Está en la página 1de 14

Psicología social

UNIDAD 2: LOS PROCESOS DE GRUPO DESDE EL ENFOQUE DE LA


PSICOLOGÍA SOCIAL
Autoras: Iliana Muñoz García y María de la Luz Rodríguez Rodríguez

Introducción

Después de revisar qué es la psicología social, cuál es su campo de estudio y algunas de las
metodologías empleadas para su análisis, esta unidad se enfoca principalmente en los
procesos de percepción social, es decir, se entenderá el proceso por medio del cual se
percibe a las personas, las reacciones ante ello y cómo las demás personas nos perciben.

Además, en esta unidad se estudiarán las características de los grupos; desde la visión de la
psicología social se entenderá el por qué y para qué los grupos se mantienen unidos, sus
actitudes, liderazgos, la comunicación, etc.

Uno de los más importantes estudios y aplicaciones dentro de la psicología social ha sido la
necesidad de entender por qué los individuos y las sociedades en general se comportan de
manera caótica; las causas de la delincuencia, la drogadicción y tantas otras problemáticas
sociales. Esta disciplina ofrece, desde un particular punto de vista, algunas explicaciones a
estas situaciones a través de teorías, con ciertas bases sociológicas, como la anomia y la
desviación social.

Al mismo tiempo, no sólo es necesario el estudio de los problemas sociales que afectan al
entorno, sino también cómo y por qué se forman las instituciones al intentar darle una
coherencia y organización a la sociedad.

Lo presentado en esta unidad le servirá al futuro trabajador social para tener una visión
global y holística de los temas sociales y poder abordarlos desde una visión diferente.

Temario

 Percepción social
 Categorías de análisis de los procesos de grupo
 Membresía
 Cohesión
 Roles
 Actitudes
 Cooperación y competencia
 Liderazgo y poder
 Comunicación
 Crisis y conflicto
 Desviación social y anomia social
 Psicología institucional

Unidad 1 / Pág. 1
Psicología social

1. PERCEPCIÓN SOCIAL

Objetivo del tema


Analizar los principales procesos de percepción social de las personas y sus aplicaciones,
incluyendo los aspectos teóricos que los determinan, para comprender la interacción de
los grupos sociales.

Imagen 1. La mirada del ser psicosocial (2015). [Ilustración].


Tomada de https://pixabay.com/es/ojo-humana-futurista-
visi%C3%B3n-1076662/

El estudio de la percepción social, según Alvaro y Garrido (2003, p. 225-226), fue una de las
grandes líneas de investigación a las que dio lugar la introducción de los principios de la
Escuela de la Gestalt en la psicología social durante los años 50. Dicho análisis descansó
sobre el supuesto de que las leyes que los psicólogos de la Gestalt habían enunciado para
explicar la percepción de los objetos físicos eran aplicables igualmente a la percepción de las
personas y del comportamiento social.

Hagamos la diferencia entre la percepción y la percepción social, la primera (Dorsch, 2005,


p. 560) es la entrada en la conciencia de una impresión sensorial, llegada previamente a los
centros nerviosos; mientras la percepción social es un término que hace referencia al
condicionamiento parcial y al cambio de orientación en el entorno mediante interacciones
sociales en el pasado y el presente, mediante expectativas de acontecimientos sociales (p.
262).

Cabe señalar que las definiciones anteriores corroboran que somos seres bio-psico-sociales,
por ello cuando se conoce por primera vez a una persona, se tiende a reaccionar de
diferente forma dependiendo de la personalidad de cada uno y de la situación en sí misma;
sin embargo, se realizan procesos similares: sucede un reconocimiento de emociones y se
formará de manera inevitable una impresión sobre la persona de manera coherente, se
realizarán atribuciones causales y se utilizarán diversos esquemas de reacción. El proceso de
formación de impresiones es un proceso por medio del cual se infieren características

Unidad 1 / Pág. 2
Psicología social

psicológicas a partir de la conducta, sus atributos, y se organizan en una impresión


coherente, de manera que un cambio en una de las cualidades produce una modificación
sustancial en la impresión global. La diferencia entre un rasgo central y uno periférico se
aprecia en el impacto que tiene en la impresión resultante.

