Está en la página 1de 165

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN
Reservorio de consignas

UNIDAD I: Los orígenes de la civilización occidental y el Medioevo

1. Política y cultura en la Atenas Clásica (actual capital de Grecia)

La Edad de Oro de Atenas se produjo entre los años 461-469 a.C. cuando abarca todos los
campos del saber (filosofía, escultura, arquitectura, etc.) En esa época comanda la Liga
Ateniense, agrupando a diversas ciudades-estado griegas, que se enfrenta a los persas y a la
Liga del Peloponeso, dirigida por Esparta.
En el siglo IV a.C. se produjo el dominio macedonio (Macedonia es un país independiente que
limita al sur con Grecia), primero bajo Filipo II y después bajo la legendaria figura de Alejandro
Magno
A la muerte de Alejandro, en el 323 a.C. sus sucesores se reparten sus dominios, empezando
así la era Helenística. Esta época perduró hasta el año 146 a.C. cuando las tropas macedonias
fueron derrotadas por las legiones de Roma, convirtiéndose Achaea en una provincia romana.
En el 88 a.C. Atenas unió su destino al del rey Mitridates VI del Ponto para tratar de separarse
de la influencia de Roma. En el 86 a.C. pagó esta decisión con el sitio y saqueo de la ciudad por
parte de las legiones romanas comandadas por Lucio Cornelio Sila. Sus murallas y las
fortificaciones del Pireo ya nunca volvieron a ser levantadas, llevando la capital de la provincia
romana a Corintio. En el 49 a.C. la ciudad de Atenas volvió a tomar partido por el bando
perdedor, apoyando a Pompeyo en su disputa con Julio Cesar. César, magnánimo, perdonó a la
ciudad y además empezó la construcción de un nuevo ágora en el 44 a.C., inconclusa por el
asesinato del líder romano (¿o sea Cesar?)
Su sucesor Octavio Augusto finalizó la tarea constructiva iniciada por César en el 11-10 a.C. En
el 150 d.C. el gobernador de Atenas, Herodes Ático, ordena la construcción del teatro que lleva
su nombre a los pies de la Acrópolis.
Entre los principales monumentos de la ciudad pertenecientes a la era romana destacan
el ágora romana y la Biblioteca y el Arco de Adriano.
Otros monumentos de la Atenas Clásica y de visita ineludible, son la Antigua Ágora, centro de
la vida social de la Atenas de Pericles y el Estadio panatinaico, construido a finales del siglo XIX
para albergar las primeras olimpiadas de la Era Moderna, en el mismo lugar donde se levantaba
el estadio que daba cobijo a los Juegos Panatinaicos en honor de la diosa Atenea en el siglo IV
a.C.

2. El legado griego a Occidente


• Las tragedias griegas trataron temas universales que siguen siendo relevantes hasta
nuestros días: la naturaleza del bien y del mal, el conflicto entre los valores espirituales
y las demandas del Estado y las familias, la naturaleza de las fuerzas divinas y la de los
seres humanos
• Los patrones artísticos establecidos por los griegos del período clásico han dominado
durante mucho tiempo las artes del mundo occidental. El arte de la Grecia Clásica quería
expresar ideales verdaderamente eternos. Su tema favorito era el ser humano,
expresado armoniosamente como un objeto de gran belleza. El estilo clásico, basado en
los ideales de la razón, moderación, simetría, equilibrio y armonía en todas las cosas,
estaba diseñado para civilizar las emociones
• En la arquitectura, lo más importante eran los templos dedicados a un dios o diosa. Dado
que las ceremonias religiosas griegas se llevaban a cabo en altares al aire libre, los
templos se usaban para encerrar a los creyentes como se hace en las iglesias modernas.
En el centro de los templos griegos había recintos amurallados que guardaban las
estatuas de deidades y tesoros en los que se reguardaban las ofrendas a dioses y diosas.
Estos recintos centrales estaban rodeados por una serie de columnas que hacían que los
templos fueran estructuras abiertas
• La estructura griega también desarrolló un estilo clásico. Las esculturas de los desnudos
varones mostraban actitudes más relajadas, sus rostros parecían seguros de sí mismos,
sus cuerpos, flexibles y suavemente musculados. Aunque las figuras poseían
características naturales que los hacían parecer vivos, los escultores griegos no
buscaban el realismo sino un modelo ideal de belleza.
LEGADOS:
FILOSOFÍA=amor a la sabiduría, un pensamiento crítico/racional de la naturaleza y de las fuerzas
divinas. La filosofía será un intento de explicar el universo en principios basados de unidad.
Aunque no eliminen en sí a la divinidad. Los sofistas intentarán ver al universo más allá de la
mente humana con un comportamiento humano que lleve a los individuos a ser mejores. Ellos
implantarán el arte de la RETORICA (habilidad de hablar con la persuasión) y no hay
conocimiento absoluto (bien y mal)

SOCRATES= se basará en la educación como lo mejor para el individuo. Su método socrático es


la idea de que con el uso del razonamiento de preguntas y respuestas se llega a la verdad. Y que
la verdadera sabiduría la tiene cada persona. Cuestionar la autoridad e ignorarla lo llevó a que
lo echaran de polis.

PLATÓN = la esencia de la realidad se encuentra entre lo concreto y lo ideal. Cree que hay un
mundo superior de ideas (cosas inmutables que es el conocer verdadero) y que lo que
percibimos con nuestros sentidos es el reflejo del verdadero conocimiento, vivimos en sombras
= Alegoría de la Caverna. Platón desconfía de la democracia (clase superior, clase gobernante y
los filósofos) las mujeres participen del gobierno y la idea de vivir todos juntos renunciando a
la propiedad privada.

ARISTOTELES = tutor de Alejandro Magno, rechaza las formas ideales de Platón bajo el concepto
que la materia y forma son inseparables. Los tipos de gobierno que reconoce son monarquía,
aristocracia y el gobierno constitucional. Pero dice que el primero puede transformarse en
tiranía, el segundo en oligarquía y el último en anarquía. Idea de la mujer subordinada en
matrimonio y comunidad.

HISTORIA = maestra de la vida (ayuda a no cometer los errores del pasado)


Luz de la verdad (la historia ilumina la evolución del hombre)
Testigo de los tiempos

HERODOTO = “Guerra de Persa” el primer libro de la historia de la civilización ateniense. La


historia como búsqueda y cuenta del conflicto de los griegos y persas de la libertad griega y
del despotismo persa. Hablaba de los dioses y de la fuerza divina

TUCÍDES = Ateniense que hablaba de la guerra del Peloponeso donde fue general electo y
que al ser derrotado fue exiliado. Es considerado uno de los mejores historiadores, habla de
la política/guerra como algo propio del hombre y que la condición humana es la del hombre
reiterativo.
LITERATURA = poesía lírica más corta que la poesía épica, de las emociones como el poder
del amor y el impacto de la vida humana. Ilíada y Odisea (textos básicos de la educación
griega. El romance épico como la paciencia y astucia. Este romance épico (odisea)
representaba la paciencia y astucia, la virtud es mejor política que el vicio. En la Ollidea (creo
que es una mezcla de Odisea e Ilíada) se realizaba una ilustración del honor griego por medio
del combate y la mujer era la encargada de cuidar la casa/hijos/tejer destino. Esta
ilustración muestra como la ira de Aquiles condujo al desastre, como era un hombre débil y
como los dioses son incansables. Eran lecciones universales, que la violencia conduce al
desastre (libris = cólera = enojo) por lo que la calma (sofrosine era la mejor virtud = areté =
virtud por excelencia

CIENCIAS = Juramento Hipocrático, carácter ético

TEATRO = catarsis/entrenamiento

• DRAMA GRIEGO = se realizaba al aire libre en festivales religiosos. Más que


entretener educa a los ciudadanos y era fomentado por el Estado. Eran 3 actores
masculinos que usaban máscaras y 1 coro, siendo así una acción limitada.
• ESQUIELO = primero en la realización de dramas = tragedias y como el sufrimiento
del héroe puede llevar al desastre. Éste sostenía que los actos malignos
engendraban actos malignos y que el sufrimiento es su castigo.
• SOFOCLES = Edipo Rey y la idea que los eventos trágicos ocurren sin importar los
intentos para predecirlo. Este destino va a estar marcado por los dioses pero el acto
trágico no es culpa de ellos porque el hombre es un ser libre y responsable de sus
actos
• EURÍPEDES = creó personajes más realistas ya que tenía interés en la vida real. Era
escéptico por lo que cuestionaba valores religiosos y laborales. Tenía la idea de que
la guerra es brutal y bárbara y que el hombre libre actúa por la limitación de los
dioses. Y que cada persona debe cultivar el equilibrio y moderación

ARTE = ideal clásico, el ideal verdadero eterno es el no experimentar. El ser humano como
objeto de gran belleza, el equilibrio, moderación, simetría es el civilizar las emociones. En
cuanto a arquitectura, los templos era para la celebración de misa al aire libre, en esos templos
se encontraba un dios o diosa determinada y en el centro tesoros y ofrendas; tenía una serie
de columnas abiertas.
PARTENON: arquitectura clásica, donde se buscaba la calma, donde había claridad y la libertad
del arte del detalle superfluo (tenía una serie de columnas realizadas con rasgos matemáticos
hallados en la naturaleza)

Las esculturas griegas eran varones desnudos con actitudes relajadas, seguros de sí mismos,
con cuerpos flexibles, musculosos, el no realismo era el modo ideal de belleza.

IDEAL DE POLIS
IDEAL DE DEMOCRACIA

EVOLUCIÓN POLÍTICA = democracia, idea de Consejo/Parlamento.


Monarquía/Aristocracia/Tinaría = Aristóteles
Idea de democracia de Platón = como clase superior y gobernante a los filósofos, vivir todos
juntos rechazando la propiedad privada y que la mujer tenga participación en el gobierno.
Anacronismo de “clase social”

3. ¿Qué es la polis? ¿Cómo se formó el concepto de ciudadanía y a quiénes se aplicó?


La polis es un modo de vida, un lugar en el mundo en el que el hombre satisfacía sus necesidades
materiales y espirituales. Era fundamental para la vida griega porque más que una institución
política era una comunidad de ciudadanos. Aristóteles denominaba a los ciudadanos como
parte de un estado. Aunque nuestra palabra “política” deriva del griego polis, la polis en si era
mucho más que una institución política. Se trataba de una comunidad de ciudadanos en donde
se realizaban todas las actividades políticas, económicas, sociales, culturales y religiosas. Los
hombres adultos tenían derechos políticos; las mujeres y niños eran ciudadanos sin derechos
políticos y los no ciudadanos eran esclavos y residentes extranjeros.
Todos los ciudadanos tenían derechos pero venían con responsabilidades.
Atenas estaba formada por polis (ciudad-estado griega)

4. El concepto de polis griega: organización, funciones, instituciones, vínculos entre “poleis”


La polis se desarrolló en el siglo VII a.C. como una institución única y fundamental para la
sociedad griega (sociedad/estado). Esta comprendía un pueblo o ciudad, incluso una aldea, y la
zona rural que la rodeaba, pero el pueblo o ciudad servía como punto focal o central donde los
ciudadanos se reunían para realizar actividades políticas, sociales y religiosas. En algunas
“poleis” el lugar central de reunión era una colina (que servía de refugio durante un ataque),
aunque más tarde llegaron a convertirse en centros religiosos.
Las poleis variaban de tamaño, tenían unos pocos o cientos de kilometro cuadrados. Las más
grandes eran productos de alianzas.
Organización: contaba con la ACROPOLIS que eran los altos templos y la AGORA, un espacio
abierto, mercado, plazas. Centro de unión que se encontraba más abajo.
Sus instituciones contaban con sistema militar que antes era la caballería (aristócratas en
caballo/terranientes que gobernaban), para luego pasar a ser los HOPLITAS (hombres de
infantería fuertemente armados). Los hoplitas contaban con lanza de 3 metros, escudo y capa.
Se caracterizaban por conservar el orden, no rompían filas y eso los hacía victoriosos.
Avanzaban con unidad (hombro con hombro) en forma de FALANGE (miembros con solidaridad
y disciplina). Perfecto orden. Hombres con diferentes rasgos.
El vínculo entre polis era de desconfianza, eran leales los ciudadanos dentro de una misma polis,
por lo que esto sería el desencadenante que llevará a Grecia a la ruina. No eran unidos porque
la unidad política no tenía importancia política.

5. ¿Quién fue Alejandro Magno? Sus ideales y legado


Alejandro Magno fue el rey de Macedonia (país independiente que limita al sur con Grecia)
desde 336 a.C. hasta su muerte en el 336 a.C. Su padre, Filipo II, lo preparó para reinar,
proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación
intelectual.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los
pueblos sometidos a Macedonio, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse.
Continuó el plan de su padre y que habían aprobado las polis griegas: conquistar el vasto
imperio de Persia, para vengar todos los daños que les habían causado a los griegos por siglos,
incluyendo la captura de todas las ciudades costeras de Asia Menor y varias islas del Mar Egeo.
Preparó un ejército de aliados griegos (mayormente macedonios) y en el año 334 a.C. se lanzó
con su pequeño ejército contra el poderoso Imperio persa.
En sus 32 años de vida, su Imperio se extendió desde Grecia, hasta el valle del Indo por
el Este y hasta Egipto por el Oeste, donde fundó la ciudad de Alejandría. Fundador prolífico de
ciudades, esta ciudad egipcia habría de ser con mucho la más famosa de todas las Alejandrías
fundadas por el también faraón Alejandro. De las 70 ciudades que fundó, 50 de ellas llevaban
su nombre.
La principal características del helenismo es la expansión de lo griego como elemento
civilizador. Las conquistas de Alejandro, que llegó hasta el Indo por Oriente y que sometió Siria
y Egipto, significaron la desaparición del imperio persa y la formación que nuevas unidades
políticas de amplios dominios, que se consolidaron como monarquías bajo las dinastías de los
sucesores de Alejandro.
La negativa de sus tropas a continuar sus conquistas hacia Oriente le obligó a retornar a
Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península arábiga.
El imperio universal que él había soñado no se llevó a cabo, puesto que sus sucesores se
repartieron los territorios tras su muerte. Sin embargo, la cultura griega se expandió por un
nuevo ámbito cultural, desde Egipto a la India. Fue un conquistador revolucionario, al procurar
la fusión de lo griego y lo bárbaro en una unidad civilizadora superior, tratando así de superar
las habituales barreras de raza y de tradiciones locales para hermanar a todas las gentes en una
comunidad única, favoreciendo los matrimonios mixtos. Él mismo se casó con dos mujeres
persas de noble cuna.
Alejandro fue el primer hombre en darse cuenta de la importancia de la cultura como
factor de civilización, y su sueño fue utilizar esa cultura, la griega, para cimentar un Imperio
Universal. Alejandro sacó la cultura griega del ágora de Atenas y la llevó hasta el Indo, a golpe
de espada, la única manera de hacerlo en el siglo IV a.C., venciendo militarmente a todos los
pueblos que encontró a su paso, pero siempre respetando su cultura para integrarla, para
sumarla, para engrandecer así sueño.
Legado: los sucesores de Alejandro Magno repartieron los territorios conquistados tras su
muerte pero igualmente logro que la cultura griega se expandiera a la mayor parte del mundo.

6. El legado romano a Occidente.

• El desarrollo de la ley leyes (codificación de la ley)


Después de la publicación de las 12 tablas (450 a.C.), no se dio una codificación completa de la
ley hasta la que llevó a cabo el emperador Justiniano. Las 12 tablas nunca fueron oficialmente
abolidas y aún continuaban siendo memorizadas por los escolares en el siglo I a.C.
• Escribir en prosa
• Estructura (acueductos y caminos)
• Utilizar concreto en la construcción/baños públicos
• Escultura romana no atractiva
• Escuelas con programas basados en la literatura, música, lógica, geometría, etc.

7. La organización política y social de la República Romana: instituciones políticas,


funcionamiento, grupo sociales
ORGANIZACIÓN POLITICA:
Los romanos tenían un concepto claro del ejercicio de la autoridad: “imperium” o “el derecho
de gobernar”. Con el imperium los principales magistrados del Estado romano poseían un poder
supremo, los funcionarios lo ejercían por un plazo limitado y podían ser juzgados por sus actos
al finalizar éste.
Los principales funcionarios ejecutivos de la Republica romana que poseían el imperium eran
los cónsules y los pretores. Después de la destitución de la monarquía, dos cónsules, elegidos
anualmente, administraban el gobierno y guiaban al ejército en las batallas. En el año 336 a.C.
crearon un cargo: el de pretor. Éste podía gobernar Roma y dirigir sus ejércitos cuando los
cónsules se encontraban fuera de la ciudad. Sin embargo, la función principal era la de poner
en práctica la justicia. El pretor se hacía cargo de aplicar las leyes civiles a los ciudadanos. En el
año 242 a.C. debido al crecimiento de Roma, se agregó un pretor más para juzgar los casos en
el que los involucrados no fueron ciudadanos.
Como la ciudad se extendía sobre el Mediterráneo, se sumaron nuevos pretores. Pero al irse
incrementando el número de provincias, los romanos idearon un nuevo sistema, dándoles el
título de precónsul y propretor a los cónsules y pretores que ya habían cumplido con un año de
servicio y en estos casos, se los enviaba a gobernar las provincias.
En el caso de una emergencia, los cónsules renunciarían y un dictador con poderes ilimitados
sería elegido para hacerse cargo del Estado. Llevarían a cabo esta encomienda únicamente lo
que durara el suceso extraordinario y el límite era de 6 meses. Asimismo, contaba con
funcionarios administrativos: los cuestores ayudaban a los cónsules y a los pretores en sus
actividades financieras, los ediles supervisaban los juegos públicos y cuidaban al abastecimiento
de grano para la ciudad, los censores eran elegidos cada 5 años y se encargaban de llevar a cabo
el censo de población basado en la edad de los habitantes y sus propiedades.
El senado romano llegó a ocupar una posición importante en la República. El senado o consejo
de ancianos era un grupo selecto de alrededor 300 hombres, cuyo cargo era vitalicio. Si bien el
senado no era un cuerpo legislativo y sólo podía aconsejar a los magistrados, el prestigio de sus
miembros impulsó el desarrollo de la República.
La Republica romana contaba con un buen número de asambleas populares. La asamblea de los
centuriones era la más importante, siendo el ejército romano el desempeño de su papel
político.
Organizada por clases en función de la riqueza, estaba estructurada de manera que los más
ricos siempre tenían la mayoría. La asamblea de centuriones elegía a los principales magistrados
y aprobaba las leyes.
El gobierno de la República romana estaba formado entonces por 3 elementos principales: dos
cónsules y más tarde otros funcionarios electos que se desempeñaban como magistrados y
dirigían al Estado. Los funcionarios eran elegidos por una asamblea de varones adultos (la
asamblea de los centuriones), controlados por los ciudadanos más ricos, mientras que el
senado, un grupo pequeño de terratenientes, los aconsejaban. Así que el Estado romano era
una República aristocrática controlada por un grupo relativamente pequeño de gente
privilegiada.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La familia era la base de la sociedad romana. En la parte superior estaba el paterfamilias, quien
tenía el poder absoluto sobre su familia. Con el paterfamilias a la cabeza, la familia se asemejaba
a un tipo de Estado miniatura dentro del Estado. Cuando el padre moría, sus hijos varones se
convertían en la cabeza de sus propias familias, que eran agrupadas en unidades sociales
conocidas como gentes o clanes.
En la Republica Antigua los ciudadanos romanos tenían dos nombres. Cada hombre tenía un
praenomen o nombre de pila, el cual era su nombre personal. El praenomen era seguido del
nomen, el cual era el nombre del grupo de las familias o clan. El tercer nombre era el cognomen,
el cual en ocasiones se trataba del apodo con el que la persona era conocida. Las mujeres por
lo general tenían un solo nombre: la forma femenina del nomen del padre. Los nombres eran
importantes para los romanos ya que los situaba e identificaban en la sociedad romana.
La práctica de la clientela estaba vinculada con la familia y el clan. Los clientes constituían una
clase dependiente, era un grupo de personas que no contaban con los medios para protegerse
a sí mismos ni a sus familias sin la ayuda de un patrón, persona de clase alta, les daba protección
y especialmente ayuda legal. A cambio, los clientes le proporcionaban sus servicios con trabajo
en el campo, ayuda militar y otorgándoles un voto en la asamblea.
La organización social en la Roma Antigua estaba dividida entre dos grupos: los patricios y
plebeyos. La palabra patricio proviene de patres (los padres) como en Roma estaba formada
por familias descendientes de los senadores originales, asignados durante el período de los
reyes. Su prominencia se debía a sus riquezas y cantidad de tierras que poseían, debido a ello,
los patricios constituyeron una clase aristocrática gobernante. Sólo ellos podían ser cónsules,
otros magistrados y senadores.
Los plebeyos constituían un grupo mucho más numeroso de “hombres independientes, sin
privilegios. Más pobres y vulnerables” hacendados menos ricos, artesanos, mercaderes y
pequeños granjeros. A pesar de ser ciudadanos, no gozaban de iguales oficios que los patricios,
por lo que al principio del siglo V a.C. comenzaron una disputa. Los plebeyos que dirigieron la
lucha eran grandes terratenientes que se equiparaban en riqueza a los patricios y por eso se
consideraban igualmente calificados para disfrutar de los mismos privilegios.

La Republica (significa cosa pública) está formada por el senado, magistraturas y asambleas
El Senado es la institución más vieja e importante de Roma, la palabra viene de senex (anciano)

8. El derecho romano: ¿cuáles eran sus elementos fundamentales?


Existían dos problemas que fueron los que iniciaron el conflicto entre los patricios y plebeyos.
Ambos grupos ejercían el derecho al voto, pero solo los patricios podían ser elegidos para
obtener un puesto en el gobierno. Las 2 partes tenían la facultad de hacer contratos legales y
contraer matrimonio, pero estaba prohibido que se casaran entre ellos. Los plebeyos
acaudalados exigían poder tener cargos y una igualdad social con matrimonios mixtos.
En el año 494 a.C. los plebeyos se retiraron del Estado y así los patricios se dieron cuenta de
que era imposible defender a Roma por ellos mismos y decidieron negociar. Se instituyeron 2
nuevos funcionarios conocidos como la tribuna de la plebe. A estas tribunas se les otorgó el
poder de proteger a los plebeyos en contra de los arrestos de los magistrados patricios.
También se creó una asamblea popular nueva, solo para plebeyos, llamada el concilio para la
plebe, aquí se exponían propuestas y, de ser aceptadas, se convertían en plebiscita (“es la
opinión de los plebeyos”) y eran únicamente obligatorias para éstos y no para los patricios.
El siguiente paso era intervenir en la legislación. Los plebeyos, debido a la presión que
ejercieron, se creó una comisión especial de 10 funcionarios, conocida como decemviri (“10
hombres”), que tenía la tarea de regularizar y publicar las leyes. Esto dio como resultado la
publicación en el año 450 a.C. de las 12 tablas de la Ley, mismas que incluían los
procedimientos legales para ir a la corte, disposiciones sobre las familias, mujeres y divorcio,
regulaciones concernientes a la propiedad, reglas para gobernar las relaciones y los prejuicios
a otros, y una clausula que prohibía el matrimonio mixto entre patricios y plebeyos.
Los plebeyos pedían el derecho a matrimonios mixtos y el ingreso a las magistraturas
principales, lo que causó, en el año 445 a.C., el establecimiento de la Ley Canuleia que
permitió este derecho.
En el año 367 a.C. el consulado fue abierto a los plebeyos y las leyes Licinia y Sextia
estipularon que un hombre de esta clase podía llegar a ser consúl.
El principal acontecimiento de la historia romana ocurrió en el año 287 a.C. al promulgarse la
ley Hortensia. A partir de ese momento, todos los plebiscitos tenían la fuerza de ley y estaban
ligados a toda la comunidad, tanto a patricios como a plebeyos.
Los plebeyos podían aspirar a los cargos más altos del Estado, casarse con patricios y ayudar a
que se aprobaran leyes ligadas a toda la comunidad romana. En el año 287 a.C., todos los
ciudadanos romanos eran iguales bajo los ojos de la ley y todos podían competir por un cargo
político. Pero, como resultado del derecho a contraer matrimonios mixtos, un selecto número
de familias patricias y plebeyas adineradas formaron una nueva aristocracia llamada nobiles
que vino a dominar los cargos politicos

Durante sus primeros tres siglos, el cristianismo se había extendido por la conversión pacífica,
luego, una vez que fue adoptado como la religión oficial del Imperio Romano en el siglo 4 d.C.,
los cristianos tenían el poder suficiente para intimidar a los pueblos de otras religiones y los
obligaban a convertirse

9. El cristianismo: surgimiento, difusión y legado


Jesús de Nazaret era un judío palestino que creció en Galilea. Afirmaba a sus compatriotas
judíos que no tenía planeado desacreditar su religión tradicional.
Jesús habló de un reino celestial, no de uno terrenal, por lo tanto, decepcionó a los radicales.
Al mismo tiempo, los líderes religiosos conservadores creían que Jesús era otro Mesías falso
que estaba desacreditando la religión judía. Por eso, fue denunciado y entregado a las
autoridades romanas. Poncio Pilatos ordenó su crucifixión pero luego unos cuantos discípulos
leales difundieron la noticia de que había vencido la muerte, resucitado y ascendido al cielo.
El cristianismo comenzó como un movimiento religioso dentro del judaísmo y fue considerado
de ese modo por las autoridades romanas durante muchas décadas. Aunque la tradición
sostiene que uno de los discípulos de Jesús, Pedro, fundó la Iglesia Cristiana en Roma, la figura
más importante en los inicios del cristianismo después de Jesús fue Pablo. Pablo se acercó a
los que no eran judíos y transformó el cristianismo, de ser una secta judía, a un movimiento
religioso más amplio.
DIFUSIÓN:
Al principio, el cristianismo se diseminó con lentitud. Aunque sus enseñanzas tempranas se
difundieron por la prédica de cristianos convencidos, también aparecieron materiales escritos.
Pablo había escrito una serie de cartas o epístolas describiendo las creencias cristianas por
distintas comunidades cristianas.
Aunque Jerusalén fue el primer centro del cristianismo, su destrucción por los romanos en el
año 70 d.C. dejó a las iglesias cristianas con una independencia considerable. Para el año 100,
las iglesias cristianas se habían establecido en la mayoría de las principales ciudades en el
Oriente y en algunos lugares en la parte Occidental del Imperio.
Solo algunos valores fundamentales del cristianismo diferían del mundo grecorromano, pero
los romanos no les dieron mucha importancia a los cristianos, a quienes se referían como otra
simple secta del judaísmo. La estructura del Imperio Romano en sí, ayudó al crecimiento del
cristianismo. Los misioneros cristianos usaron caminos romanos para viajar a través del
Imperio difundiendo las “buenas nuevas”.
La persecución de los cristianos comenzó durante el reinado de Nerón. Después del incendio
que destruyó gran parte de Roma, el emperador acusó a los cristianos del incendio
premeditado y de su odio a la raza humana y los sometió a muertes crueles en Roma. Al final
de los reinados de los 5 buenos emperadores, los cristianos aún representaban una minoría
pero con una fuerza considerable. Este hecho, no hizo nada para detener el crecimiento del
cristianismo. Sirvió para fortalecerlo como una institución en los siglos II y III causando que se
despojara de la débil estructura del siglo I y avanzara hacia una organización centralizada con
sus diversas comunidades eclesiásticas. Un elemento crucial fue el visible papel de los
obispos. La Iglesia Cristiana estaba creando una estructura jerárquica bien definida en la cual
los obispos y clérigos eran funcionarios asalariados separados de los laicos o miembros
regulares de la Iglesia.
LEGADO: Los 10 mandamientos/templo de Salomón/Biblia/La fiesta y la alegría

10. Constantino y su conversión al Cristianismo: ¿Cuál fue su impacto?


Antiguamente los romanos perseguían a los cristianos porque no adoraban al emperador sino
a Dios.
El emperador Constantino antes de enfrentarse en una batalla, recibe una visión en la cual
Jesús le dice que cambie el emblema de las águilas romanas por el de una cruz y con ese signo
vencería. Luego de hacerlo, pudo ganar la batalla, entonces salió a defender a los cristianos y
estableció la “libertad de cultos”, o sea, que los cristianos pueden practicar su religión sin ser
perseguidos por los romanos, además que les devuelve el derecho de sus bienes, despojados
antes por Licino. Luego Teodosio en el siglo IV lo implantaría como teología oficial.

11. ¿Qué factores contribuyeron al crecimiento y la posterior decadencia del Imperio


Romano?
CRECIMIENTO: Augusto creó un nuevo orden constitucional, el cual la estructura
gubernamental básica consistía en un príncipe (Augusto) y en un senado aristocrático. El título
de príncipe, primer ciudadano del Estado, no implicaba en sí ningún poder, pero Augusto
conservó el puesto de cónsul, el cual le daba imperium o el derecho de gobernar. Este reavivó
la imagen del Estado y fue construyendo poco a poco una nueva forma de gobierno, el
Imperio. Luego de derrotar a Marco Antonio y anexar los territorios egipcios al imperio,
formándose un período d estabilidad y asegurar la paz con el culto. Embelleza Roma, se
escribe la Eneida (versión de Olliada y Odisea), se conforma el derecho romano, una
mentalidad practica de no filósofos, religión práctica de pacto con los dioses que los ayudan,
legión romana, etc.
La paz del Imperio Romano dependía del ejército, al igual que la seguridad del príncipe. Si bien
la milicia era principalmente responsable de guardar las fronteras del imperio, también era
utilizada para mantener el orden doméstico dentro de las provincias. Este Imperio se
construyó en 3 etapas:
• Conflicto de Italia con Cartago
• Expansiones hacia el Mediterráneo
• Dominación de los reinos helenísticos

DECADENCIA:
Su división llevaría a su caída
Diocleciano (Occidente) y Constantino (Oriente)
Conformación de la tetrarquía = 2 prefecturas gobernados por un Augusto y cada Augusto
tenía vice emperadores denominados Cesar. Muchas instituciones haría difícil bancar a la
milicia a quienes le daban la mínima, la recaudación de impuestos empezó a hacerse
insuficiente, la inflación, etc.
La instalación del cristianismo como única religión produjo que poco a poco el Imperio
Romano desaparezca: (desmitico la figura del Emperador). Contrataban a bárbaros para que
se encarguen de las legiones.

12. La caída del Imperio Romano de Occidente: causas y consecuencias.

Las invasiones, las guerras civiles y los recurrentes brotes de plaga casi llegaron a ocasionar
un colapso económico del Imperio Romano. La población disminuyo de manera drástica. Hubo
un descenso significativo del comercio y de la pequeña industria. La escasez de mano de obra a
causa de la plaga afecto tanto a la economía como el reclutamiento militar. La producción
agrícola se vio deteriorada dado que los campos eran destrozados por los barbaros y aun con
más frecuencia por los ejércitos romanos.
Causa: guerras civiles
Consecuencia: Des favorecimiento a la economía del Imperio
El sistema monetario comenzó a colapsarse como resultado de una acuñación de una moneda
devaluada y el inicio de una seria inflación.

Causa: invasiones bárbaras


Consecuencia: desgastamiento de los recursos.

Estando corto de liquidez, el gobierno imperial pagó a sus soldados con productos, causando
un resentimiento sobre ellos. Mientras que en el siglo III el ejército reclutaba a sus miembros
de entre los habitantes de las fronteras de las provincias, a mediados del siglo III el Estado tenía
que depender de la contratación de barbaros para pelear bajo las órdenes de los comandantes
romanos

Causa: pérdida de autoridad y de disciplina militar que ocasiono el debilitamiento político de


los emperadores

13. Las transformaciones en Europa a partir de la caída del Imperio Romano de Occidente.

Teodosio dividió al Imperio para gobernarlo mejor en 3 (tetraedia): de allí surge el Imperio
Bizantino, los pueblos germánicos y los árabes.
Consejo de 500 reemplazado políticamente por reyes germánicos cristianos, se fusiona una
cultura en común. Se conforma el reino Ostrogo de Italia, el gobierno Teodorico (los
controlaban al ejército, tenían la misma autoridad romana y en cada región había problemas),
se forma el fin de los estrogos por el emperador Justiniano quien reinaba en el Imperio
Bizantino. Se forma el reino de los visigodos en España donde coexistía.
LA HISTORIA DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL FINAL.
El occidente medieval

1. Las transformaciones en Europa a partir de la caída del Imperio Romano de Occidente.


Imperio romano de occidente cae 476 y se genera inestabilidad política y económica, sumatoria
de reinos de diferente cultura y se asientan en este imperio destruido, hay muchos saqueos,
decae e comercio, casi desaparece la moneda, los pueblos son grupos seminomades,
desaparece la importancia de las ciudades, la gente se refugia en el campo. Estos pueblos en su
mayoría no saben escribir y aprenden de las escrituras que dejo el imperio romano. Por otro
lado, estos pueblos son en su mayoría politeístas, y se encuentran con una población católica,
esos pueblos adoptan el catolicismo, van a surgir las herejías, pero se transforman igual. Los
pueblos mantienen el derecho romano para los nativos y mantienen el derecho germánico. Se
terminan fusionando y domina el derecho romano después. Mandan a los campesinos a trabajar
a los campos, la agricultura, aplican los colonatos, campesinos que ceden sus tierras y su terreno
a cambio de que el terrateniente lo cuidara. Esta es una de las patas del feudalismo.
Los Francos, Carlomagno, cuando asume adopta el territorio y lo extiende por todos lados,
incorporo más tierras a su reino y creo un imperio. Tiene muchas tierras, pero no tiene dinero
para pagarle al ejército para defender su imperio, tiene un ejército, pero no dinero. Al ejército,
Carlomagno de paga con tierras a falta de dinero. Dependiendo de la cantidad de tierra que
tenes, más importancia es el título nobiliario (noble). Esta es la segunda pata del feudalismo.
Carlomagno es convocado por el papa para que defienda los estados papales de los lombardos.
Y lo hizo. En recompensa el papa lo corona el emperador de los romanos 800 para contraponer
al emperador de Constantinopla, al imperio bizantino, porque el papa dice que el emperador
Bizancio no es legítimo. Carlomagno reconoce la legitimidad de la emperatriz de Bizancio. Luego
de la muerte de Carlomagno, lo sucede su hijo, no fue muy bueno su gobierno, y enfrenta a los
vikingos, cuando muere el hijo, los sucede los 3 nietos de Carlomagno: hacia el 843, se va a
dividir en 3 partes, entre los 3 nietos de Carlomagno: se van a pelear por el título de emperador
de los romanos, la corona de emperador de los romanos cae en la zona germánica, de Luis el
germánico. Sacro Imperio Romano Germánico tiene como antecede a Luis el germánico, es el
900.

