Está en la página 1de 9

Ficha Técnica:

NOMBRE Escala de riesgo suicida de Plutchik.

AUTOR Y AÑO Originalmente por Plutchik & Van Praag (1989), validada al español
por Rubio et al., (1999).

CONSTRUCTO QUE Evalúa los intentos autolíticos previos, la intensidad de la ideación


EVALÚA suicida actual, los sentimientos de depresión, desesperanza, y otros
aspectos relacionados con las tentativas de suicidio

1-2 min aproximadamente


TIEMPO DE
APLICACIÓN

Adolescentes y adultos

EDADES DE
APLICACIÓN

FORMA DE APLICACIÓN Individual

LUGAR DE Según Gómez (2020) ¨La consistencia interna de la escala de acuerdo


BAREMACIÓN al coeficiente de fiabilidad alpha de Cronbach fue .90 y la fiabilidad
test-retest por el coeficiente de Correlación de Pearson fue de .91
Y ESTANDARIZACIÓN (Rubio et al, 1999). Ha sido validada en población de habla Hispana
en Salvador y México (Alcázar, Bouso, & Verdejo, 2015).¨ La
adaptación a población española reportó una consistencia interna de
.90 en la revisión de Sábado y Monforte (2010) fue de .81.

VARIABLES EN LAS QUE El cuestonario es aplicacble a cualquier población sin hacer


SE SUBDIVIDEN LOS distincion edad/ sexo sin embargo la revision teorica y psicometrica
BAREMOS del test, arroja como evidencia ser mujer como un factor de riezgo
suicida.
Sustento teórico:
De acuerdo con los trabajos de Cardona, Sánchez-Cervantes, Barrón y Krmpotic y Maroto, citados
en (Gonzales- Cortez,2020) existe cierto consenso interdisciplinario respecto al concepto de suicidio.
En este sentido, se entiende suicidio como aquellas conductas o acciones que una persona emprende
con el objetivo de atentar contra su propia vida, como respuesta o motivadas ante múltiples factores
psicosociales, biológicos, económicos y culturales, los cuales pueden desempeñar un papel
determinante en la consumación o no del acto.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud , Gofin y Páramo, citados en (Gonzales-
Cortez,2020) los factores de riesgo se definen como los atributos de un subgrupo de la
población, que aumentan las probabilidades o el riesgo de que la misma presente incidencia
de un determinado problema de salud, en comparación con otros de menor cantidad de casos.
Se refiere, por tanto, a características cuya presencia aumenta la probabilidad de ocurrencia
de una conducta de riesgo. En este caso estos elementos pueden ser personales, familiares o
sociales.
Según lo indican Valverde, Solano, Alfaro, Rigioni y Vega (2010), menciona que los factores
de riesgo son aquellas conductas que pueden comprometer la salud, el bienestar o la
adaptación social, y que si están presentes, se asocian a un incremento de la probabilidad de
que sucedan hechos negativos o indeseables.

Resumen de la historia de la entrevista:

¿En qué año se creó?


La Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (ERSP) desarrollada por Plutchik fue creada en el año de
1989.
¿Bajo qué necesidad se creó?
Se creó bajo la necesidad de evaluar la intensidad de la ideación suicida actual, desesperanza, y
otros aspectos relacionados con las tentativas de suicidio que se percibe en la población etaria
diversa Plutchik & Van Praag (1989).
¿Cuántas versiones o ediciones tiene el test?
Costa de un total de 8 versiones.
¿Existen adaptaciones al contexto ecuatoriano o latinoamericano?
Si existen adaptaciones al contexto ecuatoriano y también latinoamericano específicamente en
Colombia.
¿Se ha estandarizado para el Ecuador u otro país latinoamericano?
Se han estandarizado en Ecuador y en Colombia.

Análisis estructural del test:

¿Qué tipo de ítems tiene?


