Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bolivariana de Venezuela


Eje Geopolítico Kerepakupai Vena Ciudad Bolívar
P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS
U.C. IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JURISPRUDENCIA
SECCION: EJ6-MI-HE
Periodo Académico 2023-II

IGUALDAD, DIVERSIDAD, ALTERIDAD, GRUPOS VULNERABLES Y


MINORIAS, FALLOS, SENTECIAS, AUTOS, RESOLUCIONES,
PROVIDENCIAS, JURISPRUDENCIAS, CONCEPTO, CARACTERISTICAS,
CLASIFICACION VINCULANTE, NO VINCULANTE, ORDINARIA,
CONSTITUCIONAL, ETC, IMPORTANCIA

Docente:
Guillermo Retiff

ESTUDIANTE:
Noris Maya C.I.:12185941

Ciudad Bolívar, 16 de octubre de 2023


INTRODUCCION

El derecho es un sistema conductual. Busca moldear el comportamiento humano


regular, incentivar, impulsar a los individuos a que se comporten de cierta manera
y no de otras. En décadas recientes, los académicos del derecho han llegado a
entender que el comportamiento humano puede moldearse a través de varios
mecanismos que exceden las reglas formales gestionadas de modo técnico–
mecanismos que incluyen incentivos económicos, normas sociales y encuadres
psicológicos [psychological framing]–. Todas estas herramientas nos proveen de
oportunidades para manipular el comportamiento del individuo, en este trabajo
buscaremos ampliar nuestros conocimientos sobre la igualdad, diversidad,
alteridad y grupos vulnerables donde se dice ser la minoría y entender que las
mismas leyes no es para un solo grupo sino para todos de igual manera,
trataremos de reconocer las normas que constituyen el derecho y que estas
requieren de un proceso formal por el que la autoridad asigna ciertas
características o prescripciones de conducta catalogándolas como jurídicas. La
creación del derecho aparece como un fenómeno complejo y dinámico que
incorpora, desincorpora o renueva valores, principios, creencias, aspiraciones,
necesidades u otros criterios y normas jurídicas.
IGUALDAD, DIVERSIDAD, ALTERIDAD, GRUPOS VULNERABLES Y
MINORIAS, FALLOS, SENTECIAS, AUTOS, RESOLUCIONES,
PROVIDENCIAS, JURISPRUDENCIAS, CONCEPTO, CARACTERISTICAS,
CLASIFICACION VINCULANTE, NO VINCULANTE, ORDINARIA,
CONSTITUCIONAL, ETC, IMPORTANCIA

IGUALDAD
Se define como la conformidad o identidad entre dos más cosas, por comunidad o
coincidencia de naturaleza o accidente, con correspondencia, armonía y
proporción entre los elementos integrantes de un todo; bajo un trato uniforme en
situaciones similares (ausencia de privilegio, favor o preferencia).
El principio de igualdad ante la ley ha sido reconocido por todas las legislaciones
y, en el presente, es un axioma jurídico que pocos se atreven a discutir. Los textos
constitucionales declaran con énfasis que todos los ciudadanos son iguales ante la
ley, sin establecer distinciones por razón de nacionalidad, origen, sexo, cultura,
etc. Esto quiere decir que los privilegios, por lo menos en lo que hace a la letra y
espíritu de las leyes han desaparecido. Las mismas leyes rigen para todos los
ciudadanos, y a todos les son aplicables sin excepción.

DIVERSIDAD
La diversidad (del latín diversitas) es una noción que hace referencia a la
diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas la desemejanza, en
cualquier orden de cosas, animales, ideas, cultura, lenguas, sexo, biología,
ecología, etc.

ALTERIDAD
La alteridad es la condición de ser otro, el término como concepto filosófico, se
aplica y también se ve, como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que
hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”; por cuanto la
concepción de la alteridad, significa “ser capaz de aprehender al otro en la plenitud
de su dignidad, de sus derechos, y sobre todo, de su diferencia. Cuanta menos
alteridad existe en las relaciones personales y sociales, más conflictos suceden.

GRUPOS VULNERABLES Y MINORÍAS


Los grupos vulnerables, también llamados grupos sociales en condiciones de
desventaja, se aplica a aquellos sectores o grupos de la población, que por su
condición de edad (adultos mayores, niños-as- y adolescentes), sexo, estado civil,
origen étnico, etc., se encuentran en condición de riesgo, que les impide
incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.
Minorías
Grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, en situación
no dominante, cuyos miembros poseen desde el punto de vista étnico, religioso o
lingüístico, unas características que difieren de las del resto de la población y
manifiestan incluso de modo implícito un sentimiento de solidaridad al objeto de
conservar su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma.