2. Las características del feudalismo. ¿Cuáles fueron las relaciones económicas que se crearon bajo
este sistema? Las principales características del feudalismo como sistema social, económico y
político.
Europa sufre una nueva serie de invasiones, que van a dar inicio al sistema feudal, atacan los
vikingos del norte, desde el sur los musulmanes, y magiales del este. Entre el 843 – 900, está
siendo atacada por los 3 frentes en simultaneo. Estas invasiones van a llevar al surgimiento del
sistema feudal, ¿por qué?, estas invasiones van a potenciar colonato y las tierras en
administración, las de campesinos y terratenientes. Como ante las invasiones el rey no defiende
a los campesinos, el campesino no reconoce más al rey y reconoce al militar terrateniente que
lo defiende a cambio de sus servicios. El campesino recibe el nombre de siervo, atado a la tierra,
si se va, se muere, pena de muerte. Por otro lado, estas invasiones van a volver la economía al
mundo rural. Poca gente viviendo en la ciudad por las invasiones y porque no hay comida. El
sistema feudal se basa en el campo, en la tierra (feudo). El feudalismo va a ser un sistema político
y económico, va a dividir a la sociedad en 3 órdenes o estamentos (no son clases sociales):
Nobleza, Clero, Campesinos. Los nobles son guerreros, por el contexto de guerra, los belatores
son los nobles. El clero está relacionado con lo que es la iglesia, los nobles forman parte del
clero, y los campesinos, tenemos a los libres, a los artesanos y a los siervos. Vamos enfocarnos
en los siervos, ellos sirven para alimentar al resto de las órdenes. Va a contar dos relaciones que
nuclean a estos estamentos: 1) vasallaje: entre dos personas, el señor feudal con un vasallo, el
vasallo pelea por el señor feudal, el vasallo brinda protección, consejo, hospitalidad. El mayor
señor feudal es el rey, el rey tiene vasallos. Relación de servidumbre entre un siervo y un señor
feudal, el siervo paga impuesto y el señor feudal da la protección.
Economía Feudal, hay problemas, porque hay poco conocimiento de nuevas técnicas agrícolas,
entonces este sistema es muy dependiente de la cantidad de alimento, cuando falta la comida
se mueren de hambre, este sistema empieza a cambiar hacia el año 1000 sxi: crecimiento de la
población, cambios en la agricultura, las formas de cosechar cambian. Pasaron de un sistema
bianual, a un sistema trianual, este sistema permite el aumento de la población y la
incorporación del caballo en las tareas agrícolas. Al crecer la población, el espacio se reduce.
Son cada vez más nobles en el territorio, y como ya no hay guerra se pelean con los siervos,
empiezan a generar caos y conflictos, se va a prohibir la portación de armas para los nobles. El
sistema feudal pide expansión: la colonización de tierras descolonizadas. Ganar territorio yendo
a las cruzadas a matar infieles.

3. La estructura social medieval: composición, grupos sociales, funciones, organización, derechos


y responsabilidades en cada caso.

Reinos débiles, porque en realidad los señores feudales tienen más poder. Fin del Imperio de
Carlomagno. Hay inestabilidad y fragmentación política por:
Nuevas invasiones:

- Desde el Norte los Vikingos, se dedican al saqueo, incendian, roban, venían por agua,
descubrieron Groenlandia y pasaron por el norte de América
- Desde el Este los Húngaros, que finalmente se tornan pacíficos y trabajan como campesinos.
- Desde el Sur los Sarracenos que capturaban esclavos para vender. Eran provenientes del norte
de África
Surge la necesidad de organizar la defensa. Europa se va llenando de castillos, murallas, es una etapa
de fuerte inseguridad y miedo.
Política: En la teoría la forma de gobierno más común en Europa occidental es la monarquía. En la
realidad los reyes son relativamente débiles, es más bien simbólico que efectivo, tienen poco poder
militar, escasos recursos económicos. El poder efectivo está atomizado y esta en mano de los señores
feudales (nobles).
Sociedad: Teoría de los 3 órdenes (prácticamente no existe la variabilidad social):
Es así por voluntad de Dios, se supone que es un sistema perfecto e inmutable. Sociedad armónica, no
hay conflicto social.

- 1° los que defienden: es la nobleza, usan armas, se dedican a actividades de guerra y justicia,
eran los únicos que podían tener armas
- 2° los que rezan: el clero
- 3° los que trabajan: los campesinos
Cada orden cumple un papel, que lo cumplen para los 3 órdenes, es para todos.

Genera una “armonía” difícilmente creíble. Los nobles y le clero son minoría.

Hay 2 relaciones sociales fundamentales:

1°) VASALLAJE → relación que une a los hombres libres entre si. Eran los nobles y algunos campesinos
libres. Basada en la dependencia, en la fidelidad, lealtad, el vasallo tiene que aportar ayuda militar y
económica a su señor. El señor puede ser a su vez vasallo de otro señor más poderoso. El rey sería
señor de todos y vasallo de nadie. El rey, por ejemplo, para juntar un ejército depende de que no se le
rebelen los señores que él tiene como vasallos.

2°) SERVIDUMBRE → el siervo está atado a la tierra, trabaja las tierras del señor feudal y paga por
trabajar. Un porcentaje del siervo va para el señor. El siervo tiene derecho a mantener su pequeña
parcela familiar.
Economía: En función a una base agrícola, tenían una tecnología muy precaria y una baja
productividad. Estuvieron al borde del hambre durante el siglo porque no ahorraban. Si llovía mucho
se perdía toda la cosecha.
Unidad productiva → SEÑORÍO: tenían grandes extensiones de tierras con castillos, una serie de
dependencias como graneros, establos, herrerías, molinos, diferentes aldeas de campesinos, y tierras
dividas en 3: tierras de uso exclusivo del señor, las parcelas de los siervos y tierras de uso común en
estado salvaje.

Ingresos del señor: Obtenían la producción total de la tierra de uso exclusivo y parte de la producción
de la parcela de los campesinos (obtenidas por: tributos personales, derecho de uso de alguna de las
dependencias, multas, que las pone el señor feudal y casi siempre es el pago de parte de la cosecha).

4. Los tres órdenes feudales y explique el modo de organización del feudo.


El sistema feudal se basa en el campo, en la tierra (feudo). El feudalismo va a ser un sistema
político y económico, va a dividir a la sociedad en 3 órdenes o estamentos (no son clases
sociales): Nobleza, Clero, Campesinos. Los nobles son guerreros, por el contexto de guerra, los
belatores son los nobles. El clero está relacionado con lo que es la iglesia, los nobles forman
parte del clero, y los campesinos, tenemos a los libres, a los artesanos y a los siervos. Vamos
enfocarnos en los siervos, ellos sirven para alimentar al resto de las órdenes. Va a contar dos
relaciones que nuclean a estos estamentos: 1) vasallaje: entre dos personas, el señor feudal
con un vasallo, el vasallo pelea por el señor feudal, el vasallo brinda protección, consejo,
hospitalidad. El mayor señor feudal es el rey, el rey tiene vasallos. 2) Relación de servidumbre
entre un siervo y un señor feudal, el siervo paga impuesto y el señor feudal da la protección.

5. Las Cruzadas y su impacto en el desarrollo de la expansión comercial y el resurgimiento de las


ciudades.
Cruzadas (XI-XIII):
Motivo religioso: recuperar tierra santa.
Motivo religioso 2: los musulmanes están atacando a los peregrinos católicos en Jerusalén.
Motivo 3: Bizancio se ha convertido al culto ortodoxo.
Motivo 4: Aprovechar la debilidad de las dinastías musulmanas que se pelean entre ellas.
8 cruzadas: 2 cruzadas Importantes:
La Primera: efectivamente recuperaron tierra santa. En las tierras ganadas predico la religión,
se crean los estados cruzados y su forma de organización política y económica va a ser el
feudalismo, pero tiempo después los musulmanes los sacan.
La Cuarta: sale desde Venecia hasta Constantinopla, 1204, ortodoxos bizantinos, por una
cuestión de poder del papa. Y toman el imperio bizantino y crean el imperio latino, y los
bizantinos se van y crean el imperio de Nicea. Esta 4ta cruzada sale de Venecia, hay una pata
económica, invaden Constantinopla porque es una buena tierra comercial. Venecia se
convierte en un centro comercial muy importante con un gran crecimiento económico y eso
lleva a la rivalidad con otra ciudad italiana que son los genoveses (Génova). Cambio rotundo al
estado feudal, aparece la moneda de vuelta, uso de la moneda como algo común y corriente.
La moneda se reproduce a partir de las ciudades (porque la ciudad se dedica al intercambio, y
llegan productos que venden los venecianos, productos llamativos, y se requiere de monedas).
Cambio de un trueque a la comercialización de los productos por monedas. Oferta y Demanda.
Estas ciudades que al inicio estaban deshabitadas ahora se empiezan a hacer importantes, tan
importantes que los señores feudales y los reyes se van a pelear por esas ciudades. Las
ciudades hacen alianza estratégica con los reyes, las ciudades empiezan a tener carta de
libertades, serie de derechos que el rey otorga a las ciudades, uno de esos derechos es a no
formar parte del ejercito del señor feudal y otro es otorgar la libertad a quien vive más de un
año de la ciudad, si el siervo escapa y vive en la ciudad 1 año es libre. La idea que tiene el rey
es perjudicar a los señores feudales, hacer que tengan menos mano de obra y ejercito (1200)
para volver a conservar todo el poder. Las ciudades tributan directamente al rey, no a los
señores feudales, (económico).
Surge en las ciudades la BURGESIA, porque las ciudades se llaman burgos, burguesía es todo
aquel que vive en una ciudad, dentro de la burguesía tenemos artesanos, banqueros, los
comerciantes, los mercaderes, son todos.
Resurgimiento de las ciudades, se da el resurgimiento del comercio, revolución comercial:
Aparecen los Mercaderes, son comerciantes que venden a otras ciudades. Van creciendo y
expanden su área, muchos de estos mercaderes van a india y china para traer productos
exóticos, estos mercaderes conocen de calidad, de precio, tienen información precisa. Y estos
mercaderes van a dar inicio a un comercio mundial. Y estos se dan cuenta que necesitan
sociedades comerciales, donde un mercader va y compra y hay un financista que pone la plata.
Pero se dan cuenta que ese comercio es precario, porque es peligroso salir y que te roben, y
aparecen las letras de créditos para que cuando viajen paguen con eso, y tiene que aparecer
alguien que avale esos papeles y surgen familias banqueras, ese viaje requiere seguridad, y
aparecen las aseguradoras. Como conviven los feudos con este nuevo sistema, el burgués ve el
dinero, y el feudo la tierra.

6. Causas y consecuencias de la expansión urbana y comercial en la Edad Media.


A partir de la 4ta Cruzada, Venecia se convierte en un centro comercial muy importante con un
gran crecimiento económico y eso lleva a la rivalidad con otra ciudad italiana que son los
genoveses (Génova). Cambio rotundo al estado feudal, aparece la moneda de vuelta, uso de la
moneda como algo común y corriente. La moneda se reproduce a partir de las ciudades (porque
la ciudad se dedica al intercambio, y llegan productos que venden los venecianos, productos
llamativos, y se requiere de monedas). Cambio de un trueque a la comercialización de los
productos por monedas. Oferta y Demanda. Estas ciudades que al inicio estaban deshabitadas
ahora se empiezan a hacer importantes, tan importantes que los señores feudales y los reyes se
van a pelear por esas ciudades. Las ciudades hacen alianza estratégica con los reyes, las ciudades
empiezan a tener carta de libertades, serie de derechos que el rey otorga a las ciudades, uno de
esos derechos es a no formar parte del ejercito del señor feudal y otro es otorgar la libertad a
quien vive mas de un año de la ciudad, si el siervo escapa y vive en la ciudad 1 año es libre. La
idea que tiene el rey es perjudicar a los señores feudales, hacer que tengan menos mano de
obra y ejercito (1200) para volver a conservar todo el poder. Las ciudades tributan directamente
al rey, no a los señores feudales, (económico). Entonces la expansión urbana y comercial surge
como consecuencia del crecimiento de la economía. Crecen ciudades viejas y aparecen ciudades
nuevas. En el comercio la actividad agrícola pasa del campo a las ciudades, el campesino
comienza a tener dinero y el señor ahora le cobra en monedas en lugar de en especies. Además
se comienzan a comercializar productos de lujo producidos en las ciudades e importados del
oriente. Los productos de lujo los compraban los ricos. ¿Porque se importarían artículos de lujo?
Ejemplo: Un porsche se lo compraría un hombre rico pero no los pobres, en cambio un Fiat Duna
no, porque los pobres no podrían alcanzarlo y los ricos se comprarían algo mejor. Surge en las
ciudades la BURGESIA, porque las ciudades se llaman burgos, burguesía es todo aquel que vive
en una ciudad, dentro de la burguesía tenemos artesanos, banqueros, los comerciantes, los
mercaderes, son todos. Aparecen los Mercaderes, son comerciantes que venden a otras
ciudades. Van creciendo y expanden su área, muchos de estos mercaderes van a india y china
para traer productos exóticos, estos mercaderes conocen de calidad, de precio, tienen
información precisa. Y estos mercaderes van a dar inicio a un comercio mundial. Y estos se dan
cuenta que necesitan sociedades comerciales, donde un mercader va y compra y hay un
financista que pone la plata. Pero se dan cuenta que ese comercio es precario, porque es
peligroso salir y que te roben, y aparecen las letras de créditos para que cuando viajen paguen
con eso, y tiene que aparecer alguien que avale esos papeles y surgen familias banqueras, ese
viaje requiere seguridad, y aparecen las aseguradoras. no existe la libertad de trabajo. La
producción está organizada en gremios que son patronales (de la jerarquía). Fijan las pautas de
calidad, las técnicas, el volumen y precio de la producción. Funcionan como mecanismo de
seguridad social (si muere un artesano el gremio le paga a la viuda) Fijan también las condiciones
de ingreso al gremio, regulan la gente que trabaja y la competencia.
Solo los maestros artesanos forman parte de los gremios, luego están los oficiales o aprendices.
Usualmente la profesión de maestro es hereditaria y la “Obra maestra” es una prueba final para
recibirse de maestro.

7. La Iglesia en el Occidente medieval.


La iglesia participaba del orden feudal. Durante mucho tiempo, reyes y señores le habían
entregado tierras en calidad de donaciones para que sean salvadas sus almas. Los altos
dignatarios eclesiásticos, como los obispos o los abades de los monasterios, poseían señoríos
eclesiásticos que incluso gozaban de inmunidad en cuanto a la administración de la justicia
real. No todo el clero formaba parte de la clase señorial: dentro del señorío podía haber
clérigos que prestaban sus servicios profesionales análogos a los del molinero o del encargado
del horno. Dentro de la aldea podía haber algún sacerdote que, a cambio de sus servicios,
recibiera una parcela para cultivar con su familia (este sector del clero estaba mucho más
cerca de los campesinos que de los señores, pero es indudable que la Iglesia como institución y
sus altos dignatarios integraban el poder feudal). Como muchos obispados eran también
feudos tenían una doble dependencia: por un lado dependían del papado, y por otro, en tanto
feudos, dependían de un rey o del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, a quien
debían vasallaje.

8. El cristianismo en la era medieval.


La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una época
profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad y,
aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana.
Más allá de las fronteras que separaban los reinos europeos nació un nuevo concepto de unión:
la cristiandad. A pesar de estos logros, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el
año 1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el llamado cisma de
Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la
Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica romana.
En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma Iglesia era un
gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y
entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le décima parte de las cosechas de toda la
gente. Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos recibían su diócesis
como concesiones de los reyes o de otros nobles y al igual que cualquier otro señor feudal,
disponían de feudos y de numerosos vasallos. Como consecuencia de esto, la Iglesia se
secularizó y sus costumbres se relajaron. Hace unos mil años casi toda Europa Occidental
empezó a llamarse la cristiandad, porque todos sus reinos acataban la autoridad del Papa y
todos sus habitantes profesaban el cristianismo. Todos los territorios cristianos se consideraban
un único imperio y sus figuras más importantes eran el Papa y el emperador. La Iglesia era
entonces muy poderosa; los obispos y los abades poseían grandes extensiones de tierra; los
clérigos, que eran casi las únicas personas cultas, se encargaban de educar a los jóvenes,
socorrían a los pobres y era los principales consejeros de los reyes.

La influencia de Bizancio y el islam.


9. ¿Qué es el Islam? Surgimiento, pilares y desarrollo histórico.
Este imperio bizantino va a sufrir el avance del islam, que surge en la zona arábica. En el 632/661,
el islam ocupo algunos territorios del sur del imperio bizantino (siria, palestina, Israel). El imperio
bizantino va a tener un rol fundamental para el mundo medieval, la defensa contra el islam.
Cuando el imperio bizantino cae, los turcos otomanos ponen el islam como primero. Este
imperio bizantino va a ser cada vez más reducido hasta llegar al año 1453 lo único que hay de
ese imperio es una porción pequeña, y todos los demás territorios pasaron a ser del islam.
Los musulmanes, el islam surge en la ciudad de la Meca. Árabe no es sinónimo de musulmán ni
tampoco islámico, árabe hace referencia a la península arábica. Aparece Mahoma. Los árabes
que aparecen son politeístas, adoran a la Kaaba, es una piedra venerada por el mundo árabe
hacia el año 570, Mahoma es uno de los hijos de los cuidadores de esta piedra. Siendo joven
Mahoma su padre muere, y su madre lo manda a trabajar a las caravanas. Mahoma empieza a
recorrer la península arábica y el imperio bizantino y comercia allí, y se da cuenta que hay más
religiones. Hacia el año 610 Mahoma tiene una revelación, se le aparece el ángel Gabriel, que le
transmite la última palabra de Dios, por lo tanto, Mahoma reconoce a todos los profetas
anteriores, (Jesús, Abraham), el mundo islámico viene de la tradición abrahámica. Mahoma, con
esta palabra, profesa el islam y para el mundo islámico hay un único dios: Alah. Lo quieren matar
porque se opone a toda la religión politeísta. 662 se va a la ciudad de medina, la huida de
Mahoma. Allí tiene aceptación lo que dice Mahoma, para el calendario musulmán ese año es el
año 1. En medina, Mahoma se transforma en líder político, militar y religioso. La predica del
islam va a ser tan grande que en el año 630 vuelve a la ciudad de la Meca, con la gran diferencia
que lo espera con los brazos abiertos y la Meca que era el centro religioso pasa a ser el centro
de religioso del mundo islámico y esa piedra se resignifica dentro del mundo islámico, 632 muere
Mahoma.

10. El Islam y su expansión tras la muerte de Mahoma.


Toda la península arábica es islámica cuando muere. Se abre toda una discusión sobre que línea
va a continuar el mundo islámico, los tíos de mahoma o los yernos de mahoma, chiita (yernos):
presente la idea del martir y la cuestión de la guerra santa, luchar por la fe. O los sunitas (tios),
esta división sigue hasta nuestros días. 661-730 Guerras de los jefes políticos sobre quien se
queda el poder de ambos bandos, triunfa la dinastía omeya (chiitas), la capital política se
traslada de la meca a la de damasco. La dinastía omeya (los musulmanes) avanza por todo el
norte de África hasta llegar a España 732. Los francos van a intentar impedir la expansión del
mundo musulmán. El Abuelo y padre de Carlomagno y Carlomagno lucharon contra la expansión
del islam. Para el año 750, omeya es destruida por la dinastía abasí (los sunitas), cambia la capital
política que estaba en damasco, la traslada a bandad. El mundo musulmán se expande a Asia
central oriental. 800-900, este mundo abasi va a ser puesto en jaque por los selyucidas, los
abasies tienen problemas internos y los contratan para ser los guardias y generan la caída de
abasi. En el año 1258, los mongoles toman la capital bandad y con esta toma la dinastía abasi
colapsa. Este grupo selyucida se va a quedar con el poder y la capital se traslada a anatolia, la
zona de turquia. Y este imperio selyucida va a caer en el mundo de los turcos otomanos, estos
provocan la caída de los selyucidas y se quedan con el control político de toda la región, duran
hasta el 1922 (el imperio otomano). Este imperio, en el año 1953 toma Constantinopla y cae el
imperio bizantino. La expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península
arábiga al suroeste de Asia. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las
reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida,
el norte de África, y la Península Ibérica, incluyendo partes del Imperio bizantino.1 También está
incluida en esta denominación el influjo de los comerciantes en el Magreb y en África, y las
misiones hechas en Filipinas. Este período empezó desde el año 622 cuando Mahoma organizó
en Medina un conjunto de soldados que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda
la península arábiga. Tras la muerte de Mahoma en el 632, el islam tuvo una expansión
sorprendentemente rápida durante alrededor de un siglo, favorecido en primera instancia por
la debilidad del Imperio bizantino, y ocupó todo el norte de África, Irán, la parte meridional
del Asia Central, el oeste del subcontinente indio, España y el sur de Francia. Esta primera etapa
concluyó con varias derrotas, como la batalla de Poitiers (732) y otras frente a los bizantino e
hindúes, y con la disolución del Califato Omeya. Durante los siglos siguientes, el islam logró
varios avances en otros frentes, como en el resto de Asia Central, en Asia Menor, en el sur
de Italia, en Europa oriental, en el Sudeste asiático y en el África subsahariana. Sin embargo,
todos estos avances fueron producidos por distintos Estados independientes unos de otros.
Mientras estos avances se producían, el islam era obligado a retroceder en Europa occidental,
especialmente por la llamada Reconquista española. En el último tercio del siglo XVI, un último
Estado musulmán con pretensiones universales, el Imperio Otomano, alcanzó su máxima
expansión.

11. Bizancio y sus relaciones con Occidente, tanto en lo político como lo religioso.
La religión gobernaba la vida bizantina desde el matrimonio hasta la muerte. La Iglesia
regulaba el matrimonio y las relaciones familiares y llenaba el tiempo libre. La religión también
dominaba las artes y la literatura, la economía y la política, y también la vida intelectual.
También la política exterior estaba dominada por la religión. Cuando el emperador iba a la
guerra, los enemigos eran infieles, herejes o cismáticos. Como defensores de la fe contra los
invasores hostiles, los emperadores bizantinos pelearon una guerra tras otra durante mil años.
Sin embargo, preferían la negociación antes que la guerra, y llevaron la diplomacia a un alto
nivel.

12. El Imperio Bizantino: organización política y económica, aspectos religiosos, artísticos y


culturales.
Surgió el Imperio Bizantino a partir de la construcción de una nueva ciudad emplazada sobre la
vieja Bizancio, Constantinopla (o “la ciudad de Constantino”, quien era su emperador). Se le dio
el nombre de “nueva Roma” debido a que los bizantinos, a pesar de hablar griego, todavía se
sentían romanos porque se consideraban herederos del antiguo Imperio.
En su calidad de agente de Dios, el emperador era el encargado de preservar la tradición del
derecho romano. Sólo el emperador podía modificar las leyes vigentes o proclamar otras
nuevas. De esta forma, el emperador tenía en su mano un instrumento muy poderoso para
conservar y aumentar su poder.
Bizancio era un gran centro de comercio al que arribaban navíos de todos los puntos cardinales.
Se comerciaban pieles, cueros, cereales, sal, vino, esclavos, piedras preciosas, seda, especias,
marfil. Se prohibía la exportación de oro (ya que era el material con el que se fabricaban las
monedas del Imperio); y el poder derivado del control sobre la manufactura y la venta de seda
se comparó con el control moderno sobre los materiales estratégicos como el petróleo.
La religión gobernaba la vida bizantina desde el matrimonio hasta la muerte. La Iglesia regulaba
el matrimonio y las relaciones familiares y llenaba el tiempo libre. La religión también dominaba
las artes y la literatura, la economía y la política, y también la vida intelectual. También la política
exterior estaba dominada por la religión. Cuando el emperador iba a la guerra, los enemigos
eran infieles, herejes o cismáticos. Como defensores de la fe contra los invasores hostiles, los
emperadores bizantinos pelearon una guerra tras otra durante mil años. Sin embargo, preferían
la negociación antes que la guerra, y llevaron la diplomacia a un alto nivel.
Imperio Bizantino: El imperio romano pasa por una helenización y se convierte en el imperio
bizantino. En los primeros siglos sigue siendo católico, y las mismas tradiciones del mundo
romano, el derecho romano, cultura. Comienza un proceso de helenización porque antes de que
estén los romanos estaban los griegos, y cuando el mundo romano se divide vuelve a su origen
helénico, el griego se vuelve la lengua común de los romanos.
Con Justiniano se sigue la tradición romana se mantiene, y quiere reconquistar los territorios
que el mundo romano perdió en las luchas germánicas. Disputa entre el obispo de roma y el
patriarca de Constantinopla, por carácter religioso y la cuestión de la veneración de imágenes y
de los santos y a su vez tienen una disputa por el poder (800). Europa occidental esta siendo
atacada por diferentes pueblos, entra en una especie de crisis política. En el 1054, el mundo
cristiano se va a dividir entre católicos y los ortodoxos. El patriarca de Constantinopla ya no está
a disposición del obispo de roma. Se producen las cruzadas, es el intento del papa de unificar
las dos iglesias, sacarse a los ortodoxos. Las cruzadas no solo son contra los musulmanes sino
también contra los ortodoxos. Este imperio bizantino va a sufrir el avance del islam, que surge
en la zona arábica. En el 632/661, el islam ocupo algunos territorios del sur del imperio bizantino
(siria, palestina, Israel). El imperio bizantino va a tener un rol fundamental para el mundo
medieval, la defensa contra el islam. Cuando el imperio bizantino cae, los turcos otomanos
ponen el islam como primero. Este imperio bizantino va a ser cada vez mas reducido hasta llegar
al año 1453 lo único que hay de ese imperio es una porción pequeña, y todos los demás
territorios pasaron a ser del islam.

13. El auge del Islam antes de las Cruzadas.


La expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península arábiga al suroeste
de Asia. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio
de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida, el norte de África, y
la Península Ibérica, incluyendo partes del Imperio bizantino.1 También está incluida en esta
denominación el influjo de los comerciantes en el Magreb y en África, y las misiones hechas
en Filipinas. Este período empezó desde el año 622 cuando Mahoma organizó en Medina un
conjunto de soldados que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la península
arábiga. Tras la muerte de Mahoma en el 632, el islam tuvo una expansión sorprendentemente
rápida durante alrededor de un siglo, favorecido en primera instancia por la debilidad
del Imperio bizantino, y ocupó todo el norte de África, Irán, la parte meridional del Asia Central,
el oeste del subcontinente indio, España y el sur de Francia. Esta primera etapa concluyó con
varias derrotas, como la batalla de Poitiers (732) y otras frente a los bizantino e hindúes, y con
la disolución del Califato Omeya. Durante los siglos siguientes, el islam logró varios avances en
otros frentes, como en el resto de Asia Central, en Asia Menor, en el sur de Italia, en Europa
oriental, en el Sudeste asiático y en el África subsahariana. Sin embargo, todos estos avances
fueron producidos por distintos Estados independientes unos de otros. Mientras estos avances
se producían, el islam era obligado a retroceder en Europa occidental, especialmente por la
llamada Reconquista española. En el último tercio del siglo XVI, un último Estado musulmán con
pretensiones universales, el Imperio Otomano, alcanzó su máxima expansión.

La crisis XIV. caída de Constantinopla


14. La crisis del siglo XIV, sus causas y consecuencias.
Peste negra, más del 50% de la población de Europa murieron en el plazo de 3 años, esa
brutalidad hace caer el sistema feudal, la peste negra contribuyo al desgaste del feudalismo, ya
venía mal por el auge de la moneda, que era contraria al feudalismo.
Causas de la Peste Negra, 1300-1350: Continuo aumento demográfico, no hay ninguna
revolución agrícola, la población crece y se sigue produciendo de la misma manera, por ende,
falta de comida. Cambio climático, baja en la temperatura mundial y eso produjo la perdida de
las cosechas. Hambrunas de 1315-1317, a pesar de ese llamado de atención no hay forma de
cambiar la productividad agrícola. Las ciudades menos higiénicas, insuficientes servicios
sanitarios, en la ciudad están peor alimentados que a los del campo, el campo empieza a perder
trabajadores, los siervos yendo a la ciudad a buscar trabajo. Ante cualquier enfermedad o virus
que haya va a impactar fuerte.
Consecuencias: La peste arranca en china, a través de las rutas comerciales por mar y por tierra
va avanzando, finalmente llega a Constantinopla. La peste llega a las ciudades, y afecta al campo
también. ¿Porque esta peste que ataca a las ciudades llega al campo?, la gente de las ciudades
con la peste se va al campo y se expande. La peste negra genero reacciones, la peste negra
exacerba el individualismo, no ayuda al prójimo, huida al campo, vivir el momento: carpe diem,
reacciones extremas: Flagelaciones: peste como castigo divino. Necesidad de purgar los
pecados. No es algo novedoso. El hombre ante situaciones límites toma decisiones límites,
refuerzo del individualismo. Revoluciones campesinas violentas hacia los señores feudales que
no los protegieron de la peste, los señores feudales piden la intervención del rey, el rey pide el
ejército de los señores feudales a cambio, los señores feudales se convierten en simples
terratenientes. Los siervos van a exigir que les paguen, por lo tanto, es un trabajador agrícola
asalariado, ya no es siervo. Los salarios en las ciudades aumentan, le va a exigir al señor feudal
más salario porque si no amenaza con irse a la ciudad donde hay más plata. Ahora hay un exceso
de alimentos, el precio de los alimentos baja. El poder adquisitivo aumenta. Si el terrateniente
percibe una renta por la administración de las tierras, como tiene que pagar salarios va a tener
que mantener la renta más alta, que puede producir ganadería o agricultura, el precio de la
ganadería baja y la agricultura sube, entonces pasa a producir agricultura, producen lo que les
da más dinero. La peste negra fue 2 años y luego pasaron 100 años de recuperación, con la caída
del sistema feudal.

UNIDAD II: La Modernidad


La formación de los estados modernos. Humanismo y renacimiento. La expansión ultramarina
y la América colonial. La reforma protestante y católica. La época del absolutismo. La
revolución científica. La revolución gloriosa. La ilustración. el imperio otomano.

La formación de los estados modernos.


15. Las monarquías nacionales: los factores para que surgieran en las áreas que recibieron el
nombre de Francia, Inglaterra y España.
Proceso de centralización del poder, esta centralización tiene varias características, una es
estas monarquías van a emplear una burocracia. Esta burocracia se conforma con burgueses
que compraron títulos nobiliarios y conforma la nobleza de toga. Esta burocracia es muy a fin
de lo que el rey quiere. La burguesía hace negocios con esa burocracia. Un ejército leal a la
monarquía, se crean los ejércitos nacionales, el rey los financia con la plata de la venta de
títulos de nobleza. El rey necesita homogeneizar a la sociedad, cada monarquía establece el
idioma oficial, para lograr eso se crean los símbolos de la monarquía. La religión, si el rey es
católico toda la población es católica.
ESPAÑA: En el siglo XV en la península ibérica, habían surgido 3 reinos: Castilla, Portugal y
Aragón. El matrimonio entre Fernando Aragón e Isabel de castilla (1469) favoreció el poder
real en España. A estos se les conocía como los reyes católicos ya que impusieron la religión
católica como la única aceptada y expulsaron a judíos y musulmanes. También protegieron la
industria, impulsaron la construcción de caminos y fomentaron el comercio.
Para el siglo XVI España era la más poderosa de las naciones europeas.
FRANCIA:
En Francia la necesidad de recuperarse de la guerra de los cien años propició la paz, el
sometimiento de los señores feudales y la centralización del poder en manos del rey.
Francisco I (1515-1547) heredo un reino próspero que llegó a extenderse al territorio italiano
lo cual le permitió ser el principal adversario de Carlos V.
INGLATERRA
La monarquía inglesa después de una serie de guerras civiles el Rey Enrique VII (1457-1509)
restableció la paz, restauro el prestigio de la monarquía y convirtió la corona inglesa en punto
de reunión de nacionalismo inglés. A diferencia de Francia esta tenía un parlamento una
asamblea elegida por los propietarios, entonces cogobernaba con el rey.

Humanismo y renacimiento
1. Las características del Renacimiento. ¿Qué relación encuentra con el Humanismo? Mencione al
menos tres representantes de este período y sus aportes. El Renacimiento: ideas y objetivos,
innovaciones artísticas y filosóficas, ámbitos de difusión, principales exponentes. Relación y
caracterización de los tres grandes movimientos de la Modernidad (Humanismo, Renacimiento
y Reforma)

Renacimiento (Siglo XVII)


• Es un fenómeno urbano, al igual que en el Humanismo, se retoma el pensamiento de los griegos en el
estudio de la literatura antigua, es una corriente de estudios racionales.
• El hombre es el centro del pensamiento, acentúa en este sentido las ideas del Humanismo
(Antropocentrismo).
• Aparece el concepto moderno de belleza, y se estudia la proporcionalidad del cuerpo, lo que favorece
a la investigación médica.
• En el Arte se perfecciona el manejo de luces, sombras y perspectivas. Entre los principales exponentes
encontramos a Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, Rafael, Boticcelli.
• En la Filosofía se destacó Francis Bacon, que desarrolló el Método Inductivo, que es un proceso de
razonamiento que consiste en inferir a través de analogías. Otro pensador importante en este ámbito
fue Descartes, que desarrolló el Método Deductivo, daba importancia al uso de la razón y expresaba
que hay que dudar de todo y que el único conocimiento verdadero es el racional.
• En Política se destacó Maquiavelo. En este movimiento se piensa la política desligada de la moral y la
religión. Escribió El Príncipe, en el cual expresa que un gobernante debe tener virtud para gobernar,
para tomar buenas decisiones y que el gobernante que tome el poder mediante el crimen y el
maltrato, siendo vil y déspota, una vez que haya subido al poder, debe cambiar esa actitud hacia el
pueblo, dándole libertad al pueblo para ganarse el favor del mismo ya que al fin y al cabo éstos serán
los que decidan su futuro.
Humanismo (Siglos XIV, XV y XVI)
• Nace en Italia y sus principales representantes son Dante Alighieri, Bocaccio, Petrarca y Erasmo de
Rotterdam
• La Razón obtiene una valoración importante en este movimiento.
• Es un movimiento que tiene que ver con el arte y la cultura, que analiza y estudia el hombre, el cuerpo
y las nuevas formas de organización política. Se enfoca más en el hombre dejando de lado la cuestión
religiosa, tornándose de esta manera en un estudio Antropocéntrico.
• Se retoma el antiguo Humanismo griego ya que consideraban que el modelo de conocimiento de la
Antigüedad Clásica era más puro que el debilitado modelo de conocimiento en la Edad Media. Por ello
se desarrollaron la gramática, la literatura, la filosofía, la retórica y otras ciencias ligadas
estrechamente al espíritu humano.
Reforma Protestante (1515)
• Ya desde el siglo XIV el papado comenzaba a perder su poder, aunque la causa principal de la Reforma
Protestante se da a partir de la creciente corrupción en la Iglesia, en la que se denuncia la venta de
indulgencia, la cual se trataba de documentos que daban el perdón de los pecados con el objetivo de
obtener recursos para terminar la construcción de la Basílica de San Pedro. Lo que lleva a comenzar la
protesta de Martin Lutero.
• Martin Lutero es excomulgado y se salva de la hoguera al ser protegido por un príncipe alemán en su
castillo.
• Enunciaba que las buenas acciones no son las que llevan a la salvación sino que era la fe el único
medio de salvación. También plantea la libre interpretación de la Biblia y el diálogo a Dios como un
acto directo a individual.
• Otro pensador de las mismas ideas es Calvino, que decía que las personas estaban condenadas o
destinadas a salvarse desde el nacimiento, por lo que nos habla de una Predestinación de las mismas.
También consideraba a la fe como una conducta que se reflejaba en la vida cotidiana.
• En Inglaterra, la Reforma Protestante no se dio por aceptar las reformas propuestas por Lutero, sino
porque el Rey Enrique VIII rompió los vínculos con la Iglesia luego de que el Papa se negara a anular su
matrimonio. De esta manera se dio origen a la Iglesia Anglicana y el propio Rey se proclamó Jefe de la
Iglesia.

