Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262706506

Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia

Article in Index de Enfermería · June 2013


DOI: 10.4321/S1132-12962013000100011

CITATIONS READS

31 2,942

4 authors, including:

María Teresa Valenzuela Mujica Tamara Zubarew


Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile
4 PUBLICATIONS 47 CITATIONS 43 PUBLICATIONS 410 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Loreto Correa
Pontificia Universidad Católica de Chile
15 PUBLICATIONS 197 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Servicios de transición para la atención de adolescentes con enfermedades crónicas. Una necesidad urgente para Chile y Latinoamérica View project

All content following this page was uploaded by María Teresa Valenzuela Mujica on 24 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988 http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7942.php

ISSN: 1699-5988

REVISIONES

Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente:


Rol de familia

María Teresa Valenzuela Mujica,1 Ana María Ibarra R.,1 Tamara


Zubarew G.,2 M. Loreto Correa2
1Departamento de Salud de la Mujer. Escuela de Enfermería. 2Unidad de
Adolescencia, División de Pediatría, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad
Católica de Chile

Correspondencia: María Teresa Valenzuela Mujica. Escuela de Enfermería. Vicuña


Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile

Manuscrito recibido el 2.4.2012


Manuscrito aceptado el 17.9.2012

Index de Enfermería [Index Enferm] 2013; 22(1-2): 50-54

Cómo citar este documento

Valenzuela Mujica, María Teresa; Ibarra R., Ana María; Zubarew G., Tamara; Correa, M. Loreto. Prevención de
conductas de riesgo en el Adolescente: Rol de familia. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2013;
22(1-2). Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7942.php> Consultado el
30 de Agosto de 2013

Resumen Abstract (Prevention of Adolescent risk behaviors: Role


of the family)
Justificación: Diversos estudios muestran un aumento en
las conductas de riesgo adolescentes, motivo de Justification: Several national and international studies
preocupación para las autoridades Objetivo: Conocer el show an increase in adolescent behaviors Risk,
rol de la familia en la prevención de conductas de riesgo Increasing Concern for Health Authorities Objective: To
en adolescentes Método: Se realizó una revisión en las determine the role of family in the prevention of
bases de datos Scielo, Science Direct, Pubmed y Cinahl. adolescent behaviors Risk Method: A Systematic Review
Se obtuvo 25 artículos de investigación y 18 que Scielo databases, Science Direct, PubMed and Cinahl.
aportaron al tema. Resultados: Las conductas de riesgo We Obtained 23 quantitative research articles, 2
son causa de morbimortalidad en el adolescente. El estilo Qualitative and 18 who provided the theme. Results: Risk
parental de crianza incide en su aparición, observándose behaviors cause significant morbidity in adolescents.
disminución cuando hay apoyo, comunicación y Foster parenting style Affects Their appearance, showing
monitoreo, en contraste con el rechazo, desvinculación y decrease of These When there is support, Acceptance,
control intrusivo asociado a la presencia de conducta communication and behavioral monitoring, in contrast to
antisocial. Conclusión: Es vital realizar prevención the rejection, separation and associated intrusive
temprana de conductas de riesgo adolescente a través Psychological Control With The Presence of more
de programas de apoyo parental con énfasis en los antisocial behavior. Conclusion: It is vital to make early
estilos de crianza. El éxito de estos dependerá del prevention of adolescent behaviors and the Risk to the
trabajo colaborativo entre el profesional de la salud, central role family plays, so it is necessary to Develop
profesor, adolescente y familia. parental support programs focusing on parenting styles
Palabras clave: Familia/ Prevención/ Conductas riesgo/ to Achieve Development in healthy adolescents. The
Adolescencia/ Estilos de crianza parental. success of This depends on the collaborative work
Between the health professional, teacher, adolescents
and Their Families.

1 de 6 30/08/2013 12:43
Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988 http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7942.php

Key-words: Family/ Prevention/ Risk conducts/


Adolescents/ Parental styles.