Ítems relacionados con: autolíticos previos, intensidad de la ideación autolítica actual,
sentimientos de depresión y desesperanza y varios aspectos relacionados con tentativas.
¿Cuál es la forma de responder?
Esta escala presenta ítems dicotómicos, siendo mayor la puntuación se fluctúa en parámetros
de mayor riesgo.
¿Cuántos ítems son?
Consta de 15 ítems
¿Cómo están agrupados?
Basada bajo prueba factorial confirmatorio de versión española.
Factor 1: Sentimiento de ineficiencia: compuesto por los reactivos 3, 6, 8 y 12.
Factor 2: Ideación suicida compuesto por reactivos 2, 13 y 14.
Factor 3: Desesperanza, compuesto por reactivos 5, 7 y 9
Factor 4: factores sociales compuestos por reactivos 1, 4, 10, 11, 15.
¿Qué tipo de orden siguen?
Aleatorio respectivo en los factores agrupado de cada ítem planteado
¿Qué ítems están descontextualizados en el lenguaje de nuestro entorno?
El total de ítems propuestos emplean técnicas que permiten llegar a la persona evaluada de
manera precisa y sin emitir mucho tiempo en emplear un análisis más profundo sobre
aquellas definiciones totalmente distintas, correspondiendo independientemente de los
detalles del contexto dado, permitiendo ser oportuno el mismo, en el intercambio de lenguaje
para su exacta interpretación a los enunciados expuestos.
¿Qué ítems están descontextualizados en contenido a nuestro entorno?
Ya que se presentan parámetros tentativos de indicadores suicidas se considera que, su ajuste
brinda información respectivamente a la circunstancia expuesta para llegar a su comprensión
y mejor análisis adaptando los contenidos bajo la necesidad e interés del motivo impuesto.
¿Qué ítems ustedes mejorarían y por qué?
Se considera que cada ítem seleccionado en función de agrupación conlleva un propósito
emitido. Por ejemplo: El primer ítem del reactivo factor 4 considera el nombre de una
medicación y el uso respectivo del área de salud valorada; de lo cual se comprende bajo su
respectivo consumo, acatando en la indicación de la mención de otros tipos de
medicamentos para poder dormir. Por ende, se puede complementar que la forma de
contestación no da abertura a una respuesta en el caso de no receptar ese prospecto de
medicamento, influyendo tanto en la respuesta dicotómicas del mismo e imposibilitando
valorar más al sujeto en análisis individualmente, bajo qué medicamentos se encuentra
expuesto.

Información psicométrica:

Para determinar la validez y confiabilidad de la escala de riesgo suicida se mantuvieron 2


indicadores siendo estos el Alfa de Crobach el cual arrojó un valor consecuente de 0.72
para los síntomas de depresión y respectivamente de 0.80 para determinar el factor de
riesgo de suicidio por ende estos resultados se corroboraron mediante el cálculo del
Omega de el cual suscitó un valor de 0.82 para depresión y por ende 0.94 para los riesgos
que tienen que ver directamente con el suicidio.

Información de estandarización:
¿En qué poblaciones se ha estandarizado el test?

En la población colombiana, ecuatoriana

Explicar el proceso metodológico utilizado para la estandarización.

Se realizó una prueba piloto para revisar la comprensión de los ítems por un grupo de 210 estudiantes
con edades entre 12 a 19 años (M = 14.6, DE = 1.3), 57% eran hombres y 43% mujeres, de octavo a
décimo grado.

Normas de aplicación:

¿Tiempo de aplicación?
El tiempo empleado en aplicar comprende a un mecanismo fácil y de rápida administración,
la escala corresponde de 1-2 minutos.
Materiales.
Escala de riesgo suicida de Plutchik.
Lápiz
Instrucciones para el evaluado.
Se le presenta la escala con proyección de 15 apartados, de los cuales en cada pregunta
deberá seleccionar una sola respuesta de acuerdo con la conducta referida a la situación
concreta evaluada. Las opciones de respuesta se verán visualizadas en SÍ y No. Para su
posterior resolución deberá colocar los datos informativos para proceder con la realización de
la misma.
Instrucciones para el evaluador
Esta escala comprende una valoración colectiva, autoaplicativa
El evaluador le facilitará los materiales efectuados en su observación a la persona evaluada.
Su contestación oscila entre dos opciones de respuestas dicotómicas, en la cual, en cada una
de ellas se mantiene un valor en puntos que corresponde a la contención: La respuesta
afirmativa evalúa 1 punto y cada respuesta negativa 0 puntos.Durante la realización del del
test, deberá sumar los puntos obtenidos. Se deberá tomar en cuenta que su punto de corte
regula entre los 6 puntos.
Ya sea dicho caso se presentará un formato de consentimiento informado, por ejemplo, en
alguna investigación que se realice para dar cumplimiento a las normas éticas diseñando y
aplicando este formato como requisito autónomo para poder ejecutar un estudio (Martínez
Durán et al., 2011).

Forma de llenar la hoja de respuestas.


La medición de estos componentes ayuda en la ejecución para la mejor evaluación y
prevención del sujeto presente al reactivo. En la parte superior se considera llenar los datos
informativos de la persona evaluada; posteriormente una vez llenado, se le expresa las
indicaciones correspondientes para su aplicación.Su respuesta se sitúa en la parte izquierda
conjuntamente en dirección a cada uno de los reactivos presentes. Se considera en un
encuadre en la sección inferior que constituye al puntaje total en el cual comprende a la
sumatoria de todos estos índices de respuesta, conformadas por Si (evalúa un punto), No (0
puntos) teniendo consideración al punto de corte para distinguir de un índice alto a un con
menor exposición.

