La Constitución de Cádiz recogió el pensamiento liberal de
España (de toda Europa y el Mundo). Fue la primera
constitución española.
 La constitución de Cádiz no abolió la esclavitud; había
diferencias entre ciudadanos y extranjeros.
 Este período termina con la Independencia Efímera (llamada
impropiamente por Wenceslao Vega, como Primera
Independencia).
 La independencia Efímera no pudo sostenerse, por falta de
recursos. Jean Pierre Boyer lo aprovechó y ocupó esta parte
de la isla, uniéndola a Haití.
Ocupación Haitiana
 Se produce en 1822, al mano de Boyer.
 Duró 22 años de ocupación.
 Boyer unificó la isla.
 Haití aprobó la Constitución en 1816, la cual aprovechó
Boyer: «La isla es una e indivisible y pertenece a Haití».
 Dicha Constitución trajo consigo la división del gobierno en
tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 Los tribunales eran: juzgados de paz (asuntos civiles y
penales), tribunales civiles (y conocían asuntos penales
también) y tribunales de casación.
 Los fiscales eran llamados Comisarios de gobierno.
 Los actos del estado civil pasaron a manos del Estado.
 Los notarios eran designados por el Gran Juez (Presidente
del Tribunal de Casación), luego de una evaluación.
 Los códigos franceses fueron traídos por los haitianos:
Códigos Civil, procedimiento civil, penal, de instrucción
criminal y el comercial.
El Primer Derecho Dominicano

 El 16 de enero de 1844 se aprobó el Manifiesto (Manifiesto


del 16 de enero). Es un anteproyecto de Constitución e idea
del nuevo Estado: República Dominicana.
 6 de noviembre de 1844 se proclamó la primera Constitución
Dominicana, en San Cristóbal.
 La Constitución trajo consigo la protección de los derechos
fundamentales (aun no se conocían como fundamentales).
 Otros aspectos importantes:
 La primacía constitucional sobre las demás normas.
 La división de poderes.
 La organización judicial (que fue regulada por ley en
1845).
La Anexión

 Es el tercer período colonial español.


 Va de marzo de 1861 a junio de 1865 (4 años).
 El pueblo no apoyó la Anexión. Fue realizada por Pedro
Santana y su grupo; grupo de militares que al final no resultó
beneficiado y se tornó a la guerrera restauradora.
 Una parte de la legislación –la tierra- se mantuvo vigente, así
como el Código Civil; las demás normas abrazaron el derecho
canónico español.
 La organización judicial española volvió a primar; se
restableció la Real Audiencia de Santo Domingo; no obstante
el sistema francés (traído por los haitianos) era más
avanzado.
 El juez de primera instancia era denominado Alcalde Mayor;
el ministerio público se denominó Promotor Fiscal.
Otros cambios luego de la
Anexión
 1867: Haití reconoció la independencia dominicana.
 1884: Traducción de los códigos franceses al español.
 1865-1900: Se produjeron varias reformas a la Constitución.
 1908: Aprobación de la Constitución que otorgó a la Suprema
Corte de Justicia la condición de corte de casación.
 1916: Intervención norteamericana –la primera-.
 EEUU tenía interés de ocupar el país.
 Lo hizo bajo pretexto de cobrarse una deuda.
 Se introdujo la educación obligatoria.
 Se violó la convención domínico-americana de 1907,
 RD quedó como país independiente, pero intervenido.
 Se introdujo el sistema Torrens de registro inmobiliario.
 Las leyes del período tomaron la modalidad de Orden
Ejecutiva (en ausencia de Congreso, estas normas
fungían como verdaderas leyes).
El Gobierno de Vásquez

 De 1924-1930 fue este Gobierno, trajo consigo:


 Tratado fronterizo de 1929 (ver Art. 9.1 de la
Constitución de 2010-actual).
 Por ley se derogó la pena de muerte.
 La ley de organización judicial de 1927.
 1924 se afilió el país a la Sociedad de Naciones.
 En 1928 se ratificó el Código de Bustamante de 1927.
La Era de Trujillo

 De 1930-1961, es un período de dictadura.


 Hubo mucha producción jurídica, entre ellas:
 Leyes de trabajo (salario de navidad, vacaciones, pago
en efectivo no en vales, descanso semanal, jornada de
trabajo de 48 horas, día del trabajador, horas extras,
dominicanización del trabajo, entre otras).
 Se estableció el sistema bancario, con la creación del
Banco Central, de Reservas y Agrícola.
 Se instituyó los tribunales tutelares de menores.
 Se permitió el voto de la mujer.
 Se impuso impuesto de 150 dólares para salir del país.
 Se prohibió toda propaganda en contra de Trujillo.
 Se convirtió en padre de la patria nueva y benefactor de
la iglesia.
 Las normas, en muchos casos, funcionaban, pero frente
a los Trujillo, todo quedaba sin efecto.
El derecho luego de la Era de
Trujillo
 Producción normativa en el Consejo de Estado (decretos-
leyes), en ausencia de congreso.
 1963 constitución liberal de Juan Bosch.
 La Caída de este Triunvirato dividió a los militares,
produciendo una revolución interna, lo que sirvió de soporte
para la Intervención Norteamericana –segunda-.
 1966 nueva Constitución.
 Nuevas normas:
 1978 reforma procesal civil
 1988 ley de drogas (50-88).
 Código Tributario, Código del Menor y Código de
Trabajo.
 Reforma Constitución de 1994: Se introduce el Consejo
Nacional de la Magistratura, con 7 miembros y se
designó la Suprema Corte de Justicia, quienes
designaron los nuevos jueces.
El derecho luego de la Era de
Trujillo
 Muchas normas en el ámbito económico y de protección a
los derechos fundamentales.
 2010: proclamación de la Constitución dominicana, que trae
consigo:
 La ampliación de los derechos fundamentales.
 El sistema de interpretación de los derechos
fundamentales.
 Las acciones constitucionales: inconstitucionalidad,
amparo, habeas corpus y habeas data.
 La incorporación del Tribunal Constitucional, del
Tribunal Superior Electoral y del Defensor del Pueblo.
 Regulación de los Estados de Excepción (de defensa,
de conmoción interna y de emergencia).
 La incorporación de nuevos tipos de leyes, como las
orgánicas y ordinarias.
 Entre otras muchas reformas más.

También podría gustarte