Introducción

La OMS define adolescencia como el período de vida comprendido entre los 10 y 19 años, durante esta etapa el
adolescente se transforma en un individuo maduro en sus dimensiones física, sexual, psicológica y social y establece su
propia identidad.1 La adolescencia puede ser un momento de grandes oportunidades para niños y niñas, sin embargo
exige el compromiso de la familia para superar los peligros y vulnerabilidades propios de esta etapa y estimular el
saludable crecimiento y desarrollo con el fin de que el adolescente logre con éxito las tareas propias de esta etapa. 1-3
Las conductas de riesgo en adolescentes son determinantes en la salud, siendo las principales responsables de la
morbimortalidad en esta etapa, entre las cuales se mencionan el consumo de drogas, embarazo precoz, mala
alimentación, infecciones de transmisión sexual, depresión y suicidio entre otras.4-6 Estas implican un deterioro
considerable en la salud del adolescente afectando su calidad de vida, la inserción con igualdad de oportunidades en la
sociedad y gran parte de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto.1,2,5
La familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el primer agente protector y
facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en cuyo interior se educa y su grado de funcionalidad permitirá que
éste se convierta en una persona autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida.2 En la familia los padres y
adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de
expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado.7-9 Los
estilos de crianza parental pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo
adolescente, comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas,
autoagresión, violencia y depresión entre otras.10
Estudios longitudinales demuestran que el adolescente presenta menos conductas de riesgo cuando sus padres o
tutores son capacitados entregándoles apoyo, conocimiento y desarrollo de habilidades básicas en la crianza, tales
como disciplina consistente y apoyo afectivo, donde ambos elementos contribuyen a la adaptación conductual y al
desarrollo psicológico positivo del adolescente.10-14
El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer el rol que ejerce la Familia en la prevención de las conductas de
riesgo del adolescente, con el propósito de contribuir al conocimiento del tema e incentivar a los profesionales de la
salud y educadores que se relacionan con adolescentes a sensibilizar a la familia, acerca de la importancia que ejercen
como agentes preventivos de las conductas de riesgo, promoviendo un entorno constructivo en la crianza de estos.

Metodología

La revisión bibliográfica se realizó en las bases de datos Scielo, Science Direct, Pubmed y Cinahl. Los resultados se
limitaron a artículos de investigación y otros que aportaran elementos relevantes al tema, publicados desde el año 2005
en adelante, cuyo texto completo fuera accesible sin costo. Las palabras claves utilizadas fueron family, prevention, risk
conducts, adolescents, parental styles y sus equivalentes en español. Se obtuvo un total de 150 trabajos, de los cuales
se seleccionaron 43 artículos: 25 artículos de investigación, 23 reportan metodología cuantitativa, 2 cualitativa, y los 18
restantes aportan elementos relevantes. Se utilizaron documentos institucionales obtenidos de los sitios web del
Ministerio de Salud chileno, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.