2. La expansión ultramarina y la América colonial.


El proceso de expansión ultramarina: objetivos, funcionamiento, países participantes,
instituciones y grupos sociales involucrados. Las causas de la conformación de los imperios
coloniales español y portugués, sus objetivos y funcionamiento. Europa y el nuevo mundo:
expansión ultramarina e imperios.
La expansión ultramarina surgió como consecuencia de la caída de la ciudad de Constantinopla
(actualmente Estambul) en manos del imperio turco u otomano, que exigió buscar nuevas rutas
para llegar a las riquezas orientales y a los productos de lujo que se traían de Asia y Oriente para
desarrollar el comercio exterior en los puertos del mediterráneo.
Este proceso de expansión que comienza entre los siglos XIII y XIV llevará a que dos mundos
tan distintos, como América y Europa, puedan encontrarse por primera vez en la Historia.
España y Portugal en un primer momento, y luego, Inglaterra, Holanda, Francia, entre otras
naciones europeas participaron de esta búsqueda imparable por conquistar territorios y
recursos para su explotación. Este proceso tendrá como resultado la conquista y la
consecuente ocupación de los territorios “descubiertos”. Los principales descubrimientos se
producirán entre los siglos XV y XVI y el "descubrimiento" de América por parte de los
europeos, aparecerá como un hecho más dentro de este proceso. Los europeos inician la
expansión ultramarina por varios motivos:
• Búsqueda de metales preciosos para financiar sus viajes.
• Búsqueda de tierras aptas para cereales.
• Buscan mano de obra, es decir esclavos.
• Con esta expansión se renueva el espíritu de cruzada, la idea de hacer alianzas con príncipes
lejanos para la “lucha contra el infiel”
• El carácter del hombre moderno quien es aventurero, ambiciosos, sin miedo a nada, que desea
y sueña con nuevas tierras.
• Un gran obstáculo para este proceso expansivo serán los turcos que en 1291 conquistan San
Juan de Acre y en 1453 conquistan Constantinopla, hechos que cortan el circuito comercial
entre Europa y Asia. Esto obliga a los europeos a buscar nuevas rutas para poder comerciar
con Oriente. Especialmente esta última causa - la invasión turca a Constantinopla en 1453 -
hizo que los europeos buscaran otras rutas alternativas para restablecer el comercio que había
quedado bloqueado.
La expansión ultramarina es un término que se le adjudicó a ese fenómeno histórico que
surgió durante los siglos XVI Y XVII en Europa. Durante este periodo de tiempo se dio lugar al
encuentro de dos mundos tan distantes como lo eran el europeo y el americano. La expansión
ultramarina fue uno de los momentos de mayor desarrollo para Europa, ya que impulso a la
misma a navegar en búsqueda de nuevos mercados.
Entre los participantes de esta expansión ultramarina, se encontraba la burguesía mercantil
y comercial de las ciudades europeas. Las causas que originaron este fenómeno, fue el
bloqueo realizado por los turcos a raíz de la caída de la ciudad de Constantinopla;
este hecho obligó a Europa a buscar otras rutas para llegar a Asia y poder continuar con el
comercio exterior con esas tierras.
• La necesidad por llegar a los mercados orientales, impulso, primero a los portugueses y más
tarde a los españoles, a emprender un viaje por los océanos en busca de nuevos caminos que
los llevasen a esas tierras lejanas. Sin embargo toda esta travesía los llevó a conocer (sin
querer) a África y América. Una vez que Cristóbal Colón llega a América en 1492, la expansión
ultramarina de Europa se incrementó de una forma asombrosa. Fue así como la mayor parte
de los países de Europa occidental iniciaron una intensa búsqueda por conquistar nuevos
territorios: lo que condujo a la conquista y posterior colonización de gran parte del continente
americano, sin tener ningún tipo de respeto por las civilizaciones nativas.
• Entre las consecuencias que acarreó la expansión ultramarina se encuentran:
• Gracias a dicha expansión los europeos se enriquecieron al explotar los recursos de las
colonias.
• El poder del continente europeo fue en ascenso, colocándose a la cabeza del mundo.
• Se consolidó el capitalismo.
• Se descubrieron nuevos territorios.
• Hubo sometimiento de las civilizaciones originarias de los territorios ocupados por los
europeos.
• Se originó una gran caída demográfica en la población indígena de América.
• Se dispersó la cultura europea a nivel mundial.
• Se expandió la religión católica por toda América.
• Hubo grandes avances en lo que respecta al conocimiento geográfico del planeta.

3. El Mercantilismo: ideas económicas y políticas.


sistema económico de la modernidad: la riqueza de un país esta dada por la acumulación de
metales preciosos. Si no tengo minas de oro y plata tengo que comerciar, necesito vender mas
de lo que compro. El sistema colapsa porque se exporta mas de lo que se importa. Economía
propia, industrias sustitutivas de importaciones, genera una política proteccionista y luego se
entra la revolución industrial. Como España tiene oro no entra en la revolución industrial.
Tres ideas principales:
• La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo
económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.
• El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr
el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.) Su intervención
tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la
protege de la competencia de productores extranjeros.
• El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza
se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza de pagos
positiva (exportaciones superan a las importaciones)

La reforma protestante y católica


4. Los orígenes de la Reforma Protestante, sus propuestas y doctrina, y su expansión.
5. La Reforma Protestante: fundadores, creencias y prácticas.
6. La Contrarreforma: causas, propuestas, acciones, difusión e implementación.

Las Reformas: Protestante (Lutero, Calvino e Inglés) y Católica (Contrareforma).


Contexto: La Iglesia se encontraba en una crisis institucional y espiritual desde el Siglo XIV – A
mediados del Siglo XV y principios del Siglo XVI a los Papas se los identificaba con el poder
temporal. – Fue una época de guerras, de gustos asociados al lujo, y de una voracidad
recaudatoria. – Había malestar con la nueva San Pedro, ya que se necesitaban mayores
recaudaciones y comenzó a implementar las ventas masivas de “indulgencias” (práctica piadosa,
que “reducía” las penas en el purgatorio).

a) Caso Martín Lutero: este sacerdote y profesor de teología alemán, tiene una crisis de fe
personal que lo lleva a realizar las primeras críticas. En total, hizo 95 tesis criticando, entre
otras cosas, a la venta de indulgencias, rechazando la autoridad del Papa.
Esto desencadenó un conflicto entre Lutero y el Papa. El problema se intentó negociar sin
éxito, ya que Lutero se negó a retractarse.
El Papa excomulga a Martín Lutero, y Carlos V (emperador del Sacro Imperio) intenta
perseguir a Lutero con su ejército. Sin embargo, hubo una aceptación de las ideas de Lutero
por parte de un principado, no muy afín a Carlos V, y lo protegieron. Lutero convence al
príncipe de romper relaciones con la Iglesia Católica, y nace la Iglesia Luterana. Las dos
iglesias comienzan una guerra que dura 80 años.
Lutero decía que la salvación era planteada por Dios, que es gratis y que está dada por la
Fe. Hablaba de una libre interpretación de la Biblia, de una necesidad de traducción y
educación para los fieles, y de la eliminación de tradiciones de la Iglesia.
El Luteranismo logró expandirse por el norte de Alemania, los Países Bajos y los
Escandinavos.
b) Caso Calvino: Al poco tiempo que empezó la Reforma de Lutero, en la zona de Suiza, surge
Calvino. Juan Calvino, quién era un teólogo francés, aceptó los principios de Lutero pero le
agregó otra arista.
Decía que la gente está predestinada. Según Él, el hombre es incapaz de salvarse, sólo Dios
decide a quién quiere salvar. Exponía que hay 3 indicios en la vida de que vas a ser salvado:
abierta profesión de fe, vida decente, y el bautismo y la comunión.
Calvino les hablaba a los burgueses, ya que estos tenían un mayor grado de alfabetización.
El Calvinismo tuvo difusión en Suiza, Holanda y Francia.

c) Caso Inglés: La reforma de Inglaterra es un caso especial, ya que es por intereses políticos.
Surge por su propio Rey, Enrique VIII, quién se opuso a Lutero y Calvino. Gracias a esto, el
Papa lo nombró defensor de la Fe.

d) Reforma católica o contrareforma: Reacción de los católicos ante el avance de los


Protestantes, venían perdiendo muchas tierras y fieles. Se intenta mejorar la situación
interna. Crean y reorganizan las órdenes religiosas, teniendo como base la austeridad
intentando mejorar la imagen de la Iglesia. Además, crean “la compañía de Jesús” que tenía
la función de evangelizar América, India y China.
Estas reformas desembocan en el Concilio de Trento en el año 1545. Allí se establece las
enseñanzas católicas tradicionales, la interpretación de las escrituras por la Iglesia, la fe y
buenas obras para la salvación, y la prohibición de venta de indulgencias.

Se da casi en simultaneo con las conquistas de América, se da en este proceso en el cual son
los últimos viajes de colon. Esta reforma protestante se da porque miembros de la iglesia
católica protestan por la venta de indulgencias, la indulgencia es el perdón de los pecados,
y el papa tiene la potestad en determinadas fechas de otorgar indulgencias a los católicos.
También protestan contra los casos de corrupción del vaticano y de nepotismo (es que vos
por ser miembro de la iglesia pongas a tus miembros familiares en la iglesia). El que inicia
las criticas es Lutero, hace su doctorado en teología al vaticano, es el primero que habla de
los casos de corrupción, 95 tesis (criticas) de Lutero a la iglesia. El papa dice que se retracte
a Lutero, sino va a ser excomulgado, este dice que no y el papa convoca al rey de España,
Carlos V, 1520, como Lutero es alemán el papa le dice a Carlos V para detener a Lutero con
un ejército, Martín hace una alianza con los príncipes alemanes y Lutero les ofrece a los
príncipes alemanes que si lo apoyan contra el ejército de Carlos V, todas las tierras en
Alemania que pertenecen a la iglesia, pasan al control de los príncipes, así como también
los diezmos. Los príncipes alemanes apoyan a Lutero. Con ese apoyo, Martín Lutero crea la
iglesia luterana, esto significa un problema para Carlos porque entre en quiebre la
centralización de la monarquía. Lutero propone que la salvación esta dada solamente por la
fe, mientras que el mundo católico la salvación es la fe y las buenas obras. Lutero niega la
transustanciación, la ostia y el vino no son parte de Jesús. El triunfo de Lutero en Alemania
genera conflicto político y religioso hasta 1556. En 1556, se firma una paz en la cual en
Alemania se profesa el culto luterano. España perdió la guerra, perdió Carlos V y el papa.
Lutero cumplido lo que prometió a los príncipes. Calvino es continuador de Lutero, habla de
la predestinación: Dios al momento de crear al mundo predestino a algunos a la salvación o
a la perdición. Hay 3 pruebas, reconocerse como buen cristiano, el bautismo y la comunión,
vida decente (que seas un buen marido y esposa, que trabajes, que no hagas ostentación de
riqueza). El calvinismo se expande en Francia y eso va a llevar a un enfrentamiento entre los
calvinistas y la corona francesa (hugonotes), guerra religiosa en Francia 1530/1540.
Finalmente gana el catolicismo y los calvinistas son expulsados o masacrados. “La matanza
de San Bartolomé”.

Enrique VIII: defensor de la fe, nombrado por el papa, tiene escritos en contra de los
protestantes y calvinos, Lutero y calvinistas. Enrique no tiene hijos varones, tiene una hija
mujer, quiere divorciarse de su mujer para tener hijos varones. Conoce a una chica llamada
Ana Bolena, es protestante, y lo induce al protestantismo. Ya que si se hace protestante
puede divorciarse y todos los territorios y tesoros para enrique. Crea el anglicanismo, es el
protestantismo en Inglaterra. Se divorcia y se casa con Ana Bolena y pasa a ser Reina, la
mando a matar por traición, y así tuvo 8 esposas. Cuando enrique VIII muere, asume su hijo
Eduardo, pero se muere joven. Asume María Tudor, es la sanguinaria, mando a matar a
todos los anglicanos porque no se convertían en católico. María se muere sin herederos,
asume la segunda hija de enrique, Isabel I (protestante), apodo, la reina virgen y no tuvo
hijos. Las riquezas que tuvo enrique permitieron a Inglaterra convertirse en la potencia
naval.
Frente a la reforma protestante aparece la reforma católica: busca reavivar el catolicismo,
va a proponer la creación de nuevas órdenes religiosas, la compañía de Jesús (Ignacio
Loyola), orden religioso expande al catolicismo al mundo, obediencia al papado, orden
jerárquico y educación, propagación del catolicismo. Van a formar grandes monopolios en
América del sur.

La iglesia responde a la reforma protestante con el Concilio de Trento 1545:

- La fe y las buenas obras son indispensables para la salvación


- La interpretación de las escrituras por la iglesia
- La enseñanza católica tradicionales
- Prohibición de venta de indulgencias y nepotismo y corrupción.

7. ¿Qué función tuvo la Inquisición?


La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada
en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La
Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde
el siglo XII (véase el artículo Inquisición), especialmente en la fundada en Francia en el año
1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. Su abolición fue
aprobada en las Cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta, pero no se abolió
definitivamente hasta el 15 de julio de 1834, durante la Regencia de María Cristina de Borbón,
encuadrada en el inicio del reinado de Isabel II. La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo
tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin
embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su
jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
Funciones y objetivos:
• El establecimiento de la 'unidad religiosa. Puesto que el objetivo de los Reyes Católicos era la
creación de una maquinaria estatal eficiente, una de sus prioridades era lograr la unidad
religiosa . Además, la Inquisición permitía a la monarquía intervenir activamente en asuntos
religiosos, sin la intermediación del Papa.
• Debilitar la oposición política local a los Reyes Católicos. Ciertamente, muchos de los que en la
Corona de Aragón se resistieron a la implantación de la Inquisición lo hicieron invocando los
fueros propios.
• Acabar con la poderosa minoría judeoconversa. En el reino de Aragón fueron procesados
miembros de familias influyentes, como Santa Fe, Santángel, Caballería y Sánchez. Esto se
contradice, sin embargo, con el hecho de que el propio Fernando continuase contando en su
administración con numerosos conversos.
• Financiación económica. Puesto que una de las medidas que se tomaba con los procesados era
la confiscación de sus bienes, no puede descartarse esa posibilidad.

La época del absolutismo


8. El Estado absolutista: innovaciones, instituciones, formas de ejercicio del poder, organización,
objetivos y políticas aplicadas. Relación del Mercantilismo con la formación del Estado, el
absolutismo real y la economía de la modernidad.

El Estado es una forma particular de organización política avalada jurídicamente capaz de imponer la autoridad de
la ley en el interior de una sociedad y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.
Tiene el poder administrativo y de regulación sobre un determinado territorio. Para que un Estado sea reconocido
como tal, su existencia debe ser admitida por otros Estados, debe disponer de organismos para institucionalizar su
autoridad y debe tener la capacidad de diferenciar su control. Además, un Estado debe ir en pos de la
internalización de una identidad colectiva a través de símbolos nacionalistas. El Estado tiene el monopolio de la
fuerza física y de la creación de normas para garantizar la armonía en la sociedad. En base a esto, el absolutismo,
monarquía absoluta o Estado absolutista, significaba que el poder soberano o autoridad máxima en el Estado
debía permanecer en manos de un rey que afirmaba gobernar por derecho divino. El principio de soberanía fue
formulado por Jean Bodin: según él, el poder soberano consistía en la autoridad de hacer las leyes, decretar los
impuestos, administrar la justicia, controlar el sistema administrativo del Estado y determinar las políticas
extranjeras. Estos poderes hacían de un gobernante, un soberano.

ORIGEN DEL ABSOLUTISMO → La crisis del siglo XIV, al debilitar el poder feudal, favoreció no sólo la consolidación
territorial de los reinos, sino también el fortalecimiento de los reyes. Según el modelo de la monarquía absoluta
(Schiera, 1987), el poder del rey debía situarse en la cúspide de la sociedad, sin ninguna otra instancia a la que se
pudiera apelar. Dentro de la nueva concepción de la monarquía, la idea de esta instancia superior desaparecía: por
encima del rey sólo se encontraba Dios, no el Papa. Los límites al poder monárquico sólo podían ser puestos por las
leyes de la naturaleza o por las leyes divinas. Este aumento del poder de los reyes había surgido de una situación
de hecho: las monarquías encontraron un instrumento en el viejo derecho romano para consolidar y legitimar su
poder. Este derecho que regía las relaciones entre el Estado y sus súbditos otorgaba a los reyes la base de su
soberanía: la lex.

Al mismo tiempo que la soberanía se fundamentaba en la capacidad para legislar, el poder real perdía sus atributos
personales: el rey personificaba al Estado. Sus acciones debían encaminarse de acuerdo con criterios y normas de
comportamiento político según el principio de la “razón de Estado” (Maquiavelo). El objetivo era alcanzar “la
felicidad del reino”, entendida como la prosperidad y la seguridad de todos los súbditos.

El funcionamiento del Estado absoluto necesitaba también de instrumentos adecuados: organizar los impuestos, el
aparato burocrático, los ejércitos y la diplomacia. De allí las innovaciones institucionales que comenzaron a
registrarse desde comienzos del siglo XVI. En primer lugar, se organizó un nuevo sistema fiscal (recaudación de
impuestos). Las necesidades crecientes del Estado llevaron a que los impuestos aumentaran constantemente a lo
largo de este período. La situación más difícil fue para los campesinos, ya que, muchas veces, los impuestos reales
se sumaban a los censos señoriales.

También fue necesario organizar un aparato burocrático. Pero el Estado, con necesidad creciente de recursos, lo
organizó a través de la venta de cargos. Éstos eran comprados por la pequeña nobleza (aspiraba a compensaciones
monetarias) y por la burguesía (encontraron una forma de ascenso social). Esta mercantilización de la función
pública implicó para la monarquía un beneficio doble: obtener recursos, pero, además, romper las viejas alianzas,
alejar del manejo del Estado a la conflictiva nobleza de sangre o de espada y asegurarse la lealtad de funcionarios
que debían al rey las posibilidades del ascenso social.

La necesidad permanente de recursos se debía fundamentalmente a la necesidad de mantener los ejércitos


Además de mantener el orden interno, la función de estos era sostener las guerras externas.

La diplomacia, que adquirió estabilidad en este período, se constituyó en el complemento pacífico de la guerra,
pero su objetivo seguía siendo el mismo: la anexión de territorios. Esto se alcanzaba a partir de alianzas que
asumían principalmente la forma de alianzas matrimoniales. El expansionismo hacia América, Asia y África favorece
la consolidación de estos estados.

• Europa – mosaico multicultural: Los intereses dinásticos de las monarquías eran cambiantes y produjeron
a lo largo de la Edad Moderna inacabables intercambios de territorios, por razones bélicas, matrimoniales,
sucesorias y diplomáticas, que hacían que las fronteras fueran cambiantes, y con ellas los súbditos.

• Los reyes absolutistas luchaban por:

• Eliminación de todo contrapoder dentro del Estado


• Expansión y simplificación de las fronteras políticas- Competencia con los demás reyes
• Eliminación de estructuras feudales supranacionales (las dos espadas: el papa y el emperador).
• El absolutismo y la Iglesia: En el siglo XVI aprovecharon la Reforma Protestante para separarse de la
Iglesia católica (principados alemanes y monarquías escandinavas) o bien para identificarse con ella (la
monarquía del Rey de Francia o la del Rey Católico de España), aunque no sin conflictos. (Inglaterra:
Anglicana)

• La vida en la corte: debía dar una imagen de ocio y felicidad permanente, debía mostrar un mundo
atemporal, no alterado por el cambio. La corte dotaba a la monarquía del brillo necesario para reforzar la
idea de absolutismo, alejaba a la nobleza del campo político y mostraba, al mismo tiempo, su superioridad
colocándola en un mundo inaccesible para el resto de la sociedad. Vida suntuosa, lujos, honor, fiestas,
ballet y representaciones teatrales.

La revolución científica
9. La Revolución Científica: postulados, nuevas ideas y descubrimientos, método, defensores y
detractores, difusión y consecuencias.
Cambio en la forma en la cual el hombre entiende al mundo.
Apela a que pasa si saco a Dios de la ecuación. Cambio mentalidades (cosmovisión)
Se pregunta acerca del cosmos
Utiliza la razón
La revolución científica popularizada en la Ilustración del siglo XVIII se yergue como la fuerza
principal en la transición a la perspectiva secular, racional y materialista de los S XIX y XX
• Los antecedentes de la Revolución científica
- los filósofos escolásticos habían avanzado el pensamiento mat y fís, pero el marco
teológico y la confianza en autoridades antiguas lo limitaban
- Muchas ideas de estos filósofos naturales se desarrollaron en el S VXII -> Galileo se
base en trabajo de escolásticos del S XIV
- Los humanistas del renacimiento dominaban el griego y latín y habían hecho
accesibles nuevas obras de Galeno, Ptolomeo, Arquímedes, Platón y presocráticos
- Deseo de descubrir la correcta escuela de pensamiento
- Los artistas del renacimiento tb tuvieron impacto en el estudio científico por su deseo
de copiar la naturaleza., fueron llamados a ser tb matemáticos prácticos
- Problemas técnicos estimularon la actividad científica porq requerían observación
cuidadosa y mediciones precisas
- S XV y XVI proliferación de libros dedicados a máquinas y tecnología
- Invención de nuevos instrumentos y máquinas (telescopio. Microscopio)
- Las matemáticas fueron promovidas
- La magia renacentista era la reserva de una élite intelectual de Europa. Fines del S XVI:
la magia hermética se había fundido con el pensamiento alquimista→ el mundo era un
cuerpo viviente de divinidad. Los humanos podían usar la magia para entender y
dominar el mundo de la naturaeza o empelar poderes con propósitos benéficos. El
hermetismo hizo posible la revolución científica???
• Hacia un nuevo cielo: una revolución en la astronomía
- concepción ptolomeica o egocéntrica el universo era una serie de esferas concéntricas
con una Tierra fija en centro. Comúesta de tierra, aire, fuego, agua, la Tierra era
imperfecta y en cambio constante. Esferas de sust cristalina y transparente se movían
en órbitas circulares alrededor de ella. Era un universo finito.
- Esta visión concordaba con el cristianismo y el sentido común de la época. Dios y las
almas salvadas en un extremo del universo, los humano en el centro con poder sobre
la Tierra.
- Esta visión no satisfacía a los astrónomos profesionales, querían determinar las
trayectorias precisas de los cuerpos celestes a través del cielo
- Copérnico: creo q el Sist. de Ptolomeo era complicado y no concordaba con los móv.
observados de los cuerpos celestes.
▪ Su visión: “heliocéntrica” creo incertidumbre acerca del papel humano en el
universo y sobre la ubicación de Dios
▪ no rechazaba el principio de Aristóteles de la existencia de esferas celestes en
orbitas circulares
▪ los reformadores protestantes atacaron sus ideas.
▪ Lutero clamó en su contra
- Ley universal de la gravitación de Newton: demostró q una ley universal probada
matemáticamente podía explicar todo mov en el universo
- Creía q Dios estaba presente en todas partes
- Sus ideas fueron aceptadas pronto en Inglaterra, pero tomo gran parte del S XVIII
hasta q fueron aceptadas en toda Europa

10. La Revolución Científica y la Iglesia.


Una revolución implica de manera inmediata, un cambio es por esto, lo representativo de la
revolución científica. La misma represento la sustitución del paradigma existente de la ciencia
antigua, la cual se vio fuertemente cuestionada por los nuevos lineamientos estipulados por los
"teóricos de la ciencia" encaminados primordialmente por Nicolás Copérnico. Tanto así que esto
dio lugar a fuertes aplicaciones de la ciencia como tal, en la Creación de asociaciones científicas
en el orden de laboratorios, academias, y hasta comunicaciones científicas.
Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la ciencia
moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del medioevo y que representaba la
autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio de autoridad
que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como filosóficas y
científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría –hipótesis-, y la
observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando
y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje fueron
mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto
de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal; pero
fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la
visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la
modernidad.

La revolución gloriosa
11. Causas y consecuencias de la Guerra Civil Inglesa.
¿Qué fue la revolución inglesa?

La revolución inglesa fue uno de los acontecimientos que marcaron la historia del Reino
Unido desde el año 1642 hasta 1689. Durante este período de 18 años se llevaron a cabo
un sin fin de enfrentamientos entre la monarquía inglesa al mando de Carlos I y los
integrantes del parlamento, al mando de Oliver Cromwell.
Esta revolución comienza luego de que Carlos I decide enfrentarse contra los rebeldes en
Irlanda sin participación del parlamento, pasa por la ejecución de Carlos I, el período de
la república y finaliza con la llamada Revolución Gloriosa que le da inicio a la democracia
moderna de Inglaterra.
La Revolución Inglesa comprendió tres grandes guerras civile s, de las cuales las dos
primeras que sucedieron durante el reinado de Carlos I fueron las más fuertes en Reino
Unido.

Características de la revolución inglesa

Entre las características que podemos destacar de la revolución inglesa son las
siguientes:

• Se intensifica entre los años 1642 y 1649, durante las dos primeras guerras
civiles.

• Su desenlace se debe al desacuerdo entre el rey Carlos I y el parlamento.


• El resultado de estos enfrentamientos produjo que el parlamento estuviera por
encima de la Corona.

• Finaliza entre los años 1688 y 1689, período que se llamó la Revolución Gloriosa.
• Se instaura la mancomunidad de Inglaterra (sistema republicano) que ahora
gobernaba Inglaterra, incluido Gales y luego Escocia e Irlanda.
Causas de la revolución Inglesa

La revolución inglesa se produce debido a las siguientes causas:

• El interés por parte de Carlos I en reestructurar la iglesia católica en todo Reino


Unido llevó a generar descontento en la población.
• Debido a la crisis económica, el parlamento que fue impuesto p or el mismo Carlos
I se le vuelve en contra de este.
• El parlamento buscaba constantemente perjudicar al rey con nuevas leyes, por lo
que se generó una tensión entre ambas partes.
• El estallido final fue el ataque del gobierno de Carlos I contra los rebeldes de
Irlanda.
Consecuencia de la revolución inglesa

Las consecuencias que se produjeron debido a esta revolución fueron:


• La cantidad de muertes que se ocasionaron durante las 4 guerras civiles que hubo
en este período.
• La ejecución del Rey Carlos I y el destierro del heredero al trono, Carlos II.
• La instauración de la sistema republicano en Inglaterra, luego del reinado de
Carlos I.
• El fin al poder divino y absoluto de la monarquía en Inglaterra. A esto se le suma
el comienzo del sistema republicano.

Etapas de la revolución inglesa

La revolución inglesa constó de tres grandes etapas: El reinado de Carlos I, el Interregno


o República y la Restauración.
Reinado de Carlos I de Inglaterra (1642 – 1649)
Se desarrolla durante el gobierno de Carlos I hasta que es de rrotado y ejecutado por el
parlamento. En esta surgieron dos grandes guerras civiles:

1. Primera guerra civil (1642 – 1648): Se enfrenta Carlos I contra los parlamentarios
y si bien los ganadores fueron los parlamentarios, no lo hicieron definitivamente
hasta la segunda guerra civil.
2. Segunda guerra civil (1648 – 1649): Se enfrenta la corona contra los
parlamentarios, finalmente gana el parlamento ejecutando a Carlos I y
desterrando a su hijo, el sucesor.
Luego de que Carlos I fuera desterrado se abolió la mona rquía y se le dió comienzo a la
época del sistema republicano en Inglaterra que fue gobernado por la Mancomunidad
(parlamento).

Etapa de la república (1649 – 1660)


Esta etapa significó la llegada de la burguesía al poder político junto al parlamento.
Durante esta etapa se dio lugar a los siguientes hechos:
1. Tercera guerra civil (1653 – 1659): Se enfrentan los parlamentarios contra Carlos
II, quien sería el sucesor legítimo del rey. Ganan los parlamentarios.
2. Protectorado de los Cromwell (1653 – 1659): El gobierno de Cromwell, Lord
Protector durante la república, se convirtió en una dictadura militar. Luego de la
muerte de éste, asume su hijo quien no tenía el mismo liderazgo que su padre,
por lo que termina renunciando y da lugar a la restauración.
Restauración (1660 – 1689)
La restauración o restauración de los Estuardo dio inicio luego de que renunciara el hijo
de Cromwell, en donde el parlamento decide reunirse para elegir a un nuevo gobernante
y le da lugar a Carlos II como nuevo Rey. De esta manera finaliza la etapa de la república
y se reinstauró la monarquía.
Fin de la revolución inglesa

Finalmente, la revolución inglesa llega a su fin durante el reinado de Jacobo, que fue
nombrado en 1685 luego de la muerte de Carlos II. Para el año 1688, por una unión entre
el parlamento y el Estatúder de Holanda Guillermo de Orange Jacobo fue derrocado en la
llamada Revolución Gloriosa.
Diferentes historiadores aseguran que el derrocamiento de Jacobo y el fin de la
revolución inglesa fue el inicio de la democracia parlamentaria Inglesa que hoy en día
conocemos. El monarca (rey) nunca volvió a obtener el poder absoluto y la declaración
de los derechos es el documento base de Gran Bretaña.

12. ¿A qué se denominó Revolución Gloriosa? Causas, proceso y consecuencias políticas.


Revolución Gloriosa fue el movimiento que transformó la escena política inglesa durante el siglo
XVII. En 1689, Jacobo II llegó al poder buscando llevar al país al catolicismo y fortalecer su
autoridad a expensas del Parlamento. Su política, declaradamente pro-católica, preocupó a la
base social de la aristocracia rural, que era mayoritariamente anglicana. Aunque fuese vetado
por ley, el ejército pasó a ser dirigido por oficiales católicos, los cuales trataron de imponer, sin
éxito, su religión a los soldados, en su mayoría protestantes. La política pro-católica del soberano
incluso asustó a los aristócratas católicos, temiendo un conflicto abierto con los protestantes. El
rey aumentó el ejército permanente comandado por católicos y, en abril de 1687, suspendió
todas las leyes que vetaban a los católicos el ejercicio de cualquier cargo estatal, civil o militar.
La Iglesia Anglicana quedó amedrentada. En esa época, en los países católicos europeos,
ocurrieron verdaderas masacres de protestantes, atemorizando a los anglicanos, que
imaginaban tratarse de una ofensiva internacional del papado para restaurar el catolicismo en
toda Europa y de la cual Inglaterra sería la próxima víctima. Los whigs (miembros del Partido
Liberal británico) también comenzaron a moverse contra el rey. Los grandes terratenientes y
financieros whigs firmaron un acuerdo de apoyo a Guillermo de Orange como sucesor del trono
inglés. Jacobo II fue vencido por una coalición de fuerzas y Guillermo y María asumieron el poder
como soberanos de la corona inglesa. Fue a ese episodio que se dio el nombre de Revolución
Gloriosa, un compromiso entre la burguesía inglesa y los grandes propietarios rurales, del cual
no participaron las masas populares. Esa revolución llevó al poder a los aliados burgueses y
terratenientes, que quedaron siendo los propietarios de las tierras de la Corona y se
enriquecieron todavía más haciendo préstamos al gobierno. En 1689, para hacerse cargo del
gobierno, Guillermo de Orange aceptó la Declaración de Derechos, que marca el fin del conflicto
entre la Corona y el Parlamento. El absolutismo se volvió obsoleto y surgió la monarquía
constitucional, con el poder real limitado por la Constitución y por el Parlamento. Durante casi
todo el siglo siguiente, con raras excepciones, la gran burguesía whig controló el Parlamento y
el ministerio. Los grandes propietarios rurales quedaron limitados al poder en sus condados. El
predominio de los liberales se debió al corrupto sistema electoral. A cambio de voto (que era
censitario), los propietarios recibían, por ejemplo, cargos públicos o contratos de suministro y
de construcción de obras públicas. Los whigs asumieron el poder con Guillermo de Orange y,
comprando votos, en él se mantuvieron por casi todo el siglo XVIII. La gran burguesía en el poder
creó las condiciones políticas para el desarrollo del capitalismo. El Banco de Inglaterra fue
fundado por financieros ligados a los whigs, para financiar la deuda pública y las inversiones. Se
creó toda una legislación que favorecía el libre comercio, la expansión de la agricultura moderna
y la ampliación de la oferta de mano de obra para las manufacturas e industrias nacientes.
Inglaterra también pasó a marcar presencia en todo el mundo colonial, ya fuese a través de
guerras, como hizo con Francia, o de acuerdos, como los realizados con Portugal. Los gobiernos
de la gran burguesía también invirtieron en infraestructura para facilitar el flujo de producción,
como la construcción y pavimentación de carreteras, modernización y el equipamiento de los
puertos y la construcción naval. La intervención del Estado en las obras públicas, en la expansión
del crédito y en la legislación a favor de la libre competencia creó condiciones políticas ajustadas
para que Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII, fuese la pionera en la Revolución
Industrial. Y así fue cómo se desarrolló la Revolución Gloriosa o revolución de 1688.

La ilustración
13. La Ilustración: ideas, perspectiva filosófica, política y económica, objetivos, principales
exponentes, defensores y detractores, difusión e impacto. ¿Quiénes se opusieron al
pensamiento y las políticas de la Ilustración?
La ilustración es un movimiento de ruptura, de quiebre. Trata de subvertir el orden, va contra
la tradición, costumbre. Propone cambiar el paradigma por el cual se entiende las cs sociales.
Tratan de aplicar las leyes que rigen en el universo. Está estimulada por los filósofos, que
tratan de complejizar un problema. El hecho es que no todos tiene un nivel de conocimiento
para entender lo que los filósofos dicen, porque tiene nivel un nivel de complejidad
extremadamente alto.
Van a cuestionar todo aquello que viene dado, comúnmente aceptado. Estos miembros de la
ilustración van a ser pocos, porque ir contra la tradición, la costumbre, la moral, en algunos
casos puede implicar incluso la pena de muerte.
Difunden su conocimiento a través de las universidades. Otra forma para difundir es a través
de cartas, a través de los cafés literarios, de las tertulias (reuniones privadas en la casa de
alguien). Esta ilustración empieza a difundirse por varios canales, varias partes del mundo,
por eso las cartas (américa del norte y del sur)

Para que sus ideas triunfen, necesitan hacer que estas ideas lleguen al pueblo, porque
necesitan el apoyo de todos para cambiar el sistema. Entonces con la ilustración surge la
enciclopedia que va a estar organizada alfabéticamente, y permite que ese conocimiento
académico sea más fácil y accesible para todos. Permite que la burguesía entre en contacto
con las ideas de la ilustración.
El punto culmine de esto va a ser la Revolución Francesa.

La ilustración plantea en términos de la economía y la política.


Economía:
La tradición económica hasta ese momento era el mercantilismo (se basa en el comercio para
obtener una acumulacion metales, oro y plata, cuanto mas tengo mas rico soy). Para
acumular oro y plata lo puedo acumular por el comercio, y también descubriendo nuevas
tierras que tengan oro y plata.
Crítica el mercantilismo como doctrina es funcional a la política española, pero para el siglo 18
ya no es potencia como había sido antes, sino que francia e inglaterra se convierten en
nuevas potencias y se van a oponer al mercantilismo porque a ellos no los favorece.

