Está en la página 1de 27

RIESGOS BIOLÓGICOS

— Riesgo biológico es el riesgo más frecuente en el medio


sanitario.
— Entre las enfermedades infecciosas a las que está
expuesto un profesional sanitario destacan, la
Hepatitis B, Hepatitis C y VIH.

MICROORGANISMO: Es toda entidad microbiológica,


celular o no celular, capaz de reproducirse o de transferir
material genético.

AGENTES BIOLÓGICOS: Son microorganismos, incluidos


los modificados genéticamente, los cultivos celulares y los
endopárasitos humanos, susceptibles de causar cualquier tipo
de infección, alergia o toxicidad.
CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: Es la invasión de un
área, superficie o lugar por microorganismos o
sustancias potencialmente patógenas, debido a la
desaparición o ausencia de la protección adecuada en la
manipulación de muestras u objetos contaminados.
Clasificación de los agentes biológicos
— Se clasifican, según la OMS, en cuatro grupos,
atendiendo a su patogenicidad, es decir,
dependiendo de la capacidad del agente
infeccioso para producir enfermedad en el
huésped susceptible.
GRUPO 1: Lo engloban agentes biológicos que es poco probable que
produzcan enfermedades en el ser humano, cuando este goza de buena
salud, es decir, con un sistema inmunitario normal.

Ejemplos: Escherichia coli


Saccharomyces cerevisiae
GRUPO 2: Suponen un riesgo para las personas y pueden
provocar enfermedades, aunque no suelen dar lugar a
epidemias porque la inmunización sobre estos
microorganismos es generalizada.
Existen tratamientos eficaces para casi todos.

Ejemplos: Clostridium botulinum


Clostridium tetani
Salmonella paratyphi
Cándida albicans
Ascaris lumbricoides
Paramyxoviridae (virus sarampión o paperas)
GRUPO 3: Causan graves enfermedades al ser humano y
pueden provocar epidemias. Generalmente suele existir
profilaxis o tratamiento eficaz contra ellos.

Ejemplos: Bacillus anthracis


Mycobacterium tuberculosis
Yersinia pestis
Hepadnaviridae (virus hepatitis B y D)
Trypanosoma cruzi
GRUPO 4: Incrementan la gravedad del grupo 3. Causan
graves enfermedades en el ser humano, con altas
probabilidades de provocar epidemias y sin que exista,
generalmente, un tratamiento efectivo.
En estos casos, es necesario el uso de cabinas de seguridad y
filtración del aire. Todos son virus.

Ejemplos: Virus del Ébola


Virus de las fiebres hemorrágicas
Virus Kyasanur (Enfermedad de la selva)
Niveles de contención biológica
1. NIVEL DE CONTENCIÓN 1: Se corresponde con el nivel
de mínima seguridad, es decir, con los agentes biológicos
del grupo 1.
2. NIVEL DE CONTENCIÓN 2: Se emplea con los agentes
del grupo 2, que son los más frecuentes en laboratorios
clínicos.
3. NIVEL DE CONTENCIÓN 3: Se asocia a los agentes
biológicos del grupo 3. Con ellos se tienen que utilizar
cabinas de seguridad, tener la climatización
independiente en el laboratorio, sistemas de filtración de
aire, técnicas de descontaminación y de protección
personal.
4. NIVEL DE CONTENCIÓN 4: Es el nivel empleado con
los agentes del grupo 4 (especialmente patógenos)
aunque pueden incluir algunos del 3, si existe riesgo de
epidemia o multirresistencias.
Niveles
Medidas de contención 2 3 4

1. El lugar de trabajo se
encontrará separado
de toda actividad que No Aconsejable Sí
se desarrolle en el
mismo edificio

2. El aire introducido y
extraído del lugar de
trabajo se filtrará
mediante la
Sí, para la entrada y salida
utilización de filtros No Sí, para la salida de aire
de aire
de alta eficacia para
partículas en el aire
(HEPA) o de forma
similar