Situación de Salud de los adolescentes

El período de desarrollo humano que cubre la adolescencia es considerado crucial, ya que marca el término de la
niñez y tiene como meta completar el complejo proceso de romper los lazos de dependencia infantil y lograr un
proyecto de vida e identidad propio. El desarrollo biológico, cognitivo y psicosocial que logren desarrollar los
adolescentes en esta etapa del ciclo vital, determinará la forma en que vivirán su vida como adultos.15
La adolescencia es, después de la niñez, la segunda etapa más vulnerable del ciclo vital y en donde se adquieren la
mayoría de los hábitos que pueden tener consecuencias para la salud a largo plazo, originando conductas de riesgo
tales como el tabaquismo, sedentarismo, malnutrición, consumo de drogas adictivas, actividad sexual sin protección, las
cuales tienen repercusiones biológicas y psicosociales negativas tales como el embarazo, obesidad, complicaciones
metabólicas, drogadicción, deserción escolar, pobreza e incluso causar invalidez o muerte, como los accidentes,
suicidios y homicidios.16 Las conductas de riesgo, pueden ser potencialmente prevenibles en la adolescencia temprana,
sin embargo se observa a nivel mundial una franca tendencia al aumento, siendo un motivo de preocupación para las
autoridades de salud. La adolescencia es una etapa de gran importancia en términos de consolidar formas de vida que
permitan mantener la salud y retrasar el daño.17-20
La salud de los adolescentes es un elemento clave para el progreso social, económico y político de los países.
Cuando los adolescentes no consiguen llegar a la edad adulta en condiciones óptimas de salud y educación, presume
para los gobiernos un elevado costo social y económico.1,16 Los insuficientes recursos destinados a la promoción y
atención de salud de adolescentes amenazan con invalidar en forma parcial los logros conseguidos en la niñez, no
obstante durante las últimas décadas se ha reconocido la importancia de invertir en la salud y desarrollo del
adolescente, así como la necesidad de asignar alta prioridad a los programas dirigidos al fomento, promoción y
protección de la salud.1,21,22 De esta manera los países aseguran la salud del adolescente, de la próxima generación y
la adquisición de capital humano de la población joven económicamente activa, que serán el gestor del crecimiento
económico y un agente para la transformación social de los países. 4,22
Dado lo anterior es que la Convención por los Derechos del Niño y del Adolescente los reconoce como sujetos
portadores de derechos, paso fundamental para la protección de esta etapa y la construcción de una sociedad
democrática que cautela el mismo respeto y derecho a participar que los adultos. La protección del desarrollo integral,

2 de 6 30/08/2013 12:43
Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988 http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7942.php

la no discriminación, la autonomía progresiva, participación y expresión son principios básicos planteados por la
Convención que deben ser respetados y promovidos en todo contacto con el adolescente, tanto en su familia, su
comunidad y todos los sistemas de atención.1,4,8
La cohorte actual de adolescentes es la más grande que ha existido en el mundo, en 2009 una quinta parte de la
población mundial fueron adolescentes, número que ha aumentado a más del doble desde 1950 y un 85% de ellos se
encuentran en países en desarrollo.1 Gran parte de los países del mundo se encuentran en un período de "transición
demográfica" debido al efecto combinado del descenso de la fecundidad, disminución de la mortalidad y aumento de la
esperanza de vida, y los niños y niñas que ingresan al segundo decenio de sus vidas están formando parte de las
causas del cambio piramidal de la población.23
En Chile existe un aumento de la población adolescente y un "bono demográfico" con predominio de la población
económicamente activa, parte de este bono está determinada por las tendencias de la población joven (10 a 24 años),
ya que ellos se constituirán en una fuente importante de aumento en la productividad, lo que plantea exigencias de
política pública en cuanto a la oferta de educación y salud. Es por esto que son fundamentales las inversiones en la
salud de los jóvenes para producir beneficios de larga duración dirigidos a las generaciones futuras y se convierta en un
beneficio real para la sociedad.1,24,25 Los indicadores de salud de adolescentes en Chile muestran un aumento
progresivo de su morbimortalidad producto de conductas de riesgo del adolescente. La mortalidad llega a una tasa de 5
por 10.000 habitantes, siendo las causas más frecuentes de muertes las causas externas: accidentes, traumatismos y
violencias. El suicidio ha aumentado en forma importante, alcanzando el año 2005 una tasa de 12,5 por 100.000 en
hombres de 15 a 19 años.5,16,21
Los adolescentes presentan prevalencias elevadas de tabaquismo, con un 43,3% de escolares de 4º medio que han
consumido la última semana y cuya edad de inicio promedio es de 13 años.5,16 Con respecto al consumo de alcohol las
cifras se han mantenido estables y altas, con un 52,8% de los escolares de 4º medio que consumen mensualmente, el
año 2009, igual en hombres y mujeres, con una edad de inicio de 13 años. Se describe una ingesta promedio de 80
grs. de alcohol en un día en jóvenes de 15 a 24 años, lo que es mayor que en cualquier otra etapa de la vida.26
La tasa de fecundidad en adolescentes chilenos muestra un progresivo ascenso, llegando el año 2009 a una tasa de
54,3 por 1000 mujeres de 15 a 19 años, así como también se observa una alta prevalencia de síntomas depresivos e
ideación y planificación suicida, con una prevalencia de 14% de jóvenes de 15 a 24 años con síntomas depresivos y un
16% en escolares de 13 a 15 años.5,26 Además preocupan las cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de 8º
básico, con un 40,2% de sobrepeso u obesidad, un 85% de sedentarismo en hombres y 92,8% en mujeres de 13 a 15
años, definido sedentarismo como la práctica de actividad física menor de una hora al día.5,26
Situación similar con el resto del mundo donde los traumatismos derivados de los accidentes de tránsito constituyen
la principal causa de muerte entre los adolescentes, originado por la propensión a tomar riesgos, situación que los lleva
a consumir tabaco y alcohol, se estima que la mitad de los 150 millones de adolescentes que fuman morirán por causas
relacionadas con el consumo de tabaco.1