• Liberalismo (inglaterra) el mercado tiene sus leyes propias que están dadas por la
oferta y la demanda. Cualquier desequilibrio en estos son corregidos por el
mercado. Propone el trabajo (mano de obra) como fuente de riqueza. Esto va a durar
hasta la crisis de 1930.
Este liberalismo del siglo 18 va a plantear el concepto de las ventajas comparativas es
decir que cada país debe producir solo aquello en lo que es bueno produciendo. Estas
ventajas comparativas son las que van a llevar luego a la división internacional del
trabajo.
• Fisiocracia (Francia) la riqueza de un país está dada por la tierra agrícola. Tratan de
romper con el estatus quo que es el mercantilismo. Estos tienen en común que la
economía tiene sus propias reglas,leyes que regulan el funcionamiento de la
economía, por lo tanto el estado no debe intervenir. Cuando este interviene genera un
desequilibrio.
Esta crítica que hace la ilustración a la teoría económica es lo que va a permitir la revolución
industrial, que lo que va a marcar que el liberalismo ganó sobre la fisiocracia como teoría
económica dominante.

Política:
La política absolutista va a ser cuestionada por la ilustración. Cuestiona la voluntad del rey.
Cuestiona también como puede ser que nadie pueda criticar, juzgar al rey. Frente a eso los
pensadores lo que van a proponer es la división de poderes (poder ejecutivo, legislativo y
judicial). Esta idea la división de poderes lo que plantea también es el contrapeso de poder,
que estos poderes sean autónomos, que uno no interfiera sobre el otro.
Lo que van a plantear los ilustrados es que el gobierno tiene que estar en sus manos, porque
son los educados, formados.
La idea es que la monarquía tiene que ser destruida
Muchos monarcas absolutistas van a tomar las ideas de la ilustración y hacer que las aplican,
el poder sigue concentrado en el rey (despotismo ilustrado).

Montesquieu Su obra fundamental fue “El Espíritu de las leyes”, donde teniendo como
modelo la organización política inglesa (parlamentaria), planteó limitar el
poder de la monarquía, para evitar que el poder absoluto se transformase en
despotismo, mediante la división de poderes. Para ello propuso la creación
de cuerpos intermedios que sirvieran de control y de contrapeso al
absolutismo de la corona, cuerpos que debían estar formados por la
aristocracia. Sus escritos influyeron a los fundadores de la Independencia de
EEUU.

Voltaire A diferencia de Montesquieu, se oponía a los privilegios de la aristocracia.


Los límites al poder de la corona no estaban, desde su perspectiva, en la
creación de cuerpos intermedios sino en la formación de monarquías
ilustradas. Los filósofos debían transformarse en “asesores” de los monarcas
para que estos pudieran desarrollar políticas racionales que condujeran a la
“felicidad del reino”.

Jean Publicó en 1755 el “Discurso sobre la desigualdad”. Desde su perspectiva, la


Jacques igualdad se hallaba en el estado primitivo de la naturaleza; la pérdida de la
Rousseau igualdad y la libertad (lo mismo que la pérdida de la inocencia primitiva de
los hombres) se producía por la influencia corruptora de la sociedad.
Sostenía una visión negativa de la sociedad. Se preguntó cómo los hombres
podrían recuperar esa libertad e igualdad, y formuló su respuesta en el
“Contrato social”: sólo mediante un contrato, a través del cual los hombres
se unan para vivir en sociedad puede conseguirse una mayor libertad y
dignidad humana. Ese “contrato social” debía expresarse en leyes que
emanen no sólo del rey, sino de la voluntad general (de los hombres reunidos
en sociedad por medio del contrato). Las leyes debían representar esa
“voluntad general” y todos debían cumplirlas, tanto los monarcas como los
súbditos.

Hobbes Afirmaba que, en el estado natural, antes de que la sociedad se organizara, la


vida del hombre era “solitaria, pobre, repugnante, brutal y corta”. Los
humanos no se guiaban por la razón e ideales morales, sino por instintos
salvajes y luchas despiadadas por la supervivencia. Para salvarse a ellos
mismos de destruirse unos a otros, las personas se comprometieron para
formar una comunidad, a la cual el autor llamó “El Gran Leviatán” (el dios
mortal), a quien debemos nuestra paz y defensa. Esta comunidad puso su
fuerza colectiva en las manos de una autoridad soberana, preferentemente un
solo jefe que servía como ejecutor, legislador y juez, tenía poder ilimitado.
Los sujetos no podían rebelarse, si lo hacían, debían ser eliminados.

Locke Al igual que Hobbes, Locke empezó planteando el estado de la naturaleza


antes de que la existencia humana se organizara socialmente. Pero a
diferencia de Hobbes, Locke creía que los humanos vivían en un estado de
igualdad y libertad y no en un estado de guerra. En ese estado natural, los
humanos tenían ciertos derechos naturales inalienables para la vida, la
libertad y la propiedad. Al igual que Hobbes, Locke no creía que todo
estuviera bien en el estado natural; ya que no había juez imparcial en ese
estado, la gente encontraba difícil proteger esos derechos. Así que acordaron
mutuamente establecer un gobierno que asegurara la protección de sus
derechos: este acuerdo estableció obligaciones mutuas: el gobierno
protegería los derechos de la gente, mientras la gente actuara conforme al
gobierno. Pero si un gobierno rompiera este acuerdo, entonces el pueblo
podía formar uno nuevo.

Quesnay Líder de los fisiócratas. Se propuso descubrir las leyes naturales económicas
que gobernaban la sociedad humana. Rechazaban al mercantilismo.
PRIMER LEY: La tierra constituía la única fuente de riqueza y que la
riqueza misma sólo se podía incrementar a partir de la agricultura, debido a
que las demás actividades económicas eran poco productivas y estériles. Los
ingresos estatales debían provenir de un solo impuesto sobre la tierra en vez
de muchos impuestos inequitativos.
SEGUNDA LEY: Recalcaban que la existencia de las fuerzas económicas
naturales de la oferta y la demanda hacía necesario que los individuos fueran
libres de procurar su propio beneficio. Como consecuencia, argumentó que
el Estado no debía interrumpir de ninguna manera el libre juego de las
fuerzas económicas naturales con la regulación gubernamental de la
economía, sino que debía dejarlo a su propia dinámica (laissez-faire: dejar
hacer).

Smith Su principal obra fue “La riqueza de las naciones”. Enunció tres principios
básicos de la economía y también criticó al mercantilismo.
PRIMER PRINCIPIO: Condenó el uso mercantilista de los aranceles usados
para proteger a las industrias caseras. Si un país puede abastecer a otro con
un producto que resulta más barato que el que puede hacer el otro, entonces
es mejor comprarlo que producirlo. El libre comercio era un principio
económico fundamental.
SEGUNDO PRINCIPIO: Teoría laboral del valor. Declaró que el oro y la
plata no eran la fuente de la verdadera riqueza de una nación, pero a
diferencia de los fisiócratas, tampoco creía que la tierra lo fuera. El trabajo
individual de los granjeros, artesanos y mercaderes constituía la verdadera
riqueza de una nación.
TERCER PRINCIPIO: El Estado no debía interferir en los asuntos
económicos; de hecho, le asignó al gobierno sólo tres funciones básicas: la
de proteger a la sociedad de las invasiones (ejército), defender a los
individuos de la injusticia y la opresión (policía), y efectuar la labor de
mantenimiento de ciertas obras públicas como caminos y canales. Existía
una “mano invisible” que regulaba las variables del mercado.
Junto con los fisiócratas, sentaron las bases de lo que se conocería
posteriormente como LIBERALISMO ECONÓMICO.

Las ideas de la Ilustración se difundían en:


• Algunas cortes y aristocracias.
• Burguesía letrada: escritores, periodistas, abogados, profesores, funcionarios.
• Ámbitos de difusión: academias científicas, salones literarios.
• La masonería (Francia). Principios de amor a la humanidad, triunfos de la luz y la
razón (La Flauta Mágica de Mozart)
Opositores a la Ilustración: Sectores conservadores que no aceptan la ruptura con la visión
jerárquica del universo y la sociedad y su dimensión antirreligiosa o racionalista.

El imperio otomano
14. El Imperio Otomano: organización política y económica, modos de expansión, aspectos
religiosos y culturales. El imperio otomano: sistema de gobierno, expansión y contracción.
El Imperio Otomano o como también es conocido Imperio Turco Otomano existió alrededor del año
1299 un estado importante que duró hasta 1922, en el territorio de lo que hoy es la República de
Turquía y su caída fue durante la Primera Guerra Mundial.
Los territorios que el imperio manejaba incluían vastos territorios en el norte de África, el sudeste de
Europa y el Oriente Medio. Establecido por una rama de los diversos pueblos turcos que emigraron
a la península de Anatolia, que fue la región donde nació el imperio (donde ahora se encuentra
el estado moderno de Turquía), el Imperio Turco Otomano se considera la última potencia mundial del
mundo islámico hasta la actualidad. La capital del Imperio Otomano era la maravillosa y cosmopolita
ciudad de Constantinopla, que ya había recibido el nombre de Bizancio y que actualmente se
llama Estambul, capital de la actual Turquía. ¿Qué significa Otomano? Su nombre es derivado de uno
de sus más importantes líderes, Osman I (o Otman I), el fundador de la Dinastía Otomana, que
gobernaría este complejo, poderoso y diverso estado a partir de varias capitales, siendo la primera
Söğüt, después Bursa, Edime y, finalmente la histórica Constantinopla, cuyo logro en 1453 marca el
final de la Edad Media y principios moderna.
Expansión del Imperio Turco Otomano
Los turcos asediaron Constantinopla, el imperio fue el causante de la caída de Constantinopla y con
ella también cayó el imperio bizantino, luego de esto esta ciudad paso a llamarse Estambul,
convirtiendo se así en la capital del imperio, y formando la base del Islam, la religión del imperio.

Osman, o Otman I (1258-1324), fue un jefe turco que transformó a esas tribus nómadas en una
dinastía imperial. Durante los siglos XV y XVI, el Imperio se convirtió en uno de los estados más fuertes
del mundo, englobando buena parte del Oriente Medio, del Este Europeo y del norte de África.

Las estrategias militares utilizadas por Otman I, transformaron a las tribus en una dinastía imperial y
permitieron la difusión de la religión musulmana sobre los territorios conquistados.

A pesar de ello, uno de los principales factores que garantizaron la expansión territorial del Imperio
Turco Otomano está en la tolerancia a las tradiciones ya la religión de los pueblos conquistados.

Bajo el mando de Otoman I, los otomanos iniciaron el proceso de expansión territorial en las
regiones hoy ocupadas por Europa, Oriente Medio y norte de Áfricas. Bajo el liderazgo de Ertogrul
(1190-1281), iniciaron las conquistas por Asia Menor.

El ejército de Orkhan I obtuvo sucesivas victorias contra los bizantinos en 1300, pero fue su
hijo, Orkhan, quien tuvo un papel decisivo en la expansión del Imperio. Al frente del ejército, Orkhan
conquistó la Bursa, Nicea y Nicomedia. Los locales tenían una importancia estratégica comercial, en el
camino entre oriente y occidente.
La estrategia de entrenamiento de los soldados otomanos pasaba por el adoctrinamiento religioso, el
Islam y la formación de una cultura militar sólida y fiel. Los niños y jóvenes capturados durante las
guerras eran educados conforme a los preceptos de la religión islámica y pasaban a la denominación
de jihads (guerreros), considerados hijos del sultán. Así, el ideal expansionista otomano contaba con la
lealtad de los jihads.

A principios del siglo XV, el Imperio controlaba diversas regiones de Mesopotamia, incluyendo las
cercanías del río Danubio y Eufrates. Sólo en el año 1453, los otomanos subyugaron el Imperio
Bizantino con la toma de la ciudad de Constantinopla. Después de la conquista, el nombre de la
ciudad fue cambiado a Estambul.

Bajo el control de Mahoma II, el Imperio Turco-otomano inauguró una nueva dinastía. En 1517, los
otomanos tomaron posesión de La Meca y de Medina, consideradas ciudades sagradas por los
musulmanes.

La Toma de Constantinopla (1453)

El Imperio alcanzó su auge con la toma de Constantinopla en 1453. Como era típico de la tradición
musulmana, en su fase de expansión, cada sultán que emergía al liderazgo del Imperio Turco-Otomano
necesitaba demostrar su autoridad, conquistando y subyugando a otros pueblos, para ampliar aún más
las dimensiones territoriales.

En este sentido, el principal logro realizado por el turco-otomano fue la ciudad de Constantinopla, el
centro del imperio bizantino, también conocido como el Imperio Romano de Oriente, el imperio más
poderoso de la Edad Media.

Este logro se produjo en 1453, un momento en el que Constantino XI Paleólogo descartó los
bizantinos. El conquistador turco responsable de la caída de Constantinopla fue Mehmet II Que se
convirtió a la ciudad en el centro de su imperio, dándole el nombre de Estambul, que sigue siendo hoy
en día.

Características del Imperio Otomano

• Su máximo esplendor surgió durante los siglos XVI y XVII.

• Los otomanos tenían varios idiomas que eran influyentes en su población, el turco, que era el
idioma oficial de las personas de anatolia y los musulmanes. Persa el idioma hablado por las
personas que tenían acceso a la educación, Y por último el árabe.

• Tenían un gobierno monárquico y fue un estado dirigido por la dinastía osmanlí.

• La religión oficial fue l Islam, pero eran tolerante frente a otras religiones y convivían con
estas, como el catolicismo y Judaísmo.

• La economía se caracterizó principalmente por la agricultura, la ganadería y la pesca, esto le


era suficiente para autoabastecerse.

La Economía

En el poderío del Imperio Turco- otomano estaba garantizado por la prosperidad económica.

Todos los años, los turcos organizaban caravanas a La Meca, desde donde transportaban especias
indias, seda, piedras preciosas y perlas de Persia. Hasta 1453, el imperio fue el principal proveedor de
Occidente de productos procesados y materias primas, como maderas, especias, alquitrán, frutas,
seda, alfombras, vajilla de cobre y algodón. Junto con el comercio, la agricultura, la ganadería y la
pesca fueron muy importantes.
La Política

El estado otomano era considerado multiétnico, estaba formado por armenios, griegos, rumanos,
turcos, serbios, búlgaros y árabes. El turco era la lengua oficial y el árabe era usado en ceremonias y
textos religiosos.

El Imperio Turco Otomano llegó a imponer un modelo de poder conjugando iglesia y estado. Escuelas
religiosas y centros de formación de sacerdotes eran comunes. El control de la vida religiosa y del
poder del estado correspondía al sultán, que llegó a imponer una especie de iglesia y estado.

La Religión

La religión es un punto importante para tener comprensión de la diversidad del imperio, por ser
formado por diferentes etnias, varios grupos religiosos conviven de forma respetuosa cristiana
católica y ortodoxa, musulmanes sunitas y chiitas, judíos entre otros.

Aunque el Islam era la religión oficial, esas otras eran vivas y parte importante de la vida e identidad
de cada uno de los grupos que formaban el imperio.

A pesar de ser aceptadas, los practicantes de las religiones no oficiales recibían trato diferente, siendo
obligados a pagar impuestos específicos y difícilmente llegaban a ocupar cargos importantes.

Los practicantes de otras religiones eran obligados a pagar impuestos, de los cuales los musulmanes
estaban exentos, aumentando así la recaudación del Imperio.

UNIDAD III: Las Revoluciones del Siglo XVIII


La revolución industrial y el capitalismo. La revolución americana. La
revolución francesa
La revolución industrial y el capitalismo
15. Las consecuencias de la Revolución Industrial en la vida urbana, clases sociales y vida familiar.
Las causas que condujeron a la Revolución Industrial del siglo XVIII en Inglaterra.

CAUSAS: INGLATERRA Viene en un camino que la lleva a la revolución industrial, para que este camino
se dé, Inglaterra hace toda una transformación agrícola, que el campo produzca más alimento con
menos gente, para que esa gente vaya a las ciudades. Se incorporaron nuevos cultivos y plantas que
permitieron una mayor fertilidad del suelo. Se crea la ley de cercamiento, rompe la propiedad
comunal, ahora hay propiedad privada, cercar y alambrar los campos, separar los campos agrícolas de
los ganaderos. El obrero se va a la ciudad.

CONSECUENCIAS: Una cuestión es la desigualdad, genero desigualdad económica y social, salarios de


subsistencia, condiciones de vida precarias de los obreros o paupérrimas. Trabajo anual, no existen las
vacaciones. Jornada laboral de 18 hs. Trabajo infantil y de la mujer. Se rompe la lógica de la estructura
familiar con la mujer en el trabajo. Se cambian las pautas de alimentación, se cambian los horarios de
alimentación. Sistemas de castigos. La gente reacciono de manera violenta. Sistema de premios, si
llega a horario y produce más.

16. Los orígenes y factores que posibilitaron la emergencia de la Revolución Industrial en Inglaterra.
INGLATERRA Viene en un camino que la lleva a la revolución industrial, para que este camino se dé,
Inglaterra hace toda una transformación agrícola, que el campo produzca más alimento con menos
gente, para que esa gente vaya a las ciudades. Se incorporaron nuevos cultivos y plantas que permitieron
una mayor fertilidad del suelo. Se crea la ley de cercamiento, rompe la propiedad comunal, ahora hay
propiedad privada, cercar y alambrar los campos, separar los campos agrícolas de los ganaderos. El
obrero se va a la ciudad.
La invención de la maquina a vapor fue una de las más importante . La industria textil aprovechó el poder
del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de
organización del trabajo humano.
Emergencia de la Burguesía como grupo dominante , se pasa desde el taller familiar a la fábrica, el
desarrollo del capital comercial, liberalismo económico(con la teoría de Laissez-faire significa que el
gobierno no debe intervenir en el mercado.
FACTORES GEOGRAFICÓS
Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón, El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan
el comercio nacional e internacional.
Se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril,
aumento de la población

17. La Revolución Industrial: etapas, innovaciones técnicas y organizativas, consecuencias sociales.


Un país para entrar en una revolución industrial, primero tiene que tener formas tradicionales de
industria: industria artesanal (lo hace en su tiempo libre), a domicilio (hace lo mismo, pero en su
tiempo libre produce para alguien), protoindustrialización (ahora el campesino dedica la mayor parte
de su tiempo al trabajo a domicilio), manufactura centralizada (fabrica, ahora el campesino vive en
las ciudades y es obrero).
Gran desafío de la revolución industrial: Maquinismo (es el reemplazo del hombre por la máquina.
Esta primera revolución industrial, la maquina va a reemplazar a la mano de obra calificada, ahora la
maquina hace que la mano de obra no sea calificada.
Fuente de energía: Hidráulica (preindustrial), carbón y máquina de Vapor (industrial)
- Disciplina y organización del trabajo: genera luchas, los primeros obreros eran campesinos, no estaban
acostumbrados a cumplir horario y ahora si, como disciplinar la mano de obra.
División del trabajo: productividad, como hacer para producir mas textiles con la misma cantidad de
gente e insumos. Surge la idea de la división del trabajo: dividir el trabajo en micro tareas.
Factores condicionantes de la industrialización:
- Población: ¿Poca o mucha?, no importa la cantidad de gente, lo que importa es que la mayoría
de esa población sea consumidora, para que generen demanda.
- Recursos Naturales: tierra, clima, disposición geográfica.
- Tecnologías: innovaciones, factores: sociológicos, económicos, menos costos.
- Institucionales: marco jurídico, estado, instituciones financieras, sistema educativo.
Etapas de la revolución industrial:
Primera Fase: Utiliza energía hidráulica, se dan los desarrollos en la industria textil y metalúrgica.
Segunda Fase: Utiliza el carbón y la utilización de la máquina de vapor. Se da el desarrollo del ferrocarril,
con esta fase, Londres se convierte en una ciudad industrial, cambia la composición social de la ciudad,
pasan a ser ciudades de obreros, y la burguesía se van a las afueras de la ciudad.

18. ¿Cómo influyó la Revolución Industrial en el pensamiento económico de la época?


El logro más importante de la Revolución Industrial fue que originó por primera vez en la historia un
crecimiento económico sostenido. Este crecimiento es el resultado de la acción conjunta de cuatro
factores.
· El crecimiento económico requiere una mano de obra abundante y con alto grado de formación y
especialización en el trabajo.
· El crecimiento económico necesita de una constante reinversión de capital. Una parte de la renta
nacional debe, pues, ahorrarse y reinvertirse para asegurar una mayor capacidad de producción.
· La incorporación de nuevas tecnologías contribuye de modo decisivo al crecimiento económico porque
eleva la productividad del trabajo. Nuevas máquinas, movidas primero con energía hidráulica y luego
con vapor, revolucionaron la productividad de los obreros textiles desde el siglo XVIII.
· El crecimiento económico requiere de instituciones que lo favorezcan. El Estado fomentó el crecimiento
económico mediante inversiones de capital o promulgando leyes favorecedoras de las empresas
capitalistas.
También las mentalidades y las costumbres deben de incluirse entre los factores del crecimiento, ya que
pueden impedir o activar el crecimiento económico.

La revolución americana
19. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Estadounidense? Explique sus principales
acontecimientos y consecuencias. La Revolución Americana: causas, influencias, objetivos,
actores intervinientes, consecuencias políticas.
¿Como surge?, con la guerra franco-india, conflicto con Francia y los indios por Canadá. Los franceses
que están en la zona de Canadá empiezan una lucha con la población originaria para ampliar su
territorio, los ingleses participan apoyando a los indios. Aumento de impuestos a los colonos, ley del
timbre, ley del azúcar. La guerra termina y los colonos no reciben ninguno de los territorios que gana
Inglaterra, los colonos se indignan, la corona inglesa deja de manera permanente al ejército ingles en
las colonias. Los colonos se preguntan sobre la posibilidad de independizarse. La corona para
mantener al ejército luego de la guerra aumenta los impuestos al azúcar y a los sellos (para tramites). Y
los colonos se empiezan a preguntar sobre la legitimidad de los impuestos, por lo tanto, empiezan a
cuestionar la legitimidad del rey sobre ellos. En la ciudad de Boston, Massachussets, comienza a
organizarse un movimiento revolucionario que comienza a cuestionar a legitimidad del rey, toman la
decisión de prender fuego la casa del gobernador de Boston. Frente a esto el gobierno ingles toma
represarías, manda al ejército ingles a reprimir en la ciudad de Boston y la corona inglesa no se queda
conforme y establece que toda la comercialización de productos ingleses en las colonias tiene que ser
redistribuidos y comercializados a través de ingleses. Los colonos se quedan sin trabajo. Los colonos de
Boston organizan el motín del té, los colonos se disfrazan de indios y tiran las cargas de té que venían
en los barcos de Inglaterra, los colonos empiezan a hacer público es que no puede haber impuesto
alguno en las colonias sin representación de las colonias, exigen tener representación en el
parlamento ingles porque no fueron consultados por el tema de los impuestos. Los colonos organizan
el primer congreso continental, establecen un boicot a los productos ingleses, no los van a comprar, y
lo segundo es que reconocen la autoridad del parlamento inglés, pero no cuando esa legislación toque
intereses de las colonias porque ellos no están representados en el parlamento, El Pueblo Es El
Soberano. Segundo congreso continental declarar la independencia, redactan declaración de
independencia, conforma un ejército de las colonias, y la declaran bajo los principios de la libertad, la
soberanía popular, la voluntad general. Estados independientes. En las colonias vota el 50% de la
población, todos los colonos participan de las elecciones, vota en asambleas. Votan los sectores altos.
Comienza la guerra por la independencia, las 13 colonias ganan la guerra porque reciben el apoyo de
España y Francia.
Inglaterra reconoce la independencia de esas 13 colonias.
Se inicia la redacción de la constitución de EEUU, sistema republicano con división de poderes. Carta
de derechos, libertad de expresión, religiosa, etc. Primer país que se organiza bajo los principios de la
ilustración, en base a esto, se produce la Revolución francesa y la ilustración toma un rol más vivo.
SEGUNDA PARTE DEL RESERVORIO DE PREGUNTAS DE HISTORIA DE LA CIV.
La revolución francesa: (Breve Historia).
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia,
que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa
que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se
inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó
con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien, después de que la Primera
República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de
Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo
cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese
país,1 y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las
masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó
las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que
lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo. Según la historiografía
clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases
de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos
horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las
revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.2
Desde 1789 hasta el 1815. Etapas de la Revolución Francesa y sus características.
Antecedentes:
- Crisis fiananciera de los años previos a 1789, crisis en las finanzas francesas. Monarquía
Absoluta Luis XVI, gobiernos que ponen mucho tributo a la población, esos impuestos
sostienen los gastos del estado y la corona. ¿Porque no tiene ahorros la monarquía francesa?
Por las guerras contra los nativos (guerra 7 años) y contra los ingleses por la independencia
de las trece colonias, termina en 1783. Y años después, la crisis financiera. El rey aumenta
impuestos.
- Serie de malas cosechas.
- Mal humor social, desigualdad social, a raíz de las malas cosechas y la suba de impuestos.
- Sacerdotes (clero), Nobleza y todo lo que sobra junto (3er estado).
- El rey apela al uso de los estados generales (parlamento), consulta sobre el aumento de
impuestos, busca el apoyo de los estados generales. Los estados generales todos juntos
efectúan 1 voto. Votación sale mal. Vota el clero, la nobleza y el 3er estado, cada uno tiene 1
voto y siempre sale desigual, siempre es 2-1 por parte de los sacerdotes (el clero) y la
nobleza
- Por lo tanto, aumentan los impuestos solo al 3er estado.
- Se inicia la revolución francesa, gracias a las ideas de la ilustración. Se va a llamar
Asamblea Nacional por parte del 3er estado.
Asamblea Nacional, inicio redacción constitución. Abolición derechos y privilegios de la
nobleza.
El pueblo desconoce al rey y me desprendo de esa estructura de gobierno y me proclamo
como representante del pueblo francés, ahí se constituye la Asamblea Nacional.
Se producen revueltas urbanas y rurales, se las conoce como el gran miedo, los campesinos
se sienten con el poder suficiente para quemar los títulos, las cochechas, edificios, se
enfrentan con el ejército real, se producen barricadas. Toma de la Bastilla: cárcel de presos
políticos, sacan a los presos que están a favor de las ideas de la ilustración, todos los que
piensan en contra de la monarquía son libres, obtienen armas para poder pelea.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en la Asamblea Nacional, libertad,
igualdad son algunos. Ideales ilustración. Destrucción orden feudal.
Se sanciona la constitución, y ahora la monarquía es parlamentaria y constitucional, tiene que
consultar si o si al pueblo.
Constitución Civil del Clero, los curas son empleados del estado, el estado les paga un salario
a los curas, expropia a la iglesia de todos los bienes.
El rey huye para después volver con un ejercito y neutralizar ese movimiento desde afuera.
Cuando el rey quiso cruzar cuando tuvo que pagar el peaje vieron la moneda con la cara del
rey y termino preso y al final le cortan la cabeza.
Los burgueses convencen al pueblo de que al rey solo gobierne de acuerdo a la asamblea, y
el pueblo los avala.
Reemplazan al rey, ¿qué hacen con el rey? Lo decapitan.
Adoptan el sistema republicano.
Empieza el reino del Terror:
Robespierre logro que en la asamblea nacional se adopte el sistema republicano de división
de poderes.
Comité de seguridad pública: ejecutivo y tribunales revolucionarios: aquellos que no habían
manifestado de manera constante su adhesión a la revolución. Si no sos partidario de la
revolución sos enemigo y quedas fuera de la soberanía.
Política represiva: puesto que el pueblo francés ha manifestado su voluntad, todo cuanto se
oponga a ella queda fuera de la soberanía. Todo cuanto este afuera de la soberanía es el
enemigo.
Napoleón es parte del ejercito que detiene a Robespierre.
Empieza “La Reacción Girondina”:
Constitución: Asamblea Nacional legislativa y directorio: 3 partes: funciones militares,
administrativas, y de toma de decisiones.
Conflictos Posiciones políticas: realistas y jacobinos.
Los 3 directores, 1 decide todo, Napoleón decide todo.
Napoleón: Golpe de estado de Napoleón, republica plebiscitaria. Asamblea y Directorio.
Se proclama Consul vitalicio Napoleón.
Hace plebiscito, y la gente vota que si lo del cónsul.
Emperador en 1804, otra vez por plebiscito.
Napoleón Expande la Revolución de Francia hacia afuera contra todo el que este en contra.
Quilombo España – Francia – Portugal.
1814: Alianza Gran Bretaña, Rusia, Prusia, Austria enfrentamiento contra Napoleón, y lo
mandan preso y lo mandan a la isla de Elba. Napoleón escapa. Aparece Luis XVIII.
Waterloo: Santa Elena, se vuelve a juntar y hacen caer de vuelta y lo mandan a Santa Elena.
Cronología Revolución Francesa:
Estados generales
Asamblea Constituyente
Constitución Civil del Clero
Monarquía Constitucional
Republica
Reino del Terror
Directorio
Consulado
Imperio
Monarquía restaurada
Monarquía constitucional.

Causas:
El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:

• un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un


mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar
la crisis política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza y de
algunos parlamentos provinciales como el de Grenoble (Jornada de las Tejas);
• una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que
bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que
se intentaron implantar desde la Corte;
• el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder
en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y
su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en
contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;
• la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos
por la subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la
alimentación— y por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y
reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y
socorrer a los pobres. El campesinado contestaba además el origen de la propiedad
de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»),
que les parecían abusivos e injustos;
• la expansión de las nuevas ideas ilustradas;
• la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la más
violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que
precedieron a la Revolución;
• la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y
la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y
por los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de
Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma
de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse
así de la anterior derrota en la guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en
bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la
monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron
los acontecimientos.

¿Cuáles fueron los principales eventos de la Revolución Francesa entre 1789 y 1799?
Revolución francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia,
que convulsionó Francia, con acontecimientos como la caída de la toma de la bastilla, el golpe
de estado de napoleón y la ejecución de Luis XVI conocido como el Antiguo Régimen, estas
fueron algunas de sus fechas importantes.
Hechos más relevantes
· 4 de agosto de 1789,la Asamblea Nacional Constituyente declara la abolición de la
servidumbre (lo que equivalía a la abolición del feudalismo), los diezmos y los privilegios
señoriales. Esto implicaba la igualdad de los hombres ante los impuestos, las penas y el
acceso a los cargos públicos: los nobles y el clero perdieron todos sus privilegios.
· Agosto de 1789, se produce una rebelión rural que se extendió por toda Francia y se
conoció como “El Gran Miedo”, en el que los campesinos atacaron los castillos de los nobles y
destruyeron documentación que “justificaba” su servidumbre.
· 14 de julio de 1789, se produce la Toma de la Bastilla, una prisión de poca importancia real,
pero su simbolismo fue enorme, pues es el hecho histórico que se considera como inicio de la
Revolución Francesa.
· 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales (asamblea compuesta por los tres
estados: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado) que habían sido convocados por el rey Luis
XVI.
· 6 Octubre de 1789, Una multitud marcha hacia Versalles, y fuerza al Rey a aceptar los
decretos.
· 2 de Enero 1792, Decreto de 1 de Enero de 1789 que establece el inicio de la ‘Era de la
Historia’.
· 20 de Septiembre 1792, Francia derrota a prusianos en Valmy.
· 21 de Enero de 1793, Luis XVI es guillotinado.
· Noviembre de 1799, golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.

Las causas inmediatas y de largo plazo de la Revolución Francesa.


CAUSAS INMEDIATAS: En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y
social. Las causas fueron las siguientes:
• Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos
y el descontento popular.
• burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los
privilegiados podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social.
• Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por
los gastos elevadas del Estado y de la corte.
• El movimiento de Ilustración.
CAUSAS DE LARGO PLAZO:
En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones
a todos los niveles. A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía
constitucional, y ésta a una república liberal de tipo moderado, salvo el paréntesis radical del
gobierno jacobino. A nivel socioeconómico, e impulsado por el cambio político, Francia inició
el camino hacia la industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa.

CONSECUENCIAS DE LARGO PLAZO: La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus


privilegios, liberando a los campesinos de los antiguos lazos que los prendían a los nobles y
al clero. La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al
capitalista. Instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para
varias naciones del mundo. En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte,
que fue invitado a formar parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad
del país, proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares. En
torno a 1803 comienzan las Guerras Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los
ideales de la Revolución que tuvo como protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las
guerras más importantes de la historia.

CAUSAS GENERALES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:


Crisis económica: A lo largo del s. XVIII Francia participó en muchas guerras. Este país
dependía mucho de las cosechas y a fines del s. XIII una serie de malas cosechas produjo
escasez de pan y aumento de precios. Las guerras no se podían pagar y el déficit financiero
era alto. Muchos campesinos emigraron a la ciudad, no consiguieron trabajo por lo que el
número de desocupados aumentó. Se aumentaron los impuestos para disminuir los daños
económicos. Descontento social de la burguesía y los campesinos con la nobleza. La
burguesía quería tener privilegios y no pagar impuestos, los campesinos era la clase que
soportaba la mayor parte de las cargas. Aspiraciones políticas: la burguesía quería participar
en política y competía con la nobleza de Toga. Divulgación de dos ideas de la ilustración:
división de poderes y soberanía popular.
El legado de la Revolución Francesa.
Cuál es entonces el legado de la revolución francesa, que enseñanza y prácticas políticas nos
deja?. Por una parte, la organización en partidos políticos…Girondinos, Jacovinos,
Montañeses, etc, van a ser expresiones políticas de manifestaciones económicas y sociales al
interior de la sociedad francesa. Lo que hoy caracterizamos como derecha política, como
izquierda política, proviene de las disposiciones partidarias al interior de la revolución. Marx,
Lenin y multitud de revolucionarios estudiaran al detalle la revolución. Estamos sin ninguna
duda frente a un problema de 3 patas, una base económica (la bancarrota francesa que
impedía que el Estado cumpliese sus funciones básicas), otra base política con una sociedad
estamental que no podía promocionar socialmente a sus habitantes y por último, un problema
de mentalidades, al encontrarse la monarquía francesa con una nula capacidad negociadora
que le hubiese permitido en el peor de los casos arribar a una monarquía constitucional al
estilo inglés. Por otra parte y esencialmente, será una revolución no solamente económica
para desembarazarse del corcet que el absolutismo monárquico ejercía sobre la burguesía,
sino que también tendrá un marcado radicalismo político, se abole de manera casi total la
jurisprudencia feudal y los privilegios monárquicos como también los del clero, separando a
este de la organización estatal. De la mano de la ilustración se construyen los cimientos de
los derechos fundamentales del hombre y, sobre todo comienza un proceso de destrucción
sistemático de las monarquías europeas, de aquí en adelante, todo será distinto. Ya lo diría
Goethe al presenciar la batalla de Valmy “en este sitio, y a partir de este día, comienza una
nueva era en la historia mundial, y vosotros solo podréis decir que estuvisteis presentes en su
nacimiento“.
LEGADOS MÁS IMPORTANTES:
1.Derechos Humanos: Tras la abolición de la monarquía absoluta, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano fue adoptada por la Asamblea Constituyente francesa
el 26 de agosto de 1789, como el primer paso para luego escribir la Constitución de la
República. Parte de su legado:
Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
La defensa de los derechos de libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
La soberanía de las naciones.
2. Nacimiento de las repúblicas y el fin de las monarquías: El 21 de septiembre de 1792 la
Asamblea legislativa proclama la abolición de la monarquía. Luego, el 22 de noviembre de
1792 se reúne un parlamento elegido por sufragio universal masculino y se instaura la
República francesa.
3. Abolición de la esclavitud: Tras la Revolución, el 4 de febrero de 1794 ocurre la abolición de
la esclavitud en Francia: "La Convención declara la esclavitud de los negros abolida en todas
sus colonias; en consecuencia, decreta que todos los hombres sin distinción de color,
domiciliados en las colonias, son ciudadanos franceses y gozaran de todos los derechos
asegurados por la Constitución". Pero, el 10 de mayo de 1802 Napoleón la restablece.
Finalmente, el 27 de abril de 1848 se aprueba el Decreto de abolición de la esclavitud en
Francia, que puso fin a esta práctica en Francia y sus colonias. Años después le siguieron
Reino Unido, Estados Unidos, Portugal y España.
4. Derechos de las Mujeres: Las raíces de la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos
se remontan a la Revolución Francesa. Tras la proclamación de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, la revolucionaria y precorsura del feminismo,
Olympe de Gouges, redacta en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana. El texto impulsa la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. El primer
artículo dice: "La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones
sociales no pueden estar basadas más que en la utilidad común".

