Está en la página 1de 78

Guía de actividades y rúbrica de evaluación

Fase 5 - Presentar proyecto de diseño de una planta industrial

Presentado por:

Viviana Bobadilla Narváez – Código: 52932699

Rafael Alfonso Buitrago Vargas – Código: 80859690

Juan Leonardo Acuña Hernández Código: 1030644576

Tutor:

Tania Hisell Corredor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería

“ECBTI”

Diseño de planta - (212033_15)

Bogotá 2021
Introducción

La introducción al desarrollo correspondiente de esta actividad se fundamenta en


modelar los correspondientes procesos de una empresa manufacturera para identificar las
entradas, operaciones, salidas y maquinaria de un proceso, adicionalmente se busca
seleccionar el equipo de manejo de materiales necesario para la ejecución de un proceso
productivo.

Con el análisis y el trabajo realizado sobre la empresa seleccionada “Planta de


golosinas” se espera lograr fortaleces los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo
del curso, iniciaremos la apertura del trabajo con los perfiles y datos de contacto de los
participantes en el desarrollo de la actividad para lo cual se procederá a caracterizar el
producto que fábrica la empresa modelo “Planta de golosinas”, teniendo en cuenta que si la
empresa produce más de un producto nos enfocaremos y nos concentraremos en uno en
específico, realizando un análisis al detalle con sus atributos físicos y funcionales,
adicionalmente en el desarrollo de esta fase encontraremos un listado de materias primas e
insumos necesarios para la fabricación del producto estrella elegido.

Por otra parte con este desarrollo podremos saber dimensionar correctamente los
almacenes y las estaciones de trabajo de una planta industrial a partir de los requerimientos
producción y espacio, adicionalmente se espera poder definir una localización de planta
óptima para la planta industrial esperada con base en los requerimientos de materia prima y
cercanía a los mercados de clientes y consumidores.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado partir de un programa de


producción previamente prediseñado que establece el nivel de producción de la empresa, el
nosotros como estudiantes dimensionaremos el almacén de materias primas, el almacén de
producto terminado y el área de producción y adicionalmente nosotros estableceremos la
mejor alternativa de localización de una planta a partir del caso de una empresa modelo que
se presentará como eje dinamizador de todos los trabajos del curso.

Con el análisis y el trabajo realizado sobre la empresa seleccionada “Planta de


golosinas” se espera lograr fortaleces los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo
del curso, iniciaremos la apertura del trabajo con los perfiles y datos de contacto de los
participantes en el desarrollo de la actividad para lo cual se procederá a caracterizar el
producto que fábrica la empresa modelo “Planta de golosinas”, teniendo en cuenta que si la
empresa produce más de un producto nos enfocaremos y nos concentraremos en uno en
específico, realizando un análisis al detalle con sus atributos físicos y funcionales,
adicionalmente en el desarrollo de esta fase encontraremos un listado de materias primas e
insumos necesarios para la fabricación del producto estrella elegido.

Detallaremos los procesos y subprocesos productivos para la fabricación de nuestro


producto elegido, adicionalmente daremos a conocer una breve introducción a los equipos
necesarios para realizar la fabricación de nuestro producto como para el manejo, control,
almacenamiento y despacho de los mismos.

Por ultimo realizaremos una breve investigación sobre los requisitos legales
requeridos que aplican al diseño de plantas en Colombia teniendo en cuenta la Resolución
2400 de 1979, 2) Artículos 90 a 97 y 158 a 200 de la Ley 9 de 1979.

Con el desarrollo de esta actividad daremos a conocer nuestros conocimientos


adquiridos a lo largo del desarrollo de la fase vigente.
Objetivos

Objetivo general

Dimensionar y definir adecuadamente los almacenes y las estaciones de trabajo de


una planta industrial a partir de los requerimientos de producción y espacio adicionalmente
se espera poder definir una localización de planta óptima para la planta industrial con base
en los requerimientos de materia prima y la cercanía a los mercados de clientes y
consumidores.

Objetivos específicos

• Modelar los procesos de una empresa manufacturera.


• Conocer los insumos, materias primas y equipos requeridos para la fabricación de
un producto hasta su distribución.
• Analizar el proceso productivo de una empresa manufacturera.
• Caracterizar el producto que fábrica la empresa.
• Plasmar mediante un diagrama de bloque diseñado por los estudiantes participantes
en formato vertical u horizontal, plasmando la secuencia de subprocesos del proceso
productivo para la producción del bien tangible seleccionado.
• Dimensionar almacenes y estaciones de trabajo de una planta industrial.
• Definir una localización de planta óptima para la planta industrial.
• Conocer los requerimientos de materia prima y cercanía a los mercados de clientes y
consumidores.
• Cumplir con lo requerido en la rúbrica de actividades.
Desarrollo de la actividad académica:

Caracterización del producto:

Atributos físicos y funcionales del producto que fabrica la empresa modelo.

Las medidas aproximadas del


producto son las siguientes:

 Altura aproximada: 2 cm
Tamaño  Ancho y profundidad: 1 a
1,5 cm
 Las medidas son variables
dependiendo el molde
usado.

La forma empleada en la
fabricación del producto es
basada a un animal, esta
Forma
imagen es animada para
hacerla agradable al
consumidor.

El peso aproximado del


producto ronda entre los 3,5
Peso
gramos a los 4 gramos
aproximadamente

Suave, blando, deformable y


gelatinoso, brindando
Textura elasticidad al producto.
Al contacto con el agua o el
calor sufre cambios en su
textura puede tornarse liquido
o pegajoso.

El olor empleado en la
fabricación de los ositos de
Olor goma son naturales y
artificiales basados en las
frutas.

Los sabores empleados en la


fabricación de ositos de goma
Sabor provienen de saborizantes
artificiales, naturales y zumos
de frutas.

Los colores empleados en la


fabricación de los osos son
artificiales y también se
Color emplean colorantes naturales,
generalmente se emplean
colores primarios (amarillo,
azul, rojo, etc.)

En cada envase se encapsulan


entre 18 a 22 ositos de goma
aproximadamente
dependiendo el tamaño del
Envase
producto a adquirir, este
envase es plástico con cierre
ziploc para conservar por más
tiempo el producto.

Cada envase se empacan


bolsas de a kilogramos, cada
Empaque
bolsa cuenta con 12 bolsas
individuales del producto.
En el embalaje se almacenan
12 bolsas de a kilogramo por
Embalaje cada caja y se ubican un
aproximado de 70 cajas por
pallet o estiba.

El etiquetado del producto se


realiza por medio de
impresiones digitales a todo
color en los plásticos
Etiquetado
empleados, este etiquetado
cuenta con la información
completa del producto,
ingredientes, peso, etc.

El producto es fabricado con


el fin de ser consumido por
cualquier persona a un precio
asequible para cada uno, el
consumo de este producto no
Funcionalidad complemente una dieta
alimenticia ni aporta
propiedades importantes para
una alimentación,
generalmente es consumido
por gusto o antojo.
Listado de materias primas:

Unidad de
Materia Tamaño y peso Presentación
Características medida del Imágenes
prima por unidad del producto.
producto
Endulzante
natural, de textura
Bulto de 50
solida cristalina o
kilogramos de
cristalizada, el Se encuentran
La unidad de azúcar, con
color del producto en
medida principal dimensiones
depende del presentación
por su aproximadas de
refinamiento domestica por
empleado, también contextura es el 78 x 54 x 15 cm bolsas de 500
Azúcar conocida como gramo aunque en material de gramos a 1000
sacarosa, se también se papel gramos o en
obtiene puede obtener de especializado presentación
principalmente de forma líquida en su industrial de
la caña de azúcar, por lo cual se conservación bultos de 50
este producto basaría en litros. generalmente kilogramos.
normalmente es de color marrón
incoloro, inodoro y o blanco.
soluble al agua.
Plegadiza 30 g
Este producto
La unidad de rinde 4
suele producirse
medida principal Bulto de 25 porciones.
de sustancias
por su kilogramos en Bolsa 500 g
proteínicas
contextura presentación rinde 71
vegetales o
Gelatina inicial sin industrial con porciones.
animales o
exposiciones a dimensiones Bolsa 1000 g
azúcares múltiples,
cambios de aproximadas de rinde 142
en su estado inicial
sin tratar suele ser temperatura es 62 x 42 x 40 cm porciones.

incolora. el gramo. Bulto por 25


kilos
Azúcar de maíz o
Bulto de 50 a
D-Glucosa; se Bultos para
La unidad de 65 kilogramos
trata de empleo
medida principal en presentación
compuestos industrial no es
Dextrosa por su industrial con
idénticos con común verla
contextura es el dimensiones
misma fórmula en pequeñas
gramo. aproximadas de
molecular y presentaciones.
78 x 54 x 15 cm
propiedades;
normalmente los
suplementos se
consumen cuando
se desea cubrir
alguna deficiencia
en los niveles de
azúcar

La principal
Este producto presentación
En la industria La unidad de podrá ser de este
alimenticia suele medida principal encontrado en producto
encontrarse liquida es el litro las siguientes depende del
o sólida, es un aunque también presentaciones: fabricante y de
Glucosa monosacárido o se puede obtener Granel 24 t. la fábrica
una forma de de forma sólida Contenedor consumidora
azúcar que se por lo cual se 1.200 l. con el fin de
encuentra en las basaría en Garrafa 7-8 kg. abastecer las
frutas y en la miel. gramos. Garrafa 14-15 cantidades y
kg. proporciones
requeridas.

Dependiendo el Este producto


Presentación
proveedor o el podrá ser
solida o
fabricante se encontrado en
liquida según
determina un las siguientes
lo requerido
porcentaje de presentaciones
La unidad de por el
Zumo de zumo de fruta por sabor
medida principal fabricante, se
frutas requerido según la unitario:
es litros. puede
solicitud; la Contenedor
encontrar en
solicitud puede 1.200 l.
versiones
hacer variar su Garrafa 18-25 l.
color, sabor y Barril de 50 domesticas o

textura. galones o 205 l. industriales.

Colorantes La unidad de Este producto Este producto


obtenidos a partir medida principal podrá ser es
de los minerales, en el mercado es encontrado en suministrado
producto soluble el gramo aunque las siguientes de acuerdo al
Colorantes
en agua el cual también se presentaciones requerimiento
artificiales
otorga una puede obtener de por tonalidad o exigido por el
pigmentación forma líquida color: consumidor,
requerida o por lo cual se Contenedor puede
buscada, basaría en litros. 1.200 l. encontrarse en
normalmente no Garrafa 18-25 l. presentaciones
posee sabores Barril de 50 solidas como
definidos. galones o 205 l. bultos o
liquidas como
barriles.
Colorantes
Estos
obtenidos a partir
productos
de productos La unidad de
podrán ser
orgánicos, medida principal Bulto de 25
encontrado en
producto soluble en el mercado es kilogramos en
presentaciones
en agua el cual el gramo aunque presentación
Colorantes domesticas
otorga una también se industrial con
naturales desde 5g en
pigmentación puede obtener de dimensiones
adelante,
requerida o forma líquida aproximadas de
buscada, por lo cual se 62 x 42 x 40 cm generalmente

normalmente no basaría en litros. su empaque es

posee sabores plástico o de

definidos. papel.