Rol de la Familia y conductas de riesgo adolescente

Las condiciones y circunstancias que influyen en las conductas de los adolescentes y que afectan la salud, constan
de una serie de factores determinantes que pueden identificarse en cuatro niveles ecológicos: individual (personalidad,
carácter), interpersonal (los modelos, familia), comunitario y de políticas públicas. 4 La salud y bienestar del adolescente
se ven influidas en gran medida por las oportunidades y calidad de experiencias que tiene en el ambiente familiar donde
se desarrolla, jugando ésta un rol esencial.27 En Chile y otros países del mundo se observa variación en las
características de la familia en cuanto a conformación e institucionalización.28 La mayoría son biparentales, sin embargo
un número creciente de hogares son uniparentales, de autoridad femenina, producto de separaciones, embarazo precoz
o convivencia a corto plazo, los cuales dejan a la mujer y sus hijos en condiciones desfavorables y se constituye en un
elemento de vulnerabilidad para futuras conductas de riesgo de los hijos.2,9,22
La familia cumple varias funciones importantes en el desarrollo de sus miembros, modela sentimientos, ofrece
patrones de conductas, pautas y normas de convivencia, un adecuado vínculo y funcionamiento familiar con
disponibilidad de tiempo de los padres hacia los hijos, comunicación, rituales familiares, cohesión, adaptabilidad y
actividades en conjunto se han descrito como factores que disminuyen significativamente las conductas de riesgo o
predisponentes en el adolescente.29-31
El proceso de socialización familiar se reconoce como uno de los factores determinantes en la génesis y
mantenimiento de las conductas de riesgo, al constituirse en la base del desarrollo de las características individuales
del adolescente tales como su personalidad, autoconcepto, valores y habilidades de comunicación entre otros.32 La
falta de internalización de normas y resolución dialogada de conflictos en las relaciones interpersonales familiares,
dificulta la adaptación efectiva y aumenta la probabilidad de conductas autodestructivas y de riesgo en el
adolescente.8,10,33-35
Se han identificado algunos factores de riesgo individual como la falta de autocontrol, baja autoestima, bajo
rendimiento escolar, deserción escolar y ausencia de plan de vida, asociados a conductas de riesgo como la depresión,
adicciones e ideación suicida, que se asocian a familias con bajos niveles de cohesión, desapegadas, de menores
ingresos, con una escasa contención emocional brindando escaso soporte para enfrentar las tareas propias de esta
etapa.1,20,36 La relación familiar entre padres e hijos es una interacción que afecta a ambos agentes sociales y puede
generar beneficios o daños potenciales para ambas partes, en este sentido la percepción de los estilos de crianza
parentales se ha transformado en un importante tema a estudiar.37,38
Hay varias investigaciones que destacan el valor de la forma de educar de los padres, es decir, los estilos de crianza
y su influencia en la aparición de conductas de riesgo y bienestar del adolescente.5,8,13,36-38 Barber hace varios años
elaboró un modelo interaccional donde describe diversas dimensiones de los estilos de parentalidad y sus efectos en
los hijos de adolescentes, modelo que ha sido validado por otros estudios.3,36,38 Este modelo describe que los estilos
de crianza poseen tres variables: la conducta de apoyo/aceptación estaría positivamente relacionada con la
competencia interpersonal del adolescente traducida en mayor interacción social con exploración creciente del mundo y