Así, el proceso de la formación de impresiones es más que la suma de las partes, es decir,
los diversos elementos están organizados como un todo, de forma que cada rasgo afecta y
se ve afectado por todos los demás, generando una impresión dinámica que no es fácil de
predecir a partir de los diferentes elementos tomados por separado (Morales, 1996).

Existen dos teorías principales del proceso de integración de percepciones: la teoría de


tendencia relacional y la teoría de combinación lineal.

Teoría de tendencia relacional

● Los elementos se consideran como un todo.


● Cada característica tiene un significado diferente en cada contexto.
● Se pueden inferir nuevos rasgos que reduzcan las contradicciones.

Teoría de la combinación lineal

● Los elementos no cambian de significado, sino que se combinan de alguna forma para
causar una impresión unificada.
● Modelo suma: la impresión de una persona se forma a partir de la suma de las
características observadas.
● Modelo promedio: la impresión final se forma a partir del promedio de las
características observadas.
● Modelo de la media ponderada: la impresión inicial se convierte en un sesgo general
que influye las informaciones posteriores, pero su importancia disminuye a medida que
se conoce más información.

En la percepción de personas existen algunos factores implicados que revelan su carácter


dinámico y complejo, que están asociados bien al receptor, bien a la persona percibida, o
bien al contenido de la percepción (Morales, 1996).

Los factores asociados a la percepción son: los objetivos, las metas, las motivaciones, las
situaciones diagnósticas y las situaciones de acción.

Las expectativas que los perceptores llevan consigo cuando perciben, pueden ser basadas en
la categoría (estereotipos) o en el estímulo.

Otros factores relacionados con el perceptor son: familiaridad, valor del estímulo, significado
emotivo del estímulo, experiencia, manejo de la impresión, congraciamiento,
autopromoción, suscitar en los demás el deber moral y autopresentación.

Respecto a los factores relativos al contenido de la percepción se encuentran: efecto de


primacía, efecto de recencia, hipótesis de desestimación de la atención, disminución de la
atención, elementos negativos, información única o peculiar, y la ambigüedad de la
información.

Unidad 1 / Pág. 3
Psicología social

2. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE GRUPO


 Membresía
 Cohesión
 Roles
 Actitudes
 Cooperación y competencia
 Liderazgo y poder
 Comunicación
 Crisis y conflicto

Objetivo del tema


Examinar las principales categorías de análisis de los grupos desde la perspectiva
psicosocial, a partir de la delimitación conceptual de cada una, como referencia en el
análisis de la interacción entre los grupos.

Imagen 2. Membresías (diciembre de 2016). [Fotografía tomada por la


autora].

Para iniciar el análisis de los procesos de grupo, es ineludible señalar cuáles son las
condiciones necesarias y suficientes para que un determinado colectivo se convierta en un
grupo psicológico, según Bar-Tal (1990, p. 41 y 1996, p. 256-257 citado por Morales, 1999,
p. 284), son tres, 1) que los componentes de este colectivo se definan como miembros del
grupo; 2) que compartan las creencias grupales; y 3) que exista algún grado de actividad
coordinada. La primera y la tercera condición se subsumen en la segunda, ya que la creencia
grupal fundamental es “somos grupo”. Si los individuos no comparten esta creencia,

Unidad 1 / Pág. 4
Psicología social

entonces no se consideran miembros del grupo y, por tanto, no podrán desplegar actividad
coordinada.

Dentro de las características de grupo, desde el enfoque psicosocial se encuentran los


conceptos de:

Membresía, que puede concebirse como si el grupo fuese un círculo: los que pertenecen a
él están dentro y los que están afuera no, “somos grupo o no somos”. Respecto al tipo, las
hay voluntarias, no voluntarias y múltiples, y desempeñan funciones de comparación y
normativa.