Conocido también
como harina fécula Bulto de 50 a Este producto
de maíz, es un 65 kilogramos puede ser
polvo blanco, La unidad de en presentación encontrado en
Almidón de
cuenta con la medida principal industrial con presentaciones
maíz
particularidad de es en gramos. dimensiones domesticas
portarse como un aproximadas de desde 500g en
fluido no 78 x 54 x 15 cm adelante.
newtoniano.
Compuesto por un
50% de ácidos
grasos saturados y Este producto
un 50% de podrá ser Este producto
insaturados, encontrado en se puede
principalmente las siguientes obtener para el
La unidad de
Aceite de ácido palmítico y presentaciones: consumo
medida principal
palma vegetal ácido oleico, Contenedor doméstico en
es litros.
respectivamente, 1.200 l. presentaciones
color con Garrafa 18-25 l. desde 10 ml en
tonalidad amarilla Barril de 50 adelante.
contando con una galones o 205 l.
elevada
viscosidad.
Son un tipo de
conservantes,
reguladores del
Este producto
pH, que provocan
en muy pocas
la inhibición del La unidad de
ocasiones es
crecimiento medida principal Bulto de 25
suministrado
microbiano y en el mercado es kilogramos en
para el uso
ayudan a el gramo aunque presentación
Ácidos o doméstico, su
mantener la también se industrial con
acidulantes principal
calidad óptima del puede obtener de dimensiones
presentación es
producto. forma líquida aproximadas de
en polvo por
Además, ayudan a por lo cual se 62 x 42 x 40 cm
bultos o en
reforzar el sabor y basaría en litros.
envases por
son un
litros.
complemento
indispensable de la
aromatización de
ciertos alimentos.
Este producto
Es un líquido
Generalmente es
inodoro: no tiene
este producto es suministrado
olor salvo cuando
procesado en por las
contiene sustancias
las instalaciones empresas
disueltas. Es
donde se realiza encargadas de
insípido, lo que
La unidad de el proceso de controlar y
significa que no
Agua medida principal fabricación se abastecer el
posee un sabor
es litros. tiende a agua para las
determinado. Y es
purificar y a empresas,
incoloro, es decir,
habilitar el generalmente
no tiene color y, en
producto para el es obtenido de
su estado puro, es
consumo redes
completamente
humano. hidráulicas de
transparente.
agua.
Listado y características del equipo para manipular material de un proceso a otro.

Equipo Descripción Imagen


Depósito para Tanque de carga previa de
añadir los ingredientes integrados
ingredientes Programación de muchas
recetas
Detección del producto final
Motorización neumática o
eléctrica
Operación semi-automática o
manual
Batidora para Presión: 10 bar
mezclar los Tasa de flujo: 6 m3/h
ingredientes Tamaño de Partículas: 25mm
Aplicación: Frutas, yogurt,
Ciro, preparación, líquidos
viscosos
Capacidad Interna: 3,8, 8,
17, 23 y 30 Litros.
Peso: 47, 53, 90, 107 y 110
Fuerza Motriz (Kw): 0,75,
2,2 y 4
Velocidad de rotación: 145 a
300 rpm
Cocedor El programa de suministro
industrial a Vapor presenta dos variantes
diferentes: por un lado, el tipo
HK como recipiente de
cocción horizontal con una
capacidad útil de 400 a 1.200 l
y, por otro lado, el tipo SK
como recipiente cilíndrico de
pie con una capacidad útil de
100 a 500 l.
Refractómetro: El refractómetro digital para la
Mide la cantidad medición de Brix (azúcar) es
de masa seca un dispositivo de mano
resistente al agua que
determina el contenido de
azúcar en un rango de
medición de 0 a 50 % Brix.

 Parámetros: Brix,
índice de refracción
 Rango: 0 ... 50 % Brix
 Índice de refracción:
1,3330 ... 1,4200 n D
 Temperatura: 0 ... 40
°C
 Ventaja: Gran
pantalla LCD (valor de
medición)
 Carcasa: ABS
resistente al agua, IP
65
Coladora El proceso se puede realizar en
seco o en húmedo.
Capacidad: 1-3 ton de raíces
/hora
Potencia necesaria: 3-5 HP
Velocidad rotación del
cilindro rallador: 1200-3000
rpm.
Velocidad lineal del cilindro
rallador: 24-28 m/seg.
Consumo de agua: 36-54
l/min.
Línea de Gomas Es una línea de gomas con dos
Makat: Moldes/ cabezales depositadores,
Estampadora 31 cargador automático de
Bandejas por bandejas, todo el sistema de
minutos x 1,5 M almidón, apilador, sistema de
por hora llenado y separado del almidón
con capacidad de 2000
bandejas por minuto
Inyectores Productividad: Puede
dosificar hasta 4 referencias
diferentes.
Sincronización: con la parada
de la máquina de
acondicionamiento
Barrera Hidráulica de la
unidad de dosificación
Aceitado de Medidas: 3800x1300x1400
Gomas (Bombo mm
para abrillantarse Material: Acero Inoxidable
se baña el osito Cuadro eléctrico incorporado
con aire y con completo autómata NID, tiene
aceite) 2 rotores con banda
transportadora vibradora, cinta
de descarga en acero
inoxidable y sistema completo
de spray de aceite controlado
desde el autómata N° Serie
OM 186
Bombo Industrial Horizontal, de acero
Mezclador inoxidable, con pesaje
Capacidad: 3.300 l, 5.500 l
(871,77 gal)

Banda Tecnología de banda


Transportadora Sector para la industria
alimentaria
Es modular, de alimentación,
para panadería industrial, de
manipulación, compacto,
flexible, automático, por
arrastre, para línea de
embalaje, para carga ligera,
reversible
Pesa Dispositivo de medición de
peso de los productos a
emplear en la fabricación de
los ositos de goma.
 Ancho: 16
centímetros
 Alto: 5 centímetros
 Material: Plástico
 Modelo: BALA-
SHR1
 Largo: 23 centímetros
 Color: Blanco
 Peso máximo: 10
kilogramos
Dosificador El dosificador consta de una
Volumétrico/Mult tolva, un cilindro y un
i-cabezal de pesa elemento de corte o separación
para dosificación que permite hacer la
y empaque dosificación. Se introduce el
material en la tolva a través de
un orificio, el elemento de
corte de asegura que pase el
volumen deseado.
 Capacidad en cc por
ciclo: Min 0,05 a 1,01
 Tasa de producción
por ciclos
(ciclos/minutos): 80 a
60
 Presión Maxima: de
4 a 20 bar
Maquina Velocidad: 35 bolsas por
empacadora y minuto
selladora bolsas Peso: 1200 KG
Zip - Sellador de Voltaje 380V 3 fases
bolsa 50Hz/60Hz
Potencia Total: 3KW
Posición del trabajo: 8
posiciones
Diagrama de bloques con la secuencia del proceso productivo de la Planta de
Golosinas.

Materia prima:
 Azúcar blanca un 40%,
 Gelatina A una temperatura sobre 90°
 Dextrosa (Azúcar simple obtenida del
maíz) a mayor cantidad más tierna se
vuelve la golosina con el tiempo.
 Glucosa en estado líquido (se obtiene
del maíz).
 Zumo de frutas un 10%
 Colores y Sabores

Paso 1
1. Se añaden los ingredientes al depósito.
2. Los ingredientes una vez introducidos bajan al depósito de la planta inferior, dicho ingredientes son:
el Azúcar blanca un 40%, gelatina a una temperatura sobre 90°, dextrosa y glucosa en estado líquido,
estos bajan a través de una tubería.
3. Caen en la batidora para mesclar los ingredientes y queden lo más homogéneo posible
4. En la cocina se suministra al cocedor calor mediante vapor para disolver toda la materia prima
y quede la mescla disuelta perfecta

Paso 2
1. La materia pasa al depósito de almacenaje para que el jarabe salga reposado y no salga burbujas en el
producto que se realiza.
2. Se mira la cantidad de humedad que ella lleva para que esté en condiciones de poder utilizarlo
3. El producto se tiene reposado entre 10 y 15 minutos.
4. Una vez queda la masa cocida y todos sus ingredientes disueltos, se añade color y los típicos sabores.

Paso 3
1. Se pasa la mescla incolora e inodoro llega a través de una tubería a un depósito llamado colador donde se
le data olor y sabor a la golosina.
2. Los colorantes y el aroma en estado líquido se encuentran en depósitos diferentes donde se mezcal en
ciertos puntos antes de incorporarse a la máquina.
3. Bajan los colores y olores en una tubería donde se dirigen al compartimento donde pasaran por medio de
uno inyectores al molde.
4. En la bandeja baja la estampadora y graba el osito
5. Luego, en la zona de colorín se deposita la masa ya terminada, es decir, cae la masa en el almidón.
Paso 4
1. Las bandejas pasan a una cámara de curación donde se la quita el agua que tiene.
2. Una vez listo se vuelva la bandeja donde el almidón en polvo se deshace.
3. Los ositos pasan por una cinta donde limpia el almidón y suben a un bombo donde le aplican un aceite
de palma vegetal o cera de abeja y también es incoloro e inodoro.
4. Se revisa que el producto quede de buena calidad.
5. Una vez están revisados se bañan en un producto llamado pica-pica, luego los ositos pasan por una cinta
donde le dan baño a vapor aproximadamente 5 minutos

Paso 5 - Control de calidad


1. La persona encargada prueba que la golosina tenga el mismo peso en todas las piezas en este caso 230g.
2. Se valida que el producto este en buen estado, color y el aroma correspondiente.

Paso 6
1. La golosina ya terminada vuelve a la cámara
2. Cuando salen de la maquina a la golosina de la pica-pica se le ha agrega vapor y dicho vapor lleva un
poco de agua, esa agua queda en el azúcar entonces se llevan a la cámara para que esa humedad que
queda se selle.

Paso 7
1. Se procede realizar el
correspondiente alistamiento
y envasado del producto.
2. Se embala el producto de
acuerdo al requerimiento
comercial y se paletiza para
ser distribuido.
Diagrama de bloques pasó a paso:

INICIO
FIN
Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

MISIÓN

Recibir la materia prima y verificar condiciones de calidad, cantidad e idoneidad

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Revisión de condiciones de calidad de
materia prima
Materia Prima: (Azúcar blanca un Revisión de cantidades y Materia prima Depósitos
40%, Gelatina A una temperatura
características físicas. revisada
sobre 90°, Dextrosa (Azúcar simple
obtenida del maíz) a mayor cantidad
más tierna se vuelve la golosina con el
tiempo, Glucosa en estado líquido (se
obtiene del maíz), Zumo de frutas un
10%, Colores y Sabores)

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos.