3. Solamente se permitirá
el acceso al personal Aconsejable Sí Sí
designado

4. El lugar de trabajo
deberá poder
cerrarse
No Aconsejable Sí
herméticamente para
permitir su
desinfección
5. Procedimientos de
desinfección Sí Sí Sí
específicos

6. El lugar de trabajo se
mantendrá con una
presión negativa No Aconsejable Sí
respecto a la presión
atmosférica

7. Control eficiente de
vectores, por Aconsejable Sí Sí
ejemplo, roedores e
insectos

8. Superficies Sí, para banco de


Sí, para banco de
impermeables al Sí, para banco de pruebas pruebas, mesa de
pruebas, mesa de
agua y de fácil y mesa de trabajo trabajo, suelo,
trabajo y suelo
limpieza paredes y techos

9. Superficies resistentes
a ácidos, álcalis,
Aconsejable Sí Sí
disolventes y
desinfectantes
10. Almacenamiento de
Sí, almacenamiento
seguridad para Sí Sí
seguro
agentes biológicos

11. Se instalará una


ventanilla de
observación o un
dispositivo
Aconsejable Aconsejable Sí
alternativo en las
zonas de manera que
se pueda ver a sus
ocupantes

12. Laboratorio con


No Aconsejable Sí
equipo propio

13. El material infectado,


animales incluidos,
deberá manejarse en
una cabina de Si, cuando la infección se
Cuando proceda Sí
seguridad biológica propague por el aire
o en un aislador u
otra contención
apropiada

14. Incinerador para


destrucción de Aconsejable Sí, disponible Sí, en el mismo lugar
animales muertos
Normas generales de seguridad biológica
— El personal de laboratorio debe conocer las vías de
transmisión de los microorganimos con los que se
trabaja y los riesgos para el ser humano y medio
ambiente.

— Respetar escrupulosamente los protocolos de trabajo

— Utilizar adecuadamente los equipos y realizar


periódicamente su descontaminación.

— Adoptar las debidas precauciones de seguridad.

— Mejorar su formación en temas de seguridad biológica.

— Seguir los protocolos establecidos para casos de


emergencias
Equipos de protección individual
— Un EPI, es cualquier equipo destinado a proteger al
trabajador de uno o varios riesgos que pueden
amenazar su seguridad o su salud, así como
cualquier complemento que tenga la misma
finalidad.

— El EPI, lo tiene que proporcionar y reponer el


laboratorio. Además, tienen que indicar sus formas
de uso.

— Es obligación del técnico, cuidarlo, guardarlo y


comunicar los deterioros que se produzcan.
— La ropa del equipo del
protección tiene que ser de la
talla correcta para cada uno de
los técnicos.
— Tiene que ser adecuado para la
actividad que se va a llevar a
cabo.
— Tienen que estar homologadas
por la Unión Europea.
Medidas generales de prevención:
Barreras físicas
— Protectores faciales y oculares : Se utilizan en casos
en los que se prevé la producción de salpicaduras.
Protección de las manos y de los brazos: Guantes.
—Reducen el riesgo de contaminación de las manos con
sangre, pero no evitan pinchazos o cortes causados por
agujas u otros instrumentos afilados.
—Se deben desechar los guantes siempre que se piense
que se han contaminado y coger un par nuevo.
—Nunca hay que tocarse con las manos enguantadas,
los ojos, la nariz, mucosas o piel
—No debe abandonarse el lugar de trabajo, ni pasearse
por el laboratorio con los guantes puestos.
—Es necesario lavarse las manos, antes y después de
quitarse los guantes.
Tienen que ser desechables.
Nunca se utilizarán para atender el
teléfono, abrir puertas, escribir,
manejar documentos…
— Protección respiratoria:
Mascarillas

Protegen contra el polvo y los aerosoles


Biológicos y vertidos accidentales.
El filtro de la máscara hay que desecha-
lo en el contenedor del material
contaminado.
— Vestuario protector

