Está en la página 1de 4

a.

LA FORMA: Limitada a la declaración de voluntad, que puede ser hasta


sin palabras o tácita, y que sólo se convierte en esencial al exigirse para
la eficacia del negocio.
Entonces, esas FORMAS de la manifestación de la voluntad,

pueden ser:

I. Declaración Expresa: También positiva, cuando se manifiesta


verbalmente, por escrito o por otros signos inequívocos con
referencia a determinados objetos.
II. Declaración Tácita: Cuando se manifiesta mediante actos por los
cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad
en los casos en que no se exige una expresión positiva o cuando no
haya protesta o declaración expresa contraria.
III. Declaración Presunta: Cuando por presunción de la ley se
disponga expresamente, esta.
IV. El Silencio: No se considerará como manifestación tácita de
voluntad sino en los casos en que existe, para la parte a quien
afecta, la obligación de explicarse.

b. LA CAUSA: tanto subjetiva (intención de la parte), como la objetiva (o la


finalidad económicamente jurídica), y que, aun no expresa, debe existir,
ser verdadera y lícita. Es la razón justificativa de la eficacia jurídica de
un acto, determinativa de la protección que la ley le concede al tutelar
para sancionar los derechos y deberes que de él se derivan.
En sí, la Causa del Negocio jurídico. Es el elemento constitutivo
esencial de los contratos y de cuantos negocios contengan una
atribución patrimonial que le confiere significado jurídico.

o En sentido técnico, es la razón justificativa de la eficacia jurídica de


un acto.
o Es el fin del acto objetivo. Se considera a la causa como función o fin
económico-social estimando que no solo debe aplicarse en esta
doctrina área de los negocios contractuales.

1. NATURALES: Son los elementos nacidos de la índole del contrato. Ej.


Saneamiento.

2. ACCIDENTALES: Son elementos que nacen estrictamente de la voluntad de


los particulares y que, si no convienen, no afectan al contrato. Es decir, son
todas las cláusulas que las partes determinan para ampliar, restringir o
modificar parcialmente un negocio jurídico típico. Los constituyen:
 La condición
 El plazo
 El lugar
 Modo
No son necesarios para que exista el negocio, pero por voluntad de las
partes se pueden añadir al negocio.

QUE SE REQUIERE PARA QUE UN NEGOCIO JURIDICO TENGA VALIDEZ


Que cumplan con los elementos esenciales

DIFERENCIA ENTRE ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO

ACTOS JURIDICOS:

SEGÚN GUILLERMO BORDA: “Actos voluntarios lícitos que tengan por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos”
TODO ACTO JURIDICO TIENE MANIFESTACION DE VOLUNTAD. PUEDE
SER:

A. EXPRESA = afirmación de condiciones.


B. TACITA = sobre entendida, no el silencio.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO: Todo aquello que hace que
se cumplan las normas establecidas en nuestro ordenamiento jurídico

A. LICITUD EN EL ACTO JURIDICO: existencia del acto por reunir en ella los
elementos esenciales y no tener ningún vicio.
B. FORMALIDADES: CONSENSUALES (consentimiento de partes); FORMALES
(su validez requiere que la voluntad sea manifiesta por escrita); SOLEMNES
(cuando además de manifestarse en forma escrita, debe reunir otros requisitos
esenciales)
C. VOLUNTAD LIBRE Y CIERTA: La voluntad del acto jurídico, la expresión que
va dirigida a conseguir ciertos efectos y para que la voluntad produzca eso
debe ser libre, consciente, sin que en el sujeto existan perturbaciones tales
como presiones, violencia, etc., es decir declarada sin vicios.
D. CAPACIDAD DE LAS PARTES: Los sujetos deben tener plena capacidad
para efectuar los actos jurídicos, deben tener capacidad para obligaciones
(partir de 18 años)

LA DIFERENCIA EN SI ENTRE EL ACTO Y EL NEGOCIO JURIDICO RADICA


EN QUE EN EL ACTO JURIDICO ES UN HECHO DONDE INTERVIENE LA
VOLUNTAD HUMANA Y ES ESA INTERVENCIÓN LA QUE EL ORDENAMIENTO
JURIDICO TOMA COMO BASE PARA DETERMINAR EL EFECTO JURIDICO
DEL ACTO; EN TANTO QUE EN EL NEGOCIO JURIDICO ES UNA
DECLARACIÓN O ACUERDO DE VOLUNTADES ATRAVES DEL CUAL LOS
SUJETOS TIENEN COMO FIN CONSEGUIR UN RESULTADO JURIDICO QUE
EL ORDENAMIENTO JURIDICO PROTETGE Y RECONOCE.

También podría gustarte