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

AÑADIR INGREDIENTES EN DEPÓSITOS

MISIÓN

Añadir ingredientes a los depósitos para el inicio de la mezcla

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Añadir los diferentes ingredientes a la
batidora
Materia Prima Ingredientes Mezcladora
en depósitos

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

MEZCLA DE INGREDIENTES

MISIÓN

Mezcla de ingredientes en batidora

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Mezcla de ingredientes en batidora por
5 minutos
Materia Prima Control de calidad: Verificar porcentaje Materia prima Cocina
de humedad que debe estar en el 79% mezclada

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

COCINAR MEZCLA

MISIÓN

Cocinar mezcla a alta temperatura en calderas a vapor

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Cocinar mezcla en calderas a 110°C

Caldera Mezcla cocida Depósitos


Gas
Mezcla base

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

ALMACENAMIENTO DE MEZCLA

MISIÓN

Almacenar la mezcla para dejar reposarla por unos minutos

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Traslado de mezcla cocida a depósitos
para dejar reposar durante 10 a 15
Mezcla cocida minutos Materia prima Mezcladora
Control de calidad: Verificar porcentaje cocida y
Refractrómetro revisada
de humedad que debe estar en 79%
Bodegas de
almacenamiento

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

AÑADIR COLOR Y AROMA

MISIÓN

Añadir color y aroma a mezcla base

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Se mezcla inicialmente el color y el
aroma
Mezcla base cocida y A la mezcla base se le añade el color y Mezcla con Inyección
reposada aroma previamente mezclado. color y aroma

Preparación de moldes en almidón Moldes en


almidón

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

INYECCIÓN DE MEZCLA EN MOLDE

MISIÓN

Inyectar la mezcla en el molde de almidón

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Inyectar la mezcla en los moldes de
almidón para darle forma a los ositos
Mezcla de goma Ositos Depuradora de
preformados humedad
Molde de almidón en moldes de
almidón

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

DEPURACIÓN DE HUMEDAD

MISIÓN

Retirar la humedad de las gomitas de ositos para solidificar el producto

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Almacenar por 24 horas las gomitas de
ositos en sus respectivos moldes de
Gomitas de ositos almidón, al interior de la depuradora Gomitas Limpieza de
para retirar la humedad del producto procesadas Producto
Depuradora de humedad sin exceso de
humedad

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

APLICAR POLVO COBERTURA – CONTROL DE CALIDAD

MISIÓN

Aplicar en terminado el polvo de cobertura pica - pica

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Se aplica cobertura pica – pica a
gomitas
Polvo pica – pica Control de calidad: Se verifica forma, Producto final Depósitos
tamaño, peso, color, aroma y sabor. revisado Depuración
Gomitas

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

LIMPIEZA DE PRODUCTO Y CONTROL DE CALIDAD

MISIÓN

Realizar control de calidad inicial de producto

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Se limpian las gomitas con aire a
presión para retirar el almidón
Gomitas El almidón pasa a proceso de limpieza Gomitas Proceso de
para reuso limpias y con cobertura
Aceite de palma Se bañan las gomitas con aceite de formas
palma para dar brillo, limpieza y evitar adecuadas
Maquinaria de limpieza con
pegado entre gomas
aire a presión
Control de calidad: Se retiran
imperfecciones, se verifica forma,
color, textura.

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

DEPURACIÓN HUMEDAD

MISIÓN

Almacenamiento en bodegas de depuración de humedad

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Las gomitas terminadas se almacenan
por 24 horas en el área de depuración
Gomitas de humedad para retirar el exceso de Gomitas Empacado
humedad

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

EMPACADO

MISIÓN

Empacado de producto

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Colocar producto en Torba
Empacar producto por tipo, peso y
Producto terminado presentación Producto Almacén
empacado

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Fichas de Caracterización de proceso.

SUBPROCESO

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO Y DESPACHOS

MISIÓN

Almacenamiento de producto y despacho a clientes

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO DESTINO


Almacenamiento de producto
terminado
Producto final empacado Alistamiento de producto terminado Producto Tiendas y
para despachos a clientes terminado clientes

Embalaje de productos Producto


entregado
Despacho de productos

RECURSOS

Maquinaria, insumos, recursos humanos


Listado del equipo de manejo de materiales.

Diagrama de flujo de los equipos de manejo de materiales:


Equipo de manejo de
materiales en Características del equipo Imagen del equipo.
almacenes
Un camión industrial es un
dispositivo de transporte utilizado
para mover artículos en empresas de
Camiones
manejo de materiales. Estos pueden
industriales
variar desde pequeños camiones
manuales hasta elevadores de
vehículos.
Este es un simple camión o carretilla
manual de dos ruedas, generalmente
con un marco metálico y una placa de
Carros de mano
pie. Las carretillas manuales están
diseñadas para facilitar el transporte
de artículos pequeños.
Un gato de plataforma, camión o
bomba se utiliza para transportar
materiales que se han apilado en
Conectores de paleta
paletas, con capacidades desde los
500 kg hasta las 5 toneladas
aproximadamente.
Un apilador de walkie es la siguiente
etapa desde una transpaleta o camión.
El diseño básico es el mismo, excepto
Walkie stackers que el apilador está motorizado. El
aspecto ‘camión’ del apilador es
similar a la alineación y el diseño de
una carretilla elevadora.
Un camión de plataforma es
simplemente un marco y una
Camiones de
plataforma sobre ruedas. La
plataforma
plataforma se puede apilar a mano
cuando una gran cantidad de artículos
pequeños requieren transporte, o se
puede cargar usando otro artículo de
equipo de manejo de materiales.
El preparador de pedidos es una
carretilla elevadora de tamaño
Recogepedidos pequeño que es más grande que una
apiladora y es capaz de soportar
más
peso
Los cargadores laterales se utilizan
para cargar y descargar desde el
costado de la máquina. Los
Cargadores laterales cargadores laterales se utilizan mejor
en pasillos y puertas estrechas, pero
no son tan maniobrables como los
montacargas
El AGV es un ‘robot’ móvil que sigue
cables, marcadores u otros
indicadores en el piso. Los AGV
también pueden usar láseres, imanes o
AGV
cámaras como guía. A menudo se
usan en aplicaciones industriales a
gran escala para mover materiales
alrededor de un almacén.
Una cinta transportadora es una
correa accionada por motor que
forma parte de un sistema
Cintas
transportador. Los artículos que
transportadoras
requieren transporte simplemente se
colocan en un extremo del cinturón y
el sistema
motorizado los mueve a su destino.
Un camión pequeño, propulsado a
mano o motorizado que se utiliza para
levantar elementos del suelo y
Apiladores colocarlos en estanterías. Son más
baratos de manejar que los
montacargas y son ideales para
aplicaciones de pequeñas a medianas.
Se usa para transportar artículos
pequeños y sueltos verticalmente. Por
lo general, es un dispositivo
motorizado, pero también se puede
accionar manualmente. Una serie de
Elevadores de
cubos pequeños están unidos a un
cangilones
cinturón. Los cubos recogen los
materiales cuando están en la parte
inferior de la correa, luego levantan y
dispersan los materiales en la parte
superior.
Una tolva es básicamente un embudo
grande. Los artículos se colocan en la
parte superior de la tolva, y la
Tolvas
gravedad los mueve hacia abajo, que
presenta una abertura estrecha, que
permite el control del flujo.
Requisitos legales aplicables al diseño de planta.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
CAPÍTULO I. CAMPO DE APLICACIÓN.
ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas
en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de
trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten
para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y
mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y
bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.
CAPÍTULO II. OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS.
ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono:
a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución,
y demás normas legales en Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, elaborar su propia reglamentación, y hacer
cumplir a los trabajadores las obligaciones de Salud
Ocupacional que les correspondan.
b) Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en
adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de acuerdo a
las normas establecidas en la presente Resolución.
c) Establecer un servicio médico permanente de medicina
industrial, en aquellos establecimientos que presenten mayores
riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, a juicio
de los encargados de la salud Ocupacional del Ministerio,
debidamente organizado para practicar a todo su personal los
exámenes psicofísicos, exámenes periódicos y asesoría
médico-laboral y los que se requieran de acuerdo a las
circunstancias; además llevar una completa estadística
médico-social.
d) Organizar y desarrollar programas permanentes de
Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad Industrial y
crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de
Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente,
levantando las Actas respectivas a disposición de la Di
visión de Salud Ocupacional.
e) El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir en la
elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, o en
su defecto un representante de la Empresa y otro de los
trabajadores en donde no exista sindicato.
f) Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de
control necesarios para protección de los trabajadores y de la
colectividad contra los riesgos profesionales y condiciones o
contaminantes ambientales originados en las operaciones y
procesos de trabajo.
g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de
que se inicie cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros
que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y
sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.
CAPITULO III. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
ARTÍCULO 3o. Son obligaciones de los trabajadores:
a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan
en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de
acuerdo con las normas legales y la reglamentación que
establezca el patrono en concordancia con el literal a) del
Artículo anterior.
b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la
Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para
control de riesgos y los equipos de protección personal que el
patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los
lugares de trabajo.
c) Abstenerse de operar sin la debida autorización vehículos,
maquinarias o equipos distintos a los que les han sido
asignados.
d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de
condiciones defectuosas, o fallas en las instalaciones,
maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y sistemas de
control de riesgos.
e) Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina
Preventiva y Seguridad Industrial de la Empresa, y en
caso necesario utilizar prontamente los servicios de
primeros auxilios.
f) No introducir bebidos u otras substancias no autorizadas en los
lugares o centros de trabajo ni presentarse en los mismos bajo
los efectos de sustancias embriagantes, estupefacientes o
alucinógenas; y comportarse en forma responsable y seria en
la ejecución de sus labores.
TÍTULO II. DE LOS INMUEBLES DESTINADOS A
ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.
CAPÍTULO I. EDIFICIOS Y LOCALES.
ARTÍCULO 4o Todos los edificios destinados a establecimientos industriales,
temporales o permanentes, serán de construcción segura y firme para
evitar el riesgo de desplome; los techos o cerchas de estructura
metálica, presentarán suficiente resistencia a los efectos del viento, y
a su propia carga; los cimientos y pisos presentarán resistencia
suficiente para sostener con seguridad las cargas para las cuales han
sido calculados, y ningún cimiento o piso será sobrecargado por
encima de la carga normal; el factor de seguridad para el acero
estructural con referencia a la carga de rotura, será por lo menos de
cuatro (4) para las cargas estáticas, y por lo menos de seis (6) para las
cargas vivas o dinámicas, y será correspondientemente más alto para
otros materiales; además se dispondrá de un margen suficiente para
situaciones anormales.
PARÁGRAFO. Las edificaciones permanentes o temporales para
fines de industria, comercio o servicios, tendrán su extensión
superficial en correcta relación con las labores, procesos u
operaciones propias de las actividades desarrolladas, y con el número
de trabajadores para evitar acumulación excesiva, hacinamiento o
distribución inadecuada que impliquen riesgos para la salud.
ARTÍCULO 5o Las edificaciones de los lugares de trabajos permanentes o
transitorios, sus instalaciones, vías de tránsito, servicios higiénicos
sanitarios y demás dependencias deberán estar construidos y
conservadas en forma tal que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores y del público en general.
PARÁGRAFO. Las instalaciones, máquinas, aparatos, equipos,
canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de
agua potable, desagüe, gas industrial, tuberías de flujo, electricidad,
ventilación, calefacción, refrigeración, deberán reunir los requisitos
exigidos por las reglamentaciones vigentes, o que al efecto se dicten
sobre la materia.
ARTÍCULO 6o. En la construcción, reformas o modificaciones de los inmuebles
destinados a establecimientos de trabajo, se deberán tener en cuenta,
además de los requisitos exigidos en el artículo quinto, los
corredores, pasadizos, pasillos, escaleras, rampas, ascensores,
plataformas, pasamanos, escalas fijas y verticales en torres,
chimeneas o estructuras similares que serán diseñados y construidos
de acuerdo a la naturaleza del trabajo, y dispondrán de espacio
cómodo y seguro
para el tránsito o acceso de los trabajadores.
ARTÍCULO 7o Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en
cantidad y calidad, acorde con las tareas que se realicen; debe
mantenerse en condiciones apropiados de temperatura que no
impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los
trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para
mantener aire limpio y fresco en forma permanente.
ARTÍCULO 8o. Los locales de trabajo tendrán las dimensiones necesarias en cuanto a
extensión superficial y capacidad de los locales, de acuerdo con los
requerimientos de la industria, para una mejor distribución de
equipos, aparatos, etc., en el flujo de materiales, teniendo en cuenta
el
número de trabajadores en cada lugar de trabajo.
ARTÍCULO 9o. La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos
(2) metros cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5
metros cúbicos sin tener en cuenta la superficie y el volumen
ocupados por los aparatos, equipos, máquinas, materiales,
instalaciones, etc. No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura
del techo sea menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema
de cubierta.
PARÁGRAFO. El piso o pavimento constituirá un conjunto
homogéneo y liso sin soluciones de continuidad; será de material
resistente, antirresbaladizo y en lo posible fácil de ser lavado.
ARTÍCULO 10. En las cercanías de hornos, hogares, y en general en todas las
operaciones en donde exista el fuego, el pavimento en las
inmediaciones de éstas será de material incombustible, en un radio de
un (1) metro. Se procurará que todo el pavimento se encuentre al
mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones, estos se
sustituirán por rampas de pendiente suave, para salvar las diferencias
de altura entre un lugar y otro.
ARTÍCULO 11. Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros,
susceptibles de ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas al igual
que el pavimento, en buen estado de conservación, reparándose tan
pronto como se produzcan grietas, agujeros o cualquier clase de
desperfectos.
ARTÍCULO 12. Los corredores que sirvan de unión entre los locales, escaleras, etc., y
los pasillos interiores de los locales de trabajo que conduzcan a las
puertas de salida, deberán tener la anchura precisa teniendo en cuenta
el número de trabajadores que deben circular por ellos, y de acuerdo a
las necesidades propias de la industria o establecimiento de trabajo.
La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo
será de 1,20 metros.
PARÁGRAFO 1o. La distancia entre máquinas, aparatos, equipos,
etc., será la necesaria para que el trabajador pueda realizar su labor sin
dificultad o incomodidad, evitando los posibles accidentes por falta de
espacio, no será menor en ningún caso, de 0,80 metros.
PARÁGRAFO 2o. Cuando las máquinas, aparatos, equipos, posean
órganos móviles, las distancias se contarán a partir del punto más
saliente del recorrido de dichos órganos. Alrededor de los hogares,
hornos, calderas o cualquier otro equipo que sea un foco radiante de
energía térmica (calor), se dejará un espacio libre de 1,50 metros.
ARTÍCULO 13. Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores, tendrá una
altura mínima de 1,80 metros, entre el piso y el techo, en donde se
encuentren instaladas estructuras que soportan máquinas, equipos, etc.
para evitar accidentes por golpes, etc; y se colocarán pasarelas
metálicas con pasamanos que ofrezcan solidez y seguridad.
ARTÍCULO 14. Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de
puertas y escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las
escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas plantas del
edificio ofrecerán las debidas condiciones de solidez, estabilidad y
seguridad.
PARÁGRAFO. Se procurará que sean de materiales incombustibles,
espaciosas y seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una
altura de 0,90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.
ARTÍCULO 15. Las trampas, aberturas y fosos en general que existan en el suelo de
los locales de trabajo estarán cerrados y tapados siempre que lo
permitan las condiciones de éstos, según su función, y cuando no,
deberán estar provistas de barandillas de 1,10 metros de altura y de
rodapié adecuado que los encierre del modo más eficaz; en caso de
protección insuficiente cuando el trabajo lo exija se colocarán señales
indicadoras del peligro en sus inmediaciones.
ARTÍCULO 16. Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas
de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas
condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de
emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia
deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán
provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán
instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser
de
corredera, ni de enrollamiento vertical.
CAPITULO II. SERVICIOS DE HIGIENE.
ARTÍCULO 17. Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas
mineras, canteras y demás actividades extractivas) en donde exista
alcantarillado público, que funcionen o se establezcan en el territorio
nacional, deben tener o instalar un inodoro un lavamanos, un orinal y
una ducha, en proporción de uno {1) por cada quince (15)
trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos
indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico,
recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y
desodorantes.
PARÁGRAFO 1o. Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales,
lavamanos), deben ser construidos de un material impermeable
inoxidable, y con acabado liso que facilite la limpieza, porcelana,
pedernal, hierro esmaltado, cementa y gres impermeable, mosaico,
granito.
PARÁGRAFO 2o. Cuando los lavamanos sean comunes o colectivos,
se puede considerar que cada sesenta (60) centímetros longitudinales
con su grifo correspondiente, equivale a un lavamanos individual.
PARÁGRAFO 3o. Los orinales colectivos tendrán su fondo con un
desnivel por lo menos del cinco por ciento (5%) y hacia el desagüe, y
se considerará que cada sesenta (60) centímetros de longitud
equivalen a un orinal individual.
PARÁGRAFO 4o. Los orinales no se podrán colocar contra un muro
de ladrillo, madera u otro material permeable. La parte de atrás del
orinal, sus lados y el piso, se deben cubrir con baldosín, mosaico, o
granito
ARTÍCULO 18. Se instalarán baños de ducha con agua fría y caliente, especialmente
para los trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o
polvorientas, y cuando estén expuestos a substancias tóxicas,
infecciosas o irritantes de la piel.
ARTÍCULO 19. Cada inodoro debe ocupar un compartimiento separado y tener una
puerta de cierre automático. Los pisos y las paredes, hasta una altura
de 1,20 metros, deben ser de un material impermeable (de preferencia,
baldosín de porcelana), resistente a la humedad. El resto de las
paredes y los cielorrasos, deben ser acabados con pinturas lavables.
Los tabiques que separan los compartimientos no deben
necesariamente tener la altura de la pieza, pero su altura no será
menor de 1,80 metros; se debe dejar entre el piso y el comienzo del
tabique una distancia de 10 centímetros para facilitar su limpieza.
En instalaciones nuevas, el espacio mínimo para inodoros, orinales y
lavamanos debe ceñirse a las siguientes dimensiones:
Anchura Mínima Profundidad Mínima Espacio Mínimo
Inodoros 80 Cms 120 Cms 0.96 m2
Orinales 60 Cms
Lavamanos 60 Cms