FALLOS
La sentencia que, como resolución o pronunciamiento definitivo en una causa,
dicta un Juez o Tribunal; más especialmente, la parte dispositiva, la final
(imperativa y resolutoria) de las cuestiones planteadas, con la concreta absolución
o condena de los demandados o procesados.

SENTENCIAS
La Sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al
proceso o a una etapa del mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar
o extinguir una situación jurídica, así como formular órdenes y prohibiciones. Esta
es regida por normas de derecho público, ya que es un acto emanado por una
autoridad pública en nombre del Estado y que se impone no solo a las partes
litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y por normas de
derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una controversia
de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las partes
litigantes.
Requisitos de Forma de una Sentencia (Contenido y Estructura)
Toda sentencia Judicial consta de tres (03) partes: narrativa, motiva o expositiva y
resolutiva o dispositiva, y estas a su vez están integradas por otras (CPC, Art.
243):

1) Parte Narrativa:
- Indicación del Tribunal que la pronuncia.
- Indicación de las partes y sus apoderados.
- Síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan en autos.

2) Parte Motiva o Expositiva:


- Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

3) Parte Resolutiva o Dispositiva:


- Decisión expresa positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
- Determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.
Clasificación de las Sentencias
Los autores consideran diversas categorías de sentencias, atendiendo a su
contenido y a su posición en el proceso.
1) Sentencia Absolutoria o Desestimatoria: Es la que acoge la defensa del
demandado, rechazando la demanda del demandante. Esta es un tipo de
Sentencia Contradictoria.
2) Sentencia Condenatoria o Estimatoria: Es la que impone a la parte vencida
en juicio el cumplimiento de una prestación ya sea positiva de hacer o de dar, ya
sea negativa de no hacer, al ser esta una Sentencia Contradictoria esta es pasible
de los recursos ya descritos en estos tipos de Sentencia.
3) Sentencia Constitutiva: Es la que crea una situación jurídica ya sea
modificando un estado de cosas ya sea sustituyéndolo por otro. Ej. Sentencias
que admiten el divorcio.
4) Sentencia Contradictoria: Son contradictorias las Sentencias intervenidas en
un procedimiento en que el demandado ha comparecido, y tanto el como el
demandante han presentado conclusiones.
5) Sentencia de Expediente: Es aquella que es pronunciada respecto a un
proceso entre partes que han estado de acuerdo con respecto acerca del asunto
sometido al tribunal. Esta más que una Sentencia es un acto de administración
judicial, ya que este es un contrato judicial.
6) Sentencia Declarativa: Es aquella donde se hace constar la existencia o
inexistencia de una relación o situación jurídica anterior, antes de comenzar la
demanda, en el transcurso, luego de la sentencia solicitada ante el tribunal de
segundo grado, o durante el recurso ante la Suprema Corte de Justicia, el ejemplo
más típico sería la declaración dada por el tribunal de un desistimiento de la
demanda o del recurso, inclusive luego de haber sido interpuesta.
7) Sentencia Definitiva de Incidente: Esta pone no tan sólo término a una
contestación, sino que resuelve acerca de un incidente, como lo es la que decide
sobre la competencia, la que rehúsa ordenar una prueba, negando una medida de
instrucción solicitada, como sería la presentación de un testigo, o la de un
pedimento de una inadmisibilidad, como tal el plazo para interponer el recurso
correspondiente comienza a correr la fecha en que fue dictada, si fue en audiencia
y en presencia de las partes a partir de esa fecha, en tal virtud una sentencia que
tacha un testigo y no es apelada, adquiere el carácter de lo irrevocablemente
juzgado, por tal razón esa persona es excluida de presentar su testimonio, en
segundo grado si no se ejerció el recurso y la decisión del tribunal de alzada le fue
favorable.
8) Sentencia Definitiva: Es aquella que decide una cuestión principal que se
ventila en el juicio, que tendrá la categoría de firme o irrecurrible, cuando no puede
ser objeto de ningún recurso. Podría hablarse -al decir de Montero Aroca- de dos
etapas por las que puede pasar una misma sentencia que, primero, es definitiva y,
después por no haberse recurrido en el momento oportuno, se convierte en firme
al adquirir el carácter de lo irrecurriblemente juzgado, sea por los plazos, sea por
decisión de sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, por ser inadmisible ejercer