Existen diversas razones por las cuales una persona se integra a un grupo determinado:
● Le gusta la tarea o la actividad del grupo.
● Le gusta la gente del grupo. Esta es la razón primordial de las actividades
sociales.
● Se busca obtener algún objetivo específico con la afiliación.
● Estar en el grupo puede satisfacer necesidades ajenas a éste. El grupo en sí no
satisface directamente las necesidades de las personas, sino que constituye el
medio de satisfacer sus necesidades.

Los factores que aumentan el atractivo de la membresía son: el prestigio, el medio, el grado
de interacción entre los miembros, el tamaño y el éxito.

Cohesión es el grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos mutuamente.
Los indicadores de cohesión son: atracción entre los miembros del grupo, atracción hacia el
grupo y motivación de los miembros para trabajar en grupo Rodrigues, Assmar y Jablonski
(2004, p. 328-329) señalan que la cohesión puede definirse como la cantidad de presión
ejercida sobre los miembros para que permanezcan en el grupo.

Derivan mucha satisfacción por el sólo hecho de


estar juntos. No necesitan incentivos para
Grupos con mayor cohesión reunirse.

Deben mantenerse bajo alguna presión exterior.


Por ejemplo: por medio de sanciones, por no
Grupos con menor cohesión asistir o por no estar participando.

Las familias suelen estar unidas por el afecto, la


Núcleo familiar mutua dependencia, por experiencias
compartidas, etc. Por lo tanto, suelen tener una
gran cohesividad.

Roles. Un rol es un conjunto de derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas


para los individuos que están en una posición. La diferenciación y asignación de roles es algo

Unidad 1 / Pág. 5
Psicología social

fundamental en los grupos, pues implica una división de las tareas entre los miembros, lo
cual facilita la consecución de metas y objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia
del grupo, y forma parte de la autodefinición de los individuos que lo integran. Los distintos
roles se adquieren por aprendizaje social, en este sentido, son expectativas aprendidas.

Linton (1936, citado en Alvaro y Garrido, 2003, p. 271) define el rol como el conjunto de
comportamientos atribuibles a una determinada posición social. El rol así definido, es el
vínculo entre la estructura social y la conducta.

Si consideramos la posición de un miembro dado en un grupo, como su lugar en el sistema,


esta posición cuenta con un papel (rol) asociado que consiste en la conducta esperada de
quien lo ocupa, siendo el estatus la valoración que los demás miembros conceden a la
posición. El estatus es el valor de una persona tal como se le estima por parte de un grupo o
clase de personas; puede decirse que es el prestigio, la categoría y la admiración con que
somos vistos o evaluados por los demás y no depende de lo que uno es o cree ser, o de lo
que hace, sino de lo que los demás piensan que uno es. Los criterios para asignar
el estatus son: la riqueza, la utilidad, el grado de instrucciones, el tipo de religión y las
características biológicas.

A lo anterior se puede añadir la definición que nos ofrece Whittaker (2005, p. 51) sobre
estatus, que delimita como la posición social de un individuo respecto a otros miembros de
su sociedad o grupo, mientras que la palabra “papel” significa la conducta asociada con un
estatus en particular.

Actitudes. Allport (citado en Dorsch, 2005, p.6) señala que una actitud es «una disposición
psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora o
dinámica sobre las reacciones del individuo frente a todos los objetos y situaciones con los
que está relacionado».

Las actitudes son las predisposiciones con las que se responde de una determinada manera,
con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran: las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores interrelacionados entre sí. Las actitudes
orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima
incidencia; también los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a
pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y
los actos no se corresponden, por lo que puede experimentarse alguna tensión (disonancia
cognitiva). Sin embargo, a nivel más general existen tres tipos de componentes en las
actitudes: el cognitivo, el afectivo y conductual. Se sabe que las actitudes no son innatas, se
forman a lo largo de la vida y no son directamente observables, así que han de ser inferidas
a partir de la conducta verbal o no verbal de un sujeto. Acerca de cómo se forman las
actitudes se distinguen tres tipos de teorías: la del aprendizaje, la de la consistencia
cognitiva y la de la disonancia cognitiva.