ARTÍCULO 20. Los pisos de los sanitarios deben tener sus desagües o sumideros, en
la proporción de uno (1) por cada quince (15) metros cuadrados de
piso. El desnivel del piso hacia el sumidero será por lo menos de 1 a
12 por ciento.
ARTÍCULO 21. Los cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para
ventilación forzada que produzca seis (6) cambios de aire por
hora.
PARÁGRAFO. La iluminación debe ser suficiente para asegurar
una intensidad uniforme por lo menos de 30 bujías pie, equivalente a
300 lux.
ARTÍCULO 22. Los establecimientos de trabajo con ocupaciones en las cuales
haya exposición excesiva a polvo, suciedad, calor, humedad,
humos, vapores, etc., deben tener salones especiales destinados a
facilitar el cambio de ropas de los trabajadores, separados por sexos,
y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y protegidos
convenientemente contra insectos y roedores. Estas salas o cuartos
deben estar constituidas por casilleros individuales (lookers
metálicos), para guardar la ropa.
PARÁGRAFO 1o. En aquellos establecimientos de trabajo en que los
trabajadores están expuestos a substancias tóxicas, infecciosas, o
irritantes se deben suministrar casilleros dobles para evitar que su
ropa ordinaria se ponga en contacto con la ropa de trabajo.
PARÁGRAFO 2o. En todos los establecimientos de trabajo en donde
haya concurrencia de más de diez (10) trabajadores, se instalarán los
respectivos lookers metálicos individuales.
PARÁGRAFO 3o. En las partes superior e inferior de las puertas de
los casilleros se deben dejar pequeñas aberturas de ventilación con el
fin de inducir la circulación interior del aire.
PARÁGRAFO 4o. La ventilación en los cuartos para cambio de ropas
debe ser satisfactoria, y la iluminación debe ser suficiente, con
intensidad uniforme de unas 20 bujías/pie.
ARTÍCULO 23. El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, libre de
contaminaciones físicas, químicas y bacteriológicas, Para la provisión
de agua para beber se deben instalar fuentes de agua con vasos
individuales, o instalarse surtidores mecánicos, Los surtidores
mecánicos deben cumplir con las siguientes especificaciones:
a) El chorro de la fuente debe emanar de una boquilla de material
impermeable, e inoxidable, colocada con un ángulo de 45o.
con la vertical, aproximadamente, de manera que el chorro sea
producido en dirección oblicua, evitando en esta forma que la
boquilla o abertura sea contaminada por salpicaduras de agua
o saliva. La boquilla no debe ser inundada o sumergida en el
caso de un atascamiento de la fuente.
b) La boquilla debe estar protegida por guardas de materiales
inoxidables, para evitar que las personas puedan tener contacto
con ella.
c) El chorro inclinado que mana de la boquilla no debe tocar
las guardas, para evitar las salpicaduras.
d) La taza será construida de modo que no se produzca
salpicadura en el sitio donde el chorro caiga sobre la taza.
e) La tubería de entrada de agua a la fuente estará provisto de
válvula ajustable con su llave, para regular la rata de flujo del
chorro, cuya intensidad debe permitir beber cómodamente sin
que las personas se acerquen a menos de 15 centímetros de la
boquilla. La válvula usada por el público servirá solo para
abrir y cerrar el chorro de agua.
f) La fuente se instalará a una altura que de la mayor comodidad
a las personas que la utilicen.
Cuando se empleen vasos individuales, estos deben estar en un
estuche; además, debe haber un recipiente para los vasos usados.
Queda prohibido el uso de vasos comunes.
ARTÍCULO 24. Se debe instalar, por lo menos, un sistema de suministro de agua para
beber, por cada cincuenta (50) trabajadores. Si se usa hielo para
enfriar el agua, se evitará el contacto directo del hielo con el agua. Se
prefieren cámaras de enfriamiento con tuberías a través de las cuales
circule el agua; sin embargo, si no se dispone de éstas, se puede usar
un recipiente cerrado con su compartimiento separado para el hielo, y
su llave para la salida del agua fresca. En ningún caso se permitirá el
uso de recipientes abiertos, de los que haya que verter o extraer el
agua mediante tazas.
ARTÍCULO 25. En los establecimientos de trabajo, los comedores, casinos, se deberán
ubicar fuera de los lugares de trabajo, y separados de otros locales, y
de focos insalubres o molestos.
ARTÍCULO 26. Los pisos, paredes y techos serán lisos y de fácil limpieza.
Tendrán iluminación, ventilación y temperatura adecuada. Las
aberturas hacia el exterior, deben estar provistas de anjeo, y las
puertas deben cerrar automáticamente.
ARTÍCULO 27. . Todos los gases, humos y vapores producidos y dispersados en
la cocina, serán extraídos por ventilación local constituida por una
campana de succión, colector, ventilador y ducto de salida con
sombrerete; se suministrará aire de reemplazo en el lugar donde se
instale el sistema de ventilación.
ARTÍCULO 28. Se mantendrá en todo momento limpio el local; los residuos de los
alimentos o sobrantes se depositarán en un recipiente cerrado para su
evacuación. Se conservarán los alimentos que se descomponen a
temperatura ambiente, en neveras o congeladores. Se dispondrá de
agua potable para el cocimiento de las comidas y para el lavado de los
utensilios de la cocina.
CAPÍTULO IV. DE LA HIGIENE EN LOS LUGARES DE TRABAJO ORDEN Y
LIMPIEZA.
ARTÍCULO 29. Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios
deberán mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por
ningún motivo se permitirá la acumulación de polvo, basuras y
desperdicios.
ARTÍCULO 30. No se permitirá el barrido, ni las operaciones de limpieza de suelo,
paredes y techo susceptibles de producir polvo, en cuyo caso se
sustituirán por la limpieza húmeda practicada en cualquiera de sus
diferentes formas, o mediante la limpieza por aspiración.
ARTÍCULO 31. . El piso de las salas de trabajo se mantendrá limpio y seco. En las
industrias en que es imposible mantener los pisos secos, se les dará
una inclinación adecuada y se instalará un sistema de drenaje, y otros
artefactos similares para que el trabajador no esté expuesto
permanentemente a la humedad. Todo trabajador que labore
constantemente en sitios húmedos estará provisto de botas
especiales,
para su protección.
ARTÍCULO 32. Los pisos de las salas de trabajo y los corredores se mantendrán libres
de desperdicios y sustancias que causen daño al trabajador. Se cuidará
especialmente de que el pavimento no esté encharcado y se conserve
limpio de aceite, grasas u otros cuerpos que lo hagan resbaladizo. Los
aparatos, máquinas, instalaciones, etc., deberán mantenerse siempre
en buen estado de limpieza.
ARTÍCULO 33. La limpieza de las salas de trabajo se efectuará siempre que sea
posible, fuera de las horas de trabajo y se evitará diseminar polvo
al ejecutarla.
Las basuras y demás desperdicios se sacarán frecuentemente para
mantener siempre en buenas condiciones los locales.
ARTÍCULO 34. Se evitará la acumulación de materias susceptibles de
descomposición, de producir infección, o en general, nocivas o
peligrosas, y se evacuarán o eliminarán por procedimientos
adecuados los residuos de primeras materias o de fabricación, aguas
residuales,
etc. y los polvos, gases, vapores, etc., nocivos y peligrosos.
ARTÍCULO 35. En los lugares de trabajo en que se utiliza un dispositivo mecánico o
de tipo químico para recolección de materiales nocivos será necesario
inspeccionar periódicamente su funcionamiento para estar seguro de
su eficiencia, anotando los resultados de ésta inspección. Los útiles
para el aseo se guardarán en casilleros especiales ubicados cerca a los
servicios sanitarios.
ARTÍCULO 36. Se deberán tomar medidas efectivas para evitar la entrada o
procreación de insectos, roe dores u otros plagas dentro del área de
trabajo.
ARTÍCULO 37. En los establecimientos industriales, comerciales u otros semejantes,
el patrono mantendrá un número suficiente de sillas a disposición de
los trabajadores. Siempre que la naturaleza del trabajo lo permita, los
puestos de trabajo deberán ser instalados de manera que el personal
efectúe sus tareas sentadas. Los asientos deberán ser cómodos y
adecuados, de tal manera que se evite la fatiga en el trabajo que se
realice.
CAPÍTULO V. EVACUACIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS.
ARTÍCULO 38. Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes
que permanezcan tapados; se evitará la recolección o acumulación de
desperdicios susceptibles de descomposición, que puedan ser nocivos
para la salud de los trabajadores.
ARTÍCULO 39. La evacuación y eliminación de estos residuos se efectuará por
procedimientos adecuados y previo tratamiento de los mismos de
acuerdo a las disposiciones higiénico sanitarios vigentes.
ARTÍCULO 40. Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de
descomposición o de contener gérmenes infecciosos, se extremarán
las medidas higiénicas de limpieza y protección del personal, y si es
factible, cometer dichas materias a desinfecciones previas
ARTÍCULO 41. Se dispondrá de drenajes apropiados, capaces de asegurar la
eliminación efectiva de todas las aguas de desperdicios, y provistos de
sifones hidráulicos u otros dispositivos eficientes para prevenir la
producción de emanaciones, manteniéndose constantemente en
buenas condiciones de servicio.
ARTÍCULO 42. El suministro de aguas para uso humano y de alimentos, el
procesamiento de aguas industriales, la disposición de aguas negras,
excretas, basuras, desperdicios y residuos en los lugares de trabajo,
deberán efectuarse en forma que garantice la salud y el bienestar de
los trabajadores y de la población en general.
ARTÍCULO 43. Las aguas de desechos industriales, y demás residuos líquidos o
sólidos procedentes de establecimientos industriales, comerciales y de
servicios no podrán ser descargados en fuentes o cursos de agua
(ríos), alcantarillados, lagos, represas, a menos que las personas
responsables adopten las medidas necesarias, para evitar perjuicios,
molestias o daños a la fauna o flora acuática con destrucción de los
procesos bioquímicos naturales.
ARTÍCULO 44. Los recipientes empleados para depositar residuos líquidos o que
sufran descomposición, deberán construirse de material impermeable,
y de acuerdo a modelos que no permitan escapes, y que puedan
limpiarse fácilmente.
ARTÍCULO 45. Los residuos producidos en los sitios de trabajo deberán removerse,
en lo posible, cuando no haya personal laborando, y se usarán
métodos que eviten la dispersión de los materiales, especialmente de
aquellas substancias nocivas para la salud.