Normas de corrección:

¿Qué indicadores se obtienen del test?

Se obtienen 2 dimensiones: Síntomas de riesgo y conducta suicida.


¿Cómo se califica?

Cada respuesta afirmativa puntúa el valor de 1.

¿Existen formas automatizadas de calificación del instrumento?

El total de la calificación es la suma de las puntuaciones en los ítems.

Normas de interpretación

¿Qué significa cada uno de los índices que me arroja el test?

Los índices que arroja el test son respuestas positivas y negativas.

Dando lugar a que una respuesta positiva en cualquiera de las preguntas clasifica al paciente
de “alto en riesgo suicida” y de acuerdo a las respuestas negativas resulta que es bajo en
riesgo suicida.

¿Cuáles son los puntos de corte que tiene cada indicador y que determinan la línea entre
el estado normal y anormal del indicador?

El punto de corte propuesto para la escala de Riesgo Suicida de Plutchik son 6 puntos, la cual
nos muestra una fiabilidad de 0.90, sensibilidad de 74% y una especificidad de 95% para
discriminar entre individuos con antecedentes de tentativa de suicidio y sin antecedentes .
Para un estado anormal es a mayor puntuación, mayor riesgo.

Utilidad:
¿Para qué labores como psicólogos usarian el test?
Una de las labores que como psicólogos cumpliríamos utilizando este test, sería que por
medio de este instrumento podríamos evaluar y determinar las variables que ayuden a
predecir el riesgo suicida.
¿Para que se usa tradicionalmente el test?
El test es utilizado tradicionalmente para evaluar la intensidad del riesgo suicida en la
población etaria.
¿Piense en una pregunta de investigación que usted cree que podría responder
usando este test?
¿Usando este instrumento se podría determinar si el sujeto estaría en peligro, como el de atentar
contra su vida?

Limitaciones:
Enumere las limitaciones que usted ha determinado que tiene el test y argumente el por
qué las considera como limitaciones.

El análisis de las propiedades psicométricas de este instrumento ha tenido poca difusión en


nuestro idioma, se ha encontrado dos importantes trabajos, la versión adaptada al español por
Rubio et al. (1998), donde no se plantea una estructura factorial de esta manera
considerandolas como limitaciones (García, 2021).

Determine alternativas para superar esas limitaciones.

Debería estar construido con el mayor esmero posible: con un lenguaje claro, con ítems
unívocos, con suficiente número de elementos, pero no más de los necesarios, etc. Lo
importante es que ofrezca índices altos de validez, fiabilidad y objetividad (Mariscal, 2009).

Bibliografía:
-Barrón, E., & Krmpotic, C. (2016). La prevención del suicidio juvenil: Entre la enunciación y la
acción. Revista Katálysis, 19(1), 43-52. https://doi.org/10.1590/1414-49802016.00100005
-Cardona, D., Medina-Pérez, Ó., & Cardona, D. (2016). Caracterización del suicidio en Colombia,
2000-2010. Revista Colombiana de Psiquiatría , 45(3), 170-177.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.10.002
-González Sancho, R., & Picado Cortés, M. (2020). A Systematic Literature Review on Suicide: Risk
and Protection Factors in Latin American Youth 1995-2017. Actualidades En Psicología, 34(129),
47-69. https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.34298
-Gómez, A. &. (2020). 2019. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 147-163.
Obtenido de https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-01/RIDEP54-Art12.pdf
-Martínez Durán, E., Romero Romero, M., Rey De Cruz, N., & Cañón Montañez, W. (2011, 5
septiembre). Riesgo de suicidio en jóvenes universitarios de Bucaramanga en el año 2011.
v2n1a13.pdf. Recuperado 20 de octubre de 2011, de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a13.pdf
-Plutchik, R., & Van Praag, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity.
Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 13, 23-34.
-Sánchez-Cervantes, F., Serrano-González, R., y Márquez-Caraveo, M. (2015). Suicidios en menores
de 20 años. México 1998-2011. Salud Mental , 38(5), 379-389.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.051
Valverde, O., Solano, A., Alfaro, J., Rigioni, M., y Vega, M. (2001). Adolescencia: Protección y
riesgo en Costa Rica. Múltiples aristas, una tarea de todos y todas. Costa Rica: Arena Transamérica
S.A. Editorial.

También podría gustarte