Está en la página 1de 5

TEMA 04

Errores gramaticales: ambigüedad, pobreza léxica, circunloquios,


exceso de gerundios o adjetivos terminados en –mente, redundancias,
extranjerismos, cacofonías, muletillas expresiones inadecuadas, uso
incorrecto de preposiciones.
Errores gramaticales:
Los errores gramaticales son todas aquellas modificaciones que la lengua española ha
experimentado a causa de su evolución y de su uso. Si no contamos con una preparación
gramatical correcta, nos veremos obligados a transcribir, de manera literal, todo aquellos que
hablamos día a día.

Qué es Ambigüedad:
Ambigüedad es la cualidad de ambiguo, es decir, es un término que expresa la cualidad de
aquello que es susceptible a varias interpretaciones, todas ellas coherentes, lo que da lugar a
la duda, la imprecisión, la confusión o la ambivalencia.
Por ejemplo: "El artista logró captar en la fotografía la esencia de la familia real". La frase
puede interpretarse como un retrato de una familia de la realeza o puede interpretarse como
un retrato realista de una familia común. A diferencia de los momentos en que el contexto
solo admite una interpretación, sea literal o figurada, la ambigüedad se produce cuando
todas las interpretaciones tienen sentido. Es condición para percibir la ambigüedad que el
receptor del mensaje no conozca el referente en lo absoluto o que tenga varios referentes
entre los cuales decidir. La ambigüedad puede estar referida también a un comportamiento
o actitud que genera imprecisión, duda o desconfianza. Por ejemplo: “José repite
constantemente que extraña a su esposa, pero no manifestó señales de alegría al saber que
regresaría esta semana”. En ese sentido, puede concluirse que: "La actitud de José refleja
ambigüedad".
Algunos sinónimos y/o términos relacionados son ambivalencia, confusión, indeterminación e
imprecisión.
Ambigüedad lingüística
Cuando la ambigüedad se produce en los actos de habla, gramaticalmente recibe el nombre
de ambigüedad lingüística. Este tipo de ambigüedad se da cuando una expresión, oración
o frase puede interpretarse en más de un sentido.
Así, se reconocen al menos dos grandes tipos de ambigüedad lingüística. A saber:
 Ambigüedad estructural: producida por el orden o la estructura del discurso. Por ejemplo:
"Se venden billeteras de piel de caballeros".
 Ambigüedad léxica: producida cuando se usan palabras que tienen más de un significado y
ambos son admisibles. Por ejemplo: "Se encontraron en el banco de la avenida". En el
ejemplo, no queda claro si se trata de un banco para sentarse o de una entidad financiera, ya
que ambas cosas tienen sentido.
Ejemplos de ambigüedad por polisemia
1. Esta alianza costó más de lo que esperaba. / Puede referirse a un pacto o a un anillo
matrimonial.
2. Encontré un pilón de cartas. / Puede referirse a naipes, papeles escritos con un remitente y
un destinatario o un menú.
3. Él se dedica a fabricar cascos. / Puede dedicarse a fabricar las protecciones que se utilizan en
la cabeza o bien las partes delanteras de los barcos.

La Pobreza Léxica o Monotonía consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos


vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Se
repiten vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la información. Estos términos
pueden ser: especie, cosa, algo, puso, de lo que es.
Ejemplos de Pobreza Léxica en el Lenguaje:
Son ejemplos de Pobreza Léxica los siguientes (en paréntesis está la forma correcta):
 Tu perro es de una especie poco común (Tu perro es de una raza poco común)
 No sé a qué cosa te refieres (No sé a qué tema te refieres)
 El maestro es algo extraño (El maestro es un poco extraño)
Definición de circunloquio
Manera de hablar en la que se expresa el sentido de una palabra de una forma imprecisa e
indirecta, por medio de un rodeo de palabras, que podría haberse dicho con menos. También
llamada perífrasis o circunlocución. Básicamente es utilizar más palabras de las necesarias
para expresar una idea o concepto. En la retórica se emplea para evitar una expresión
demasiado común o estereotipada. A veces es necesaria en la comunicación (por ejemplo,
para evitar vacíos léxicos que causarían intraducibilidad), pero también puede ser indeseable
(cuando se usa una figura retórica poco común o fácilmente incomprensible). Por ejemplo,
decir "la ciudad que nunca duerme" en lugar de "Nueva York"; "el rey de la selva" en lugar de
"león", son circunloquios comunes. Algunos circunloquios son innecesarios dependiendo del
contexto, por ejemplo, decir "una herramienta usada para cortar cosas como el papel y el
pelo" en lugar de "tijeras" es un circunloquio innecesario en la mayoría de los contextos,
salvo en diccionarios, donde se emplean para definir las palabras. El circunloquio es usado a
menudo por personas con afasia y por aquellos que están aprendiendo un nuevo idioma,
donde se pueden parafrasear términos simples para ayudar al aprendizaje o a la
comunicación (por ejemplo, parafraseando la palabra "abuelo" como "el padre del padre de
uno"). El eufemismo (palabra o expresión menos ofensiva que sustituye a otra de mal gusto),
la insinuación (se refiere a algo sugerido pero no declarado explícitamente) y
el equívoco (usar el mismo término para denominar varios conceptos) son formas diferentes
de circunloquio.
Usos del circunloquio
Su uso puede justificarse por varias razones:
- para evitar repetir la misma palabra en la misma frase o en frases cerradas;
- para ampliar un atributo (en este caso, enlazado a una hipérbole)
- minimizar un atributo ("una persona menos favorecida por la belleza" en lugar de "persona
fea" y, en este caso, vinculado al eufemismo).
Más ejemplos de circunloquios
"La última flor del Lazio", un recurso estilístico utilizado por Olavo Bilac para referirse a la
lengua portuguesa.
"Los malvados portadores de Lázaro" en lugar de los leprosos.
"El billete verde", por el dólar.

Exceso de gerundios o adjetivos terminados en –mente


Los adverbios de modo terminados en -mente, que vienen de adjetivos, si por reglas de
acentuación, cuando eran adjetivos llevaban tilde; al convertirse en adverbios de modo, la
conservan. Estas palabras tienes dos acentos fónicos (de voz o sonido): Uno en el adjetivo
(que es la palabra original de esta composición). Donde se conserva el golpe de voz y la
acentuación gráfica, si la tiene; y el otro, en el elemento compositivo -mente.
A estos adverbios de modo no se les pueden aplicar las reglas generales de clasificación de
palabras (agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas); pues estos hacen parte de uno de los
casos especiales de acentuación, que tenemos en el español, al presentar dos acentos.
Ejemplos:
Adjetivos Adverbios de modo
ruin ruinmente
cálida(o) cálidamente
rápida(o) rápidamente
útil útilmente

Qué es Redundancia:
Una redundancia puede ser la repetición o uso reiterado de una palabra o expresión
para expresar una idea, así como la sobra o abundancia excesiva de cualquier cosa. La
palabra, como tal, proviene del latín redundantia.
Las redundancias, en el lenguaje, son formas de expresar las cosas repitiendo o reiterando
ciertas palabras, ideas o conceptos, con el fin de enfatizar el mensaje que se quiere trasmitir.
Es, como tal, un recurso expresivo, pero puede incurrir en la tautología. En teoría de la
información, se considera que la redundancia es una propiedad de los mensajes según la
cual, gracias a la existencia de repeticiones o partes predecibles que no aportan en realidad
información nueva, se puede inferir el resto del mensaje. Es, sobre todo, una estrategia
fundamental de comunicación para evitar malos entendidos o errores en el decodificación.
Sinónimos de redundancia, por su parte, pueden ser abundancia o sobra, o repetición,
reiteración o pleonasmo. Antónimos serían escasez o parquedad.
Redundancia en retórica
En retórica, la redundancia es una figura literaria denominada pleonasmo. Se caracteriza por
no añadir información nueva al mensaje que se quiere trasmitir, sino por insistir o enfatizar
alguna parte de dicho mensaje.
Ejemplos de redundancias:
 Subir para arriba
 Bajar para abajo
 Salir para afuera