Ley 9 de 1979
TITULO III. SALUD OCUPACIONAL
OBJETO.
ARTICULO 80. Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones la presente Ley establece normas tendientes a:
a) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado
de las condiciones de trabajo;
b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con
agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y
otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en
los lugares de trabajo.
c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los
lugares de trabajo;
d) Proteger la salud de los trabajadores y de la población
contra los riesgos causados por las radiaciones;
e) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos
para la salud provenientes de la producción,
almacenamiento,
transporte, expendio, uso o disposición de sustancias
peligrosas para la salud pública.
DE LAS EDIFICACIONES DESTINADAS A LUGARES DE TRABAJO.
ARTICULO 90. Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como
lugares de trabajo, cumplirán con las disposiciones sobre
localización y construcción establecidas en esta Ley, sus
reglamentaciones y con las normas de zonificación urbana que
establezcan las autoridades competentes.
ARTICULO 91. Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada
distribución de sus dependencias, con zonas específicas para los
distintos usos y actividades, claramente separadas, delimitadas o
demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán espacios
independientes para depósitos de productos terminados y demás
secciones requeridas para una operación higiénica y segura.
ARTICULO 92. Los pisos de los locales de trabajo de los patios deberán ser, en
general, impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán
mantenerse en buenas condiciones y, en lo posible, secos. Cuando
se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la inclinación y
canalización suficientes para el completo escurrimiento de los
líquidos; de ser necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos
que permitan áreas de trabajo secas y que no presenten en sí mismos
riesgos para la seguridad de los trabajadores.
ARTICULO 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener
la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar
provistas de señalización adecuada y demás medidas necesarias para
evitar accidentes.
ARTICULO 94. Todas las aberturas de paredes y pisos, foros, escaleras,
montacargas, plataformas, terrazas y demás zonas elevadas donde
pueda existir riesgo de caídas, deberán tener la señalización,
protección y demás características necesarias para prevenir
accidentes.
ARTICULO 95. En las edificaciones de varios niveles existirán escaleras fijas o
rampas con las especificaciones técnicas adecuadas y las normas de
seguridad que señale la reglamentación de la presente Ley.
ARTICULO 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número
suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación
del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo.
Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente
señalizadas.
ARTICULO 97. Las empresas dedicadas a actividades extractivas, agropecuarias, de
transporte y aquellos que por su naturaleza requieran sitios de
trabajo distintos a edificaciones, deberán someterse a los requisitos
que al respecto establezca la reglamentación de la presente Ley.
TITULO IV. SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES
OBJETO.
ARTICULO 155. Este título de la presente Ley establece las normas sanitarias para la
prevención y control de los agentes biológicos, físicos o químicos
que alteran las características del ambiente exterior de las
edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud humana.
DE LA LOCALIZACIÓN.
ARTICULO 158. Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no
presenten problemas de polución, a excepción de los
establecimientos industriales. Para facilitar el cumplimiento de
esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes
en cada ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones
establecidas en la
presente Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 159. En la localización de los establecimientos industriales se aplicarán
las normas sobre protección del medio ambiente establecidas en
la presente Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 160. Las edificaciones deberán localizarse en terrenos que permitan el
drenaje de las aguas lluvias, en forma natural o mediante sistemas de
desagües.
ARTICULO 161. Antes de construir edificaciones en lugares que reciben aguas
drenadas de terrenos más altos se deberán levantar las defensas
necesarias para evitar inundaciones.
ARTICULO 162. Las edificaciones se localizarán en lugares alejados de acequias,
barrancos, de terrenos pantanosos, o que se inunden por el agua de
mar.
ARTICULO 163. No se construirán edificaciones en terrenos rellenados con basuras,
que puedan ocasionar problemas higiénico-sanitarios, a menos que
estos terrenos se hayan preparado adecuadamente.
ARTICULO 164. Las edificaciones se construirán en lugares que no ofrezcan peligro
por accidentes naturales o por condiciones propias de las actividades
humanas. En caso de que estas condiciones no se puedan evitar, se
construirán las defensas necesarias para garantizar la seguridad de
las edificaciones.
ARTICULO 165. Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con
servicios públicos domiciliarios y complementarios adecuados para
suministro de agua. En caso de que el servicio sea insuficiente,
podrán utilizarse otros servicios que se ajusten a lo ordenado por
esta Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 166. Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con
sistemas adecuados para la evacuación de los residuos, conforme a
las regulaciones dadas en el Título I de la presente Ley y sus
reglamentaciones.
ARTICULO 167. Toda edificación que no tenga sistema de recolección domiciliaria
de basuras, debe proveerse de un medio de disposición final de éstas,
conforme a lo establecido en el Título I de la presente Ley y sus
reglamentaciones.
ARTICULO 168. Antes de comenzar la construcción de cualquier edificación se
procederá al saneamiento del terreno escogido. En caso de
presentarse infestación por roedores u otras plagas, se procederá a la
exterminación de las mismas y a construir las defensas necesarias
para garantizar la seguridad de la edificación contra este tipo de
riesgos.
DEL ESQUEMA BÁSICO PARA LAS EDIFICACIONES.
ARTICULO 169. El Ministerio de Salud o la entidad delegada establecerán las áreas y
volúmenes mínimos de los espacios que conforman las
edificaciones.
COCINA.
ARTICULO 172. En las cocinas todas las instalaciones deberán cumplir con las
normas de seguridad exigidas por el Ministerio de Salud o la entidad
delegada.
ARTICULO 173. El área y la dotación de la cocina deberán garantizar el
cumplimiento de los requisitos sanitarios mínimos y estarán de
acuerdo con los servicios que preste la edificación.
ARTICULO 174. Se prohíbe el almacenamiento de sustancias peligrosas en cocinas o
espacios donde se almacenen, manipulen o sirvan alimentos.
DE LA ESTRUCTURA DE LAS EDIFICACIONES.
FONTANERÍA.
ARTICULO 175. Las instalaciones interiores de las edificaciones se deberán diseñar y
construir de modo que preserve la calidad del agua y garantice su
suministro sin ruido, en cantidad y presión suficientes en los puntos
de consumo.
ARTICULO 176. La dotación de agua para las edificaciones deberá calcularse con
base en las necesidades a satisfacer y en los servicios a prestar y
deberá garantizar el cumplimiento de requisitos sanitarios mínimos.
ARTICULO 177. Los sistemas de desagüe se deberán diseñar y construir de manera
que permitan un rápido escurrimiento de los residuos líquidos,
eviten obstrucciones, impidan el paso de gases y animales, de la red
pública al interior de las edificaciones, no permitan el vaciamiento,
escape de líquido o la formación de depósitos en el interior de las
tuberías, y, finalmente, eviten la polución del agua. Ningún desagüe
tendrá conexión o interconexión con tanques y sistemas de agua
potable.
ARTICULO 178. Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un sistema
de suministro público de agua, estará obligatoriamente conectada a
éste, en el plazo y las condiciones que señale la entidad encargada
del control.
ARTICULO 179. Ningún aparato sanitario podrá producir en su funcionamiento
polución por contraflujo.
ARTICULO 180. Las tuberías utilizadas para las instalaciones interiores de las
edificaciones cumplirán con los requisitos de calidad e identificación
establecidos por la entidad encargada de control.
ARTICULO 181. La entidad administradora de los servicios de agua y/o desagües para
las edificaciones construirá las conexiones domiciliarias
correspondientes.
ARTICULO 182. La conservación de la instalación sanitaria interna, a partir del
registro o dispositivo de regulación, corresponde al usuario de la
misma. Será obligatorio el uso de este registro o dispositivo de
regulación.
ARTICULO 183. Cada uno de los pisos que conforman una edificación estará dotado
de un equipo de interrupción del sistema de abastecimiento y
distribución de agua. Además, la entidad encargada del control
podrá establecer la obligación de instalar equipos adicionales en
aquellos espacios de un mismo piso que lo requieran.
ARTICULO 184. Se prohíbe hacer conexión entre un sistema privado y un sistema
público de suministro de agua potable salvo que se obtenga
aprobación previa de la entidad encargada del control.
ARTICULO 185. Todo aparato sanitario debe estar dotado de trampa con sello
hidráulico y se recubrirá con material impermeable, liso y de fácil
lavado.
ARTICULO 186. Los inodoros deberán funcionar de tal manera que asegure su
permanente limpieza en cada descarga. Los artefactos sanitarios
cumplirán con los requisitos que fije la entidad encargada del
control.
ARTICULO 187. Los lavaderos y lavaplatos deberán estar provistos de dispositivos
adecuados que impidan el paso de sólidos a los sistemas de
desagües.
ARTICULO 188. En toda edificación, el número y tipo de los aparatos sanitarios
estarán de acuerdo con el número y requerimientos de las personas
servidas de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y su
reglamentación.
ARTICULO 189. Se prohíbe conectar unidades moledoras de desperdicios a
los sistemas de fontanería, sin previa aprobación de la
entidad
encargada de control.
ARTICULO 190. Cuando los residuos contengan sólidos o líquidos que puedan afectar
el funcionamiento de los colectores de las edificaciones o de los
colectores públicos, se instalarán separadores en sitios que permitan
su limpieza.
ARTICULO 191. El Ministerio de Salud o la entidad a quien éste delegue podrán
reglamentar las condiciones del efluente de entidades cuyas
características especiales así lo requieran para protección de la salud
de la comunidad.
ARTICULO 192. Todo conjunto para la evacuación de residuos deberá estar provisto
de un sistema de ventilación adecuado para evitar el sifonaje.
PISOS.
ARTICULO 193. El uso de los espacios determinará el área a cubrir, la clase y calidad
de los materiales a usar en cada piso según los criterios que al efecto
determine la autoridad competente.
ARTICULO 194. Los pisos se proveerán de sistemas que faciliten el drenaje de los
líquidos que se puedan acumular en ellos, cuando así lo requieran.
MUROS Y TECHOS.
ARTICULO 195. El uso de cada espacio determinará el área que se debe cubrir en los
muros y techos, según los criterios que al efecto determine la
autoridad competente.
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.
ARTICULO 196. La iluminación y ventilación de los espacios de las edificaciones
serán adecuadas a su uso, siguiendo los criterios de las
reglamentaciones correspondientes.
ARTICULO 197. Todos los servicios sanitarios tendrán sistemas de ventilación
adecuados.
DE LAS BASURAS.
ARTICULO 198. Toda edificación estará dotada de un sistema de almacenamiento de
basuras que impida el acceso y la proliferación de insectos, roedores
y otras plagas.
ARTICULO 199. Los recipientes para almacenamiento de basuras serán de material
impermeable, provistos de tapa y lo suficientemente livianos para
manipularlos con facilidad.
ARTICULO 200. El Ministerio de Salud o la entidad delegada reglamentarán sobre los
métodos de incineración de basuras en las edificaciones.
Tabla No. 1 Nivel de Stock Planta de Golosinas.
Unidades
Volumen de
Empresa Producto Días de stock almacenadas
producción
por semana
Empresa 10.000 70.000
modelo: Planta Golosinas Unidades / 7 Días Unidades /
de golosinas Diarias Semanales

Dimensionamiento del Almacén y Área de producción


VOLUMEN DE UNIDADES A
EMPRESA PRODUCTO DIAS DE STOCK
PRODUCCIÓN ALMACENAR
15.000 kilos por día
105.000 kilos por 7 días
Gomitas de ositos paquetes de 12.000.000 aprox de unidades
Planta de Golosinas 7 días 1.312.500 paquetes de 80 grs
1 kg diarias de ositos de goma
109 cajas con 150 paquetes de
gomitas de 80 grs
Información producto y almacenamiento
Producto Dimensiones Empaque por bandeja Tipo de empaque
Bandeja apilable 60 cm x 40 cm x 13 Se acomodarán 80 paquetes de gomitas
Golosinas 12 cm x 10 cm x 2 cm Unidad
cm de 80 grs en cada bandeja apilable

5 paquetes por línea


4 líneas en bandeja
4 capas de paquetes de gomitas para
apilar en bandeja.

Tipo de pallet: americano


Material: Plástico
Largo x Ancho: 120 cm x 100 cm
Peso máximo soportado: 5000 kg
Cantidad de entradas: 4
Características: Estiba plástica para uso en piso, de 9
tacos, monolítica (una sola pieza inyectada), apta para
manipular con montacargas o estibador hidráulico.
Color: negro
Peso: 18 kg aprox
Opción de almacenamiento por pallet: 5 paquetes por línea, 4 líneas en bandeja, 4 capas de paquetes de gomitas para apilar en
bandeja.
Vista lateral del pallet: Vista superior del pallet:

Peso de cada caja con mercancía: 12 kg

CANTIDAD DE ESTIBAS
PRODUCCIÓN EN
PRODUCCIÓN EN NECESARIAS PARA
KILOS POR 7 DÍAS
KILOS POR DIA ALMACENAR STOCK
(STOCK)
DE 7 DÍAS
105.000kg / 360 kg (peso
15.000 KG 105.000 KG por cada estiba cargada)
= 292 estibas

Para un total de 292 estibas de 120 cm x 100 cm se requieren 120 metros cuadrados de
superficie de almacenamiento, sin embargo se requieren pasillos de circulación de
montacargas para el cargue y descargue de producto, por lo que se sugiere un espacio para
bodega de almacenamiento de 200 metros cuadrados.

El montacargas más adecuado para no incurrir en definición de más área de


almacenamiento y por ende más costos por este espacio, es un montacargas de pasillo
angosto. Ya que el peso del producto es bajo, tampoco es necesario un montacargas de gran
capacidad.

Montacargas Toyota BT Reflex Serie B

 Altura de Elevación: Hasta 8500 mm


 Capacidad: 1200 Kg - 1600 Kg
 Radio mínimo de giro: 1750 mm
 Tamaño de uñas: 1070 mm
 Asiento con cinturón de seguridad
 Peso: 3.880 kg
 Dimensiones: 2,6 m Largo x 1,2 Ancho x 2,26 Alto
 (López, 2014), (https://distoyotaequiposindustriales.com, 2021)

Para el manejo y movilización de las estibas se realizaría con una estibadora


o montacargas manual de baja capacidad ya que el peso a levantar es bajo por el tipo
de producto.
Toyota BT Lifter Serie S