3 de 6 30/08/2013 12:43
Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988 http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7942.php

mejor salud mental; el control psicológico de tipo coercitivo traducido en la negociación de los afectos, generación de
culpas y represión dificultaría el desarrollo de la autonomía y se correlaciona positivamente con depresión, suicidio y
conductas antisociales; finalmente el control conductual basado en el establecimiento de límites y monitoreo, refleja la
comunicación y confianza entre padres e hijos y estaría negativamente asociado con las conductas de riesgo.10,36-38
Simpson recopila una serie de investigaciones que coinciden en demostrar que los padres son una fuerte influencia
en el crecimiento saludable del adolescente y menciona cinco pilares básicos del rol para ser padres de adolescentes:
(a) ofrecer amor y conexión; (b) controlar la conducta y el bienestar del adolescente; (c) aconsejar, incluyendo
negociación y fijación de límites; (d) ofrecer información y consulta para entender, interpretar y transitar por el mundo, a
través de un proceso de ejemplo y diálogo continuo; y (e) proveer y abogar por recursos, incluyendo otros adultos a
quienes les importe.30
Debido a los profundos y complejos cambios que se presentan en la adolescencia, educar a los adolescentes se
convierte en una situación tensionante para muchos padres, quienes experimentan sentimientos de ineficacia e
incompetencia en relación con el comportamiento de sus hijos.29,30 De la revisión de la literatura, las intervenciones con
fuerte énfasis en trabajo con familias y capacitación parental en estilos de crianza efectivos es una estrategia
fundamental para disminuir las conductas de riesgo en adolescentes, dentro de las cuales se destaca el Programa
"Familias Fuertes".10-14 La efectividad de estos programas se basa en involucrar activamente a padres e hijos en varias
sesiones educativas, con un enfoque predominante en la reflexión, adquisición de conocimientos y desarrollo de
habilidades, de negociación y de comunicación junto con sentimientos de aceptación y apoyo en la crianza de otro grupo
de padres, situaciones que conducen a la reducción de sentimientos de culpa y mayor empatía y confianza en la
interacción con los hijos.10