Algunas actitudes dan como consecuencia estereotipos, que son concepciones simples y muy
comunes aceptadas por un grupo o sociedad, sobre una persona determinada aunque sea de
diferente estructura social, o determinado programa social. El estereotipo cumple una
función que se adapta perfectamente, es ordenada y simplifica la información que necesita
el sujeto para poder reaccionar con una mayor rapidez.

Unidad 1 / Pág. 6
Psicología social

Por otra parte, los prejuicios son sentimientos negativos o positivos, y normalmente se
forman por creencias o pensamientos estereotipados. Muchas veces los prejuicios nos hacen
ser hostiles o favorables con una persona o un conjunto de ellas, según su condición racial,
económica, religiosa, etc. A este comportamiento se le denomina discriminación.

Liderazgo. Inevitablemente se requiere del uso del poder para influir en los pensamientos y
en las acciones de otras personas, lo que supone riesgos humanos. La necesidad de acotar
estos riesgos implica el desarrollo de un liderazgo colectivo y un manejo ético. Sin embargo,
es importante distinguir al dirigente, del que ejerce un liderazgo.

Abundan las definiciones de líder, según Gibb (1954 citado por Whittaker, 2016, p. 104),
puede definirse líder como una persona con un cierto puesto, que funge de eje de la
conducta del grupo, que percibe el mayor número de elecciones sociométricas o que influye
sobre otras; esta influencia ostenta poder. Como complemento, Moya y Rodríguez-Bailón
señalan que

“... en general, bajo la mayoría de las definiciones de poder realizadas dentro de la Psicología
Social subyace la idea de influencia. En esta línea, Huston (1983) afirma que “el poder se refiere a
la habilidad para conseguir algo por medio de la influencia” (p.170). Por esta razón, muchos
trabajos se centran en analizar las posibles fuentes de esta influencia, siguiendo la aportación
pionera de French y Raven (1959). Estos autores distinguen entre poder coercitivo y de
recompensa (basados en la capacidad para proporcionar castigos y recompensas -beneficios
materiales, elogios, etc.-) informativo (basado en la posesión de información valiosa de la que
carece la persona sin poder), legítimo (la habilidad para influir en otras personas debido a la
existencia de un rol prescrito que da legitimidad a la influencia), de experto (la fuente de poder
es vista como experta en un tema particular por tanto debe ser creída y obedecida) y referente
(la persona sin poder experimenta -o quiere experimentar- un sentimiento de identidad o de
unidad con la fuente de poder) (French y Raven, 1959; Raven, 1983)” (citados en Morales, Páez,
Kornblit y Asún, 2002, pp. 178-179).

Comunicación. Pichon-Rivière (1997) decía que: “la comunicación es el riel por donde
transita el aprendizaje”; en los grupos en donde la comunicación no es eficaz, el aprendizaje
se ve empobrecido. Según Watzlawick los axiomas de la comunicación enumeran algunas
propiedades simples que encierran consecuencias interpersonales básicas.

1. Imposibilidad de no comunicarse: Toda conducta es comunicación, es decir, un


conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta.
2. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Una comunicación
no sólo transmite información, sino que, al mismo tiempo, impone conductas.
3. Comunicación digital y analógica: En la comunicación humana, es posible
referirse a los objetos de dos maneras, se los puede representar por un símil
(comunicación análoga) o mediante un nombre (comunicación digital).

Conflicto. El concepto de conflicto se deriva de la palabra latina conflictus, que significa


“choque debido a fuerzas que actúan unas contra otras”. Además de los procesos
motivacionales y emocionales, también los cognoscitivos participan en los conflictos. Se
pueden dividir en intrapersonales o internos, interpersonales o entre personas, intragrupos e
intergrupos, existiendo también formas mixtas en que participan simultáneamente varios
procesos (Whittaker, 2016, p. 212).

Unidad 1 / Pág. 7
Psicología social

El conflicto aparece cuando hay diferencias de pensamiento, de sentimiento o de proyecto


entre los miembros del grupo; éstos pueden ser opuestos o divergentes. Es un proceso que
se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o está a
punto de hacerlo contra alguno de sus intereses (fuerzas latentes y determinadas por las
necesidades, valores y objetivos de las personas). Puede decirse que en toda relación
humana existe alguna zona en común, aunque la diferencia de intereses es lo que hace
subestimar las coincidencias. Así, los conflictos pueden estallar de modo interpersonal o
grupal; cuando ocurre, la secuencia habitual es: el conflicto es latente, el conflicto se
manifiesta, aparecen síntomas de tensión, las partes del conflicto se posicionan, y
comienzan a darse conductas estereotipadas.