Qué es Extranjerismo:
Extranjerismo es un término que se usa para designar aquellas palabras de un idioma
extranjero o extraño que ha sido incorporada a la lengua de uso local. Por ejemplo: la palabra
fútbol, que proviene del inglés football, y que se traduciría literalmente como 'balón pie'; otro
ejemplo es boulevard, término de origen francés que significa 'paseo' o 'caminería'.
Son varias las causas por las cuales se forma un extranjerismo. Pueden aparecer porque
dentro de la lengua local existe un vacío, es decir, no existe una palabra que designe un
determinado significado. Pueden aparecer también por la influencia y penetración de una
cultura sobre otra a través de los medios.
Existen varias maneras de clasificar los extranjerismos. Estos pueden tipificarse según su
origen o según su forma.
Tipos de extranjerismo según su forma
Calco semántico
El calco semántico ocurre cuando una palabra extranjera encuentra su equivalente en la
lengua de origen, pero la palabra de origen se usa en relación a esta. Por ejemplo: la
palabra mouse (procedente de la informática) y ratón.
Préstamo semántico
Consiste en atribuir a una palabra que ya existe en el idioma de origen un nuevo significado
proveniente de otra lengua. Por ejemplo: romance, que en castellano originalmente hace
referencia a las lenguas latinas (romanas), por influencia del inglés se le incorpora también el
significado de "relación amorosa".
Préstamo léxico
Cuando ocurre un vacío en la lengua de origen, se toma un término de otra lengua, se
adopta y se adapta. Por ejemplo: scanner y escáner. También stalking y estalkear o
estalkeando
Tipos de extranjerismo según su origen
De acuerdo con la cultura o país foráneo de influencia, los extranjerismos se pueden
clasificar en:
 Anglicismo: Se refiere a las palabras que provienen de la lengua inglesa. Por ejemplo: wifi,
béisbol (baseball), e-mail, backstage, looser, garaje, etc.
 Galicismo: son aquellas palabras que provienen de la lengua francesa. Ejemplo: boutique,
carnet, chef, élite, debut.
 Lusismo: son términos y expresiones propios de la lengua portuguesa. Ejemplo: ananás,
barullo, perca, menina, etc.
 Italianismo: chao, gamba, ópera, ritardando, forte, adaggio, vendetta.
 Cultismo o locuciones latinas: la lengua castellana es de origen latino, por lo cual es
normal que las palabras tengan su raíz en esta lengua muerta. Sin embargo, hay quien usa
expresiones en latín puro, sin castellanizarlas. A esto se llama "cultismo". Por
ejemplo: grosso modo (de manera general o a grandes rasgos), modus
operandi (procedimiento), per secula seculorum (por los siglos de los siglos), etc.
 Arabismos: son las palabras que tuvieron su origen en la lengua árabe. Ejemplo: ajedrez,
albañil, albahaca, etc.
 Neologismos: son palabras nuevas en el vocabulario de una lengua, que surgen en la
medida en que aparecen las necesidades lingüísticas. Por ejemplo: seropositivo, OVNI,
pordiosero, rascacielos, bloguer, bitcoin, youtuber, selfie, nube, tuit, etc.