Discusión

La adolescencia es una etapa de transición hacia la adultez, caracterizada por procesos concretos e irrepetibles, con
un fuerte componente emocional y social que derivan en cambios importantes para cumplir tareas determinadas. Para
el logro exitoso de éstas se necesita el apoyo de la familia, que a su vez también tiene tareas y desafíos que cumplir en
este sentido.1,3,8
La familia durante la adolescencia se ve tensionada y enfrentada a una serie de situaciones complejas, donde cada
uno de sus miembros contribuye al funcionamiento manteniendo su identidad, a través del ejercicio de roles, funciones y
de las tareas necesarias del conjunto. Las familias empiezan a sentir un desequilibrio en la organización de las pautas
previamente establecidas, teniendo que realizar una reacomodación en los estilos de crianza para otorgar al
adolescente un entorno adecuado y saludable para su desarrollo.15,39 La adolescencia se destaca por ser un momento
de promesas y oportunidades, sin embargo con bastante frecuencia, es un periodo de graves consecuencias para la
salud. Los problemas de salud del adolescente son predominantemente psicosociales, es decir, derivan de sus estilos
de vida y conductas, los cuales son modelados primordialmente en el interior de la familia. 2,27,28 Las conductas de
riesgo son potencialmente prevenibles, lo que justifica la implementación de programas orientados a la disminución y
promoción de la salud integral, con el fomento de estilos de vida saludables y que tengan un enfoque psicosocial y
familiar.4,10,11,13,17,32
La presencia de una relación parental fría y negativa, apego inseguro, inflexibilidad, disciplina inconsistente y
supervisión inadecuada, están vinculadas a familias que presentan conflicto familiar, ruptura matrimonial, violencia,
monoparentalidad y menor nivel socioeconómico, los cuales son indicadores que aumentan el riesgo de desarrollar
conductas de riesgo y problemas emocionales de los adolescentes, lo que revela la importancia de fortalecer el vínculo
familiar.40-43
Los adolescentes en la actualidad están en mejores condiciones y con mayores beneficios derivados del progreso
tecnológico, sin embargo la rápida urbanización, las telecomunicaciones, los viajes y migraciones conllevan a nuevas
posibilidades y riesgos de daño para la salud de los adolescentes y jóvenes.1,4 Por ello, centrar los esfuerzos en
promover mejoras en la comunicación, vigilancia y optimizar los estilos de crianza parental, emergen como una
necesidad inmediata y urgente a fin de facilitar el desarrollo del rol, considerando que los padres son los principales
modelos y que sus comportamientos actuarían facilitando en los adolescentes la posibilidad de evitar que adopten
conductas de riesgo.6,8,9 En este contexto se ha observado que a los padres les resulta más fácil preocuparse por el
bienestar físico de sus hijos a diferencia que cuando se trata de prevención de conductas de riesgo y se puede tornar
aún más difícil con aquellos padres que tienen bajos ingresos, ya que son familias que reportan menor disposición a
participar de programas de apoyo.19
Surge la necesidad de realizar intervenciones a través de programas que apoyen y fortalezcan a la familia. Hay
investigaciones que explicitan la eficacia de los programas que promueven estilos crianza efectivos con efectos
positivos importantes en la prevención de conductas como el consumo de alcohol, drogas o tabaco. Para ello, se
requiere la participación activa de los padres y adolescentes y su compromiso a permanecer en estos programas.17
Estas intervenciones facilitan la autosuficiencia parental, el desarrollo de competencias sociales, la autorregulación y
crianza de los hijos y el momento más propicio para realizarlas es en la adolescencia temprana (10-14 años), donde se
observan mejoras en los resultados obtenidos, para lo cual se requiere involucrar activamente a los padres,
adolescentes, educadores y profesionales de la salud.8,10-13
Tanto a nivel país ("bono demográfico"), como institucional e individual, resulta fundamental que se inviertan recursos
para promover y mantener un nivel óptimo de salud en el adolescente y producir beneficios de larga duración dirigidos a
las generaciones futuras. Se necesitan políticas de salud y de educación adecuadas que releven el rol de la familia
como protagonista del desarrollo sano del adolescente y programas que respondan a las necesidades y demandas de
salud de este grupo etario con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida.16,22,24

Bibliografía

1. United Nations Children's Fund. The State of the World's Children 2011. Adolescence: and Age of Opportunity. 2011

4 de 6 30/08/2013 12:43
Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988 http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7942.php

New York: UNICEF. Disponible en http://www.unicef.org/publications/index_57468.html [acceso: 10/08/2011].