Un conflicto nos puede llevar a una crisis, González (2010, p. 79) dice que este término
proviene del griego krinein que significa “decidir” y sus derivaciones indican que la crisis es,
a la vez que decisión, discernimiento, así como un punto decisivo durante el cual habrá un
cambio para mejorar o empeorar, como sentencia Levinson “una crisis es una versión
extrema de una transición” (citado en González, 2010, p. 84).

Unidad 1 / Pág. 8
Psicología social

3. DESVIACIÓN SOCIAL Y ANOMIA SOCIAL

Objetivo del tema


Analizar la desviación social y anomia, a partir de su concepto, para examinar su
implicación en la sociedad mexicana actual.

Imagen 3. Fisk, R. y Sayegh, R. (2014). Sabra y Chatila: La masacre olvidada.


Fotografía tomada de http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article4451

La anomia social significa la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer


a ciertos individuos lo que les sería necesario para lograr las metas de la sociedad; cuando
ocurre, se genera una gran presión que conduce al desvío de la conducta, aunque
generalmente se da entre los grupos socioeconómicos inferiores. Las conductas desviadas
observadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo, etc.

Para Durkheim (citado en Clinard, 1967), la anomia surge porque la división del trabajo no
produce contactos lo bastante eficaces entre sus miembros, ni regulaciones adecuadas de
las relaciones sociales.

En cambio, Merton (citado en Clinard, 1967) menciona que las estructuras sociales ejercen
una presión definida sobre ciertas personas en la sociedad, induciéndolas a una conducta de
rebeldía, antes que de conformidad, haciendo hincapié en el desequilibrio entre las metas

Unidad 1 / Pág. 9
Psicología social

culturales y las normas institucionales en una sociedad, enfocando no al individuo, sino al


orden social; es como un derrumbe de la estructura cultural cuando existe una discrepancia
aguda entre las normas y las capacidades sociales estructurales de los miembros del grupo
para obrar en concordancia con aquéllas. La conducta desviada sobreviene en gran escala
sólo cuando un sistema de valores culturales ensalza virtualmente metas de éxito comunes
para la población en general, mientras que la estructura social restringe con vigor u
obstruye por completo el acceso a los modos aprobados de alcanzar esas metas, para una
parte considerable de aquella misma población.

Según Merton (citado en Clinard, 1967), existen cinco tipos de adaptaciones a una situación
en que los medios legítimos para alcanzar una meta son inalcanzables:

● Conformismo: Consiste en cómo los individuos adaptan sus juicios o


comportamientos a los de otros como consecuencia de la presión real o simbólica
ejercida por el grupo.
● Ritualismo: Consiste en abandonar las metas del éxito y de la rápida movilidad social
hasta un punto en que podemos satisfacer nuestras aspiraciones.
● Rebelión: Es en donde se encuentran la postura no conformista y la aberrante.
● Innovación: Se utiliza el crimen para lograr el éxito o el poder. Sin embargo, no todas
las desviaciones en forma de innovación son disfuncionales para la sociedad.
● Retraimiento: Es el rechazo tanto a las metas culturales como a los medios
institucionales; el individuo se encuentra frustrado o renuncia a la meta del éxito,
pero adopta mecanismos de escape, tales como: el derrotismo, el quietismo, etc.; se
da en los individuos autistas, psicóticos, alcohólicos.

Unidad 1 / Pág. 10
Psicología social

4. PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL

Objetivo del tema


Distinguir el concepto de instituciones, de acuerdo a distintas posturas teóricas, como
referente para el análisis de su papel en el contexto nacional.

Imagen 4. Logo de la UNAM [Ilustración]. Tomada de


https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo-UNAM-escalable.svg

A diferencia del grupo, en la institución ya no se trata de considerar un conjunto de


personas reunidas, sino unos sistemas relativamente permanentes que se expresan según
modalidades distintas.