¿Qué factores le permitieron ascender a Napoleón? ¿Cuáles fueron sus políticas?


Napoleón I Bonaparte (1769-1821), emperador de los franceses (1804-1815) que consolidó e
instituyó muchas de las reformas de la Revolución Francesa. Asimismo, fue uno de los más
grandes militares de todos los tiempos, conquistó la mayor parte de Europa e intentó
modernizar las naciones en las que gobernó.

Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega) y recibió el nombre de


Napoleone. Era el segundo de los ocho hijos de Carlos Bonaparte y Letizia Ramolino,
miembros ambos de la pequeña burguesía corso-italiana. Su padre trabajaba como abogado
y luchó por la independencia de Córcega; después que los franceses ocuparan la isla en
1768, ejerció como fiscal y juez e ingresó en la aristocracia francesa con el título de conde.
Gracias a la influencia de su padre, la formación de Napoleón en Brienne y en la Escuela
Militar de París estuvo subvencionada por el propio rey Luis XVI. Terminó sus estudios en
1785 —a los 16 años— y sirvió en un regimiento de artillería con el grado de teniente.

Una vez que dio comienzo la Revolución Francesa, pasó a ser teniente coronel de la Guardia
Nacional corsa (1791); sin embargo, cuando Córcega declaró su independencia en 1793,
Bonaparte, decididamente partidario del régimen republicano, huyó a Francia con su familia.
Fue nombrado jefe de artillería del ejército encargado de la reconquista de Tolón, una base
naval alzada en armas contra la República con el apoyo de Gran Bretaña (que junto a Prusia,
Austria, Holanda y España, tras la declaración de guerra francesa a ésta última, habían
constituido la Primera Coalición contra Francia en 1793). Reemplazó a un general herido, y,
distribuyendo hábilmente sus cañones, expulsó del puerto a las naves británicas y reconquistó
finalmente esta posición. Como recompensa por su acción Bonaparte fue ascendido a general
de brigada a la edad de 24 años. En 1795 salvó al gobierno revolucionario restableciendo el
orden tras una insurrección realista desatada en París. En 1796 contrajo matrimonio civil con
Josefina de Beauharnais, viuda de un aristócrata guillotinado durante la Revolución y madre
de dos hijos.

Las primeras campañas

Napoleón fue nombrado comandante del ejército francés en Italia en 1796. Derrotó
sucesivamente a cuatro generales austriacos cuyas tropas eran superiores en número, y
obligó a Austria y sus aliados a firmar la paz. El Tratado de Campoformio estipulaba que
Francia podía conservar los territorios conquistados, en los que Bonaparte fundó, en 1797, la
República Cisalpina (Venecia), la República Ligur (Génova) y la República Transalpina
(Lombardia), y fortaleció su posición en Francia enviando al Tesoro millones de francos. En
1798 dirigió una expedición a Egipto, que se encontraba bajo el dominio turco, para cortar la
ruta británica hacia la India. Aunque conquistó este país, su flota fue destruida por el almirante
británico Horatio Nelson y el militar francés quedó aislado en el norte de África tras ser
derrotado en la batalla del Nilo. Bonaparte no se desanimó ante este contratiempo y se dedicó
a la reforma de la administración y legislación egipcias: la servidumbre y el feudalismo fueron
abolidos y los derechos básicos de los ciudadanos garantizados. Los eruditos franceses que
le habían acompañado en el viaje comenzaron a estudiar la historia del antiguo Egipto y a
realizar diversas excavaciones arqueológicas. No consiguió conquistar Siria en 1799, pero
logró una victoria aplastante sobre los turcos en Abukir. Mientras tanto, Francia hacía frente a
una nueva situación internacional: Austria, Rusia, Nápoles y Portugal se habían aliado con
Gran Bretaña, configurando la Segunda Coalición.

La Francia napoleónica

Napoleón decidió abandonar a su ejército y regresar a Francia para salvar el país ante la
crisis del Directorio. Cuando llegó a París se unió a una conspiración contra el gobierno.
Bonaparte y sus compañeros tomaron el poder durante el golpe de Estado del 9-10 de
noviembre de 1799 (18-19 de brumario según el calendario revolucionario) y establecieron un
nuevo régimen, el Consulado. Según la constitución del año VIII, Napoleón, que había sido
nombrado primer cónsul, disponía de poderes casi dictatoriales. La Constitución del año X,
por él dictada en 1802, otorgó carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se proclamó
emperador en 1804. El electorado mostró su respaldo absoluto a cada una de estas reformas.
Bonaparte cruzó los Alpes con un ejército en 1800 y derrotó a los austriacos en la batalla de
Marengo, con lo que su poder quedó afianzado. Entabló negociaciones para restablecer la
paz en Europa y conseguir que el Rin fuera reconocido como la frontera oriental de Francia.
Asimismo, firmó el Concordato de 1801 con el papa Pío VII, que apaciguó los ánimos en el
interior del país al poner fin al enfrentamiento con la Iglesia católica, originado desde el inicio
de la Revolución. En cuanto a la política interior, Napoleón reorganizó la administración,
simplificó el sistema judicial y sometió a todas las escuelas a un control centralizado. La
legislación civil francesa quedó tipificada en el Código de Napoleón y en otros seis códigos
que garantizaban los derechos y libertades conquistados durante el periodo revolucionario,
incluida la igualdad ante la ley y la libertad de culto.

Las guerras de conquista

Gran Bretaña, irritada por la hostilidad de las acciones de Napoleón, reanudó la guerra naval
con Francia en abril de 1803. Dos años después, Rusia y Austria se unieron a Gran Bretaña
en la Tercera coalición. Napoleón descartó su plan de invadir Inglaterra y dirigió sus ejércitos
contra las fuerzas austro-rusas, a las que derrotó en la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre
de 1805. Conquistó el reino de Nápoles en 1806 y nombró rey a su hermano mayor, José; se
tituló rey de Italia (1805), desintegró las antiguas Provincias Unidas (hoy Países Bajos), que
en 1795 había constituido como República de Batavia, y fundó el reino de Holanda, al frente
del cual situó a su hermano Luis, y estableció la Confederación del Rin (que agrupaba a la
mayoría de los estados alemanes) que quedó bajo su protección. Fue entonces cuando
Prusia y Rusia forjaron una nueva alianza y atacaron a la confederación. Napoleón aniquiló al
ejército prusiano en Jena y Auerstedt (1806) y al ruso en Friedland. En Tilsit (julio de 1807),
estableció un acuerdo con el zar Alejandro I por el que se reducía enormemente el territorio
de Prusia (véase Tratados de Tilsit); también incorporó nuevos estados al Imperio: el reino de
Westfalia, gobernado por su hermano Jerónimo, y el ducado de Varsovia, entre otros.

Durante este tiempo Bonaparte había impuesto el Sistema Continental en Europa, que
consistía en un bloqueo sobre las mercancías británicas con el propósito de arruinar el
poderoso comercio de Gran Bretaña. Conquistó Portugal en 1807 y en 1808 nombró a su
hermano José rey de España, tras lograr la abdicación de Fernando VII en Bayona e invadir el
país, dejando Nápoles como recompensa para su cuñado, Joachim Murat. La llegada a
España de José Bonaparte recrudeció la guerra de Independencia española. Napoleón se
trasladó a España durante un tiempo y consiguió varias victorias, pero la lucha se reanudó
tras su partida, prolongándose durante cinco años la guerra entre las tropas francesas y las
españolas (apoyadas por Gran Bretaña), jugando un papel fundamental la lucha de guerrillas.
Este conflicto supuso un gran desgaste humano (se ha estimado en 300.000 bajas) y
económico para Francia que contribuyó al debilitamiento final del Imperio napoleónico.

Bonaparte venció a los austriacos en Wagram en 1809, convirtió los territorios conquistados
en las Provincias Ilirias (en la actualidad parte de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina,
Serbia y Montenegro) y conquistó los Estados Pontificios. Después de repudiar a Josefina,
contrajo matrimonio en 1810 con María Luisa, archiduquesa de Austria e hija del emperador
Francisco I de Austria, perteneciente a la casa de Habsburgo.. Con este enlace vinculaba su
dinastía a la más antigua de la casas reales de Europa, con la esperanza de que su hijo,
nacido en 1811 y al que otorgó el título de rey de Roma como heredero del Imperio, fuera
mejor aceptado por los monarcas reinantes. El Imperio alcanzó su máxima amplitud en 1810
con la incorporación de Bremen, Lübeck y otros territorios del norte de Alemania, así como
con el reino de Holanda, después de obligar a abdicar a su hermano Luis I Bonaparte.

La Europa napoleónica
El Código Napoleónico se implantó en todos los Estados creados por el Emperador. Se
abolieron el feudalismo y la servidumbre y se estableció la libertad de culto (salvo en España).
Le fue otorgada a cada Estado una constitución en la que se concedía el sufragio universal
masculino y una declaración de derechos y la creación de un parlamento; fue instaurado el
sistema administrativo y judicial francés; las escuelas quedaron supeditadas a una
administración centralizada y se amplió el sistema educativo libre de manera que cualquier
ciudadano pudiera acceder a la enseñanza secundaria sin que se tuviera en cuenta su clase
social o religión. Cada Estado disponía de una academia o instituto destinado a la promoción
de las artes y las ciencias, al tiempo que se financiaba el trabajo de los investigadores,
principalmente el de los científicos. La creación de gobiernos constitucionales siguió siendo
sólo una promesa, pero el progreso y eficacia de la gestión fueron un logro real.

Para América Latina, la figura de Napoleón Bonaparte es fundamental. Su intervención en


España, las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su
hermano José, que reinó en España y las Indias con el título de José I; la promulgación de la
Constitución de Bayona en 1808, que reconocía la autonomía de las provincias americanas
del dominio español; sus pretensiones de reinar sobre aquellos inmensos territorios, cuyos
habitantes nunca quisieron aceptar los planes y designios del emperador, son elementos
básicos para entender los movimientos de emancipación y las guerras hispanoamericanas por
su independencia.

La caída de Napoleón

La alianza de Bonaparte con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y Napoleón emprendió
una campaña contra Rusia que terminó con la trágica retirada de Moscú. Después de este
fracaso, toda Europa se unió para combatirle y, aunque luchó con maestría, la superioridad de
sus enemigos imposibilitó su victoria. Sus mariscales se negaron a continuar combatiendo en
abril de 1814. Al ser rechazada su propuesta de renunciar a sus derechos en favor de su hijo,
hubo de abdicar, permitiéndole conservar el título de emperador y otorgándosele el gobierno
de la isla de Elba. María Luisa y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de ésta, el
emperador de Austria Francisco I, y Napoleón no volvió a verlos nunca, a pesar de su
dramática reaparición. Escapó de Elba en marzo de 1815, llegó a Francia y marchó sobre
París tras vencer a las tropas enviadas para capturarle, iniciándose el periodo denominado de
los Cien Días. Establecido en la capital, promulgó una nueva Constitución más democrática y
los veteranos de las anteriores campañas acudieron a su llamada, comenzando de nuevo el
enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con
la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. En París las multitudes le
imploraban que continuara la lucha pero los políticos le retiraron su apoyo, por lo que abdicó
en favor de su hijo, Napoleón II. Marchó a Rochefort donde capituló ante el capitán del buque
británico Bellerophon. Fue recluido entonces en Santa Elena, una isla en el sur del océano
Atlántico. Permaneció allí hasta que falleció el 5 de mayo de 1821.

La leyenda de Napoleón

El culto a Napoleón comenzó en vida del emperador; el propio Bonaparte lo fomentó durante
su primera campaña divulgando sus victorias de forma sistemática. Como primer cónsul y
emperador encargó la realización de obras hagiográficas a los mejores escritores y artistas de
Europa y favoreció esta idolatría mediante la celebración de ceremonias conmemorativas de
su gobierno en las que aparecía como el artífice de la época más gloriosa de Francia; solía
decir que había conservado las conquistas de la Revolución Francesa y ofrecido sus
beneficios a toda Europa en un intento de fundar una federación europea de pueblos libres.

Sus restos fueron trasladados a París en 1840 a petición del rey Luis Felipe I de Orleans y se
enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente.

Valoración

La influencia de Napoleón sobre Francia puede apreciarse incluso hoy en día. Los
monumentos en su honor se encuentran por doquier en París; el más señalado es el Arco del
Triunfo, situado en el centro de la ciudad y erigido para conmemorar sus victoriosas
campañas. Su espíritu pervive en la constitución de la V República y el Código de Napoleón
sigue siendo la base de la legislación francesa y de otros estados, y tanto el sistema
administrativo como el judicial son esencialmente los mismos que se instauraron durante su
mandato; igualmente se mantiene el sistema educativo regulado por el Estado. Las reformas
radicales que aplicó Napoleón en otras partes de Europa alentaron las sucesivas revoluciones
del siglo XIX de carácter liberal y nacionalista. Aparte de su importancia como transmisor de
las ideas e instituciones revolucionarias a Europa, lo que, avanzado el siglo XIX consagraría a
esta centuria como el periodo paradigmático de las revoluciones liberales, Napoleón dejó una
inigualada impronta como un genio militar. Cuando se encontraba exiliado en Santa Elena dijo
"Waterloo borrará de la memoria todas mis victorias", pero se equivocaba. Napoleón es
recordado más por sus dotes como estratega que por su gobierno ilustrado.
Las condiciones políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen previas a la
Revolución Francesa, y los orígenes del proceso revolucionario.

ORÍGENES DEL PROCESO REVOLUCIONARIO:


Podrían enumerarse cuatro grupos de circunstancias principales y sustanciales que
explicarían el surgimiento y desarrollo de una revolución socio-política, precisamente en
Francia y precisamente en 1789:

(A) Situación política: El pueblo francés ya estaba cansado y no confiaba en la sociedad de


órdenes, tal como existía hacia finales del Siglo XVIII y tal como más o menos venía
repitiéndose desde hacía cientos de años, puesto que en los hechos había derivado en una
clase privilegiada (la nobleza) demasiado rica, con demasiados poderes, y poco numerosa,
que confrontaba con una mayoría de la población (el llamado estado llano), que era
demasiado pobre, y que tenía muy pocos derechos.

(B) Situación económica: Francia había sufrido, durante los años que precedieron a 1789,
numerosas sequías y heladas, lo que había arruinado varias cosechas. No obstante esa
penosa situación, los agricultores debían cumplir con sus obligaciones fiscales,
independientemente de los rendimientos agrícolas obtenidos. Y poco a poco, y año a año, la
situación se transformó en insoportable, pues en los campos y en ciertos sectores de las
ciudades, la desnutrición y aún la muerte por inanición, pasó a ser algo relativamente
corriente.

(C) Mundo de las ideas: Acciones de filósofos y enciclopedistas, así como acontecimientos
internacionales (como por ejemplo la independencia estadounidense), también aportaron lo
suyo, dando base teórica a la necesidad y posibilidad de instrumentar cambios; burgueses y
aún nobles liberales, instruidos y de buen nivel cultural, hicieron sus contribuciones en cuanto
a difusión de ideas nuevas y en cuanto a convincentes y encendidos discursos.

(D) Situación social: Como resultado del devenir económico y de la rigidez de la estructura
política que acaba de ser presentada, el pueblo aspiraba a mejorar su propia y penosa
situación, ya que no podía tolerar ni soportar más una sociedad tan injusta y tan rígida, que
los conducía a la extrema pobreza y al hambre.

El agitado período prerrevolucionario de 1788-1789 desembocó en una verdadera


movilización popular en la primavera de 1789, en la que la redacción de los cuadernos de
quejas y la preparación de los Estados Generales en marzo-abril de 1789 impulsaron un
mayor deseo de justicia social y de implicación política de las clases populares. Cuando se
abrieron las sesiones de los Estados Generales en mayo de 1789, ya estaba en marcha una
revolución política y jurídica que se concretaría en la creación de la Asamblea Nacional,
convertida al poco tiempo en Asamblea Nacional Constituyente. Finalmente el 14 de julio de
1789, la Toma de la Bastilla, un cuartel-cárcel símbolo de la justicia arbitraria y del
despotismo, marcaría simbólicamente el final del absolutismo.

Las distintas fases de la Revolución Francesa (1789-1792; 1792-1794; 1794-1799; 1799-


1815). Los grupos y actores involucrados, alianzas y conflictos, instituciones políticas,
aspectos sociales y económicos.

1. Los Estados Generales y la Asamblea Constituyente (1789-1791)


Una vez iniciada la asamblea de los Estados Generales, los miembros del Tercer Estado
solicitan cambiar el sistema de votación, de modo que cada persona emitiera un voto y no
cada estamento, como tradicionalmente se había hecho. De esta forma se aseguraban la
mayoría ya que eran el 80% de la población.
La nobleza y el clero rechazan esta propuesta y los representantes del Tercer Estado
abandonan los Estados Generales para reunirse en París, en una pista de frontón o juego de
pelota como Asamblea Nacional.

En este local los diputados del Tercer Estado (en su mayoría ilustrados) se proclamaron
representantes de la Nación y juraron no separarse hasta haber redactado una Constitución
para Francia que organizara un nuevo sistema político, económico y social, acabando con el
poder absoluto del monarca. Este acto, conocido como el Juramento del Juego de Pelota,
puede considerarse el verdadero inicio de la Revolución.

El Rey envió tropas a París para detener a los diputados del Tercer Estado pero el pueblo
parisino, movilizado por los ilustrados, salió a defender al Tercer Estado y tomó la fortaleza de
la Bastilla para conseguir armas y pólvora. Era el 14 de julio de 1789, el comienzo de la
Revolución Francesa.
Lo sucedido en París se repitió en muchas ciudades francesas, donde el pueblo tomó el
poder, asaltó castillos y mansiones de la nobleza. Esta ola de violencia fue conocida como el
gran miedo.

En agosto la Asamblea Nacional suprimió los privilegios de nobleza y clero, desapareciendo


la sociedad estamental.

En esta etapa de la revolución aparecen dos documentos de gran importancia:

- La Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, inspirada en la libertad, la


igualdad y la soberanía nacional.

- La Constitución de 1791.Con esta Constitución, Francia se convirtió en una monarquia


constitucional Luis XVI siguió siendo rey aunque estaba sometido a la Constitución y a la
voluntad del pueblo, pero él quería volver a la etapa del absolutismo.La Constitución de 1791
entregó la soberanía al pueblo y separó los poderes de la siguiente forma:

• Ejecutivo: al Rey, quien dirigía y elegía el gobierno.

• Legislativo: la Asamblea Nacional.

• Judicial: los tribunales de justicia, independientes de los anteriores poderes.

La Constitución estableció elecciones cada 2 años para elegir a los diputados de la Asamblea
Nacional, pero sólo podían votar los ciudadanos acomodados (con cierto nivel de riqueza), es
decir, los burgueses (sufragio censitario). Las capas más humildes de la población quedaron
excluidas del sistema.

2. La monarquía constitucional (1791-1792)


La monarquía constitucional fracasó por:
• Luis XVI no quería la Constitución y buscó apoyos en monarcas absolutos vecinos para
recobrarel poder.
• En la Asamblea Nacional se formaron pronto grupos enfrentados (moderados - radicales)
antelas decisiones que debían tomarse. Se rompió la unidad de 1789.
• La situación económica y el hambre seguía empeorando, por lo que continuó el
descontento.
• Los enemigos de la Revolución (nobles y eclesiásticos) se habían reorganizado y en
muchaspartes del país habían reclutado ejércitos para luchar contra el nuevo gobierno.
Ante esta situación, Luis XVI intenta escapar a Austria pero es detenido y hecho prisionero.
Austria y Prusia declaran la guerra a Francia para que restituya en Antiguo Régimen. El
pueblo se niega a aceptar el Antiguo Régimen de nuevo e intenta linchar a Luis XVI en el
palacio de las Tullerías. El desorden era generalizado en Francia, por lo que la Asamblea
Nacional convoca elecciones por sufragio universal masculino.

3. La Convención, la república jacobina (1792-1795)


Suprimida la monarquía, Francia se convirtió en una República. La máxima autoridad recayó
en una nueva asamblea elegida por sufragio universal (la Convención Nacional) una de cuyas
primeras medidas fue juzgar y condenar a muerte al rey. En la Convención Nacional dos
grupos políticos se disputaron el poder: los girondinos, burgueses acomodados de ideas
moderadas, y los jacobinos, representantes de las clases medias y aliados con los sectores
más radicales del pueblo, los sans-culottes. Durante el mandato jacobino, el gobierno de la
Convención se convirtió en una tiranía de su jefe, Robespierre, y muchos revolucionarios
fueron condenados a muerte por no compartir sus ideas. Finalmente, un golpe de estado
acabó con el gobierno jacobino y volvió a poner el poder en manos de los sectores más
moderados de la burguesía.

4. El directorio, la difícil búsqueda de la estabilidad (1795-1799)


El nuevo gobierno aprueba una constitución con las siguientes características:

• Sufragio censitario: Sólo vota la burguesía más acomodada.

• Se crean dos asambleas legislativas.

• El poder ejecutivo es un directorio de cinco personas elegidas por las asambleas


legislativas.

Francia logra derrotar a las potencias extranjeras que querían acabar con la revolución. Muy
pronto empieza a ser famoso un militar que ha conseguido grandes victorias en el campo de
batalla. Se trata de Napoleón Bonaparte. La situación económica no mejoraba y algunos
miembros del Directorio convencieron a Napoleón para que diera un golpe de estado .
Napoleón tomó el poder en 1799.

5. La etapa napoleónica y el Consulado (fin e institucionalización de la revolución:


Napoleón Bonaparte (1799-1815).
El 25 de diciembre de 1799, el Consulado aprobó una nueva Constitución. Esta establecía un
régimen autoritario, con todo el poder en manos de Napoleón. En esa Carta Magna no había
ninguna mención a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Esa fecha es considerada
por muchos historiadores como el fin de la Revolución y el principio de una nueva etapa, en la
que Napoleón acabaría por proclamarse Emperador (18 de mayo de 1804) y a conquistar
buena parte de Europa.
El golpe de estado de Napoleón de 1799 contó con el apoyo de la alta burguesía de Francia y
de los sectores populares más humildes, que lo consideraban como uno de los suyos por su
origen social.
Para alguna gente el golpe de estado de Napoleón supone el fin de la Revolución Francesa,
porque acabó con algunos de sus principios fundamentales, como veremos más adelante.
Pero en su momento Napoleón se presentó ante la sociedad francesa y ante la Europa
absolutista como el salvador de la Revolución y el gran impulsor de que la mayor parte de sus
ideales se extendieran por toda Europa.
Napoleón consiguió dar estabilidad al gobierno de Francia al acabar con las conspiraciones
interiores. Su gobierno fue del agrado del pueblo, que, aunque no tuvo plena participación en
la política, vio mejorar su situación económica y tuvo garantizados los derechos
fundamentales que le había dado la Revolución.

De 1799 a 1815 Napoleón gobernó Francia cambiando varias veces de sistema político y de
título. A la larga, el gobierno de Napoleón supuso la creación de un nuevo modelo de Estado,
que mantenía los principales avances sociales de la Revolución, pero acabó basándose en el
poder casi absoluto de una persona.

• Entre 1799 y 1802, Napoleón asumió el gobierno de Francia con el título de Cónsul.
• A partir de 1802, y hasta 1804, Napoleón adoptó el título de Cónsul vitalicio
• En 1804 se proclamó Emperador de la República de Francia.
Cada uno de estos cambios fue apoyado mayoritariamente por el pueblo francés, ya que se
convocaron votaciones para aprobarlos y siempre ganó la propuesta de Napoleón.

La Ilustración y su relación con las dos primeras etapas de la Revolución Francesa.


Ilustración francesa. Movimiento cultural europeo que se desarrolló desde principios del
siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó
durante los primeros años del siglo XIX. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el
Siglo de las Luces. Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de
estas ideas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Los pensadores de la
Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la
tiranía, y construir un mundo mejor. Los antecedentes del pensamiento ilustrado se sitúan en
Inglaterra en el ámbito científico con la obra de Isaac Newton; en el ámbito filosófico, con las
aportaciones de la filosofía empirista; y en el ámbito social, económico y político con los
sucesos revolucionarios (1649 y 1688) que culminaron en un sistema liberal.
-Los franceses querían utilizar los ideales de la Ilustración como modelo para una nueva
sociedad.
Los ideales de la Ilustración francesa fueron resumidos en el lema de la Revolución: "Libertad,
igualdad y fraternidad".
-En la época de la ilustración aparecen los filósofos políticos que enuncian las teorías de la
soberanía popular (Rousseau), de la división de poderes (Montesquieu) y la separación de la
Iglesia del Estado.
-Estos pensamientos ayudaron a los hombres de fines del siglo XVIII a concretar su cambio
de vida, producir la Revolución Francesa y promulgar la Declaración de los “Derechos del
Hombre y del Ciudadano” elaborado en 1789 por los pensadores de la Ilustración.
-Muchos filósofos de la Ilustración criticaron el papel de la Iglesia Católica en la sociedad y
durante la Revolución, estos ideales fueron promulgados mediante el desmantelamiento de la
presencia de la Iglesia en Francia.

UNIDAD IV: La realidad contemporánea. El largo siglo XIX


La difusión del liberalismo y la democracia. El nacionalismo. Etapas de la
industrialización. El socialismo y el marxismo. El colonialismo y el imperialismo
europeo y estadounidense. La rivalidad internacional y el camino hacia la guerra.

La difusión del liberalismo y la democracia


Las corrientes de pensamiento liberal y marxista en el siglo XIX. Contemplar de modo
comparativo las ideas principales, objetivos, principales exponentes, difusión y
consecuencias políticas.

MARXISMO (Más abajo hay ejemplos de Marxismo en el mundo)


- La intervención estatal es total en las actividades sociales, económicas y culturales.
- Es un sistema que busca evitar la burguesía va encontrando cada vez los medios de
producción, la propiedad y la población.
- Cree descubrir que el capitalismo una contradicción esencial entre el carácter social del
trabajo y la apropiación privada de una riqueza generada.
- Marx dice que los medios de producción deben pertenecer al estado, habla de luchas de
clases osea que sean iguales unos con otros.
- La emancipación de los trabajadores, implica la democracia y la autoestima.
- «El libre ejercicio del espíritu crítico duda de todo» decía Marx, sabiendo conocer la realidad
tal como es para comprenderla mejor y transformarla.

LIBERALISMO
• La intervención del estado es limitada en la vida social económica y cultural.
• El capitalismo se manifiesta como el único sistema económico capaz de asegurar a cada
hombre el libre ejercicio de sus facultades.
• Adam Smith fundador del liberalismo, los medio de producción deben ser de capitales
privados, existe una sociedad dividida en clases.
• El liberalismo prende que el hombre es como es, con virtudes y defectos y especialmente
con un egocentrismo cuesta.
• Adam Smith consideró el crecimiento económico como fin básico de todo sistemas la mejor
política, entonces será aquella que logre mayor crecimiento político.
3 ejemplos:
• Grecia se convierte en un país independiente, se independiza del imperio otomano
gracias a las ideas liberales.
• Bélgica tiene su independencia.
• Francia, Luis Napoleón, toma el poder y va a crear una asamblea y una republica
plebiscitaria y luego se va a convertir en un imperio, Luis va a ser carismático. Una vez
que llega al poder hace todo lo contrario a la ilustración, utiliza el pueblo a su favor.
Biografía del Marxismo:
El comunismo tiene gran cantidad de doctrinas. La más prolífera y conocida es la marxista.
Recibe el nombre de su creador, Karl Marx, quien fue un filósofo y un periodista revolucionario
alemán del siglo XIX. Su primera obra importante fue el Manifiesto Comunista en 1848. La
frase principal de dicha obra resume, en gran medida, la doctrina marxista: “La historia de
todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de las clases sociales”.
Las teorías de Marx tuvieron como asesor y ayudante a Friedrich Engels. Él participó también
en la redacción del Manifiesto Comunista (es legado de ambos) y en «El capital«. Para los
marxistas, la sociedad se divide en dos clases: el proletariado y la burguesía. La lucha
constante entre estas dos facciones es lo que provoca el avance o el retroceso de la
civilización, que durante su desarrollo, siempre ha estado en conflicto. El pensamiento
marxista se puede dividir en dos componentes: uno científico y otro filosófico. El primero hace
referencia al materialismo histórico. Este concepto parte de que la base material de una
sociedad es lo que determina el orden social y, como consecuencia, determina la evolución y
el desarrollo de dicha sociedad. El materialismo histórico puede servir, por tanto, para analizar
distintas sociedades y sus evoluciones a lo largo de la historia. Marx afirmaba que la historia
del desarrollo de la civilización está ligada al desarrollo de la producción y de los modos de
producción.

De ahí se podría derivar que las fuerzas productivas y las relaciones entre ellas tendrían una
relación directa con dicha evolución. Es decir, Marx ligó la lucha de clases a la evolución de
los modos de producción y de la humanidad.

El segundo componente de la doctrina marxista es el materialismo dialéctico. Este ha sido


objeto de varias y polémicas elaboraciones. Básicamente lo que Marx plantea es que la
filosofía especulativa no sirve de nada, ya que sólo crea contradicciones.

Él aboga por una concepción del mundo basada en su teoría del materialismo histórico. En
otras palabras, la concepción del mundo y de la historia es, para Marx, algo completamente
empírico, en el sentido de que se puede argumentar con el análisis histórico que él plantea.

Su segunda obra llegó casi 10 años después del Manifiesto Comunista con la publicación del
primer libro de “El capital”, donde analizaba el capitalismo. De esta obra surge el pensamiento
económico del marxismo, que gira sobre dos conceptos fundamentales: el valor y la plusvalía.

Para Marx, el valor es le expresión de la cantidad de trabajo social (tiempo invertido)


contenida dentro de una mercancía, es decir, cuánto se ha invertido en producir esa
mercancía.

Según él, en el capitalismo, ese trabajo social se convierte en una mercancía a merced de los
mercados. Las jornadas serían pagadas no por lo que haces, sino por cuánta gente está
dispuesta a hacerlo. La plusvalía sería todo el trabajo extra que se consigue en el capitalismo
a través de la explotación de la fuerza del trabajo.
Al margen de estas teorías, también plantea un modelo sociopolítico alternativo al existente.
El propósito que tenía era el de terminar en un sistema comunista.

Para ello propone que las clases obreras se hagan con el poder en una revolución, que se
termine la religión (“La religión es el opio del pueblo”) y que la propiedad individual ya no
tenga cabida, puesto que es sólo un mecanismo de obtención de votos.

Esto es lo que Marx llama “dictadura del proletariado” y que, supuestamente, debería ser una
fase intermedia. Sin embargo, a lo largo de la historia los líderes soviéticos han permanecido
en dicha fase sin llegar a aplicar la segunda parte.

El marxismo es la doctrina comunista en la que más gobiernos se han inspirado. Mao, Lenin,
Stalin y Trotsky fueron los principales líderes que lo intentaron aplicar. Lenin introdujo varios
cambios a esta filosofía, por lo que muchas veces se habla del “marxismo-leninismo”.

Pero, como ya se ha mencionado, nunca ha terminado por culminar con todo lo que la
Revolución de Octubre y el propio Karl Marx prometían.

EJEMPLOS DE MARXISMO:
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo
como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una
de las mayores divisiones ocurrió entre los reformistas, también denominados
socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un
sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una
sociedad socialista requería una revolución para instaurar la dictadura del proletariado. La
socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata
de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de
varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de
Repúblicas Socialistas soviéticas, dimanan dos partidos del Partido Obrero Social Demócrata
de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia.

En la actualidad sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en


todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha
sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias
naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos
históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la
República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman
marxistas.

Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han


afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son
los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la Unión
Soviética (Lenin, Trotsky, Stalin) y otros países del bloque oriental, Mao Zedong, Fidel Castro,
Ernesto "Che" Guevara, Santucho, Kwame Nkrumah, Julius Nyerere, Thomas Sankara y otros
revolucionarios en países agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a
Marx y, por lo demás, han transmutado tanto el marxismo que resulta difícil especificar el
núcleo de éste. Actualmente las transformaciones socio-económicas han obligado a repensar
al marxismo en una línea llamada posmarxismo en la cual se encuentran autores como
Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.

La Revolución de octubre de 1917, encabezada por los bolcheviques (cuyas figuras


principales eran Vladímir Lenin y León Trotsky) fue el primer intento a gran escala de poner
en práctica las ideas socialistas de un Estado obrero.

Se suceden otra serie de gobiernos o dobles poderes obreros de relativamente breve


duración, impulsados por revueltas proletarias con activa participación de los partidos
comunistas locales, inspirados en el modelo de república de consejos obreros. La mayoría de
estos son aplastados por las fuerzas de la reacción capitalista de las distintos gobiernos y
potencias burguesas y fracasan. Son el caso de la Revolución de noviembre de 1918,
encabezada por los espartaquistas en Alemania, la República Soviética Húngara de 1919, la
República Soviética Bávara de 1919, el bienio rojo o movimiento de consejos de fábrica del
norte de Italia de 1919 a 1920, el Sóviet de Nápoles, la República Socialista Soviética
Galiciana en 1920, la República Popular Soviética de Bujará de 1920 a 1925, la República
Socialista Soviética de Persia o República Soviética de Gilan, de 1920 a 1921, etc.

Tras morir Lenin, Iósif Stalin se había hecho con una gran concentración de poder en sus
manos en el seno del Partido Comunista y del Estado soviético, el cual fue fortaleciendo en
detrimento de los propios soviets (ya de por sí debilitados durante el hambre, la bancarrota
económica y las masacres ocasionadas por la Guerra Civil Rusa). Hasta su muerte,
numerosas purgas se vivieron en la URSS, bajo consignas tales como la "lucha contra el
trotskismo", "los sabotajes", o "los agentes del fascismo", en las que se logró inhabilitar a los
principales elementos críticos del PCUS y la sociedad soviética, muchos de ellos comunistas,
testigos directos de la Revolución y opositores en mayor o menor medida a la deriva
burocrática y la concentración de poderes que se estaba generando en seno de la URSS,
encarnada en una casta de funcionarios y burócratas del partido, cuya divergencia de
intereses respecto a la clase trabajadora y el peligro que entrañaban para la revolución obrera
comienzan a manifestarse desde la primera mitad de los años 20, aún en vida del propio
Lenin. Dichas purgas sólo logran fortalecer el poder de la nueva dirección del PCUS,
encabezada ahora por Stalin, y pronto se extenderán a las secciones nacionales del
Komintern, que, a nivel internacional, comienza a ser dirigido desde el comisariado de
asuntos exteriores en Moscú.