recurso alguno.
9) Sentencia en Defecto: Son aquellas que comprueban la incomparecencia o la
falta de conclusiones tanto del demandante como del demandado.
10) Sentencia en Primera Instancia: Es la que el tribunal de primer grado dicta a
cargo de Apelación.
11) Sentencia en Última Instancia: Es cuando la sentencia es apelable y el
recurso de apelación ha sido interpuesto, la decisión del juez es en Última
Instancia.
12 Sentencia en Única Instancia: Es la que se dicta cuando la ley ha suprimido
el segundo grado de jurisdicción o cuando las partes han renunciado a la
Apelación. Estas son susceptibles de los recursos extraordinarios de Revisión Civil
y Casación.
13) Sentencia Firme: son aquellas que no pueden ser impugnadas; por ningún
medio, aquella contra la que no cabe la interposición de ningún recurso, ordinario
o extraordinario. Y cuando ambas partes dejan transcurrir el tiempo y no interpone
recurso impugnatorio
14) Sentencia Interlocutoria: Es la que pronuncia el juez en el transcurso del
proceso, entre su principio y fin, sobre algún incidente o artículo de previo
pronunciamiento, para preparar la sentencia definitiva. En definitiva, son aquellas
que ponen fin a una incidencia.
15) Sentencia No Firme o Recurrible: es aquélla contra la que se pueden
interponer recursos.
16) Sentencia Ordinarias: Es la Sentencia propiamente dicha, o sea, es la
decisión del juez respecto a una diferencia de intereses.
17) Sentencia Preparatoria: Son las sentencias dictadas para la mayor
sustanciación del caso para ponerla en estado de recibir fallo definitivo, así cuando
un tribunal autoriza el depósito de documento, aunque la parte contraria se
opuso102, la que ordena una audiencia de conciliación, la que rechaza un
sobreseimiento, la que ordena una nueva audiencia para dar oportunidad a la
presentación de nuevas pruebas o se dicta una sentencia ordenando a una
institución pública el depósito de una constancia sobre los salarios de un año
determinado bajo el amparo de las disposiciones del artículo 494 del Código de
Trabajo con la finalidad de una mejor sustanciación del proceso a fin de poner al
tribunal en condiciones de fallar posteriormente el asunto sin prejuzgar el fondo del
caso sometido a su cargo, sentencias que no son susceptibles de apelación hasta
tanto se pronuncie sentencia definitiva.
18) Sentencia Previa: Que son aquellas dictadas antes de fallar lo principal o el
fondo del asunto, entre ellas podemos citar las sentencias de instrucción, que
serían dadas en el transcurso de la instancia para sustanciar, sin prejuzgar el
fondo o verificando y ordenando medidas que tocan el fondo, de ahí que estas
pueden dividirse en preparatorias e interlocutorias.
19) Sentencia Provisional: Son las que tienen por finalidad que el tribunal o la
Corte prescriba de inmediato una medida de carácter urgente, para proteger un
daño inminente, un exceso de poder, una actuación manifiestamente ilícita, como
sería, una sentencia de referimiento ordenando la suspensión de una sentencia
dictada irregularmente, una autorización de una medida conservatoria ante un
crédito de salario justificado en principio y en peligro, la ordenanza de medida para
proteger los bienes del sindicato ante un conflicto interno o el nombramiento de un
administrador judicial en bienes laborales en discusión.

AUTOS
Los autos son un decreto judicial dado en alguna causa. Se trata de una
resolución contenciosa, aunque fundada, de menor trascendencia y solemnidad
que la sentencia, pero de mayor importancia que la providencia.
Los jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias, autos de decretos, etc.,
(CPC, Art. 21).
RESOLUCIONES
La resolución es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual
resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de
determinadas medidas.
Dentro del proceso, doctrinariamente se le considera un acto de desarrollo, de
ordenación e impulso o de conclusión o decisión.
Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para
validez y eficacia, siendo la más común la escrituración o registro (por ejemplo, en
audio), según sea el tipo de procedimiento en que se dictan.
En la mayoría de las legislaciones, existen algunos requisitos que son generales,
aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de expedición,
nombre y firma del o los jueces que las pronuncian; y otros específicos para cada
resolución, considerando la naturaleza de ellas, como la exposición del asunto
(individualización de las partes, objeto, peticiones, alegaciones y defensas),
consideraciones y fundamentos de la decisión (razonamiento jurídico).