Una institución es un sistema organizado y normalizado que permite que se lleven a cabo
ciertas funciones y que se satisfagan las necesidades individuales y de grupo (Cohen, 1992.
p. 26).

Las instituciones son formaciones específicas de las relaciones sociales y humanas; designan
el hecho de establecer, dar forma y mantener en un estado las cosas; engloban el hecho de
estabilizar la realidad a través de las normas establecidas. Existen varias concepciones de
las instituciones, en relación con algunas corrientes teóricas: la sociológica, la antropológica
y la psicoanalítica.

Según Dorsch (2005, p. 408), sirven para distinguir sistemas bastante diversos de valores
culturales y normas de conducta que regulan los problemas de convivencia.

Unidad 1 / Pág. 11
Psicología social

Definiciones de institución

Sociológica
La institución es definida como el conjunto de normas que se aplican en un sistema social y
que definen lo que es o no legítimo en ese sistema. Engloba las diferentes formas de control
social y se manifiesta en todos los niveles de la realidad social.

Antropológica
En general, las instituciones representan, los modelos fundamentales que estructuran la vida
de las sociedades; estos modelos poseen además rasgos diferenciados, mostrando que las
instituciones no cumplen las mismas funciones en sociedades distintas.

Psicoanalítica
Las instituciones son estructuras sociales que incluyen mecanismos culturales que
reglamentan sus relaciones internas. Poseen un doble componente: los sistemas de roles (y
posiciones) y los mecanismos culturales que son convencionales.

Acerca de las características de las instituciones se observa que: están organizadas en torno
de valores y surgen como sistemas que garantizan la perpetuidad de éstos; a la vez son
cohesivas, conservadoras, determinan maneras de pensar y de actuar y tienden a controlar
la conducta de sus miembros.

Las formas de instituciones son: la familiar, la educativa, la económica, la política, recreativa


y la religiosa; aunque el conjunto de ellas no funcione de un modo separado, la coexistencia
y la interdependencia de las instituciones desempeñan un rol esencial en la regulación social
global de una sociedad.

Resumen
En la unidad se revisó el proceso de la percepción social de manera sistemática, ya que es
un proceso que se genera a diario, pero de manera involuntaria. También se habló de la
forma en que se categorizan los grupos, desde la perspectiva de la psicología social, como la
membresía, la cohesión, los roles, las actitudes, conflictos, liderazgo y el poder; y de la
desviación social y la anomia como conceptos sociológicos que retoma la psicología social
para explicar algunas conductas disociales. Por último, se analizó la importancia de la
formación de instituciones, así como sus principales funciones. Este estudio permitirá la
comprensión de las definiciones y caracterizaciones de otros grupos, como la familia, el
pequeño grupo y las masas, y algunas de sus conductas más representativas.

Recuerda revisar el material electrónico del curso donde encontrarás una


versión ampliada de la información y servirá para realizar tus actividades de
aprendizaje.

Unidad 1 / Pág. 12
Psicología social

Glosario
Anomia (social)
Concepto utilizado por Durkheim para describir un estado de desorientación y desesperación
provocado por los procesos de cambio del mundo contemporáneo que hacen que las normas
sociales pierdan influencia sobre el comportamiento individual (Giddens, 2006, p. 902).

Comunicación
Diversos autores han afirmado que lo que se hace común es un código. Hablan de código
compartido y a este le dan el nombre de lenguaje. Así, plantean que la comunicación es el
trayecto que da por resultado la adquisición de un lenguaje (Bautista, 2013, p. 232).

Cultura
Hay una falsa idea popular de que algunos miembros de la sociedad tienen cultura mientras
que otros no. Puede definirse como la suma total de los rasgos de comportamiento y de las
creencias -Características aprendidas- de los miembros de una sociedad particular. La
palabra clave de la anterior definición es aprendidas, factor éste que establece la diferencia
entre cultura y comportamiento, el cual es el resultado de la herencia biológica (Cohen,
1992, p. 24).