2. Florenzano R. El Adolescente y sus conductas de Riesgo. 3ª ed. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile;
2005.
3. Barber B, Schluterman J. Connectedness in the lives of children and adolescents: a call for greater conceptual clarity.
J Adolesc Health 2008; 43(3): 209-216.
4. Breinbauer C, Maddaleno M. El modelo "Jóvenes: opciones y cambios" y su aplicación en el diseño de intervenciones
eficaces para los adolescentes. En: Organización Panamericana de la Salud. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción
de Conductas Saludables en los Adolescentes. Washington DC.OPS; 2008. p. 33-38.
5. Ministerio de Salud (Chile); Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Centros para
Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2004 y 2005. Santiago, Chile:
MINSAL; 2007 abr. Disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/invest
/EMSE/INFORME%20EMSE%202004-2005%20final.pdf [acceso: 10/04/2011].
6. Roche K, Ahmed S, Blum R. Enduring consequences of parenting for risk behaviors from adolescence into early
adulthood. Soc Sci Med. 2008 May; 66(9): 2023-34.
7. Florenzano R, Valdes M, Caceres E, Casassus M, Sandoval A, Santander S, et al. Percepción de la relación parental
entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Rev Chil Pediatr 2009; 80(6): 520-527.
8. World Health Organization. Helping parents in developing countries improve adolescents' health. 2007; Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595841_eng.pdf [acceso:10/01/2012].
9. Santander S, Zubarew T, Santelices L. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en
escolares chilenos. Rev Med Chil 2008; 136: 317-324.
10. Organización Panamericana de la Salud. Familias Fuertes: Programa Familiar para Prevenir Conductas de Riesgo
en Jóvenes. Guía para el Facilitador. Washington DC: OPS; 2006.
11. Sanders M. Triple P-Positive Parenting Program as a public health approach to strengthening parenting. J Fam
Psychol. 2008; 22(4): 506-517.
12. Semeniuk Y, Brown R. L, Riesch S. K, Zywicki M, Hopper J, Henriques J. B. The Strengthening Families Program
10-14: influence on parent and youth problem-solving skilljpm. J. Psych. and Mental Health Nursing 2009; 17: 392-402.
13. Kane GA, Wood VA, Barlow J. Parenting programs: a systematic review and synthesis of qualitative research. Child
Care Health Dev. 2007; 11; 33(6): 784-793.
14. Spoth R, Randall K, Trudeau L, Shin Ch, Redmond C. Substance use outcomes 5½ years past baseline for
partnership-based, family-school preventive interventions. Drug Alcohol Depend. 2008 jul.; 96 (1-2): 57-68.
15. Alino M, Lopez J, Navarro R. Adolescencia: Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cub Med Gen Integr.
2006; 22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252006000100009&script=sci [acceso:
1/02/2012].
16. Ministerio de Salud (Chile). Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes (Borrador). 2012
Santiago, Chile: MINSAL; 2012 feb. Disponible en http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item
/b7c3deca300d7890e0400101640129e5.pdf [acceso: 10/02/2012].
17. Petrie H, Bunn F, Byrne G. Parenting programmes for preventing tobacco, alcohol or drugs misuse in children <18: a
systematic review. Health Educ. Res. 2006, Jul 20; 22(2): 177-191.
18. Thomas RE, Baker PRA, Lorenzetti D. Family-based programs for preventing smoking by children and adolescents
Cochrane Database of Systematic Reviews. 2007. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17253511
[acceso: 8/12/2011].
19. Randolph K. Framework for Engaging Parents in Prevention. J. Fam. Social Work. 2009; 12: 56-72.
20. Tobler A, Komro K. Trajectories or Parental Monitoring and Communication and Effects on Drug Use Among Urban
Young Adolescents. J. Adolesc. Health. 2010; 46(6): 560-568.
21. Ministerio de Salud (Chile). Sistematización en Salud en Salud los jóvenes eligen. Santiago, Chile: MINSAL; 2011.
Disponible en http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/b554a9fa5044ef14e04001011e017f17.pdf [acceso: 04/03/2011].
22. Juventud y Desarrollo. San Salvador: Cumbres Iberoamericanas XVIII, 2008. Disponible en http://segib.org/cumbres
/xviii-san-salvador-el-salvador-octubre-2008/ [acceso: 20/05/2011].
23. Damianovic N. Instituto Nacional de Estadísticas. Población y Sociedad, Aspectos Demográficos 2008. Disponible
en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/poblacion_sociedad_enero09.pdf
[acceso: 08/02/2012].
24. Saad P, Miller T, Martínez C, Holz M. Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. CEPAL-CELADE / OIJ. 2008
[citado 8 feb 2012] Disponible en http://www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/37142
/OIJ-CELADEBono_dem.pdf [acceso: 08/02/2012].
25. Encuesta Caracterización socioeconómica Nacional, demografía 2009. Gobierno de Chile. Disponible en
http://www.mideplan.gob.cl/casen/Estadisticas/demografia.html [acceso: 08/04/2011].
26. Ministerio de Salud (Chile); Encuesta nacional de salud 2009-2010. Santiago, Chile: MINSAL; 2010. Disponible en:
http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/99bbf09a908d3eb8e04001011f014b49.pdf [acceso: 04/01/2011].
27. Martínez M. Mirando al Futuro: Desafíos y Oportunidades Para el Desarrollo de los Adolescentes en Chile. Psykhe
2007; 16(1): 3-14.
28. Cid-Monckton P, Pedrao L. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en
adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19: 738-745.
29. Schmit G. Family dynamics around the adolescent . Rev Prat, 2005; 55(10): 1089-1094.
30. Simpson R. Ser padres de adolescentes: Una síntesis de la investigación y una base para la acción. 2001:141.
Disponible en http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/serpadresadol.pdf [acceso: 12/01/2012].
31. Musitu G, Jiménez T, Murgui S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un
modelo de mediación. Rev. Salud Pública de México. 2007; 49(1): 3-10.
32. Velleman RD, Templeton LJ, Copello AG. The role of the family in preventing and intervening with substance use and
misuse: a comprehensive review of family interventions, with a focus on young people. Drug Alcohol Rev. 2005; 24(2):
93-109.

