Está en la página 1de 3

La crisis psicológica que un sujeto puede experimentar como consecuencia de

un evento crítico, guarda relación con los niveles “clínicamente preocupante” de la

angustia subjetiva que, en este estudio, fueron objetos de medición. Así, la angustia

subjetiva, representa la sintomatología del trastorno por estrés postraumático, en

donde su manifestación va a depender de factores internos y externos de la persona

que lo llevarán a desarrollar una angustia, a tal punto de merecer recibir una

intervención. Lo “clínicamente preocupante” no implica un diagnóstico, pero sí refleja la

vulnerabilidad de la persona en torno a la situación traumática. En ese sentido, la

muestra aquí abordada, estuvo caracterizada mayormente por mujeres; gran parte de

la población femenina puntuó niveles considerables de angustia subjetiva, lo que

comprueba la teoría en que ciertas características aumentan la posibilidad de

afectación psicológica frente a una situación estresante; entre ellas: el género

femenino como factor de riesgo (Organización Panamericana de Salud, 2006). Por

otro lado, el evento precipitante para que el debriefing tuviera lugar en esta

investigación, fue la muerte de uno de los miembros de la población estudiada; es

decir, de un compañero de trabajo. Es importante mencionar esto ya que la técnica

psicológica, en un primer momento, se diseñó con intenciones de controlar las

reacciones de estrés que los personales de emergencia presentaban, como parte de

su exposición continua a circunstancias complejas y violentas, desde un rol de victima

secundaria; sin embargo, el debriefing fue ganando terreno en victimas primarias de

sucesos críticos, independientemente de la profesión o contexto estresor (Dyregrov

A. , 1989), tal que convirtiera a los participante de este estudio, en victimas primarias

por la pérdida de un compañero de trabajo en razón de un suicidio (McNally, Bryant, y

Ehlers, 2003). Esto también podría justificar los niveles “clínicamente preocupante” de

angustia subjetiva en la muestra intervenida; considerando el tipo de emergencia o la

naturaleza del evento como otro factor de riesgo en el desarrollo de una crisis

psicológica (Jiménez Moreno, Morante Benadero, Losada Novoa, Rodriguez Carvajal,

y Garrosa Hernández, 2004), en este oportuniad sería el suicio.


Esta investigación se esforzó por comprobar la eficacia de la tecnica debriefing,

en el cumplimiento de sus objetivos psicológicos; es así que, los resultados, conforme

a una metodología experimental, validaron al debriefing como un técnica que

disminuye los niveles de angustia subjetiva; aunque, eso no coincide con las

investigaciones previas

indican un desenso considerable de la angustia subjetiva en voluntarios y voluntarias

de emergencia

en donde las mujeres son más vulnerables que los hombres (Organización Panamericana
de Salud, 2006)

Los niveles “clínicamente preocupante” de angustia subjetiva representan el cuadro de crisis


psicológica, que un sujeto puede experimentar como consecuencia de un evento crítico

Vulnerabilidad del personal (suicidio de un compañero, comparar con la teoría; así también, la
edad y ele genero)

Niveles altos de angustia subjetiva (la gran mayoría de la muestra tenia alto) (vinvulado a la
primera oración de este documento)

En cuanto a los objetivos de la técnica (reducir la angustia, que quizás no se planteaba prevenir
el tept)

De la eficacia de la técnica, que no concuerda con las investigaciones previas; aunque la


mayoría de los estudios se enfocan a largo plazo (longitudinal) y utilizaban muchas más escalas

De la posición que tiene el estudio a raíz de sus conclusiones y resultados (o sea, que se va a
ubicar en el grupo de investigadores que sostienen que sí es útil el debriefing); pero, tener en
cuenta el paquete de herramientas para esto

Frente a la manifestación de la angustia subjetiva en personal de emergencia


El debriefing psicológico, se mostró práctico frente a la manifestación de reacciones
angustiosas en voluntarios y voluntarias, que han vivenciado un suceso crítico. Esta afirmación,
está sustentado por los resultados de este estudio,

en donde se demuestra la eficacia de la técnica, en su objetivo de reducir los niveles de


angustia subjetiva en la población abordada; eso amerita

mostró tener incidencia en la manifestación de la angustia subjetiva de voluntarios y


voluntarias

También podría gustarte