Aunque llevaron a cabo pequeñas aportaciones teóricas al marxismo, Stalin y sus seguidores
se caracterizan por haber dado cobertura ideológica a sus métodos y posicionamientos
tácticos y políticos, encaminados al fortalecimiento del control sobre los medios de producción
y administración del Estado por parte de la burocracia y dirección central del partido, a través
de la falsificación o la adaptación de los principios ideológicos del marxismo y del leninismo a
sus propios fines. Esto derivará en un sistema de gobierno y pensamiento formulado bajo el
nombre de marxismo-leninismo (si bien sus críticos dentro del leninismo rechazan que se lo
denomine de esta forma y reclaman para sí esta denominación) y la teoría del socialismo en
un solo país, también llamado estalinismo, considerado por sus críticos marxistas como un
alejamiento o distorsión de los postulados y principios de la tradición marxista y pensadores
como Marx, Engels o Lenin; particularmente insistentes en esta postura son aquellas
corrientes basadas en los planteamientos de Trotsky y Lenin (trotskismo) y las del
denominado comunismo de izquierda, el marxismo libertario o el comunismo de consejos,
también críticos en este sentido con la denominada corriente del leninismo (y por ende el
trotskismo). A raíz de la muerte de Stalin, esta burocracia termina por acaparar el poder y
afianzarse en la llamada nomenklatura. Ésta comenzará a medio plazo un proceso de
progresiva liberalización de la economía, que culminará con la perestroika.

Al final de la II Guerra Mundial se produjo una expansión, por la vía militar, del poder político
de la URSS, que se consolidó mediante el establecimiento de los llamados Estados satélites o
del Pacto de Varsovia, en los países del Este que quedaron bajo su zona de influencia tras los
acuerdos de Yalta y de Potsdam. Estos Estados reprodujeron estructuras políticas y sociales
y tipos de economía y de gobierno muy similares a los de la Unión Soviética. Fueron
gobernados mediante la formación de Partidos Comunistas, encuadrados en la Komintern, y
adscritos a las fórmulas del marxismo-leninismo oficial. Algunos de los partidos adscritos a la
Internacional Comunista que llegaron a formarse por sí mismos, lograron a la postre tomar el
poder a través de insurrecciones guerrilleras y, en algunos casos, con bastante apoyo
popular, y establecer un estado que seguía el modelo marxista-leninista oficial. Estas
naciones comprendían a la República Popular China, Vietnam, Corea del Norte, Yugoslavia,
Albania, Etiopía, Yemen del Sur, Angola, y otros. Después de la invasión militar por parte de
Vietnam de Kampuchea Democrática, gobernada por el Jemer Rojo, un gobierno de
estructura similar a aquél será establecido en Camboya.

En Chile, el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, que duró
desde 1970 hasta el golpe de estado de 1973, tenía una fuerte inspiración marxista. Si bien
cambió radicalmente las formas de lucha conocidas al concretar un gobierno por la vía
electoral, la revolución a la chilena buscaba la transformación de la sociedad hacia el
socialismo. Al mismo tiempo, la coalición que llevó a Allende al gobierno estaba construida
por la unión del Partido Comunista y el Partido Socialista, ambos declarados marxistas-
leninistas en ese tiempo.

En 1991, la Unión Soviética se disolvió y el nuevo Estado ruso ya no se identificó con el


marxismo. Otras naciones del mundo siguieron el mismo camino. Actualmente el socialismo
científico ha dejado de ser una fuerza política prominente en la política mundial. China, donde
gobierna el Partido Comunista, relajó su concepción económica del marxismo en 1978
avanzando progresivamente hacia un sistema económico más cercano al libre comercio. Este
proceso continúa hoy en día.

Desde el comienzo de la democracia en España, en 1975, el PSOE se presentó a las


elecciones como un partido marxista, proclamándose primera fuerza de oposición en el
gobierno. Posteriormente, en 1982, con Felipe González a la cabeza, el PSOE abandonó su
postura marxista; ese mismo año el partido ganó las elecciones.

Biografía del Liberalismo:


¿Qué es Liberalismo?
El liberalismo es una corriente ideológica de pensamiento que considera que las personas
deben gozar de completa libertad civil, opuesta a cualquier tipo de despotismo o absolutismo,
y se apoya en la primacía de las personas como individuos libres.
La palabra, dentro de esta definición, ha tenido una multiplicidad de usos según las
coyunturas y los contextos políticos, lo que hace que deba ser necesario repasar brevemente
la historia del liberalismo.

Como doctrina política, el liberalismo se deriva del racionalismo del siglo XVIII, por la
singularidad de diferenciarse de la arbitrariedad del poder absoluto, característica de muchos
de los gobiernos monárquicos de la época. El liberalismo aparece en un contexto que asigna
gran importancia al debate y la discusión, en un clima de tolerancia y libertad.

En paralelo, la cuestión del progreso derivada del uso de la razón surge en rechazo de los
dogmas y el absolutismo religioso. El liberalismo, entonces, se oponía a las ideas de jerarquía
y autoridad, presentando las de libertad e igualdad a partir de las doctrinas de Montesquieu,
Voltaire y Rousseau.

El medio con el que se podía llegar a esto, se sabía, no podía ser otro que el de la revolución,
y no tardó en llegar con el llamado ciclo de las revoluciones liberales durante las primeras
décadas del siglo XIX. Estos son los puntos más salientes en lo que respecta a la faceta
política del liberalismo. Con estas líneas se funda el respeto a la democracia liberal y a la
división del poder del Estado en muchos países.

La otra faceta importante es la que se da desde el costado económico y con la que durante
siglos se ha logrado legitimar al sistema capitalista de producción. El pensador Adam Smith, a
partir de la observación de una fábrica de alfileres, creyó encontrar las condiciones en las que
se desarrollaba la conducta humana en las decisiones económicas.

Así es como formuló la teoría de la importancia del libre juego entre la oferta y la demanda de
cualquier bien y servicio, a partir de la base de que las personas dejadas en total libertad para
actuar terminarán yendo por el camino del bien común. El primer fundamento del liberalismo
económico es la no intromisión del Estado ni de ningún mecanismo coercitivo a la libertad
absoluta de los agentes económicos. A partir de esto es como se fueron formulando una serie
de funciones y agregados que determinan la conducta de los agentes: las leyes de oferta y
demanda, los puntos de equilibrio y la competencia perfecta.

Es indudable que el liberalismo funcionó siempre a partir de una serie de principios filosóficos
que lo justifican, basados en primera instancia en la completa libertad de las personas. A esta
libertad se la consideraba como inviolable, y se creía que debía ser lo más grande que
pudiera (incluyendo la tan importante libertad de culto, con un Estado laico), con el único
límite de no atacar la libertad ajena.

A partir de esto es que otra premisa es la igualdad, pero una igualdad en la relación de las
personas frente al Estado y a la Justicia. No se referían a la igualdad en el sentido de la
distribución equitativa de la riqueza, que solo sería responsabilidad del mercado: en el
eventual caso de que se quiera repartir las ganancias, sería únicamente debido a la caridad
privada de los que obtienen la ganancia. Sin embargo, aquella caridad privada se contrapone
con uno de los principios fundamentales de esta doctrina, que es el individualismo, entendido
como las personas en ejercicio de su libertad, por fuera de una pertenencia a un colectivo.

Sin embargo, la palabra liberalismo ha variado un poco su sentido con el paso del tiempo,
llegando a representar una posición de un país como Estados Unidos, y una muy distinta en
otros, como los de Latinoamérica. Esto puede suceder porque luego del proceso de
globalización, el modelo que pregonaba la ausencia total del Estado comenzó a mutar
pidiendo su intervención a favor de las empresas transnacionales, y las políticas económicas
liberales comenzaron a tener rumbos claros: privatizaciones, políticas monetarias y fiscales
restrictivas, flexibilización laboral. A esto se le suele llamar hoy neoliberalismo.

El nacionalismo
- El pensamiento nacionalista en el siglo XIX: ideas, objetivos, diversas corrientes,
principales exponentes, difusión y consecuencias políticas.
Definición
El nacionalismo según la real academia española se define como una corriente ideológica y a
su vez también como un movimiento sociopolítico el cual nació junto al concepto de nación.
Este representa a todo que conforma a una nación a nivel social, político, económico,
religioso y cultural, además debuscar darle importancia al pueblo dentro de estas diferentes
ramas antes nombradas.
Características del nacionalismo
El nacionalismo se presenta como una corriente ideológica de carácter político la cual se
caracteriza principalmente por mostrar a su nación el derechoque posee de formar a su propio
estado de gobierno, esto con el fin de establecer sus propios objetivos en base a sus
aspiraciones y necesidades en el área de la economía, la sociedad y por sobretodo su cultura,
ya que este ultimo los define por sobre todo los demás como una identidad nacional.
A su vez esta ideología se caracteriza por el hecho de guardar muchos los sentimientos de su
comunidad a nivel de la nación, buscando resguardar sus orígenes, lenguas, su religión. Ya
se autóctona o adquirida.

Origen del nacionalismo


Existen muchas teorías acerca del origen del nacionalismo, y por lo general suelen ser muy
controversiales. Esto se debe a muchos factores, la mayoría de ellos por las opiniones de
cada nación las cuales se atribuyen su origen, sin embargo, existe una de entre las que más
sobresalen, la cual parte del hecho de que surgió durante una revolución.
Esta revolución en concreto fue la revolución francesa, la cual fue iniciada por un sentimiento
deunidad de toda la comunidad, para la lucha de sus derechos como hombres iguales. A este
se le añaden también los diferentes movimientos burgueses que se suscitaron posteriores a la
misma.
Historia
Luego de que surge la revolución francesa, a través de toda Europa se empezó a trasmitir un
sentimiento al cual se le llamaba “nacionalista” el cual se oponía totalmente a los sistemas
monárquicos y de dinastías, debido a que empezó a entenderse que la nación le pertenecía a
todos sus habitantes y no a una elite de la sociedad.
Ya a partir de los primeros años del siglo XIX, los ideales nacionalistas empezaron a llegar a
cada pueblo y rincón de todos los países del mundo, lo cual acabo convirtiéndose algo que se
inculco de forma aferrima dentro de cada ciudadano.
Tipos
A lo largo de la historia se han creado diferentes tipos de nacionalismo adaptados a las
necesidades de cada ciudadano de cada nación. De entre ellas las que más destacan son:
• El nacionalismo centipredo, también llamado integrador: Este tipo de nacionalismo
busca integrar a sus habitantes a través de los intereses de la comunidad, así estos
vivan en estados o regiones diferentes.
• El nacionalismo centrifugo, también llamado desintegrador: busca separar a sus
habitantes por regiones, incluso llegando a darle más importancia a los grupos
mayoritarios.
• El nacionalismo económico: Este busca sencillamente su dependencia como nación a
nivel económica de otra, esto ocurre sobretodo en los países que son o fueron
colonias.
• El nacionalismo cívico, también llamado liberal: busca desde el ámbito filoso político
resguardar su integridad como nación, sin el hecho de que exista una xenofobia.
• El nacionalismo étnico, también llamado cultural: Este tipo de nacionalismo busca
resguardar de forma muy intrínseca las tradiciones de sus generaciones pasadas e
incluso de sus libertadores.
• El nacionalismo popular o de izquierda: es aquel que busca mover a la nación para
acabar con sistemas políticos “oligarcas” y establecer “la soberanía político nacional” o
“la soberanía del pueblo”.
• El nacionalismo religioso: se conforma en un sistema en el que se busca que la
política o el gobierno de estado siempre se encuentre ligada a la religión común.
• El nacionalismo banal: se considera una forma difusa, a la que en la actualidad se le
llama nacionalismo. En donde se busca integrar a la política con la sociedad a través
de métodos no convencionales.
Causas del nacionalismo
Las causas por las cuales se conforman los movimientos nacionalistas, ya está más que claro
y es el hacer generar un sentimiento de resguardo y protección entre otras cosas acerca de la
nación, como un bien que les pertenece a todos sus habitantes.
Pero si hay algo que verdaderamente hace atrayente a estos movimientos es el hecho de
cómo muestran tu real pertenecía a la nación a través lasactividades culturales, las grandes
exposiciones acerca de las fuentes de ingreso de la nación (como por ejemplo, el petróleo, el
turismo, la minería) y la toma de ideas de la comunidad dentro del ámbito político.

Consecuencias
Dentro de las consecuencias más grandes a través del paso de la historia que han producido
los movimientos nacionalistas sin lugar a duda, han sido la manera violenta en la que
terminan las diferentes contiendas, guerras y revoluciones que surgen por pelear por un ideal.
La manera más fácil de comprender esto son ver las destrucciones que han dejado como
resultado las guerras en países como México y Cuba durante sus revoluciones en cuanto a
las pérdidas civiles, y por otro lado la I y II guerra mundial las cuales no solo dejaron grandes
pérdidas humanas si no estructurales casi incalculables en cada nación.
En qué se diferencia del patriotismo
La diferencie entre el nacionalismo y el patriotismo es una muy delgada línea la que los
separa, puesto que ambos buscan resguardar sus culturas, ideales originarios, religión, entre
otros. Pero mientras que el nacionalismo busca también incluir a la sociedad dentro de los
ámbitos políticos, el patriotismo respeta totalmente sus sistemas políticos y económicos,
prestando más importancia a su identidad social.
Nacionalismo en el mundo
A lo largo de la historia casi todas las naciones han peleado por su independencia, unas lo
consiguieron hacer más tempranas que otras, por ejemplo en el caso de España, fue uno de
los primeros en zafarse de el sistema político el cual les había sido implantado el cual fue una
lucha que se cree duro un año para firmar el tratado en 1808.
Mientras que al otro lado del continente vemos revoluciones que se suscitaron mucho tiempo
después como la de Pancho Villa el cual buscaba reivindicar la identidad cultural de los
mexicanos y lograr acabar con el jugo que los mantenía oprimidos.
Críticas al nacionalismo
Los expertos siempre han criticado de forma muy numerosa al nacionalismo por una sencilla
razón principal y es que se considera una ideología bastante débil y rudimentaria para la
época en la que nos encontramos, sobretodo porque consideran que el nacionalismo no
puede brindar una verdadera imagen ya previa mente definida de lo que se conoce como
identidad cultural.
Ejemplos
Dentro de los ejemplos de nacionalismo más destacados en la historia se encuentran los
siguientes:
• La Independencia de Estados Unidos en 1776.
• Revolución francesa en 1789.
Importancia
El nacionalismo en muchos países logro hacer lo que muchos de sus habitantes deseaban y
era ver unida a su nación entera, a través de lazos que los conectaran unos con otros,
siempre con el fin de trabajar por su identidad como nación. Al principio se lucho por la
independencia, pero en la actualidad se lucha por mantener vivas las culturas originarias que
los hacen únicos y diferentes a otras naciones.

- La relevancia de las unificaciones italiana y alemana. (la relevancia de estas


unificaciones es la agitación nacionalista y liberal, durante los convulsionados periodos de
1830 y 1848, se había mostrado imponente frente a los estados, especialmente en Austria
que respaldaban el orden establecido, y aunque los movimientos liberales y nacionalistas de
1830 y 1848 habían fracasado, no impidieron las unificaciones de Alemania e Italia).
La unificación de Italia: fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de
los diversos estados en que estaba dividida la península itálica. Se conoce principalmente
como la reunificación italiana. Básicamente la unificación de Italia trato básicamente de unir
toda Italia. Luego de varios intentos de unificación fallidos entre 1830 y 1848 que fueron
rechazados por el gobierno austriaco, llego la hábil política del conde de Cavour, un ministro
del reino de Piamonte logro interesar al emperador francés Napoleón III de sacar a los
austriacos del norte de Italia y configurar una confederación italiana. En conclusión la
unificación de Italia fue gracias a la guerra básicamente. Al principio la península Itálica
estaba formada por varios estados. (Lombardía por los austriacos, los estados pontificios, el
reino de Piamonte y el reino de las dos Sicilia entre otros más chiquitos) Las causas
básicamente fueron unir a Italia, se trató de unir a Piamonte (monarquía liberal) a toscana,
Parma y Módena (estados aliados de Austria) a estados pontificios (en poder del papa) reino
lombardo) imperio austriaco) reino de Nápoles y las dos Sicilia (monarquía absoluta).
También la causa fueron las influencias políticas del conde de Cavour el cual era el primer
ministro de Piamonte. Los hechos básicamente importantes fueron la guerra principalmente
contra Austria para lograr liberar esos estados que tenían en su dominio. Las consecuencias
fueron: unidad territorial y política (monarquía constitucional) en Italia. También Italia
comenzó su desarrollo económico y se convirtió en una importante potencia.
NOTAS DE CLASE: Italia esta dividido en 3 grandes bloques, reinos del norte, con monarquia
constitucional, zona del centro, estados papales, y la zona del sur que es el reino de las dos
Sicilias. El sur va a tener un líder llamado Garibaldi, va a ser un líder en el sur que va a
proponer una república italiana. El problema que tiene Italia es que las 3 zonas con diferentes
cosas. En 1859, Austria invade los territorios de Venecia y eso genera un descontento en toda
la nación italiana. 7 años después en 1876, los italianos van a aprovechar la guerra entre
Prusia y Austria, ambos entran en guerra para definir y delimitar sus fronteras, Italia se une
con Prusia y aparte porque Prusia les dice a los italianos que les van a devolver los territorios
de Venecia, al final ganan y los reincorporan. En simultaneo, el norte de Italia empieza a
avanzar hacia los estados papales, y en simultaneo el sur sube para lo mismo. En 1870 se da
la última guerra franco-prusiana, Francia tiene parte de su ejercito en los estados papales. Si
Prusia y Francia están en guerra, la movilización de tropas francesas, los italianos entran en
los estados papales desde el norte y el sur. 1872 se constituyen los estados italianos. Prusia
e Italia empiezan a generar una alianza que se repite en varias guerras. Italia se unifica, pero
hay una guerra entre los que quieren monarquía constitucional y los que quieren república,
gana el norte, monarquía constitucional, hay rey de Italia (rey de Piamonte).

La unificación de Alemania: Fue un proceso político que tuvo lugar a finales del siglo XIX y
que terminó con la creación del imperio alemán el 18 de enero de 1871. La unificación de
Alemania fue un proceso para lograr la integración y la posterior unificación de diferentes
estados alemanes en una sola Alemania. Anteriormente Alemania estaba dividida en 38
países o estados totalmente independientes que no tenían nada que ver con ningún otro.
Estos estados llamaban o conformaban la confederación Germánica. Las posibles causas no
son muchas simplemente que la burguesía pretendía obtener un mayor número de libertades
y una ampliación de los mercados que les favoreciera sus intereses políticos y sobre todo
económicos. Otra causa importante es que el rey de Prusia y el ministro, que probablemente
gobiernan el país más fuerte de la confederación alemana ambicionan una Alemania unida y
fuerte bajo el mando de la hegemonía prusiana. Los hechos son Según poderoso (2008) “-
Guerra de Prusia contra Austria. Bismarck provocó su estallido en 1866. Austria fue vencida
en la Batalla de Sadowa. Austria quedó excluida de la posible unión. Prusia se anexionó
nuevos territorios (Confederación de Estados del Norte)
- Guerra de Prusia contra Francia. Prusia necesitaba un enemigo común que fuera capaz de
aglutinar los intereses de todos los estados alemanes. Napoleón III era el candidato perfecto
para llevar a cabo tal estrategia. Francia cayó en la trampa y declaró la guerra a Prusia .Hacia
finales de la década de los sesenta, España, cuya reina, Isabel II, había sido depuesta
recientemente, por la revolución de 1868, ofreció su trono al príncipe Leopoldo de
Hohenzollern, pariente de Guillermo I. Napoleón III, que no deseaba verse rodeado por
Prusia, protestó por esta propuesta y la candidatura de Leopoldo fue retirada bajo la presión
del Kaiser. No obstante, Napoleón III insistió nuevamente para que Guillermo I ofreciera
garantías de que la candidatura de Leopoldo no se volvería a presentar”. Las consecuencias
son: La unión de los estados alemanes en 1871. Guillermo I finalmente quedó como
emperador de Alemania. Sobre todo se produjo un crecimiento demográfico e industrial por lo
tanto Alemania quedó como una de las potencias europeas.
NOTAS DE CLASE: Unificación de Alemania: por un lado, Prusia lidera la unión aduanera y
su archirrival Austria, Prusia quiere república constitucional y Austria quiere monarquía
absoluta. Cuando se da la guerra franco prusiana, pierde Francia, las zonas Lorena y Alsacia,
se los tienen que ceder a la nueva Alemania y los alemanes piden que los franceses que
reparen los gastos de guerra de 1870. Fuerte enemistad entre Alemania y Francia. 1871, se
crea el estado alemán. Los bancos europeos le prestaron plata a Francia para pagar lo que
reclamaron los alemanes.

Etapas de la industrialización
- La Primera y Segunda Industrialización en términos comparativos: ubicación
geográfica y alcance, innovaciones técnicas y organizativas, consecuencias sociales.

Primera Revolución Industrial: Se conoce como primera revolución industrial al período que
abarca los años 1750 y 1870. Estuvo marcado por los continuos inventos que se
desarrollaron. Entre ellos mencionamos la pila eléctrica, la primera locomotora de vapor, la
máquina de hilar, el telégrafo. También, figura el primer sistema de metro del mundo en
Londres. Se caracterizó por la innovación técnica y la mecanización y representó cambios
significativos en el modo de producción. Esto trajo como consecuencias el uso de nuevas
fuentes energéticas, la revolución en el transporte, el surgimiento del proletariado urbano,
fortalecimiento de la burguesía industrial, desarrollo de la producción en serie, entre otras.
Este movimiento se originó en Inglaterra y rápidamente se extendió por toda Europa; con él
se abrieron las vías para un comercio global. Además, la primera revolución industrial tuvo
como principales sectores económicos el algodón, la metalurgia y el transporte; sin embargo,
la mano de obra característica de esta etapa fue la clase obrera no organizada. Esta
comenzaba a dar los primeros pasos de organización y lucha por sus derechos y
reivindicaciones laborales.
Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron tremendas e irreversibles en la historia
de la humanidad. Entre ellas podemos enumerar las siguientes:

Consecuencias Sociales:
• Cambio radical del modelo de vida. Las mejoras en los sistemas de producción y de
comercio sentaron las bases de la producción en masa de bienes, lo cual significó la
aparición de nuevos empleos y la generación de riquezas en la masa. Esto incidió en
el aumento de la natalidad y de la esperanza de vida (explosión demográfica), además
de un notorio éxodo rural hacia las urbes.
• Nuevos transportes. La tecnología a vapor, inicialmente, y luego el motor de
combustión y la electricidad, permitieron nuevos métodos de transporte que redujeron
significativamente los tiempos de espera por la mercancía y permitieron la movilidad
humana a velocidades jamás sospechadas.
• Surgimiento de las ideologías de izquierda. La predominancia de la burguesía como
dueña de los medios de producción, y su explotación de la mano de obra de los
obreros industriales y campesinos empobrecidos, marcó el surgimiento del
sindicalismo, el socialismo, el anarquismo y el comunismo.

Segunda Revolución Industrial: Se conoce como segunda revolución industrial al período que
abarca los años 1880 hasta 1914. Estuvo marcado por la aplicación científica y la
automatización y representó cambios significativos en la modernización tecnológica. Esta trajo
como consecuencias el desarrollo de nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la
electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y
comunicación (teléfono y radio); creciente internacionalización de la economía, alcanzando
ahora casi toda Europa Occidental, Estados Unidos y Japón (grandes potencias económicas);
reforzamiento del papel del Estado en la economía y cambios organizativos en las empresas
y mercados. Esta etapa de la revolución industrial tuvo como principales sectores económicos
el acero y la industria química; la mano de obra característica de esta etapa fue la clase
obrera organizada. Ella logró que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su
integración a la participación social.

Consecuencias Sociales:
• Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
• El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de
la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.
• La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases
de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2
grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
• Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es
decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
• Mayor concentración de riquezas en manos de los propietarios de las industrias.
• Surgimiento de sindicatos de trabajadores con el objetivo de defender los intereses de
la clase proletaria o trabajadora.
• Aumento del éxodo social.

Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial

Etapa que abarcó los años 1880 hasta


Etapa que abarcó los años 1750 hasta 1870
1914

Se caracterizó por la innovación técnica y la Se caracterizó por la aplicación científica y


mecanización la automatización

Las fuentes energéticas eran principalmente Las fuentes energéticas eran el gas, el
el carbón y el vapor de agua petróleo o la electricidad

Los principales sectores económicos eran el Los principales sectores económicos eran
algodón, la metalurgia y el transporte el acero y la industria química
La mano de obra característica de esta La mano de obra característica de esta
etapa fue la clase obrera NO organizada etapa fue la clase obrera organizada

- El proceso de la Segunda Industrialización: causas, objetivos, difusión, innovaciones


técnicas y organizativas, consecuencias económicas y políticas.

¿Qué fue la segunda revolución industrial?


Se denomina segunda revolución industrial al período comprendido entre los años 1850-1870
y el inicio de la Primera Guerra Mundial en el año 1914. Fue un periodo marcado
notablemente por cambios sociales y económicos vertiginosos puesto que se aceleró el
proceso industrial y, por ende, los cambios y ritmos de vida de la sociedad también
cambiaron.No existe un quiebre o ruptura entre la primera y la segunda revolución industrial
pero sí ocurre que en la segunda se expande la revolución industrial hacia otros países y
los avances son tecnológicos pero también científicos. De estos avances surgieron nuevas
potencias mundiales como Alemania y Estados Unidos.
Se promueve la producción sistemática o en serie, lo que acelera los tiempos personales y
la producción se hace más competitiva. Por otra parte existe un aumento del desempleo
industrial pero se impulsan grandes e importantes descubrimientos tales como la invención
del telégrafo, el automóvil a nafta, el aeroplano, la luz eléctrica, entre otros.

Características de la segunda revolución industrial


1. La nueva organización industrial
Este sistema se organizó teniendo en cuenta el modelo de Taylor. Es decir la producción en
serie. Esto reducía los costos de producción aumentando la productividad de las personas. La
fabricación en cadenas de montaje se empezó a implementar para el año 1914 en la fábrica
de Ford. Además las empresas ganaron competitividad. Nacen así, las primeras
multinacionales.
Tras este modelo nació el moderno capitalismo financiero.
Las nuevas fuentes de energía de este período se pueden resumir en:
• La sustitución del hierro por el acero.
• La utilización de la electricidad.
• El reemplazo del vapor por derivados del petróleo como fuentes de energía. Esto da
lugar a muchos inventos como por ejemplo el motor de explosión o motor diesel que
reemplazó al motor a vapor. Además en 1885 Benz inventa el primer automóvil con
motor a nafta.
1. Las nuevas industrias y la automatización de las máquinas
Las nuevas industrias nacen como consecuencia de los grandes inventos que tuvieron lugar
durante este período.
Como resultado de esto surgen las máquinas automáticas. Estas eran máquinas que
fabricaban piezas para otras máquinas. A este proceso se le llamó automatización de las
máquinas. Esto promueve una mejor competitividad en el mercado, acelera los tiempos de
producción y reduce los costos ya que era necesaria menos mano de obra.
1. El descubrimiento de la electricidad
El descubrimiento de la electricidad, que venía gestándose por varios investigadores con
diferentes aportes, ayudó a que fuera Tomas Alva Edison quien inventara la lámpara
incandescente en 1879. Esta lámpara sirvió para el alumbrado público, mejorando las
condiciones y la calidad de vida en todo el mundo.
1. El telégrafo
Este invento fue construido por Samuel Morse en el año 1837. Luego, dicho invento sería
conocido como el código morse. Este telégrafo, permitía una comunicación al instante
mediante un idioma de puntos y líneas. Pronto se masificó entre las principales ciudades
del mundo y se comenzaron a tender cableados. Los primeros cableados se utilizaron para el
uso de ferrocarriles.
1. El cinematógrafo
Los hermanos Lumiere crearon el primer cinematógrafo que transmitía sin sonido.
Posteriormente se incorporó el sonido en el cine con una célula fotoeléctrica.
Este invento sirvió como medio de expresión y comunicación de información.
1. El invento del aeroplano
Los hermanos Wright en 1903 realizaron el primer vuelo en aeroplano. Nace así un nuevo
medio de transporte. En un inicio, este vehículo se utilizó como arma de combate durante la
primera guerra mundial en 1914. Recién en el año 1919 se realizó el primer cruce aéreo del
océano Atlántico sin intenciones bélicas.
1. Las innovaciones en los transportes
Aumentan los sistemas de transporte y de la comunicación. Nace el ferrocarril eléctrico.
También surge el barco con motor de caldera. Estos inventos promueven el comercio.
1. Avances en el campo científico
La teoría de la evolución de las especies de Darwin colaboró como un salto a nivel del
conocimiento científico en cuanto al avance y evolución que el ser humano tenía. Por otro
lado Lister promovió principios de sanidad e higiene. Esto se sumó a la invención de la
pasteurización en el año 1864, donde Luis Pasteur creó un proceso de conservación de los
alimentos.
Por último Robert Cosme descubrió la bacteria que producía tuberculosis y Bayer en 1897
inventó la aspirina. Con estos avances científicos y médicos las enfermedades que azotaban
a la población de aquella época, logran ser controladas o reducidas, elevando el promedio de
vida y disminuyendo la mortalidad.
1. Aumento de las investigaciones en el área de la química
Los experimentos que se realizaron durante este periodo se basaban en el desarrollo de
fertilizantes o explosivos. Posteriormente esta área desarrollará el armamento nuclear que
caracterizó a la Segunda Guerra Mundial.
Causas de la Segunda Revolución Industrial:
Lo industrial
Aparecen y explotan nuevas fuentes energéticas como la electricidad y el petróleo. Se
descubre una nueva aleación de hierro y carbono, el aluminio
Lo minero
El carbón queda en un segundo plano sustituido por el petróleo y la energía eléctrica
Lo económico
Los colonizadores se hicieron con grandes fortunas comercializando productos ultramar. La
industrialización favorece la creación de grandes fortunas, monopolios y trusts. Se fomento
como ideología el capitalismo. Estados Unidos y Japón emergieron como grandes potencias
económicas.
Lo político
El interés en obtener materias primas incentivó el colonialismo El crecimiento de algunos
países Inglaterra, Francia y Estados Unidos fue visto con recelo por otros como Alemania e
Italia y fue detonante de conflictos políticos que fueron motivo de las Causas de la Primera
guerra Mundial. y la posterior Segunda guerra Mundial
Lo Social
Surge el nacimiento del proletariado (obreros industriales) y la burguesía industrial
(empresarios) y el capitalismo. Aparece la lucha de clases

Lo demográfico
El exceso de poblac
ión en las urbes supuso un importante incremento del paro y la necesidad de lo que antes
había sido una inmigración de la zona rural a la zona industrial pasara a ser una inmigración a
otros países que ofrecían mayores posibilidades laborales. Otro motivo fue la ansiada
búsqueda del oro que se expandió por América y Australia.