Grupo
Los psicólogos sociales de la actualidad consideran que el grupo es un todo dinámico y
diferente de la suma de sus partes: no es ni más ni menos que esas partes, pero es distinto
que el conjunto de sus integrantes. Aunque los investigadores han ofrecido varias
definiciones de grupo, en general aceptaríamos la noción de que un grupo consta de “dos o
más personas que se relacionan de tal manera que cada una influye y es influida” (Worchel,
2002, p. 414).

Percepción
Entrada en la conciencia de una impresión sensorial, llegada previamente a los centros
nerviosos (Dorsch, 2005, p. 560).

Percepción social
Percepción de las relaciones interhumanas. Influencia ejercida sobre la percepción por los
factores sociomotivacionales (Dorsch, 2005, p. 562).

Fuentes de información
● Alvaro, J. y Garrido, A. (2003). Psicología social. Perspectivas psicológicas y
sociológicas. España: McGraw Hill.
● Arciga, S.; Juárez, J. y Mendoza, J. (2013). Introducción a la psicología social.
México: Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Iztapalapa y MAPorrúa.
● Borisoff, D. (1989). Gestión de conflictos: Un enfoque de las técnicas de
comunicación. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
● Buri, D. (1998). Hacia una gestión participativa y eficaz. Buenos Aires: Editorial
CICCUS.

Unidad 1 / Pág. 13
Psicología social

● Carmen, C. (2001). Indicadores de cohesión grupal a considerar para su diagnóstico.


En Odontológica Venezolana, 39, 2. Venezuela: Facultad de Odontología-Universidad
Central de Venezuela.
● Cohen, B. (1992). Introducción a la Sociología. México: McGraw Hill.
● Clinard, M. (1967). Anomia y conducta desviada. Buenos Aires: Editorial Paidós.
● Deutsch, M. (1992). Teorías en psicología social. México: Paidós.
● Dorsch, F. (2005). Diccionario de psicología. Barcelona: Herder.
● Fischer, G. (1992). Campos de intervención en psicología social. Madrid: Editorial
Nancea.
● Fuentes, M. (1993). Psicología social del grupo: Investigación y desarrollo de teorías.
Puebla: Facultad de Psicología - Universidad Autónoma de Puebla.
● Giddens, A. (2006). Sociología (5a ed.). Madrid: Alianza Editorial.
● González, E. (2010). Crecimiento a partir de la crisis. Aprenda a transformar la
adversidad en oportunidades. México: Grijalbo.
● Goodglass, H. (1997). Anomia: neuroanatomical and cognitive correlates. (s/l):
Academia San Diego.
● Hernández, T. (1993). Anomia: normas, expectativas y legitimación social. Onati:
International Institute for the Sociology of Law.
● Huici, C. (1987). Estructura y procesos de grupo (2a ed.). Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
● Kisnerman, N. (1984). Grupos, teoría y práctica del Trabajo Social. Buenos Aires:
Humanitas.
● Morales, J. (1999). Psicología social. Madrid: Mc Graw Hill.
● Morales, F. (1999). El grupo y sus conflictos. La Mancha-Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla.
● Morales, F. (1996). Trabajo social y psicología social. Madrid: Mc Graw Hill.
● Morales, F.; Páez, D.; Kornblit, A. y Asún, D. (2002). Psicología Social. Brasil:
Prentice Hall.
● Pichon-Rivière, E. (1997). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social.
Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
● Pichon-Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
● Pitch, T. (1980). Teoría de la desviación social. México: Editorial Nueva Imagen.
● Rodrigues, A.; Assmar, E. y Jablonski, B. (2004). Psicología Social. México: Trillas.
● Valverde, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Madrid: Popular.
● Watzlawick, P. (1997). Teoría de la comunicación humana (Colección Biblioteca de
Psicología). Barcelona: Editorial Herder.
● Whittaker, J. (2016). La psicología social en el mundo de hoy. México: Trillas.
● Worchel, S.; Cooper, J.; Goethals, G. y Olson, J. (2002). Psicología Social. México:
Thomson.

Unidad 1 / Pág. 14

También podría gustarte