No hay que confundir el uniforme habitual


con la ropa del EPI
Medidas generales de prevención:
Barreras químicas
— Vacunación: La inmunización activa frente a
enfermedades infecciosas es imprescindible para
proteger al personal. El personal sanitario debe estar
vacunado de Hepatitis B y tétanos.
— Normas de higiene personal: como cubrir cortes y
heridas con apósitos, no trabajar con anillos, relojes,
pulseras…
— Cuidado especial con los objetos cortantes y
punzantes.
Actuación de emergencia ante un accidente
biológico
— El laboratorio que trabaje con agentes biológicos debe
estar equipado con estaciones de seguridad.

— Éstas, son zonas precintadas, de fácil acceso, equipadas


con duchas de emergencias, extintores, botiquín, EPI,
material absorbente y equipo de limpieza de doble
cubo sin usar.
Actuación de emergencia ante un accidente
biológico
— Si se produce una ingesta accidental, se debe
neutralizar el producto con las sustancias adecuadas y
acudir al médico para instaurar tratamiento
profiláctico contra el microorganismo de que se trate.

— Suele tomarse una muestra para identificarlo con


certeza y aislarlo.
Actuación de emergencia ante un accidente
biológico
— Si se produce un derrame o salpicadura, la
recogida, limpieza y desinfección son
competencias del técnico de laboratorio, nunca del
personal de limpieza.

— Se tendrán que recoger los trozos de vidrio roto,


agar, coágulos… y lavar la zona con agua y
detergente. Además, se tendrá que desinfectar con
hipoclorito sódico, alcohol etílico…
Actuación de emergencia ante un accidente
biológico
— Si la salpicadura afecta a los ojos, la persona deberá
lavárselos con abundante agua durante mucho tiempo
y después acudir al oftalmólogo.

— Si la salpicadura afecta a la piel se lavará


abundantemente con agua el tiempo necesario

— Si afecta a la ropa hay que ducharse si procede y


cambiarse de ropa
Actuación de emergencia ante un accidente
biológico
— Si el derrame se produce en el superficie interior de la
cabina de seguridad, se recoge todo en una bolsa de
autoclave, incluidos los guantes. A veces, habrá que
cambiar incluso los filtros.

— Los suelos primero se limpian, luego se desinfectan y


después se vuelven a limpiar. Todo ello con fregonas
nuevas. El material de limpieza se después de su
utilización.
Actuación de emergencia ante un accidente
biológico
— Si el derrame es en la centrífuga obliga a prevenir la
posible aparición de aerosoles, especialmente con
los agentes peligrosos.

— Se hará salir a todo el personal de la zona afectada y


cerrarla. Vestirse con el EPI, desinfectar la parte
externa de la centrífuga (20 minutos), abrirla
despacio. Las muestras que no hayan sido afectadas
se desinfectan en una cabina de seguridad (se
transporta en un recipiente hermético). Después se
desinfecta el interior (otros 20 minutos).
USO DE CABINAS DE SEGURIDAD
— Siempre que el proceso lo requiera, se debe realizar en
el interior de una cabina de protección biológica
— Existen tres tipos:
— Clase I: Su fundamento es similar al de una campana de
humos, es una cabina que trabaja a presión negativa y
está abierta frontalmente.
— Clase II: Diseñadas para proteger a los trabajadores de
los materiales manipulados, y al mismo tiempo, a los
materiales de la contaminación externa.
— Clase III: En este caso, la cabina está herméticamente
sellada, separando completamente al trabajador del
trabajo mediante barreras físicas (panel frontal cerrado,
manipulación a través de guantes…)
Los criterios para elegir la cabina apropiada son los
siguientes:
ü Los riesgos que presenta el material manipulado.
ü La posible generación de aerosoles debidos a las técnicas
manipulativas empleadas.
ü El grado de protección que se busca frente a la
contaminación ambiental.

También podría gustarte