Consecuencias en los ámbitos:

Económicos:
• Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de
producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones
industrializadas.
• Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades
anónimas.
• Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios
de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
• Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
• Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las
competencias comerciales.
• La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y
fueron desapareciendo paulatinamente.
• El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido
ahora todas las formas de economía pre capitalista, condenándoles a la ruina y el
hundimiento irremisible.
Políticos:
• Afianzamiento político de la burguesía.
• El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas,
sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los
trabajadores.
• La industria ocupó una situación predominante.
• Cambios en los modos de vida:
• La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
• La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de
vida.
• El trabajo doméstico se hizo más corto, al incomparable miles de mujeres al trabajo
industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres
comenzaron a trabajar fuera del hogar.
El socialismo y el marxismo
- Marx y sus principales ideas.
1. Materialismo histórico
Marx criticaba a los filósofos materialistas porque son simplemente contemplativos. Además,
rechazaba al idealismo porque reducía lo práctico a lo teórico.
Marx propone como alternativa el materialismo histórico, que sostiene que el mundo no se
cambia por las ideas sino a través de la acción material, práctica y física. El materialismo
histórico es una de las nociones que Marx desarrolló junto a Engels en el libro “La ideología
alemana”.
1. Estructura y superestructura
El materialismo histórico sostiene:
• Los seres humanos establecen relaciones de producción que son independientes de
su voluntad.
• La estructura económica de la sociedad es la sumatoria de todas las relaciones de
producción.
• A cada estructura económica corresponde una superestructura jurídica, política y
determinadas formas de conciencia social.
• Es decir que el modo de producción condiciona la vida política e ideológica de una
sociedad..
1. Lucha de clases
Según Marx, la lucha entre explotados y explotadores es una constante en la historia de la
humanidad. A partir del desarrollo del capitalismo esta lucha se da entre las dos clases que
dividen la sociedad:
• Clase trabajadora o proletariado. Son quienes venden su mano de obra y no son
propietarios de los medios de producción. Crean la riqueza de una sociedad. Un
fragmento del proletariado, que vive en extrema pobreza, es llamado
lumpenproletariado.
• Burguesía. Son quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado
a cambio de un salario.
o Capitalistas: Parte de la burguesía no necesita trabajar a causa de la riqueza
que obtienen simplemente extrayendo la plusvalía del trabajo del proletariado.
o Pequeña burguesía: Otra parte de la burguesía sí trabaja, pero es dueña de los
medios de producción (pequeños propietarios, campesinos terratenientes,
comerciantes).
1. El Capital
El libro de Marx “El Capital. Crítica de la economía política” es un libro en tres tomos, el
primero de los cuales fue publicado en 1867, y los dos siguiente fueron publicados luego de la
muerte de Marx.
En El Capital, Marx explica cómo funciona la producción capitalista, describiendo el origen y
función de la mercancía, la moneda, la plusvalía, el salario y la acumulación de capital. Es su
obra más importante y abarcadora.
1. Plusvalía y explotación
El capitalismo se basa en la posibilidad de acumular riqueza. En el contexto del capitalismo, el
obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de lo que produce. Esa diferencia
se denomina plusvalía. La plusvalía es conservada por el capitalista y es la forma en que
acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es consecuencia de la explotación de
los trabajadores.
1. Dictadura del proletariado
• Es una forma de sociedad en que el proletariado tiene control sobre el poder político.
• Se plantea como un período de transición entre el capitalismo y el comunismo, por lo
tanto es sólo un medio y no un fin.
• Vladimir Lenin tomó posteriormente la idea de Dictadura del proletariado no como un
período de transición sino también como la primera fase del comunismo.
- El pensamiento socialista en el siglo XIX: ideas, objetivos, diversas corrientes,
principales exponentes, difusión y consecuencias políticas.
Qué es el socialismo: El socialismo es un sistema de organización económico-social que
toma fuerza durante la I Revolución Industrial. Promulga que los medios de producción sean
de propiedad colectiva y su administración sea pública, bien a través de la nacionalización de
estos medios centralizados en el Estado, o bien mediante un sistema no estatal.El sistema
socialista sostiene que al eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción, la
riqueza se repartirá justamente y con ello se extinguirán las clases sociales.
Al existir una propiedad colectiva y una organización unificada de la actividad económica, se
acabaría con el capitalismo como sistema económico imperante.
Características del socialismo
La teoría socialista resulta algo compleja dada las numerosas ramas ideológicas que la
complementan a lo largo de la historia. A modo general, estas son las principales
características del socialismo.
1. – Persigue la igualdad social
2. – Abolición de la propiedad privada
3. – Mayor control por parte del Estado (en contra del liberalismo)
4. – Nacionalización de los medios de producción
5. – Sustitución del sistema capitalista por un sistema comunista (marxismo)

Orígenes del socialismo


Aunque en la revolución francesa ya se contemplaban ideas socialistas, no sería hasta 1830
cuando la doctrina del socialismo moderno toma forma con los denominados socialistas
utópicos, Robert Owen (Reino Unido) y Henri de Saint-Simon (Francia) entre otros.
La denominación de utópicos se debe la obra Utopía (Tomás Moro, 1515) donde ya se
trataban ideas contra la propiedad privada y la acumulación de riquezas.
Una de las principales atribuciones al ideario socialista viene dada por los creadores del
socialismo científico Karl Marx y Friedrich Engels, que proponen acabar con el idealismo
político del socialismo para convertirlo en una necesidad para el desarrollo de la sociedad.
El principal objetivo de este socialismo pragmático (Marxismo) era la materialización de la
denominada “Revolución del Proletariado”, paso necesario para que el Estado pasase a estar
en manos de la clase obrera. Cuya culminación de materializaría con la sustitución del
sistema de producción capitalista por el comunista.
A lo largo del siglo XX, países como Rusia, Cuba o Corea del Norte, basaron sus revoluciones
en el ideario marxista. Pero la caída de la URSS a finales de los 80 y la necesidad de
establecer gobiernos de corte totalitario como única garantía de control por parte del Estado,
han contribuido a que el comunismo se haya convertido en una ideología mayormente
impopular en las democracias modernas, que asumen la necesidad de una economía
capitalista para el desarrollo de sus sociedades.
Marxismo, el socialismo y Karl Marx
Karl Marx (1818-1883), filósofo, político e historiador, fue uno de los principales pensadores
del siglo XIX. Encargado de desarrollar el socialismo científico y sentar las bases del
comunismo moderno.
Según Marx, todas las sociedades viven en una constante lucha de clases: feudalismo,
capitalismo… donde la riqueza está en manos de unos pocos que oprimen y explotan a la otra
parte de la sociedad, la clase obrera.
Inspirado en las ideas socialistas emanadas de la ilustración y como contestación a un
sistema capitalista que perpetúa el reparto injusto de la riqueza, Marx desarrolla junto a
Engels el socialismo científico. A través de una concepción materialista de la historia
(materialismo histórico) pretende cambiar el sistema imperante por otro más justo, es decir,
sustituir capitalismo por el comunismo.
Según el marxismo, el comunismo sería la última etapa una vez superado el capitalismo.
Para lograr esta transformación de la sociedad, el marxismo defiende que la clase oprimida
debe tomar el poder ejercido por el Estado (herramienta de la clase burguesa para controlar al
proletariado según la teoría), una vez tomado el control, establecer una “dictadura del
proletariado” para acabar con toda clase social.
El concepto de Estado sería sustituido por una organización encargada de planificar la vida
social, política y económica de las sociedades para obtener el bien común.
Socialismo y socialdemocracia
Cuando los gobiernos contemporáneos hablan de socialismo, en la mayoría de casos se
están refiriendo a socialdemocracia.
Aunque la socialdemocracia no tenga la entidad de ideología política, sí que supone una
modulación y evolución de las doctrinas socialistas.
En el sentido más amplio, la socialdemocracia defiende la intervención del Estado para
corregir las desigualdades, pero dentro del marco de la economía de libre mercado.
A través de las regulaciones del mercado y la redistribución de la renta (impuestos), intenta
guiar al capitalismo hacia unos resultados más sociales e igualitarios que velen por el interés
de general.
En el plano político establece la democracia representativa como principal sistema de
elección de gobiernos y gestión de la vida pública.
La Internacional socialista
Las Internacionales Socialistas nacen durante la segunda mitad el siglo XIX como sistema
divulgativo de un ideario en común y de coordinación entre las distintas organizaciones
obreras internacionales.
Estas acciones se llevaban a cabo en distintos Congresos y conferencias celebrados a lo
largo del tiempo: París (1889), Bruselas (1891), Zúrich (1893), Londres (1896), etc.
La Primera Internacional fue fundada en Londres en 1864, se trataba de una organización
que agrupaba a fuerzas de izquierdas, inicialmente grupos sindicales, socialistas y
anarquistas; ingleses, franceses e italianos. Hasta que en 1872 los anarquistas fueron
excluidos de la organización.
En 1889 tuvo lugar en París la Segunda Internacional, a diferencia de la Primera, en esta
ocasión los partidos socialistas y laboristas participantes buscaban la coordinación en sus
acciones. El día del Trabajador el 1 de mayo o el día de la Mujer Trabajadora el 9 de marzo
son fruto de la Segunda Internacional.
El colonialismo y el imperialismo europeo y estadounidense
- El Imperialismo y su relación con la Segunda Revolución Industrial.
¿Qué es el imperialismo?
El Imperialismo es una fenómeno que se dio en las potencias industriales europeas con el
objetivo de conquistar y controlar diversos territorios en otros continentes, especialmente en
África y en Asia. Se produce entre los años 1870 y 1914 (I Guerra Mundial). Como sabemos,
la segunda Revolución Industrial, supuso la división del mundo en dos grandes bloques, los
países industrializados y los países no industrializados. Los países industrializados
“sometieron” a los países no industrializados. Es el denominado imperialismo, practicado
mayormente por los países europeos. A principios del siglo XIX Europa marcaba claramente
su hegemonía e imponía su cultura y sus modelos técnicos, económicos y comerciales. El
mundo dependía de ellos. A pesar de ello, se producen dos fenómenos que provocarán el
avance del imperialismo: una crisis de sobreproducción y una crisis agraria. Ambas debidas a
la rápida extensión de la industrialización en todos los países y a la rápida evolución de la
competencia. La consecuencia de todo ésto será que se aumente la competitividad en Europa
con la mejora de las técnicas productivas.Y a la vez producirá que aumente el proteccionismo
para evitar la entrada de la competencia a los productos nacionales.
Causas del Imperialismo
Causas económicas: Se utilizan las colonias como zonas de mercado y de abastecimiento de
materias primas baratas y zonas donde invertir sus capitales. Aún así, los beneficios no eran
muy grandes.
Causas ideológicas. Muchos europeos se consideran que son superiores al resto, por lo tanto,
raramente se van a mezclar con los indígenas.
Causas demográficas: Algunas zonas como consecuencia de la revolución demográfica van a
verse con problemas y van a sufrir de superpoblación, como el caso de Irlanda, algunas
zonas en Alemania y algunas zonas en Italia. Algunas de estas colonias se transforman en
colonias como Canadá y Australia.
Causas políticas: Por el deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las
potencias, como forma de aumentar su poder frente a las demás, y de obstaculizar la
expansión de las potencias competidoras.
El desarrollo de las colonias dio lugar a algunos conflictos que, poco a poco, irían enfrentando
a los países, lo que acabará derivando en la 1º Guerra Mundial en 1914.
El imperialismo producirá el llamado “reparto del mundo” en aquella época. Principalmente en
Africa y en Asia. Principalemte dos países: Francia y Gran Bretaña. Aunque, posteriormente,
otros estados europeos intentarán expansionarse también y se incorporarán a la carrera
colonial. Países como Bélgica, Italia, España, Portugal…
La aparición tardía de Alemania, provocará enfrentamiento con ambas potencias coloniales lo
que irá generando parte de la chispa del inicio de la I Guerra Mundial. También, otros
conflictos como Fachoda, entre Francia y Gran Bretaña o la guerra Anglo – Boer, son muestra
de las ansias por colonizar y someter territorios por intereses económicos.
El caso de Asia fue una nueva forma de colonización desde un punto de vista económico y
especialmente financiero. Esto ocurrió especialmente en China. Aquí aparecen nuevas
potencias colonizadoras como Alemania y Rusia. Por su parte, el imperio francés, tiene zonas
importantes en Indochina y toda la parte oriental que se unió posteriormente a la Unión
Indochina.
El Imperio Británico se desarrolla en el sur, una parte del centro de Asia y la India,
considerada por los británcos: “la joya de la corona”. Los ingleses tenían otra gran colonia
como lo fue Australia en Oceanía y la isla de Nueva Zelanda. También dominaron el sur de la
Península Arábiga, así como la salida del Golfo Pérsico.
- Las características del imperialismo: en qué consistió, objetivos, cuáles fueron los
países y grupos sociales involucrados, diversas interpretaciones sobre su surgimiento,
consecuencias políticas y económicas.
¿Qué es el imperialismo?
El término imperialismo hace alusión a las doctrinas políticas que establecen una relación
entre naciones en términos de superioridad y sumisión. Es decir que una de ellas es
dominada y otra ejerce la autoridad en materia militar, económica y/o cultural. Así se impone
la agenda que le resulta mayormente favorable a la dominadora.
La dominación imperial puede darse, por un lado, mediante la colonización. La misma implica
el poblamiento del territorio colonizado, la explotación económica y/o la presencia militar. Por
otro lado, puede darse mediante la subordinación cultural (llamada en algunos casos
aculturación).
El imperialismo es un fenómeno político de larga data en la historia de la humanidad y que ha
contribuido a formar el panorama mundial contemporáneo. Así, se dibujan en el mundo
relaciones desiguales y verticales. El mayor beneficio siempre se lo lleva la nación más
poderosa.
Características del imperialismo
1. Origen
Los imperios han existido desde los inicios de la humanidad, y sus dinámicas de conquista
han sido siempre más o menos las mismas.
Por ejemplo, como el Imperio Egipcio, el Imperio Persa, la Antigua Grecia o el Imperio
Romano, ejercieron por la fuerza y mediante el dominio económico un control enorme sobre
otras regiones del mundo.
De ellos, la nación antigua más poderosa fue el Imperio Romano, que logró expandirse hasta
casi la totalidad de Europa, el norte de África y el Oriente Medio.
En los períodos de dominación imperial se han expandido a la fuerza religiones, lenguas y
costumbres. En muchos casos, la combinación de la cultura colonizadora y colonizada
llegaron al sincretismo, formas culturales mixtas que permitieron la supervivencia de muchos
elementos de las culturas subordinadas.
1. Historia
Aunque ha existido durante toda la historia y también en Oriente, usualmente al hablar de
imperialismo o colonialismo, nos referimos a un período concreto de la historia: la expansión
europea en el mundo entero, comenzando en el siglo XV y prolongándose hasta la Edad
Contemporánea.
Este período fue sucedido por una época que en parte implicó el proceso opuesto: tras la
Segunda Guerra Mundial se produjo una compleja des-colonización de África y de Asia. Las
colonias americanas ya habían logrado su independencia oficial a través de cruentas guerras
a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
Durante la etapa del imperialismo, los grandes estados europeos impusieron controles
políticos, económicos y militares a otras naciones menos aventajadas. Así lograron hacer
acopio de sus recursos y nutrirse de distintas latitudes.
El período más intenso de la expansión imperial tuvo lugar entre 1880 y 1914. Los principales
destinos coloniales de Europa fueron:
• América: Recién descubierta, era fuente de materias primas en volúmenes masivos.
• África: Fue saqueado para alimentar la industria esclavista.
• Asia: Se extraían insumos comerciales exóticos y de mucho valor.
CAUSAS:
El imperialismo europeo respondía a las siguientes causas:
• Necesidad de materias primas. Una Europa que daba sus primeros pasos hacia el
capitalismo temprano necesitaba un flujo estable de materia prima que acumular,
procesar y convertir en productos refinados o elaborados. En ese sentido el sistema
colonial era perfecto: se extraía la materia prima de los países menos desarrollados
con mano de obra esclava o semi-esclava.
• Competencia entre los imperios. Los diversos imperios de Europa rivalizaban en su
crecimiento, ya que el primero en desarrollarse ejercería predominancia sobre los
demás, ampliando al máximo su territorio. De igual forma se competía por el control de
las rutas marítimas comerciales, que eran el corazón mercantil de la época (el llamado
Mercantilismo).
• La exploración del mundo y la ciencia. El auge de la ciencia y la tecnología europeas
requerían nuevos materiales que descubrir y procesar, para amasar un potencial
industrial y científico que les diera superioridad frente a los demás imperios.
• Darwinismo social. La ideología que dominaba en Europa era heredera de los recién
descubiertos estudios de Charles Darwin, y consideraba biológicamente inferiores a
los pobladores del resto del mundo. Se suponía que esto era una justificación para la
ocupación de sus territorios y su explotación, ya que estaban “llevándoles el progreso”
a pueblos que sino jamás lo conocerían.
1. Imperialismo y colonialismo
No hay que confundir imperialismo y colonialismo, aunque sean procesos que van de la
mano.
El colonialismo es un sistema político-económico, de tipo extractivista, que se da cuando un
Estado poderoso ocupa el territorio de otro más débil. Además, somete a su población a
condiciones de servidumbre o esclavitud, e impone leyes y sistemas de gobierno que
convienen al invasor.
El imperialismo, en cambio, puede darse en otros términos, no estrictamente coloniales, o al
menos sin requerir la ocupación física del territorio dominado. Así ocurre en el imperialismo
cultural, por ejemplo, o en el comercial, en el que se domina al otro mediante imposiciones
culturales o desigualdades económicas.
1. Consecuencias
El imperialismo tuvo distintas consecuencias, como fueron:
• La preparación de Europa para asumir el capitalismo, ya que le concedió una ventaja
injusta para la posterior competencia comercial que se dio en siglos posteriores (XX y
XXI).
• La lucha de los países sometidos por liberarse del yugo imperial y fundar naciones
jóvenes, como las latinoamericanas, a partir de poblaciones diezmadas por la guerra.
• La expansión de las lenguas imperiales, que hoy en día persisten en muchos de los
territorios dominados.
• La multiculturalidad europea, que se desarrolló en siglos siguientes, cuando de los
territorios coloniales emigraron muchos ciudadanos persiguiendo las mejores
condiciones de vida de la metrópoli.

1. Economía desigual
El imperialismo determina dinámicas económicas desiguales. El territorio sometido debe
entregar parte de sus recursos al dominador, a cambio de productos elaborados, bienes
culturales y a veces la administración de sus propios territorios.
Este intercambio se daba entre las compañías europeas y los cultivadores locales. Los
productores no veían recompensado su trabajo en los términos ideales, sino a través de una
relación paternal de parte de Europa.
La metrópoli, supuestamente los favorecía acercándolos a la “civilización”, es decir, les
imponía más o menos una educación, tradiciones, lengua y religión europeas. El resultado
directo de este modelo económico es el enriquecimiento de la metrópoli pero no siempre de
las colonias, o en todo caso sólo de un sector.
EL REPARTO DE ÁFRICA:
En 1885, en plena fase de expansión europea, las potencias del mundo acordaron el reparto
del continente africano, en la Conferencia de Berlín. Allí estaban presentes las 12 naciones
más poderosas de Europa (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, Holanda,
Austria-Hungría, España, Rusia, Italia, Suecia-Noruega y Dinamarca), junto a Turquía y
Estados Unidos.
Al final de la conferencia, casi el total del continente africano pasó a ordenarse según los
intereses europeos, sin tener en cuenta las diferencias entre las poblaciones locales o sus
necesidades. Por eso, hasta el día de hoy las naciones africanas tienen fronteras totalmente
rectas (dictadas según los meridianos).
La rivalidad internacional y el camino hacia la guerra.
- La Paz Armada y sus consecuencias.
La Paz Armada fue el periodo de la historia europea que comprende desde 1870 hasta 1914,
cuando estalló la Primera Guerra Mundial. El comienzo está marcado por la ruptura de los
equilibrios continentales creados por el Congreso de Viena, tras las Guerras Napoleónicas.
Una de las causas de la desaparición de ese equilibrio fue la aparición de una nueva gran
potencia en Europa, Alemania, al unificar los territorios germanos. El primer país afectado por
ese acontecimiento fue Francia, derrotada en la Guerra Franco-prusiana y víctima de las
políticas de Bismarck para impedir que recobrara influencia.
Por otra parte, existía una auténtica competición para lograr más dominios coloniales. Aparte,
los Balcanes, con Rusia y el Imperio Otomano buscando controlar la zona, contribuía a
aumentar la tensión.

Sin embargo, el nombre de Paz Armada proviene de que, durante esa época, las potencias
mantuvieron la tensión sin llegar a enfrentarse bélicamente.

La política de Alianzas entre ellas, más la carrera armamentista que todas emprendieron,
evitaron, paradójicamente, la llegada de una guerra abierta. El sistema, no obstante, acabó
por explotar con la Primera Guerra Mundial.

Causas

Nuevas potencias europeas


La unificación de Alemania y de Italia hizo que aparecieran en el mapa europeo dos nuevas
potencias para competir con Francia, Gran Bretaña, Rusia y una alicaída España.

En el caso italiano, los choques se notaron más en la política colonial. En cambio, influyó
mucho más la reunificación alemana, que se convirtió en el gran contrapeso a Francia e
Inglaterra.

Uno de los políticos más importantes en la época fue Bismarck. Sus conocidos sistemas
bismarckianos fueron una serie de alianzas destinadas a aislar a Francia y a consolidar la
hegemonía alemana en el continente.

No obstante, las políticas de Bismarck no fueron expansivas, ya que se limitó a asegurarse de


que sus enemigos no pudieran recobrar su poder. Esto cambió cuando el Kaiser Guillermo II
llegó al poder y emprendió acciones más agresivas.
El nuevo Kaiser contó con el apoyo de los industriales de su país, ya que también existía una
gran competencia en ese aspecto con los ingleses.

Fin del equilibrios surgido tras el Congreso de Viena


El Congreso de Viena, celebrado en 1815 tras la derrota de Napoleón, había rediseñado el
mapa europeo. Los equilibrios creados hicieron que el continente mantuviera una estabilidad
bastante considerable durante décadas.

Cada potencia tenía su propia área de control. Solo en ocasiones había choques entre ellas,
pero generalmente se respetaban las posiciones de poder. Gran Bretaña, por ejemplo,
controlaba el océano, mientras que Rusia puso sus ojos en el este y en el Mar Negro.

Una de las zonas con más tensión eran los Balcanes, con los otomanos, los rusos y Austria-
Hungría tratando de aumentar su influencia.

Por último, Alemania, además de por la unificación, se había visto reforzada por su victoria
frente a Francia en 1870. Esto había dejado aislado al país galo, por lo que firmó un acuerdo
militar con Rusia en 1892.

Por su parte, Austria-Hungría también había puesto sus ojos en los Balcanes, como Rusia.
Por último, la Alemania unificada se vio reforzada por su victoria contra Francia en 1870.

El resultado de este tenso equilibrio hizo que todas las potencias comenzaran una carrera
para modernizar sus ejércitos por el temor de una posible guerra.

Conflictos coloniales
Las potencias europeas también compitieron por conseguir posesiones coloniales,
especialmente en África y Asia. El creciente imperialismo llevó a una carrera para dominar las
máximas tierras posibles.

Italia, que pretendía dominios en el norte africano, se vio relegada en los diferentes repartos.
En 1882, por ejemplo, Francia impuso un protectorado sobre Tunez aprovechando la
debilidad del Imperio Otomano. Los italiano reaccionaron aliándose en 1885 con Alemania y
Austria-Hungría., tradicionales enemigos de los franceses.

Por su parte, Alemania intentó erosionar el dominio británico de los mares estableciendo
colonias en Marruecos. Se trataba de controlar el paso entre el Atlántico y el Mediterráneo,
con un gran valor estratégico. Su maniobra no funcionó y causó una gran hostilidad con Gran
Bretaña y con Francia.

Nacionalismo
En el plano ideológico, la aparición del nacionalismo exaltó todos los sentimientos patrióticos.
Los románticos alemanes, en 1828, habían extendido la idea del individuo vinculado a una
nación. Esta no solo se refería al término territorial, sino que se ampliaba a la cultura, a la
raza o, incluso, a una historia común.

En nacionalismo contribuyó a la unificación alemana, con su idea de una Nación para todos
los de su cultura e idioma. Pero, también, provocó reclamaciones territoriales a países
vecinos, con regiones con mayoría germana o que habían pertenecido a su país en algún
momento de la historia.

Especialmente significativa fue la reclamación de Alsacia y Lorena, entonces en Francia.


Alemania los anexionó tras la Guerra Franco-prusiana y se convirtieron en un motivo más de
enfrentamiento entre ambos países.

Los Balcanes
La mezcla de pueblos, religiones e idiomas de los Balcanes ha hecho que, históricamente,
haya sido una región bastante inestable.

En la época de la Paz Armada, los rusos y los austro-húngaros buscaban acrecentar su


influencia. El dominador anterior, el Imperio Otomano, estaba en decadencia, y otros países
trataban de tomar su lugar.

Características
El periodo de la Paz Armada fue bastante contradictorio en algunos asuntos. Así, las
potencias, con su imperialismo y con el nacionalismo, mantenían una tensión pre-bélica que
podía estallar en cualquier momento. Por otro, la sociedad pasaba por la época conocida
como Belle Epoque, caracterizada por la frivolidad y el lujo.

Por lo tanto, mientras en crecimiento económico propiciaba este tipo de vida, las naciones
mantenían una política de preparación para la guerra. La idea de las autoridades era “si
quieres la paz, prepárate para la guerra”.

Política armamentista
Cada una de las potencias europeas se embarcó en una feroz carrera para mejorar sus
ejércitos. Se habían creado alianzas entre bloques y el gasto militar creció exponencialmente
en poco tiempo.

Durante la Paz Armada, esta carrera armamentista no era, en principio, para comenzar
ninguna guerra. Se trataba de, por una parte, estar preparado para defenderse en caso de
ataque, y, por otra, de disuadir al enemigo siendo superior militarmente.
Como ejemplo, se puede destacar la construcción, casi de la nada, de una poderosa marina
de guerra en Alemania.

Alianzas
Las relaciones internacionales durante la Paz Armada se caracterizaron por las alianzas
alcanzadas por las potencias. En teoría, todas afirmaban ser solamente defensivas,
destinadas a mantener la paz.

Los historiadores distinguen dos periodos en este aspecto. El primero, con Bismarck
dirigiendo Alemania, duró entre 1870 y 1890. El segundo acabaría con el estallido de la
Primera Guerra Mundial.

Durante estos años se formaron distintos bloques, con varios cambios de aliados. La Alianza
de los Tres Emperadores, entre Alemania, Austria-Hungría y Rusia, dio paso a la Triple
Alianza en 1882. Mientras, Inglaterra y Francia también forjaron sus propios acuerdos. Europa
quedó dividida en dos partes.

Consecuencias
Todas estas hostilidades entre Estados y gobiernos avanzados que siempre pierden porque
ellos decidían el acto tanto por conflictos nacionalistas como por conflictos coloniales se
vieron reforzadas por conflictos hegemónicos. Gran Bretaña se había convertido en la primera
potencia mundial durante la Primera revolución industrial y Alemania iba a la delantera en la
Segunda ocupando el segundo lugar después de Estados Unidos como potencia industrial
emergente, mientras que en Europa, Alemania era el país con el mayor crecimiento
económico. Además, tras el retiro político de Otto von Bismarck en 1890, el nuevo emperador
alemán Guillermo II había descartado la política bismarckiana de evitar implicar a Alemania en
conflictos con Rusia o Gran Bretaña, limitándose a impedir un excesivo poderío de Francia.
La nueva política alemana empezó a desarrollar una flota naval tan poderosa como la Royal
Navy británica, a buscar insistentemente colonias ultramarinas y apoyar las ambiciones de
Austria-Hungría contra el Imperio Ruso, lo cual trajo varios conflictos. Esta situación de
hostilidad mutua entre Estados creó a partir de fines del siglo XIX un complejo sistema de
alianzas que al final dividió Europa en dos grupos de potencias rivales muy marcados: la
Triple Entente, formada en principio por Francia, Gran Bretaña y Rusia; y la Triple Alianza,
formada por Alemania, el Imperio Austro-húngaro e Italia.

UNIDAD V: El mundo hasta fines de la Segunda Guerra Mundial


La 1 GM y la crisis de la democracia liberal. La revolución rusa. Los totalitarismo:
fascismo, nazismo, estalinismo. De la gran depresión al New deal. La segunda guerra
mundial

La 1 GM y la crisis de la democracia liberal


+¿Cuáles son los antecedentes a la Primera Guerra Mundial? Explique las causas del
conflicto y por qué tantos Estados se ven involucrados en el mismo. ¿Cómo se
resuelve el conflicto bélico? //// El sistema de alianzas y la Primera Guerra Mundial.
////Los tratados de paz que ponen fin a la Primera Guerra Mundial. //// Causas, proceso y
consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:


1. La paz armada: 1885-1914
Durante un largo período, entre 1885 y 1914 "reinó la paz armada "en la mayor parte de
Europa. La excepción fue la región de Los Balcanes, la más orienta de las penínsulas
europeas de Mar Mediterráneo.
Se llamó la paz armada, ya que entre las naciones europeas existían muchas rivalidades en
materia económica y debido a que las pretensiones colonialistas de unos y otros chocaban en
múltiples oportunidades. Además, el auge de los sentimientos nacionalistas en diversas
regiones aportaba su cuota de tensión.
Durante el enfrentamiento franco-prusiano de 1870 quedo claro que las batallas no
involucrarían sólo a los militares, como ocurría en la antigüedad. Serían naciones completas
las que se verían envueltas en la movilización bélica. Los progresos en el campo de las
máquinas de combate hacía que la guerra cobrara un rostro cada vez más amenazador,
capaz de poner en jaque el porvenir de toda una nación.
Las potencias se vieron embarcadas en la carrera armamentista. Alemania, temerosa de sufrir
un ataque francés de revancha, contaba con más de 600 mil hombres de armas a fines del
siglo XIX. El ejército francés tenía unos 550 mil soldados, el austriaco casi 400 mil y el ruso
superaba el millón trescientos mil efectivos.
A esto hay que sumar el arsenal militar: fusiles, cañones, ametralladoras acorazados y
buques torpederos llenaban el inventario, que cada día lucía nuevas piezas como
submarinos, dirigibles y aeroplanos. Como este material bélico debía ser renovado y
actualizado permanentemente, resulta fácil comprender que absorbiera una tajada
considerable de los presupuestos de las naciones.
2. Liderazgo alemán
Otto von Bismarck, canciller alemán, fue la figura más destacada e influyente del período
situado entre 1870 y 1890. Los éxitos guerreros habían dado al joven Imperio alemán la
categoría de primera potencia militar en Europa. Sin embargo, este prestigio traía aparejadas
algunas dificultades. Francia, derrotada, comenzó a alimentar un hondo resentimiento y un
gran deseo de revancha.
Para mantener el liderazgo, Alemania necesitaba contar con buenos aliados. Bismarck, uso
su formidable genio diplomático, propiciando un acercamiento hacia Austria. Ya años atrás,
en 1866 el ejército prusiano había vencido a los austriacos, pero había tenido el buen tino de
no imponer condiciones demasiado humillantes a los derrotados. De esta forma la Alemania
unificada, que contaba con Prusia como núcleo principal, tenía la puerta abierta para
entenderse con su antiguo enemigo. En 1872 se celebró una entrevista en Berlín, entre los
emperadores Guillermo I de Alemania y Francisco José, del Imperio austrohúngaro. También
el zar de Rusia, Alejandro II, quiso participar en el encuentro y así nació lo que se conoce
como la "armonía de los tres emperadores". En esta liga, Alemania tuvo el rol predominante y
Bismarck, muy satisfecho, declaró que "la Europa reconocía al nuevo imperio alemán como el
baluarte de la paz general".
3. La disidencia rusa y la "Triple Alianza"
La armonía de los tres emperadores duró hasta que estalla el conflicto en los Balcanes, en la
actualidad se encuentran allí los estados de Rumania, Albania, Yugoslavia, Bulgaria, Grecia y
parte de Turquía.
En 1877 Rusia entró en guerra con los turcos que dominaban la península, logrando la
victoria. Tras el enfrentamiento, se firmó el Tratado de Berlín. En dicho acuerdo, a pesar de
que Rusia ostentaba la calidad de vencedora no obtuvo todas las ventajas que esperaba.
Durante la conferencia de paz, Bismarck no hizo nada por apoyar las pretensiones rusas. El
zar, resentido, acusó a Bismarck de haber "olvidado sus compromisos". La armonía de los
tres emperadores se había trizado.
A partir de ese momento, Bismarck comprendió que debía preocuparse no sólo de Francia,
sino también de Rusia. La salida más aconsejable fue reforzar su amistad con Austria, con la
que firmó un nuevo tratado secreto, de carácter defensivo. A este pacto se incorporó más
tarde Italia. con lo que nació la Triple Alianza, firmada en Viena el 20 de mayo de 1882.
4. Alianza entre Francia-Rusia-Inglaterra
Francia y Rusia quedaron aisladas luego de la constitución de la Triple Alianza.
El astuto canciller alemán Bismarck fue alejado de su cargo en 1890, lo que alegro a Francia
y a Rusia, pues Alemania no se veía tan terrible.
En Alemania también había subido un nuevo emperador, Guillermo II, que encarnaba la
ambición imperialista que alimentaba el pueblo alemán.
Francia y Rusia no tardaron en estrechar sus lazos de amistad. Llegaron así a pactar una
alianza en 1892, la cual tenía un carácter puramente defensivo. Inglaterra se adhirió años
más tarde, preocupada por el creciente poder de Alemania. Así surgió este segundo pacto
conocido como la Triple Entente, o Triple Entendimiento, entre Francia, Rusia e Inglaterra.
5. El nacionalismo alemán y las guerras de los Balcanes
Los sentimientos nacionalistas eran un elemento importante en el panorama político, los
alemanes consideraban la nacionalidad como la agrupación étnica de los pueblos, aun
cuando éstos estuvieran divididos por diversas fronteras políticas. Esto es lo que se conoce
como la doctrina del pangermanismo. Pero los alemanes no eran los únicos que alimentaban
ideas de este tipo. Entre los rusos existían corrientes similares, las paneslavistas que
pretendían unir al Imperio ruso las naciones eslavas de Europa y los Balcanes.
Los Balcanes y sus pueblos cristianos habían sido dominados durante mucho tiempo por los
turcos musulmanes. Turquía se había debilitado y los cristianos ansiaban liberarse.
En 1912, Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria aunaron sus fuerzas para combatir a los
turcos. En tres semanas habían vencido a Turquía. Europa quedó sorprendida con la
fulminante derrota turca. Se produjo un vacío de poder que muchos quisieron aprovechar.
Serbia reclamó la zona que hoy es Albania. También Austria tenía pretensiones sobre ese
territorio, de modo que se opuso vehementemente a los deseos servios. Para ello contaba
con el apoyo de sus aliados alemanes e italianos.
Serbia obtuvo el respaldo de Rusia, que le dio su respaldo y finalmente, los países balcánicos
se dieron cita en Londres para dictar la paz a Turquía.
Bulgaria decidió tomar la iniciativa de apoderarse del territorio sin dueño y sin previo aviso
atacó a Grecia y Serbia, dando comienzo a la segunda guerra balcánica.
Alemania y el Imperio austro húngaro brindaron sus simpatías a Bulgaria, mientras Rusia y
Francia se inclinaron por Serbia. El conflicto acabó con la derrota búlgara. La paz se firmó en
Bucarest, en agosto de 1913.
6. El Tribunal de la Haya
Hacia fines del siglo XIX el zar Nicolás II de Rusia invitó a los representantes de 26 gobiernos
que se dieron cita en la ciudad de La Haya (Holanda) para buscar la forma de reducir los
armamentos. Esta conferencia internacional se realizó en 1899 e instituyó un tribunal
permanente de arbitraje, ante el cual se han ventilado muchos casos y que continúa vigente
hasta nuestros días.
Estas iniciativas pacifistas no fueron suficientes para evitar que los países recurrieran al viejo
método de la violencia.
7. Asesinato en Sarajevo, del heredero al trono de Austria
Francisco Fernando (sobrino del emperador Francisco José y heredero del trono de Austria-
Hungría había viajado a los Balcanes para participar en las maniobras militares del ejercito
austriaco en Bosnia, territorio de población eslava anexionado por Austria en 1908.
El 28 de junio, ya finalizadas las maniobras, el archiduque y su esposa asistieron a una
ceremonia en la alcaldía de Sarajevo, capital de la provincia de Bosnia. Cuando el cortejo que
lo acompaña cruzaba la ciudad en dirección a ese lugar, un nacionalista servio infiltrado en
Bosnia lanzó una bomba contra el carruaje que lo conducía, pero sólo dañó al coche que iba
tras el del archiduque. El agresor fue detenido mientras gritaba: "¡Soy un héroe, soy un
héroe!"
En la alcaldía, durante la ceremonia, el alcalde leyó un discurso donde cantó la lealtad de los
bosnianos al imperio. El archiduque no se contuvo y le interrumpió: "¿Cómo? ¡Vengo como
visitante y se me recibe con bombas! "
Para prevenir otro atentado se cambió la trayectoria de regreso, pero desgraciadamente se
eligió una calle en que había apostado otro nacionalista servio, que disparó contra el
archiduque y repitió el tiro contra su esposa, que recibió la bala en el estómago. El crimen fue
obra de militantes de un grupo terrorista servio conocido como "La Mano Negra", cuya cabeza
principal era el jefe del Servicio de Inteligencia del Estado Mayor servio.
Sarajevo recibió la noticia del atentado con estupor, sin alegrarse por la muerte del
archiduque. Tanto fue así que el asesino casi fue linchado por la multitud, debiendo ser
rescatado por la policía. En Viena la noticia fue recibida con alivio, pues nadie quería al
archiduque. Hasta muerto, el odio de la corte se ensañó con él. Como último gesto de
menosprecio, se le organizó "un entierro principesco de tercera clase".
HISTORIA COMPLETA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de la fricción permanente causada
por el imperialismo de las grandes potencias europeas. La Gran Guerra, como era
denominada antes de que sucediera la Segunda Guerra Mundial, fue un conflicto a escala
global. Comenzó en Europa e involucró los territorios coloniales. Dos bloques enfrentados: la
Triple Alianza formada por Alemania, Austria e Italia, y la Triple Entente formada por Francia,
Inglaterra y Rusia.
La guerra dejó 10 millones de soldados muertos y otros 21 millones resultaron heridos.
También 13 millones de civiles perdieron la vida.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del siglo XX:
– Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia y
África, ocurrida a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado
fuera en el proceso neocolonial.
Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en materias
primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y de Alemania, en este
contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran Guerra.
– La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa, el 28 de
junio, 1914.
– A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos empezaron a invertir
fuertemente en la fabricación de armamento. Los países estaban empeñados en una
rápida carrera armamentista, ya como una manera de protegerse, o atacar, en el futuro
próximo. Esta carrera bélica generaba un clima de aprehensión y miedo entre los países,
donde uno intentaba armarse más que el otro.
– La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de construir un ferrocarril que
une Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la carretera ligaría a Alemania con Oriente
Medio, rico en petróleo y poseedor de un atractivo mercado consumidor, además de pasar por
regiones donde los rusos pretendían aumentar su influencia.
– Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte competencia
comercial entre los países europeos, principalmente en la disputa por los mercados
consumidores. Esta competencia generó varios conflictos de intereses entre las naciones.
– Inglés antigermanismo como un resultado de la competencia industrial alemana. En
vísperas de la guerra los productos alemanes e ingleses concurrían en mercados que
hasta entonces habían sido dominados exclusivamente por Inglaterra. Cuando los
productos alemanes comenzaron a penetrar en la propia Inglaterra, la burguesía industrial y
financiera inglesa, pasó a alimentar la idea de que Alemania debía ser contenida.
– La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la preguerra. Además
de las rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había el pangermanismo y el
paneslavismo.
En el primer caso era el ideal alemán de formar un gran imperio, uniendo los países de
origen germánico.
El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en Rusia y que implicaba a otros
países de origen eslava.
– También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad muy grande.
Francia había perdido, a finales del siglo XIX, la región de Alsacia-Lorena a Alemania durante
la Guerra Franco-Prusiana. El revanchismo francés estaba en el aire, y los franceses
esperando una oportunidad para reanudar la reconquista de la rica región perdida.
¿Que Países Participaron en la Primera Guerra?
Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde finales del siglo
XIX. Durante el conflicto mundial estas alianzas permanecieron. De un lado había la Triple
Alianza formada en 1882 por Italia, Imperio Austro-Húngaro y Alemania (Italia pasó a la
otra alianza en 1915). En el otro lado la Triple Entente, formada en 1907, con la
participación de Francia, Rusia y el Reino Unido.
En la contienda participaron 17 países de los cinco continentes como: Alemania, Brasil,
Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, el Imperio Británico, Imperio Turco Otomano, Italia,
Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino de Rumania, Reino de Serbia, Rusia,
Australia y China.
El Inicio de la Gran Guerra: Resumen
El 28 de junio de 1914, un estudiante bosnio asesinó al heredero del trono austríaco
Francisco Fernando y su esposa, en Sarajevo, capital de Bosnia.
Este doble asesinato fue el pretexto para la explosión de la Guerra que duró hasta el 11 de
noviembre de 1918.
El estallido del conflicto fue el asesinato de Francisco Fernando, príncipe del Imperio
Austrohúngaro, durante su visita a Sarajevo (Bosnia-Herzegovina). Las investigaciones
llevaron al criminal, un joven integrante de un grupo serbio llamado mano negra, contrario a la
influencia de Austria-Hungría en la región de los Balcanes.
El imperio austro-húngaro no aceptó las medidas tomadas por Serbia con respecto al
crimen y, el 28 de julio de 1914, declaró guerra a Serbia.
Desarrollo de la 1 Guerra Mundial
Al comienzo del conflicto, las fuerzas se equilibraban, en número de soldados, pero
eran diferentes en los equipos y los recursos que utilizaron por ejemplo:
La Triple Entente no tenía cañón de largo alcance, pero dominaba los mares, gracias al
poderío inglés.
Los tanques de guerra, los acorazados, los submarinos, los obuses de grueso calibre y
la aviación, entre otras innovaciones tecnológicas de la época, constituyeron artefactos
bélicos de gran poder de destrucción.
Después, que franceses y alemanes tomaron posiciones cavando trincheras a lo largo de todo
el frente occidental.
Protegidos por alambre de púas, los ejércitos se enterraban en trinchera, donde el
fango, el frío, las ratas y el tifus mataron tanto como las ametralladoras y los cañones.
Las batallas se desarrollaron principalmente en trincheras. Los soldados se quedaban a
menudo centenares de días atrincherados, luchando por la conquista de pequeños pedazos
de territorio. Este momento se llama Guerra de trincheras.
En 1917, los Estados Unidos, que se había mantenido fuera de la guerra, aunque ayudaba
con capital y venta de armas a los países de la Entente, principalmente a Inglaterra, entra en
el conflicto.
Declaró la guerra a Alemania, por temor a su poderío imperialista e industrial.
Ese mismo año Rusia salió del conflicto, debido a la revolución rusa de 1917 que
derrocó al zar e implementó el régimen socialista.
Fases de la Primera Guerra y principales características:
Primera Fase (1914)
– Inicio de la guerra con el asesinato de Francisco Ferdinando, heredero del trono del Imperio
Austro-húngaro, el 28 de junio de 1914.
– Ocurren varias declaraciones de guerra en el mes de agosto de 1914: a comienzos de mes,
Alemania declara guerra a Rusia y luego a Francia. El 4 de agosto, el Reino Unido declara la
guerra a Alemania. Un día después, el Imperio Austro-Húngaro declara guerra a Rusia.
– Movimiento de tropas de las Tríplices Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) y Alianza
(Imperio Austro-Húngaro, Italia y Alemania) en diversos puntos del territorio europeo.
– Desarrollo de batallas con equilibrio entre los dos bloques militares.
– Los países implicados en el conflicto pasan a producir armas bélicas a gran escala. Entre
los principales armamentos, podemos citar: tanques, cañones, ametralladoras, coches
blindados y lanzagranadas.
– Las mujeres fueron muy utilizadas como mano de obra en las industrias de armamento.
Segunda Fase (de 1915 a 1916)
– Fase conocida como guerra de trincheras. Disputas de territorio con muchas muertes y
militares heridos. Estas batallas ocurrían, principalmente, en áreas rurales y poco habitadas.
Las conquistas territoriales eran lentas y, también caracterizadas por el equilibrio entre los dos
bloques.
– Después de salir de la Triple Alianza, Italia entra en mayo de 1915 en el bloque militar de la
Triple Entente, fortaleciéndolo militarmente.
Tercera – Fase Final (1917 a 1918)
– Salida de la Rusia de la guerra, en 1917, tras el evento de la Revolución Rusa.
– Entrada de los Estados Unidos, en abril de 1917, fortaleciendo el bloque militar de la Triple
Entente. La entrada de los Estados Unidos es señalada, por muchos historiadores, como el
factor decisivo para la victoria de la Triple Entente.
– En 1918, debilitados, los países de la Triple Alianza son derrotados. El Tratado de Paz se
firma en París el 11 de noviembre de 1918.
Fin de la Guerra
En 1917 ocurrió un hecho histórico de extrema importancia: la entrada de Estados Unidos en
el conflicto.
Estados Unidos entró al lado de la Triple Entente, pues había acuerdos comerciales a
defender, principalmente con Inglaterra y Francia. Este hecho marcó la victoria de la
Entente, forzando a los países de la Alianza a firmar la rendición.
Los derrotados tuvieron que firmar el Tratado de Versalles que imponía a estos países fuertes
restricciones y castigos.
Alemania tuvo su ejército reducido, su industria bélica controlada, perdió la región del corredor
polaco, tuvo que devolver a Francia la región de Alsacia Lorena, además de tener que pagar
los daños de la guerra de los países vencedores.
El Tratado de Versalles tuvo repercusiones en Alemania, influenciando el inicio de la
Segunda Guerra Mundial.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
– Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre
civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y militares, quedó en unos 30 millones.
– Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y
aviones.
– Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.
– Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y militar mundial.
– Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar la paz mundial.
– Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de sanciones a la derrotada Alemania.
– Generación de crisis económicas en Europa, en función de la devastación causada por la
Gran Guerra y también de los elevadísimos gastos militares.
– Fortalecimiento y desarrollo de la industrialización.
– Surgimiento del sentimiento de revanchismo en Alemania, en función de las duras penas
impuestas por el Tratado de Versalles.