 Altura de Elevación: Hasta 1600 mm


 Capacidad: Hasta 800 Kg
 Elección de ancho del chasis y horquillas
 Mayor vida útil
 Giros a 180°
 Freno de parqueo
Desarrollo y análisis de los puntos, y Esbozo 2D Almacén de producto terminado, Almacén de Materia Prima; estación de
trabajo del proceso productivo de la Planta de Golosinas.
Planteamiento numero dos: Desarrollo y análisis de los puntos, y Esbozo 2D Almacén de producto terminado, Almacén de
Materia Prima; estación de trabajo del proceso productivo de la Planta de Golosinas.
Tabla 1. Requerimiento de Espacio mínimo para Estación de Trabajo.
Área
estimada
Subproceso Recursos Análisis de áreas para recursos
en metros
cuadrados
Se reciben bultos de insumos de 25 kg
aproximadamente
Se requiere de 2 operarios para mayor
Recepción de materia prima Insumos agilidad en la recepción de materia prima 10
Se traslada a través de un pasillo con ayuda
de montacarga eléctrico o manual de
acuerdo a la cantidad recibida
Depósitos de insumos 7 tolbas de 1,5 mts
de ancho por 1,5 de largo y 2 mts de alto
Añadir ingredientes en depósito
Batidora de 2,00 mts de ancho x 1,5 de
Mezcla de ingredientes en 36
largo y 3 mts de alto
batidora
Tolbas depósito 3 operarios manipulando insumos y
Batidora equipos
Producto en
Cocido a vapor de la mezcla proceso 1 operario manipulando maquinaria 9
Cocedora a Cocedora de 7,0 mts de largo x 1 mts de
vapor ancho x 1,5 de alto
Producto en
Dosificar sabores para mezcla proceso 1 operario manipulando maquinaria 5
Depósitos de 2 mezcladoras de 2 mts x 1,5 mts de largo x
mezcla 2 de alto
Bandas
transportadoras Banda transportadora de 10 mts de largo x
Estampado de gomitas en harina de estampado 1 de ancho
30
de trigo Producto en 2 operarios controlando e inyectando
proceso insumos y producto en proceso
Insumos
Bombo con aire Bombo de 4 metros de largo por 2 de
Limpieza de gomitas con aire a a presión ancho
10
presión Compresor 1 operario manipulando maquinaria y
Tubería surtiendo el bombo
Bombo con aire Banda transportadora de 10 mts de largo x
Banda transportadora hacia a presión 1 de ancho
12
bombo de vapor Compresor 1 operario manipulando maquinaria y
Tubería surtiendo el bombo
Área de almacenamiento temporal para
curación
Estibas
Cámara de curación No requiere de supervisión continua 120
Montacargas
Requiere de espacio para montacargas
eléctrico y manual
Bandas
transportadoras Banda transportadora de 10 mts de largo x
y de sellado 1 de ancho
Empacadora y sellado 40
Producto en 2 operarios controlando e inyectando
proceso insumos y producto para empaque
Insumos
Área de almacenamiento temporal
Estibas No requiere de supervisión continua
Almacén 120
Montacargas Requiere de espacio para montacargas
eléctrico y manual
Área de almacenamiento temporal para
despachos
Estibas
área de despachos No requiere de supervisión continua 30
Montacargas
Requiere de espacio para montacargas
eléctrico y manual

Listado de los cargos y su respectiva cantidad que tendría la planta para ser operativa.
CANTIDAD DE
CARGOS PERSONAL POR
CARGO

GERENTE GENERAL 1

GERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO 1


(CONTADOR)
DIRECTOR DE OPERACIONES 1

JEFE DE PLANTA 1

COORDINADOR DE PLANTA 1

OPERARIOS DE PLANTA 10

CONTROL DE CALIDAD 2

ALMACENISTA 1

CONDUCTOR MONTACARGA 1

CONDUCTOR ENTREGAS 1

AUXILIAR ENTREGAS 1

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS Y COMERCIALES 3

EJECUTIVOS COMERCIALES 3

RECEPCIONISTA 1
Localización de Planta.

Anexo 4 – método de los factores ponderados para localización de planta

Se recuerda que los Métodos Cuantitativos que se trabajan para localizar una planta
industrial son:

1. Método por centro de gravedad

2. Método del transporte

3. Método de los factores ponderados

Así las cosas, se piensa en las tres siguientes ciudades para localizar la planta de golosinas:
Pasto, Santa Marta o Ibagué.

 Las condiciones de Pasto son: Tiene una población decreciente y una baja tasa de
natalidad, pero el ingreso económico promedio de los habitantes de Pasto es medio
a alto. Hay una fuerte industria de producción de dulces y golosinas en la ciudad.
Las vías internas de la ciudad son buenas y se debe tener en cuenta que es una
ciudad cercana a Ecuador pero alejada de otras zonas de Colombia. Los servicios
como agua y luz son excelentes son intermitentes y puede haber cortes que afecten
la producción. En Pasto se puede encontrar mano de obra especializada (Ingenieros
Industriales, Ingenieros de Alimentos etc.) para laborar en la planta y se pueden
encontrar operarios en abundancia para laborar en la planta.

 Las condiciones de Santa Marta son: Su población está en crecimiento, el ingreso


económico promedio de los habitantes de Santa Marta es medio a bajo, no hay una
industrial fuerte que produzca golosinas. Las vías internas de la ciudad no son
buenas pero se debe tener en cuenta que es una ciudad portuaria y conectada a otras
ciudades de la costa. Los servicios como agua y luz son excelentes son
intermitentes y puede haber cortes que afecten la producción. En Santa Marta es
difícil encontrar mano de obra especializada (Ingenieros Industriales, Ingenieros de
Alimentos etc.) para laborar en la planta pero se pueden encontrar operarios en
abundancia para laborar en la planta.
 Las condiciones de Ibagué son: Tiene una población creciente y una alta tasa de
natalidad, el ingreso económico promedio de los habitantes de Ibagué es medio, no
hay una industrial fuerte que produzca golosinas. Las vías internas de la ciudad son
buenas y se debe tener en cuenta que es una ciudad intermedia interconectada con
otras ciudades grandes de Colombia. Los servicios como agua y luz son confiables
y no se espera cortes que afecten la producción. En Ibagué se puede encontrar mano
de obra especializada (Ingenieros Industriales, Ingenieros de Alimentos etc.) para
laborar en la planta y pero no es fácil encontrar operarios en abundancia para
laborar en la planta.

 Se han determinado los siguientes factores para calificarlos según las condiciones
brindadas inicialmente y de acuerdo al puntaje más alto, determinar la mejor zona
de la planta de golosinas:

Respuesta: Según los lineamientos brindados se realizan un análisis breve de las


características brindadas para cada ciudad con respecto a sus características cuantitativas se
realiza el llenado de la tabla brindada con ayuda de la herramienta Excel con el fin de
formular y otorgar una puntuación más certera y más cercana a lo mencionado.
Argumentación de la elección del punto de ubicación más estratégico para la planta de
golosinas:

La puntuación total para cada alternativa se calcula como la suma de las puntuaciones
para cada factor ponderadas según su importancia relativa:

Ciudad: Pasto:

Puntuación Pasto:

(8 ∗ 0,25) + (10 ∗ 0,22) + (2 ∗ 0,12) + (9 ∗ 0,17) + (4 ∗ 0,13) + (6 ∗ 0,11) = 7,15

2 + 2,2 + 0,24 + 1,53 + 0,52 + 0,66 = 7,15

Ciudad: Santa Marta:

Puntuación Santa Marta:

(10 ∗ 0,25) + (4 ∗ 0,22) + (4 ∗ 0,12) + (5 ∗ 0,17) + (3 ∗ 0,13) + (2 ∗ 0,11) = 5,32

2,5 + 0,88 + 0,48 + 0,85 + 0,39 + 0,22 = 5,32

Ciudad: Ibagué:

Puntuación Ibagué:

(10 ∗ 0,25) + (7 ∗ 0,22) + (6 ∗ 0,12) + (8 ∗ 0,17) + (7 ∗ 0,13) + (3 ∗ 0,11) = 7,36

2,5 + 1,54 + 0,72 + 1,36 + 0,91 + 0,33 = 7,36

Las mejores puntuaciones otorgadas se otorgan a las ciudades de Pasto y de Ibagué,


encontrándose con un puntaje de 7,15 para Pasto y un puntaje de 7,36 estando en un
rango muy parejo y competitivo para estas dos ciudades; por otra parte la ciudad de
Santa Marta con un puntaje de 5,32 ha sido completamente descartada ya que aunque
cuenta con una buena infraestructura vial para el medio de la exportación de los
productos actualmente se debe considerar abarcar un mercado local para la distribución
de las golosinas por lo cual quedaría bastante apartada a las ciudades más pobladas
donde se encontrara la mayor parte de sus consumidores, adicionalmente se debe tener en
cuenta
que la mano de obra especializada de la región es muy escasa y se requiere este tipo de
personal con el fin de otorgar un correcto funcionamiento de las diferentes zonas de
producción, almacenaje y de distribución de los productos.

Resaltando lo mencionado nos quedamos con las dos opciones inicialmente brindadas
las cuales son Pasto e Ibagué, ciudades con un alto potencial para la ubicación inicial de
la compañía; entramos a revisar y a descartar los puntajes otorgados a cada ciudad con el
fin de determinar y evidenciar las ventajas de cada ciudad.

Uno de los puntos que más resalta es la baja competencia que tendrá la planta de
golosinas en la ciudad de Ibagué por lo cual se destaca como la mejor opción a elegir,
además se tiene en cuenta que la mano de obra aunque posee un bajo puntaje por su
escasez de obreros es posible ubicarla en la ciudad ya que no es nula o inexistente
además que se facilita la mano de obra especializada para cada punto de operación
requerido.

Con este punto de partida tenemos un punto de inicio con el fin de localizar
adecuadamente nuestra planta para lo cual será necesario realizar un análisis más
detallado y a fondo de la demanda del mercado, de los proveedores, del mercado laboral,
del desarrollo económico, del coste de producción y del suelo, la legislación vigente, las
comunicaciones y el transporte entre otros.

Referencias Bibliográficas:

 Platas, J. (2014). Localización de la Planta. En Planeación, diseño y layout


de instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 22-43). México: Grupo
Editorial Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39458?page=37
 Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Aspectos básicos de la localización
industrial. En Diseño de complejos industriales: fundamentos (pp. 173-186).
España: Universitaria Politécnica de Catalunya. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170?page=174
 Casp, V. A. (2004). Planificación de una actividad industrial. En Diseño de
industrias agroalimentarias (pp. 39-45). España: Mundi-Prensa. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=40
 Molina N. (2020). Método de factores ponderados para localización de planta.
Colombia: UNAD. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34948

Macrolocalización de la planta.

Teniendo en cuenta el sector productivo de nuestra planta de golosinas, debemos


decidir la región y ubicación más ventajosa para realizar la ubicación de nuestra planta en
la ciudad de Ibagué, ciudad elegida según la información brindada líneas arriba
contemplando los factores ponderados para la toma de esa decisión.

País de ubicación de nuestra planta de golosinas:

 País: Colombia.
 Capital: Bogotá.
 Idioma oficial o principal: español.
 Superficie: 1’141.748 km²
 Población total estimada: 51’049.498 habitantes.
 PIB (PPA): 827.662 millones.
 PIB (Nominal): 343.177 millones.
 Moneda: Peso colombiano.

Ubicación geográfica del país: https://goo.gl/maps/R9iKgP55na1YMshF6

Coordenadas del país: Colombia se encuentra en la latitud 4.570868 y longitud -


74.297333. Hace parte del continente de América del Sur y está ubicado en el hemisferio
norte.
Ciudad elegida para ubicar la planta de golosinas: Ibagué.

 País de la ciudad: Colombia.


 Departamento de la ciudad: Tolima.
 Idioma oficial o principal: español.
 Superficie: 1.439 km²
 Población total estimada: 541’101 habitantes.
 Gentilicio: Ibaguereño o ibaguereña.
 Moneda: Peso colombiano.