Qué es la cacofonía
Se llama cacofonía a un vicio del lenguaje que consiste en una asociación poco armónica o
poco estética de sonidos dentro de una oración o de un fragmento de texto. Esto puede
significar distintas cosas en específico, pero generalmente se trata de repeticiones
innecesarias o exageradas de palabras o de terminaciones, que afean el texto y distraen en
la transmisión del mensaje.
Este término proviene de los vocablos griegos kakós (“mal” o “malo”) y phonê (“sonido” o
“voz”), y es antónimo de eufonía (“aquello que suena bien”). En general es un criterio a tomar
en cuenta a la hora de redactar un texto, y puede detectarse leyéndolo en voz alta.
Sin embargo, en ocasiones la lengua presenta criterios gramaticales para evitar las
cacofonías, como ocurre con el cambio del artículo femenino a masculino en el caso de
sustantivos como “agua” o “alma”, para evitar así la repetición de la vocal inicial (“la agua» o
“la alma”).
Características de la cacofonía
La cacofonía se caracteriza por lo siguiente:
Es un vicio del lenguaje, especialmente de la palabra escrita.
Consiste en la repetición o reiteración excesiva de sonidos que rompen con la cadencia
natural de la oración, o distraen del sentido de la misma.
En ocasiones puede ser empleada de manera intencional para generar efectos lúdicos en lo
dicho, como en los trabalenguas o los juegos de palabras.
Generalmente se produce al reiterar terminaciones específicas de palabras de manera
compulsiva, como los adverbios terminados en “-mente” o los sustantivos terminados en “-
ción”, por ejemplo.
La mejor forma de detectarla es leyendo un texto en voz alta para poder escuchar cómo
suena.
Ejemplos de cacofonía
Son ejemplos de cacofonía:
“Pedro corría rápidamente para alcanzar y subir ágilmente al bote en que probablemente
encontraría a sus asaltantes”
“Al final se estaban filmando con una filmadora”
“La situación en la región no tiene comparación”
“No sé si quiero lo que quiero o si quiero lo que quieres”
“Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal”
Otros vicios del lenguaje
Además de la cacofonía, constituyen otros vicios del lenguaje los siguientes:
Barbarismos. Uso incorrecto o coloquial de palabras, conjugaciones u otros términos que no
se corresponden con un manejo culto o correcto del idioma, y que denotan pobreza
lingüística o falta de educación formal.
Pleonasmos. Llamados también redundancias, consisten en la reiteración de lo dicho a
través del uso de vocablos innecesarios, que podrían eliminarse y el texto ganaría
estilísticamente.
Solecismo. Imprecisiones o ambigüedad de la construcción sintáctica de una oración, de
manera que el orden de los elementos de la misma sea impreciso, incorrecto o pobre.
Las muletillas no son más que palabras, frases o ideas que sirven como “muletas”, es decir,
soporte, apoyo o ayuda, dentro del discurso. En general, son palabras o frases que son
repetidas con frecuencia por el interlocutor quien intenta plantear una idea para la cual no
encuentra o no tiene las palabras necesarias o acertadas. Para muchos estudiosos, las
muletillas si son usadas repetitivamente pueden empobrecer el idioma y la comunicación ya
que son expresiones innecesarias que no llevan implícito ningún valor o contenido
informativo. Estas frases suelen ser vacía y sin sentido ya que se emplean solo por hábito.
Algunos ejemplos de muletillas:
y eso – “Fui a la escuela y estudié matemáticas, inglés, física y eso…”
y todo eso – “Compré los libros, los lápices y… y todo eso…”
a eso de la(s) – “Voy a tu casa a eso de las 8.” (Voy a tu casa a las 8.)
estooo … / esteee …– “Juan… esteeee… ¿crees me puedas dar… esteeee… el libro de
texto?
… y tal – “Necesitamos comprar pan, leche, … y tal…” – (Se asume que necesitan comprar
otros víveres para el desayuno)
La noción de inadecuado se emplea para aludir a aquello que no es adecuado. Lo
adecuado, a su vez, es lo apropiado o lo que se adapta a las necesidades de alguien o a los
requisitos de un proyecto en particular, entre otras posibilidades.
Cuando algo resulta inadecuado, por lo tanto, es inconveniente o impropio. Veamos
algunas oraciones de ejemplo: “El docente fue sancionado por los directivos de la escuela
debido a la utilización de un lenguaje inadecuado frente a sus alumnos”, “El uso inadecuado
de la tecnología expone al ser humano a grandes riesgos”, “Desde el gobierno consideran
que el paro es inadecuado ya que las negociaciones salariales aún no han concluido”.

Errores en el uso de preposiciones:


El uso incorrecto de preposiciones, consiste en usar incorrectamente las preposiciones, ya
sea por acto o por omisión:
De acuerdo a la normativa ISO 27001... (Incorrecto)
En el ejemplo anterior se utiliza incorrectamente la preposición "a" ya que en su lugar, lo
adecuado es utilizar la preposición "con": De acuerdo con la normativa ISO 27001...
(Correcto)
El uso incorrecto de las preposiciones constituye un vicio del lenguaje muy común que debe
evitarse sobre todo en contextos formales pues da una imagen muy descuidada y además
puede producir problemas de comunicación.
Ejemplos de errores en el uso de preposiciones:
Veamos a continuación algunos ejemplos de usos incorrectos de las
preposiciones frecuentes en español:
Necesito que imprimas el documento a color (incorrecto) → Necesito que imprimas el
documento en color (correcto)
Conforme a las estimaciones (incorrecto) → Conforme con las estimaciones (correcto)
Circulaba a 100 kilómetros a la hora (incorrecto) → Circulaba a 100 kilómetros por hora
(correcto)
Se hizo una recolecta a beneficio de los más necesitados (incorrecto) → Se hizo una
recolecta en beneficio de los más necesitados (correcto)

También podría gustarte