EFECTOS
Se refieren a las consecuencias que se producen por el hecho de la dictación de
una resolución judicial. Estas, según el caso, se producen en relación con el
tribunal que la pronunció o respecto de los litigantes.
Desistimiento: Es el efecto que producen las sentencias, en virtud del cual una vez
notificada, generalmente, al menos a una de las partes, no pueden ser
modificadas o alteradas de manera alguna por el tribunal que las dictó. En otros
términos, este efecto produce la extinción de la competencia para conocer de la
cuestión debatida. No obstante, no impide al tribunal continuar actuando en el
proceso para diligencias posteriores como, por ejemplo, sobre la ejecución de la
sentencia o sobre los recursos interpuestos.
Cosa juzgada: Es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra ella
medios de impugnación que permitan modificarla. Ella se traduce en el respeto y
subordinación a lo realizado y señalado en un juicio, por ello también se le define
como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Impide volver
a discutir entre las mismas personas, una misma materia, invocando idénticas
razones, es decir, protege a las partes litigantes de la realización de un nuevo
juicio y una nueva sentencia. Además, permite cumplir coactivamente el derecho
reconocido o declarado en el juicio.
Declaración del derecho: Esta consecuencia se relaciona con la clasificación de
las sentencias en constitutivas o declarativas. En virtud de ésta, las resoluciones
judiciales pueden constituir nuevos estados jurídicos, atribuir o habilitar para
ejercitar nuevos derechos, con efecto hacia el futuro y de caracteres generales
(erga omnes); o limitarse a reconocer derechos preexistentes, con efecto
retroactivo y, habitualmente, relativos (afecta sólo a las partes litigantes).

CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


Atendida su naturaleza:
 Sentencia.
 Sentencias Interlocutorias.
 Auto.
 Decreto.
 Atendida su materia:
 Resolución en asunto contencioso.
 Resolución en asunto no contencioso.
 Atendida su la instancia en que se pronuncia:
 Resolución en única instancia.
 Resolución en primera instancia.
 Resolución en segunda instancia.

PROVIDENCIAS
Resolución de un juez o de un tribunal que tiene por objeto la tramitación y
ordenación material del proceso cuya formulación se realiza mediante la expresión
del juzgado o tribunal que la dicta seguida de su contenido sustantivo, aunque sin
exposición ni motivación de ninguna clase. La fórmula de la providencia se limitará
a la determinación de lo mandado y del juez o tribunal que la disponga, sin más
fundamento ni adiciones que la fecha en que se acuerde, la firma o rúbrica del
juez o presidente y la firma del secretario. No obstante, podrán ser sucintamente
motivadas sin sujeción a requisito alguno cuando se estime conveniente.

JURISPRUDENCIA
La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que
tienen la facultad de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al
caso concreto. En la práctica, se compone de los fallos o sentencias emanados de
los tribunales, sean ordinarios o administrativos, que contienen las reglas
conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho escrito a las
circunstancias de la realidad.
Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe entenderse
una norma jurídica, pero no es vinculante, en el sentido que la interpretación
sostenida en un caso puede variar en otro.
La jurisprudencia está constituida por las sentencias judiciales concordantes sobre
un mismo punto.
SU MISIÓN ES:
Explicativa: si la ley es oscura, su aplicación por los órganos judiciales supone
aclarar y fijar su alcance;
Supletoria: la jurisprudencia debe dar solución a los casos que la ley no ha
previsto;
Renovadora: la jurisprudencia prolonga la vigencia de la ley, y hace flexibles y
duraderos sus principios.

CARACTERÍSTICAS
a. Pertenecen a un caso particular.
b. No son vinculante efecto en los casos de la interpretación de la Ley.
c. Es obligatoria para las partes, pero no con relación a terceros ajenos al litigio.
d. Cuando ha sido dictada por un tribunal de última instancia, hace cosa juzgada.
e. La sentencia dictada es definitiva aun ante cambios de jurisprudencia.
f. La jurisprudencia es fuente formal y fuente material del derecho.
g. En nuestro país, y en general, en los que impera el Derecho estatuido, la
jurisprudencia no es obligante sino sólo moralmente.

CLASIFICACION
Las tesis jurisprudenciales pueden ser de dos tipos:
a. Interpretativas: estas cumplen con la función de interpretar la ley.
b. Integradoras: estas van a cubrir las lagunas que pudieron existir en las leyes.