Ubicación geográfica de la ciudad: https://goo.gl/maps/KeB6WXQuJ4jmVhzf8

Coordenadas de la ciudad: La ciudad de Ibagué se encuentra ubicada en la latitud:


4.433, y en la longitud: -75.217 4° 25′ 59″ Norte, 75° 13′ 1″ Oeste.
Microlocalización de la planta.

La microlocalización de nuestra planta de golosinas inicia en la búsqueda de un


sector industrial en el cual el plan de ordenamiento territorial no nos afecte a futuro nuestro
establecimiento por lo cual buscamos poder asentar los cimientos cerca de la zona franca de
Ibagué contemplando también a su mismo la accesibilidad de los colaboradores o
trabajadores de la compañía, brindándoles vías de acceso importantes o principales de la
zona, adicionalmente se contempla este lugar por su ubicación por sus diferentes rutes de
acceso con el fin de facilitar a nivel nacional la distribución de los productos finales o
terminados realzados en la planta.

Ubicación geográfica de la ciudad: https://goo.gl/maps/Rs6uPJ4B3iVN4BRj7


El plan inicial de la ubicación será en la zona rural como se mencionó anteriormente
cerca al a zona franca de la ciudad de Ibagué, lo principal será tener acceso directo a la
avenida principal que cruza o limita estos senderos la cual es la avenida Picaleña, cerca los
centros empresariales Strategik, Fruandes y Proandina.

Ubicación geográfica: https://goo.gl/maps/1Yv5CPEBRCkNukac7


 Ubicación de los clientes y mercado.

Actualmente Ibagué cuenta con una ciudad en crecimiento, adicionalmente se puede


considerar como uno de los puntos más centrales para colindar con las principales ciudades
del país como lo es Bogotá, Manizales, Cali entre otras, cuenta con diferentes rutas
principales de acceso para la movilización de sus productos terminados con el fin de
facilitar el acceso a sus consumidores, la ruta principal de la ubicación de nuestra planta
será la avenida Picaleña la cual nos podrá facilitar la comunicación con el centro de la
ciudad de Ibagué y con las demás ciudades o departamentos con la que colinda.

Considerando lo anterior también contemplamos que los mayores consumidores de


nuestros productos lo serán los niños y jóvenes hasta los aproximadamente 23 años de edad
para edades superiores el consumo de este tipo de producto final es bastante reducido por lo
cual la concentración principal será abastecer ciudades con alto índice de natalidad.

 Localización de las materias primas y proveedores.

La localización de las materias primas y proveedores se encontraran a nivel local para


algunos productos como lo serán los endulzantes naturales para las materias primas más
procesadas o de mayor trabajo o complejidad se espera poder adquirirlas desde las
principales ciudades más cercanas y para algunos casos se espera poder importar algunos
elementos contando con la facilidad de tener la zona franca a cercanía facilitara el
transporte de los insumos desde su importación a la llegada a la zona franca hasta las
instalaciones de la planta de golosinas.

 Disponibilidad de la mano de obra.

Teniendo en cuenta que la ciudad se encuentra en desarrollo y avance continúo esta


cuenta con un costo de la vida en Ibagué económico a diferencia de otras ciudades del país
o de otras regiones más industrializadas de Colombia, esto trae consigo dos características
importantes, los servicios públicos para el sector industrial es más económico lo cual puede
representar ahorros significativos para la planta y adicionalmente la mano de obra es más
baratas a comparación de otras partes del país.

Sin despreciar la calidad de vida de los ibaguereños ni su ideología de formación


académica se debe apreciar que la mayoría de los egresados de los diferentes colegios o de
la educación intermedia no logran incluirse ni culminar la educación superior por diferentes
motivos llámese monetario, personal, psicológico etc.; por lo cual se contara con mano de
obra especializada para los diferentes sectores y adicionalmente se contara con mano de
obra de obreros para la realización de la actividades continuas o repetitivas de la planta.

 Acceso a vías de buena calidad.

Un análisis a las vías de buena calidad con las que cuenta actualmente la ciudad son la
avenida Picaleña, la variante Ibagué - Armenia, vía Alvarado – Ibagué, vía san Luis
Guamo, Ibagué - Gandalanday entre otras las cuales nos conducirán a las principales
ciudades contando además que estos corredores viales los cuales dan acceso a mercados de
media y alta demanda de en los diferentes departamentos como lo es Cundinamarca,
Tolima, Huila, Valle del Cauca, Eje Cafetero y destacando a Bogotá; eso sin dejar a un lado
que se considera una ciudad intermedia con el Puerto de Bucaramanga.

 Disponibilidad y costos de servicios al proceso como energía eléctrica, agua,


gas etc.

Actualmente la zona elegida para el desarrollo o montaje de la infra estructura de la


planta cuenta con zonas ya industrializadas los cual ha llevado a que los diferentes
representantes de los servicios públicos sean partícipes de la acción de industrialización de
la zona lo cual facilita el acceso a todos los servicios públicos disponibles, no se tratara de
una zona por explorar o por conocer sino por el contrario se trata de un sector dedicado a
la industria y al montaje de grandes superficies empresariales.

 Disponibilidad y costo del Terreno (Un ejemplo en Colombia, es revisar el Plan


de Ordenamiento Territorial para verificar si el uso del terreno a elegir puede
tener un uso industrial).

De acuerdo al decreto 0823 de 2014 el área o zona elegida para el montaje estructura de
nuestra planta de golosinas se encuentra dentro del área de suelo industrial suburbano el
cual podrá explotarse para la construcción industrial del sector, con lo cual se busca
establecer y ubicar los lugares del municipio que puedan desarrollarse la industria a largo
plazo sin que conlleve a confusiones o problemas de control urbano.

Por otra parte se estima que el valor del metro cuadrado se encuentra dentro del
$1´600.000 a $2´700.000 para el sector industrial lo cual nos indica que se encuentra por
debajo del estimado de la capital el cual ronda los $3´100.000 en al área sur de la
ciudad.
 Impacto Ambiental y Social.

Considerando el impacto ambiental del sector elegido se tiene en cuenta que Picaleña- Puente Blanco: Corredor
industrial reconocido por la reglamentación vigente en el cual se mezclan los usos industriales con servicios de carretera.

Por otro lados la implantación de la fábrica en este sector ayudara al impacto económico de la zona generando nuevos
empleos, otorgando ingresos para mejorar la calidad de vida de los habitantes locales o aledaños, minimizando de una u otra
forma la inseguridad actual que vive la ciudad de Ibagué por la falta de formalidad de un empleo que cubra las necesidades
básicas de un hogar o de la canasta familiar requerida para subsistir.

Tabla Distribución de Productos de la Guía de la Fase 4

Productos Nombre Estudiante

1. Validación de los requerimientos de


Viviana Bobadilla
diseño.
2.1 Dimensionamiento del almacén de
Viviana Bobadilla
producto terminado.
2.2 Dimensionamiento del almacén de
Rafael Buitrago
materia prima.
2.3 Dimensionamiento de la Estación de
Rafael Buitrago
trabajo.
2.4 Dimensionamiento de Zona
Administrativa (Oficinas) y área de Rafael Buitrago
servicios.
3.2 Desarrollo del Anexo 4 – Método de los
Factores ponderados para localización de Juan Leonardo Acuña Hernández
planta.
3.3 Macrolocalización (departamento y
ciudad) y Microlocalización (imágenes del Juan Leonardo Acuña Hernández
terreno en la ciudad escogida) de Planta.

Recopilación del Informe Grupal Juan Leonardo Acuña Hernández

FASE 4: DIAGRAMA DE RELACIONES

ESBOZO 2D DE LA DISTRIBUCIÓN GENERAL

PLANO 3D O 2D

VIDEO ANIMACIÓN
Conclusiones

 Aprendimos a proyectar a través de planos de distribución las necesidades básicas y la ruta de producción
mas eficiente en términos de tiempos, movimientos, control de procesos, entre otros.

 Desarrollamos competencias de planeación, trabajo en equipo, análisis de información y toma de decisiones.

 Con el desarrollo de este trabajo y sus diferentes fases nos permitió conocer los diferentes espacios requeridos
para la instalación de una planta de golosinas, los métodos a tener en cuenta que podrán emplearse a futuro con
diferentes tipos de fábricas o plantas destinadas a la fabricación de diferentes productos.
Referencias Bibliografía

– Casp, V. A. (2004). Recogida de información. En Diseño de industrias


agroalimentarias (pp. 87-89). España: Mundi-Prensa. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=88
– Casp, V. A. (2004). Necesidades y disponibilidad de espacios – Diagrama de
Relaciones. En Diseño de industrias agroalimentarias (pp. 123-37). España: Mundi-
Prensa. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=123
– Casp, V. A. (2004). Estimación de las superficies y de los volúmenes de
producción. En Diseño de industrias agroalimentarias (pp. 178-183). España:
Mundi-Prensa. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=178
– Cuatrecasas Arbós, L. (2012). Dimensionamiento y localización. Diseño integral
de plantas productivas (pp. 311-317). Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62603?page=9
– Platas, J. (2014). Analisis de estaciones de trabajo. En Planeación, diseño y
layout de instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 194-225). Mexico:
Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39458?page=209
– Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Distribución en Planta. En Diseño de
complejos industriales: fundamentos (pp. 88-104). España: Universitat Politécnica
de Catalunya. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170?page=88
– Casp, V. A. (2004). Distribución en Planta. En Diseño de industrias
agroalimentarias (pp. 68-82). España: Mundi-Prensa. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=68
– Casp, V. A. (2004). Análisis de Recorrido de los productos. En Diseño de industrias
agroalimentarias (pp. 93-100). España: Mundi-Prensa. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=94
– Casp, V. A. (2004). Organización de la Planta Industrial. En Diseño de industrias
agroalimentarias (pp. 189-201). España: Mundi-Prensa. Recuperado el de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=190
– Mora, L. (2011). Sistemas de Equipos y Manejo de Materiales. En Gestión
logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. (pp. 137-180).
Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69182?page=171
– Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Operaciones de Manutención:
Transportes, manipulación y almacenamiento. En Diseño de complejos industriales:
fundamentos (pp. 41-49). España: Universitat Politécnica de Catalunya.
Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170?page=42
– Platas, J. (2014). Localización de la Planta. En Planeación, diseño y layout de
instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 22-43). Mexico: Grupo Editorial
Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39458?page=37
– Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Aspectos básicos de la localización
industrial. En Diseño de complejos industriales: fundamentos (pp. 173-186).
España: Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170?page=174
– Casp, V. A. (2004). Planificación de una actividad industrial. En Diseño de
industrias agroalimentarias (pp. 39-45). España: Mundi-Prensa. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=40
– Molina N. (2016). Diseño de procesos productivos, distribución de planta, flujo y
manejo de materiales. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia. UNAD.
Recuperado el 12 de diciembre de 2016 de: http://hdl.handle.net/10596/9618
– Molina N. (2020). Método de factores ponderados para localización de planta.
Colombia: UNAD. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34948

También podría gustarte