5 de 6 30/08/2013 12:43
Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988 http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/7942.php

33. Jackson D, Usher K, O'Brien L. Fractured families: parental perspectives of the effects of adolescent drug abuse on
family life. Contemp Nurse. 2006; 23(2): 321-30.
34. Bullock B, Dishion T. Family processes and adolescent problem behavior: integrating relationship narratives into
understanding development and change. J Am Acad Child Adolesc Psiquiatría. 2007; 46(3): 396-407.
35. Kostelecky K, Lempers J. The Relationship of Family, Friends, Substance Use, and Delinquency in Rural Older
Adolescents. Adolescent and Family Health 2010; 4: 171-180.
36. Barber BK, Stolz HE, Olsen JA. Parental support, psychological control, and behavioral control: assessing relevance
across time, culture, and method. Monogr Soc Res Child Dev. 2005; 70(4): 1-137.
37. Ginsburg K, Durbin D, García F, Associations Between Parenting Styles and Teen Driving, Safety-Related Behaviors
and Attitudes. Pediatrics 2009; 124(4): 1040-1051.
38. Casassus M, Valdés M, Florenzano R, Cáceres E, Aspillaga C. Parentalidad y salud mental adolescente: diferencias
entre ciudades y tipo de dependencia escolar. Revista de Psicología 2011; 20(2): 125-145.
39. Ministerio de Salud (Chile); Orientaciones Técnicas Atención de adolescentes con problemas de salud mental 2009.
Santiago, Chile: MINSAL; 2009. Disponible en http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item
/87faeecd259f328de04001011e010701.pdf [acceso: 04/01/2012].
40. Aseltine R, Doucet J, Schilling E. Explaining the Association between Family Structure and Early Intercourse in
Middle Class Adolescents. Adolescent and Family Health 2010; 4(4): 155-170.
41. Bares C, Delva J, Grogan-Kaylor A, Andrade F. Family and parenting characteristics associated with marijuana use
by Chilean adolescents. Subst Abuse Rehabil. 2011; 3(2): 1-11.
42. Deptula D, Henry D, Schoeny M. How can parents make a difference? Longitudinal associations with adolescent
sexual behavior. J Fam Psychol. 2010 Dec; 24(6): 731-9.
43. Horner P, Grogan-Kaylor A, Delva J, Bares CB, Andrade F, Castillo M. The Association of Family and Peer Factors
with Tobacco, Alcohol, and Marijuana Use Among Chilean adolescents in Neighborhood Context. Subst Abuse Rehabil.
2011 Sep; 2(1): 163-172.

DEJA TU COMENTARIO VER 0 COMENTARIOS Normas y uso de comentarios

| Menú principal | Qué es Index | Servicios | Agenda | Búsquedas bibliográficas | Campus digital | Investigación cualitativa | Evidencia científica | Hemeroteca Cantárida | Index
Solidaridad | Noticias | Librería | quid-INNOVA | Casa de Mágina | Mapa del sitio

FUNDACION INDEX Apartado de correos nº 734 18080 Granada, España - Tel/fax: +34-958-293304

6 de 6 View publication stats


30/08/2013 12:43

También podría gustarte