En Venezuela se encuentran varios tipos de jurisprudencia:

a) Vinculante: obligatoria
b) No vinculante: no obligatoria para los demás tribunales de la república.

¿POR QUÉ EN VENEZUELA LA JURISPRUDENCIA NO ES VINCULANTE?


Nuestro país es de raíz Romanística, por lo tanto, nuestro sistema de Derecho es
escrito y la Jurisprudencia tiene importancia relativa.
La Jurisprudencia tiene un valor "moral", es decir, que depende de la jerarquía del
tribunal que pronuncia la sentencia. Las sentencias emanadas en los tribunales,
tiene un valor muy alto, pero no son vinculantes.

El autor patrio Eloy Larez Martínez, al referirse al tema señala que "no es
vinculante ya que los jueces no están en el deber de acoger en sus decisiones los
principios contenidos en fallos dictados por ellos mismo o por otros Tribunales en
procesos anteriores"
c) Ordinaria: Es aquella cuyo concepto ha sido dado. El conjunto de sentencias
(sentido material) o criterio de aplicación del Derecho (sentido formal) del Tribunal
Supremo y, para el Derecho formal, de las Salas de lo Civil y Penal de los
Tribunales Superiores de Justicia.
d) La jurisprudencia constitucional: Se refiere a la Sala Constitucional. Contiene un
conjunto de normas jurídicas de manera que es normal que el órgano que estudia,
interpreta y dirime conflictos diariamente sea el encargado de velar por el control
de la constitucionalidad, debido a la desventaja que presenta el órgano legislativo
por su inclinación política. El órgano judicial tiene a su favor la competencia
técnica y el respeto por el principio contradictorio (principio de derecho procesal
que significa la existencia de varias partes en un acto jurídico, una a favor y otra
en contra del asunto que se trate), que permite asegurar el ejercicio de control de
la constitucionalidad.
Venezuela adoptó el sistema de control de la constitucionalidad a cargo de un
órgano judicial, su norma rectora se encuentra en el art. 334 de la CRBV.
IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA EN VENEZUELA
En Venezuela como en los países del sistema continental, la jurisprudencia no es
fuente formal de Derecho, salvo el caso de las interpretaciones constitucionales
sentadas por la Sala Constitucional del TSJ, pues aquélla “no contiene en sí la
norma jurídica obligatoria” ni el Código civil la toma en cuenta su artículo 4º como
fuente supletoria.
Art. 4º Código Civil Venezolano: “A la Ley debe atribuírsele el sentido que
aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas
entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere
todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.”
Pero no hay duda de que la jurisprudencia es la fuente “indirecta” más importante
y consultada mayormente por legisladores, jueces y abogados en la creación y
aplicación del derecho.
En la Republica la jurisprudencia alcanza su máxima significación en la materia
constitucional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 335 de la Constitución.
Art. 335 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, “El Tribunal
Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de esta Constitución
y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal
Supremo de Justicia y demás tribunales de la República.”
Desde luego, para las teorías que admiten la existencia de “normas jurídicas
individualizadas”, la jurisprudencia es fuente formal directa de tales normas,
juntamente con el negocio jurídico y ciertos actos administrativos individuales.

CONCLUSION

El derecho puede definirse como un sistema de principios y normas, generalmente


inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan la conducta humana en toda
sociedad y cuyo cumplimiento puede imponerse de forma coactiva por el poder
público.456 No obstante, no hay una definición del derecho generalmente
aceptada o consensuada. Por ello, el derecho ha sido considerado
simultáneamente una ciencia y un arte, por ello el derecho implica desarrollar el
pensamiento de manera muy amplia, pues esto nos dará la base para ejercerlo de
manera eficaz y con rectitud.
En cuanto a la jurisprudencia se pudo determinar que una fuente que está muy
ligada al derecho, ya que nos proporciona una herramienta para resolver casos
determinados. La jurisprudencia en nuestro país no es vinculante sin embargo
tiene un alto valor moral; esto es debido a que los jueces no están obligados a
acogerse a decisiones expresadas en fallos precedentes.
BIBLIOGRAFIAS

• Real Academia Española. «derecho». Diccionario de la lengua


española (23.ª edición). Consultado el 11 de agosto de 2016.

• El Derecho como orden normativo». Justitia.com. Archivado desde el


original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 15 de diciembre de 2014.

• www.monografias.com/trabajos69/clasificacion-fuentes-ordenamiento-
juridico/clasificacion-fuentes-ordenamiento-juridico3.shtml

También podría gustarte