TRATADOS DE PAZ LUEGO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:


1. Tratado de Versalles:
¿Que fue el Tratado de Versalles?
El Tratado de Versalles fue un acuerdo que se llevó a cabo en París, en donde se pretendía
obtener la paz entre los aliados de la Primera Guerra Mundial y Alemania, dándole fin a la
Primera Guerra Mundial. El Tratado de Versalles obtuvo dos procesos de firma. La primera, el
11 de noviembre de 1918, en donde solo se firmó el tratado de paz para darle fin a la guerra y
la segunda, luego de más de 6 meses de negociaciones, el 28 de junio de 1919 en el Palacio
de Versalles, se firmó el acuerdo definitivo. Este Tratado de Versalles se puso en práctica el
10 de enero de 1920. El acuerdo estuvo estructurado por diferentes artículos y
cláusulasterritoriales, militares, morales, políticas, económicas y laborales. Se encontraba en
francés, alemán e inglés y su impulsor principal y depositario fue el Gobierno de Francia.

Puntos del Tratado de Versalles


Si bien fueron muchos los puntos que se establecieron en el Tratado de Versalles para
obtener de esta manera la paz, los siguientes fueron los más destacados:
• Reducción del ejército alemán a tan solo 100.000 hombres.
• Mucho material militar y naval alemán debió ser entregado a las fuerzas aliadas.
• Se le prohibió a Alemania la fabricación de armamentos de guerra.
• El pago de más de 30 mil millones de dólares a las fuerzas aliadas para la
reconstrucción y reparación de sus territorios.
• Alemania debió aceptar toda responsabilidad material y moral de la guerra.
• Grandes territorios Alemanes fueron otorgados a las fuerzas aliadas.
Muchos de estos puntos fueron altamente violados con la llegada de Adolf Hitler, lo que fue
uno de los causantes de la Segunda Guerra Mundial.
Un curioso dato es que recién en el año 2010 Alemania liquidó totalmente el pago de la
millonaria suma que debió pagar en reparaciones y reconstrucción.
Causas del Tratado de Versalles
Entre los causantes que impulsaron a firmar el Tratado de Versalles podemos encontrar los
siguientes:
• Promover la paz entre las partes implicadas en la Primera Guerra Mundial.
• Alemania se vio acorralado luego de que sus aliados se dieran de baja en la Primera
Guerra Mundial, lo que lo obligó a rendirse y luego firmar dicho tratado.
• El hecho de que Alemania fuera la causante y la responsable de la Primera Guerra
Mundial.
Consecuencias del Tratado de Versalles
Debido al Tratado de Versalles se produjeron las siguientes consecuencias:
• Alemania tuvo la pérdida del 13% de las tierras que le pertenecían.
• Gran golpe a la economía Alemana, quién se vio obligada a pagar una gran suma de
dinero.
• Gran pérdida de poder militar alemán, que luego fue recuperado por Adolf Hitler.
• Los alemanes estuvieron en contra de este acuerdo, mientras que la pequeña parte
que lo apoyó fueron considerados criminales.
2. Brest-Litovsk
La joven República bolchevique, nacida tras la Revolución de Octubre en Rusia, firmó el 3 de
marzo de 1918 el Tratado de Brest-Litovsk con los Imperios centrales. Este puso fin a los
combates en el frente oriental, pero Rusia perdió gran parte de sus territorios occidentales en
beneficio de Alemania, entre ellos Polonia, los países bálticos y Finlandia, y más del 30% de
su población.
3. Saint-Germain-en-Laye
El Tratado de Saint-Germain-en-Laye, firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los Aliados
y Austria, disolvió el Imperio de los Habsburgo, que tenía siete siglos de antigüedad, dando
origen a media docena de Estados nuevos o parcialmente nuevos, según el principio
instaurado por el presidente Wilson del derecho de autodeterminación de los pueblos. Esa
división originó numerosas tensiones posteriores. Checoslovaquia reunió a los checos, los
eslovacos y también a considerables minorías alemanas en Bohemia o húngara, en
Eslovaquia. Rumanía se amplió con Transilvania y Besarabia. Yugoslavia congregó a los
eslavos del sur. Polonia recibió la antigua Galitzia austriaca, así como territorios que
pertenecían a Alemania como Posnania o Alta Silesia. Lo único que quedó del extinto Imperio
fue una pequeña Austria (83.000 km2 y 6,5 millones de habitantes, únicamente alemana), y
una pequeña Hungría (92.000 km2 y 8 millones de habitantes).
4. Neuilly
El Tratado de Neuilly, firmado el 27 de noviembre de 1919 entre los Aliados y Bulgaria, que
había entrado en la guerra en 1915 en apoyo de Alemania, transformó las fronteras del país.
Regiones enteras cambiaron de Estado. Al oeste, pasaron a Yugoslavia; al noreste, a
Rumanía; y al sur, a Grecia, que recibió la mayor parte de Tracia.
5. Trianón
El Tratado de Trianón, el 4 de junio de 1920, le quitó a Hungría, separada de Austria desde el
31 de octubre de 1918, dos tercios de su territorio. Tres millones de húngaros se encontraron
entonces en el extranjero, la mayoría de ellos en Rumanía.
6. Sèvres y Lausana
El Tratado de Sèvres (10 agosto de 1920), que disolvió el Imperio otomano, fue rechazado
por los nacionalistas turcos liderados por el general Mustapha Kemal Atatürk, que prosiguió
los combates contra los armenios, los griegos y los franceses. Con sus victorias militares, el
nuevo hombre fuerte de Turquía impuso un nuevo tratado a los Aliados, que se firmó en
Lausana, el 24 de julio en 1923. Turquía, convertida en una República, conservó Anatolia y
los estrechos, pero perdió todas sus posesiones árabes. Palestina y Mesopotamia quedaron
bajo el mandato británico, y Siria y Líbano, bajo control francés. El final del Imperio otomano
causó un enorme movimiento de poblaciones: cerca de 1,3 millones de griegos tuvieron que
abandonar Anatolia y unos 500.000 turcos se marcharon de Grecia.

- La República de Weimar: orígenes, grupos y actores sociales involucrados, ideas y


objetivos, políticas aplicadas, consecuencias económicas y políticas.
(Es medio complicado este punto, pero adjunto video que lo explica re bien:
https://www.youtube.com/watch?v=JF-9MSlFyYQ).

La República de Weimar, o Weimarer Republik en alemán, existió del 1918 al 1933. Fue un
momento histórico clave para comprender la Alemania contemporánea. Duró muy poco
tiempo pero que tuvo muchísima repercusión posteriormente. De hecho, gracias a la
República de Weimar Alemania tiene una de las democracias más sólidas del mundo.
Sin embargo, su creación y supervivencia no fueron para nada fáciles. Nació en un momento
muy convulso en el que el fascismo surgía por toda Europa. El fin de la Primera Guerra
Mundial dejó el país en ruinas y la gente se agarraba a un clavo ardiente.

¿Qué fue la República de Weimar?


La República alemana de Weimar tardó un tiempo en gestarse. Debemos situarnos primero
en el año 1918, cuando Alemania afrontaba el final de la Primera Guerra Mundial. En ese año
el Kaiser (emperador de Alemania) tenía que llevar una situación de crisis extrema. El país
había sido destruido, mucha gente había muerto en el frente y la economía estaba muy
deteriorada.

Con la mirada puesta en Rusia, el gobierno temía el nacimiento de una revolución. Tampoco
faltaban razones para pensarlo, y es que el pueblo empezaba a movilizarse para terminar con
la situación. Es por esto que desde el gobierno crearon la llamada Revolution von oben
(revolución desde arriba). Este movimiento político consistía en implementar una democracia
para que el pueblo no se alzara en armas contra el emperador.

Qué era la República de Weimar


Pero el Kaiser no quería aceptar que había perdido la guerra. Estados Unidos le pidió el cese
de las armas, a lo que el emperador Guillermo II respondió negativamente. Ante la posibilidad
de continuar con la guerra, el pueblo salió en masa a la calle para reivindicar la paz. Con esto
también pedían la abdicación del Kaiser, ya que les había llevado a la guerra y no les quería
sacar de ella.

Como el emperador tenía miedo del pueblo, huyó a su cuartel militar para refugiarse. Pero no
solamente esto, sino que planeó un pronunciamiento militar en la ciudad de Kiel. Pero el
pueblo no cedió tan fácilmente, con lo que se organizaron en consejos ciudadanos para hacer
frente al ejército.

En este momento sí que surgió la revolución, y es que estos consejos ciudadanos fueron
surgiendo a lo largo del país. Cuando este movimiento social llegó a Berlin y a München, se
obligó al Kaiser a abdicar. Fue en este momento cuando Alemania dejó de estar sometida a
un emperador e inició su camino hacia una democracia. Es decir, que la monarquía alemana
había terminado y empezaba la Alemania de Weimar.
Cabe destacar que el Kaiser no era completamente totalitario, sino que su gobierno se
constituía como Monarquía Federal Constitucional. Sin embargo, las herramientas
democráticas bajo su tutela eran pobres y la República de Weimar las mejoró.

Política Exterior en la República de Weimar


Con su abdicación, el Kaiser se vio obligado a exiliarse a Holanda. Pero lo que sigue no se
caracteriza precisamente por su facilidad. Las tensiones políticas reinaban más que nunca,
así que los distintos partidos se disputaban el futuro del país. Los más tradicionales querían
frenar la revolución y llegar a un acuerdo parlamentario, mientras que los más radicales
llamaban a la lucha armada.

Finalmente, el ejército paró los pies al partido comunista, con lo que el conflicto social no llegó
a mayores. Mientras tanto, el partido conservador y el socialista consiguieron llegar a un
acuerdo. Con este pacto se transformó Alemania en una democracia parlamentaria, con el
político socialdemócrata Friedrich Ebert a la cabeza del proyecto. Con esta reforma creada
desde arriba se consiguió frenar una gran revolución que habría venido desde abajo.

Esta era la primera vez que Alemania tenía una democracia. En este gobierno había un
canciller y un presidente, del mismo modo que ocurre hoy en día en este país. Sin embargo,
el presidente tenía poder absoluto sobre el ejército y ninguna otra institución le controlaba.
Esta flaqueza acabaría siendo catastrófica, ya que dentro de la presidencia y del ejército
había muchos detractores de la democracia.

República de Weimar Presidentes


Paul von Hindenburg fue nombrado presidente de la república. Él mismo había sido el
máximo general durante la Primera Guerra Mundial. Él sería uno de los puntos de apoyo más
importantes en la posterior subida al poder de Hitler. Pero no lo haría porque quisiera, sino
que sería obligado a nombrar a Adolf Hitler canciller de Alemania en contra de su voluntad.

Hindemburg Presidente

Se le dio el nombre de República de Weimar a esta democracia porque, debido a las


tensiones sociales y políticas, el Parlamento se movió de Berlin a Weimar. Berlin era una
ciudad muy problemática en aquel momento. La ciudad de Weimar, en cambio, ofrecía un
punto mucho más favorable a la toma de decisiones. Era una ciudad más al sur, tranquila y
con un pasado cultural muy notable. Se consideró que era la mejor opción para el nacimiento
de una democracia.

República de Weimar mapa conceptual


Sí, la república se constituyó. Pero eso no solucionó todos los problemas que tenía Alemania,
ya que tuvo que navegar contra muchas adversidades. Uno de los problemas a los que se
enfrontó el país en 1923 fue la ocupación de la cuenca del Ruhr por parte de Francia y
Bélgica. Como Alemania había perdido la guerra, los países ganadores vieron necesario
ocupar la zona más al oeste para controlar la industria y la economía. Fueron los trabajadores
de las fábricas quienes se enfrentaron pacíficamente a los militares ocupantes.

Pero ese no fue el único desastre, sino que por culpa de la ocupación la economía cayó en
picado. El no poder utilizar las fábricas de la manera que necesitaba el país llevó a Alemania
a sumirse en una crisis económica bestial. Esta falta de dinero la intentó solucionar el
gobierno imprimiendo millones de billetes. Pero como sucede tantas veces a lo largo del
planeta, la inflación tomó el país e hizo que Alemania se volviera más y más pobre.

La crisis de la República de Weimar


A todos estos desastres se le sumó que al sur de Alemania, en el estado de Bayern, se cesó
el gobierno el 26 de septiembre. Este cese llevó a que Gustav von Kahr instaurara una
dictadura en la región, atentando directamente contra los valores de la República de Weimar.
Además, la crisis territorial se fue extendiendo, ya que en el oeste empezaron a surgir
movimientos separatistas.

A estos conflictos se le añadiría lo que se conoce como el octubre alemán. El partido


comunista, viendo los conflictos a los que se estaba sometiendo el país, quería encabezar
una revolución de la mano de la Unión Soviética. Su plan era crear un ejército paramilitar del
proletariado, centrándose sobretodo en los territorios del este.

Por si no había suficientes conflictos, nacería del vientre del país un movimiento político que
llevaría a Europa entera a la desgracia. Sí, lo has adivinado, hablo del nacionalsocialismo.
Fue el año 1923 cuando Adolf Hitler hizo su primer golpe de estado. El NSDAP
(Nationalsocialistische Deutsche Arbeitspartei) se constituía ya de 50.000 miembros y
clamaba la vuelta a la Alemania originaria que los dirigentes del momento habían eliminado.

Política exterior de la República de Weimar


De este modo, Hitler pretendía tomar el poder del gobierno de Bayern para que apoyara la
marcha del partido hacia Berlin. Esta marcha no venía de la nada, sino que pretendía imitar al
líder fascista Benito Mussolini. Él había hecho una marcha hacia Roma, la capital italiana. De
este modo Hitler estaba no solamente alabando el fascismo del que después haría gala, sino
que reivindicaba Berlin como capital. El hecho de asumir que Berlin era la capital de Alemania
arrebataba toda autoridad a la República de Weimar recién instaurada.

Sin embargo, por el momento la república de Weimar logró sobrevivir. De hecho, los años que
van del 1924 al 1929 se conocerían como la época dorada de la economía alemana. Durante
ese tiempo la gente dejó atrás los horribles sucesos de la guerra y pudo empezar a vivir una
vida completa sin sufrir por la pobreza extrema y el desempleo.

Alemania 1929
Pero la alegría no duró demasiado, y es que el 1929 hubo la mayor crisis económica del siglo
XX. La especulación en la bolsa de Nueva York llevó el mundo entero a la ruina. Los bancos y
las empresas quebraron, con lo que los préstamos se rompieron y la gente se quedó sin
trabajo de manera masiva.

En este momento se empezaron a notar los efectos del tratado de Versalles. Este tratado fue
firmado con la intención de llevar Europa hacia la paz. Sin embargo, lo que se hizo fue obligar
a Alemania a asumir toda la responsabilidad de la culpa, imponiéndole multas y llevándola a
la miseria más absoluta.

Estos dos hechos están relacionados, ya que Alemania estaba ya en una situación muy frágil
por defecto. Al contar con la deuda de la guerra hacia otros países, Alemania no podía
remontar de una crisis que estaba afectando a todo el sistema económico capitalista.

Mucha gente empezó a idealizar el pasado imperial anterior a la Guerra. Esto llevó a la
población civil a dudar de la democracia, ya que los conflictos habían aparecido en el mismo
momento que ésta. Inevitablemente las masas se fueron posicionando a los extremos del
pensamiento político, refugiándose así en el comunismo o en el nacionalsocialismo.

¿Por qué fracasó la República de Weimar?


Ya estamos llegando al final de esta historia, y es que entre los años 1929 y 1933 hubo una
tensión política increíble. Estos años se definen en Alemania por traiciones entre políticos,
tomas de poder y todo tipo de estrategias salvajes para hacerse con el mando del país.

Hay que tener muy presente el auge del fascismo en esos años, que sin duda influiría en la
ideología de las personas. La República de Weimar llegó en un momento muy convulso a
nivel internacional. Con esto, la percepción de los habitantes sobre este gobierno estaba
tergiversada. Aunque la instauración de esta democracia era con una finalidad de igualdad, la
gente solamente sentía una desigualdad creciente.

Es decir, que al no poder confiar en la democracia, el pueblo empezó a creer ciegamente en


los vendedores de promesas. Es así como Adolf Hitler fue ganando popularidad. El líder del
nazismo empezó a escalar el poder político poco a poco pero de manera persistente.
Finalmente, ganaría unas elecciones democráticas tras las cuales proclamaría el tercer
Imperio alemán (III Reich). Llegado este punto, la capital se trasladaría nuevamente a Berlin
la República de Weimar sería destruida para siempre.

Lo que fue la República de Weimar es un intento de democratización de Alemania. El


problema no fue la república en sí, sino que la atmósfera internacional no fue para nada
propicia a su desarrollo.

- El genocidio armenio: causas, fases y consecuencias


¿Qué es el Genocidio Armenio?
El exterminio de armenios en el imperio otomano y las regiones circundantes durante el
período de 1915 a 1923 es conocido como el Genocidio Armenio.
Estas masacres fueron organizadas y perpetradas por el gobierno de los Jóvenes Turcos y
fueron finalizadas posteriormente por el gobierno kemalista.
La Primera Guerra Mundial le dio a los Jóvenes Turcos la oportunidad de arreglar cuentas con
los armenios que vivían en el imperio otomano, implementando así la decisión de la reunión
secreta de 1911 en Thessaloniki. El plan era “turquificar” a los musulmanes y exterminar a los
armenios que vivían en el imperio otomano. Talaat Pasha (ministro del interior), Enver Pasha
(ministro de asuntos militares), Djemal Pasha (comandante del frente palestino), Behaeddin
Shakir Bey (miembro del comité central de Jóvenes Turcos) y otros más se encuentran entre
los orquestadores del proyecto.

Con el fin de aniquilar a los armenios, buscaban eliminar la Cuestión Armenia. Armenia y los
armenios eran un obstáculo en el camino del proyecto de los Jóvenes Turcos. Su sueño del
“Gran Turán” era expandirse desde el Bósforo hasta Altay. Durante la Primera Guerra
Mundial, los Jóvenes Turcos perpetraron masacres contra los asirios, griegos y árabes que
vivían en el imperio otomano. En febrero de 1915, el ministro de defensa Enver Pasha ordenó
eliminar a los soldados armenios que servían en el ejército. El 24 de abril y los días
siguientes, 800 armenios fueron arrestados en Constantinopla y exiliados a las profundidades
de Anatolia. Entre estos armenios se encontraban escritores, periodistas, médicos, científicos,
clérigos, intelectuales y miembros del parlamento. Una parte de ellos murió en su camino al
exilio, mientras que otros murieron justo después de llegar.

La primera respuesta internacional a la violencia dio como resultado una declaración conjunta
entre Francia, Rusia y Gran Bretaña en mayo de 1915, donde las atrocidades turcas contra
los armenios fueron definidas como “un crimen contra la humanidad y la civilización”. De
acuerdo a ellos, el gobierno turco era responsable de la implementación del crimen.

¿Por qué se perpetró el Genocidio Armenio?


Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Jóvenes Turcos adoptó la
política del Panturquismo, con la esperanza de rescatar lo que quedaba del debilitado imperio
otomano. El plan era crear un enorme imperio otomano que se expandiera a China, que
incluyera a todas las naciones de habla turca del Cáucaso y Asia Central, además de
“turquificar” también todas las minorías étnicas del imperio. La población armenia se convirtió
en el principal obstáculo en el camino hacia la realización de esta política.

Además, la restauración de la constitución tras la revolución de 1908 prometía igualdad de


derechos para todos los ciudadanos del imperio otomano. Con entusiasmo, los armenios
aceptaron esta oportunidad, sin embargo, el cambio de estado de los armenios previamente
despojados aumentó la hostilidad de los turcos hacia los cristianos. Esta hostilidad se
conformó mucho tiempo atrás, ya que incluso en las condiciones de despojo, los armenios del
imperio otomano aportaron un desarrollo social, cultural y económico sin precedentes. El
genocidio fue un medio para suprimir este crecimiento, así como para apoderarse de la
riqueza armenia creada durante décadas.

Los Jóvenes Turcos vieron la Primera Guerra Mundial como una oportunidad adecuada para
la implementación del Genocidio Armenio, aunque fue planeado en 1911-1912.
¿Cuántas personas murieron en el Genocidio Armenio?
Se estima que dos millones de armenios vivían en el imperio otomano antes de la Primera
Guerra Mundial. Aproximadamente un millón y medio de armenios fueron asesinados entre
1915 y 1923. El resto fue islamizado o exiliado.

El mecanismo de implementación del Genocidio


Un genocidio es el exterminio organizado de una nación en busca poner fin a su existencia
colectiva. De esta forma, la implementación del genocidio requiere una programación
orientada y un mecanismo interno, lo cual hace que el genocidio sea un crimen de estado, ya
que solamente un estado posee todos los recursos que pueden ser utilizados para llevar a
cabo esta política.

La primera fase del Genocidio Armenio fue el reclutamiento de aproximadamente 60,000


hombres armenios en el ejército otomano, su desarme y asesinato por parte de sus
compañeros turcos.

La segunda fase del exterminio de la población armenia dio inicio el 24 de abril de 1915 con el
arresto de varios cientos de intelectuales y representantes de la élite nacional armenia
(principalmente en la capital del imperio otomano, Constantinopla) y su posterior eliminación.
De aquí en adelante, los armenios de todo el mundo comenzarían a conmemorar el Genocidio
Armenio el 24 de abril.

La tercera fase del genocidio se caracteriza por el exilio y las masacres de mujeres, niños y
ancianos en el desierto de Siria. Cientos de miles de personas fueron asesinadas por
soldados turcos, oficiales de policía y bandidos kurdos durante la deportación. Los demás
murieron por epidemias. Miles de mujeres y niños fueron víctimas de violencia. Decenas de
miles fueron islamizados a la fuerza.

La quinta fase es la negación universal y absoluta por parte del gobierno turco de las
deportaciones masivas y del genocidio llevados a cabo contra los armenios en su patria. Pese
al continuo proceso de la condena internacional del Genocidio Armenio, Turquía lucha contra
el reconocimiento de todas las maneras posibles, incluyendo distorsión de la historia, recursos
propagandísticos, actividades de presión y otras medidas.

Las 8 Etapas del Genocidio Armenio

Clasificación

"Lo característico de las poblaciones; la clasificación de personas por etnia, raza, religión o
nacionalidad". Turcos otomanos (musulmanes) y armenios (no musulmanes, cristianos)

Simbolización
"Los nombres y símbolos asociados con clasificaciones"

Cualidades cristianas de los armenios = ciudadanos de segunda clase (llamados gavur,


infieles o paganos)

Deshumanización
"La negativa de la humanidad de las víctimas por parte de los perpetradores; este grupo está
clasificado como infrahumano e inferior".

El abuso hacia los armenios se hace compasivo a los ojos de los turcos; se implementan
leyes civiles restrictivas sobre los armenios.

"La organización del estado responsable por las masacres y otras atrocidades; unidades
especiales de milicias o de ejércitos son utilizadas a menudo".

Comunidad Central del Partido de los Jóvenes Turcos, milicias en masa desplegadas y
"batallones de carniceros" de convictos liberados organizados en unidades asesinas.

Polarización
"Ideales extremistas que ampliaron la división de los grupos opositores; propaganda y leyes
sociales restringen a las víctimas".

Aspecto de la propaganda: "Los armenios se alían con el enemigo de los turcos (Rusia)"; se
prohíbe casarse entre familiares y la división de ciudadanos de segunda clase aumenta en
apariencia.

Preparación
"Las víctimas son identificadas y segregadas; las propiedades son confiscadas, inicia la
deportación y la masacre se hace evidente".

Las propiedades armenias son confiscadas, inician los saqueos y la quema de propiedades,
los soldados son desarmados, se implementan los trabajos forzados, los líderes armenios son
ejecutados y se imponen las marchas de la muerte.

Exterminio
"El asesinato masivo de las víctimas, consideradas infrahumanas e inferiores por los
perpetradores".
La deportación, los fusilamientos, el exilio a los desiertos de Siria, las masacres con gas y
sofocación y los incendios comienzan a eliminar a los armenios.

Negativa
"Negativa de las acusaciones de genocidio y obstrucción de las investigaciones
internacionales".

El actual gobierno turco sigue sin reconocer el Genocidio Armenio, y proscribe cualquier
acusación o mención de dicho evento.

Organización
La revolución rusa

¿Qué es la revolución rusa?


La revolución rusa engloba todos los hechos políticos, sociales y económicos que culminaron
con el derrocamiento del régimen zarista e instauraron el leninista en el 1917, entre febrero y
octubre. Esta revolución fue posible, entre otras cosas, por el debilitamiento del ejército
durante la Primera Guerra Mundial.
La importancia histórica de la revolución rusa reside en que estuvo comandada, en primer
lugar, por obreros y soldados, fue el pueblo el que derrocó la dinastía de los Zares, hecho que
se tradujo en la caída del absolutismo y la implementación de un gobierno comunista. De este
modo, la clase trabajadora orientó la política de Rusia.
Ver además: Revoluciones burguesas.
Causas de la Revolución rusa
• Causas económicas. La Primera Guerra cobró el saldo de millones de hombres del
ejército, hubo escasez de trabajadores en las granjas y en las fábricas. Los alimentos
no alcanzaban. Los obreros trabajaban entre doce y catorce horas por salarios bajos y
la inflación posguerra empeoraba, situación que desembocó en revueltas generales. El
Zar reprimió al campesinado y este tomó las redes de transporte. Para 1917, el
hambre se había extendido.
• Causas sociales y políticas. La sociedad rusa estaba compuesta, en su mayoría, por
campesinos, quienes tenían pocos derechos, las parcelas que podían trabajar eran
muy pequeñas. Con la Primera Guerra y su demanda de producción, la situación se
agravó. Las ciudades requerían mano de obra en las fábricas y se sobrepoblaron,
marginalizando aún más a los trabajadores.
El Zar respondía con violencia a los reclamos. Se lo hizo responsable de la falta de
insumos para los soldados y de los prisioneros de guerra y desaparecidos. La DUMA
advirtió en el 1916 sobre el desmoronamiento de Rusia si no se reformaba.
Consecuencias de la Revolución rusa
• Derrocamiento de la monarquía absoluta de los Zares
• El poder de Rusia frente al mundo, ya sea en el ámbito científico, económico, político o
militar.
• El establecimiento del comunismo, con la creación de la República Federativa
comunista que pasó a denominarse Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas
(U.R.S.S).
• La división del mundo en dos: por un lado estaba el Capitalismo y por el otro, el
Comunismo. Esta oposición resultó en la Guerra Fría.
Medidas de Lenin durante la Revolución rusa
Lenin gobernó una República Socialista Federal, que era dirigida por los Soviets. Abolió la
propiedad privada y confiscó tierras; estas y las fábricas pasaron a las manos de los obreros y
se nacionalizaron los bancos y el sector comercial.
Pactó un armisticio con Alemania y Austria-Hungría, conocido como “Tratado de Brest-
Litovsk”. Rusia prometía una indemnización de guerra y se retiraba del conflicto de la Primera
Guerra con la renuncia a Polonia y los Estados Bálticos.
Teoría marxista
La Revolución Rusa se basó en la teoría marxista, que sostiene la negación de la propiedad
privada y la igualdad social. Se reconoce la histórica lucha de clases y se enuncia la dictadura
del proletariado.
Primera fase de la Revolución rusa
La primera etapa de la revolución está signada por la caída del Zar y la asunción de Alejandro
Kerensky como primer presidente de la República (Revolución de Febrero). Los obreros y
soldados eran dirigidos por los Mencheviques, socialistas moderados. Entre ellos se organizó
un consejo que representaba a la clase trabajadora, el “Soviet”, de gran influencia en el
establecimiento de la República.
Segunda fase de la Revolución rusa
Los socialistas radicales, en general bolcheviques, se encargaron de liquidar el antiguo
régimen mediante la creación de la República Federal Comunista. Lenin fue el líder de esta
revolución. Los campesinos y soldados se volvieron contra el gobierno provisional bajo su
conducción, que rezaba “Todo el poder para los Soviets” con la fértil promesa de “Paz, tierra y
pan”.
Lenin asumió el gobierno de Rusia el 25 de octubre del calendario nacional, por lo que a esta
revolución se la conoció como Revolución de Octubre. Su gobierno estaba respaldado por
León Trotsky, quien era jefe del ejército rojo.
R.S.S
De la mano de Trotsky y Stalin, Lenin estableció el gobierno comunista al que se llamó Unión
de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S). Estaba compuesto por los Comisarios del
Pueblo, administradores públicos, el jefe del Consejo, que es el Primer Ministro, director de la
política internacional y cabeza del partido Comunista de Rusia. Los obreros escogían a sus
representantes en el Congreso General de los Soviets.
Guerra civil rusa
La Guerra Civil sucedió tras la Revolución de Octubre de 1917. Los opositores al gobierno
(terratenientes, iglesias, militares de alto rango) pretendían terminar con la revolución. El país
se dividió así entre los contrarrevolucionarios (ejército blanco) y los bolcheviques (ejército
rojo). Si bien los primeros contaban con apoyo internacional, luego de tres años de guerra
triunfaron los bolcheviques.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- El contexto político, social y económico de Rusia previo a la Revolución de 1917.

Situación de Rusia antes de la revolución de 1905: Previamente a 1917, el antiguo Imperio


ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos cuando,
en 1613, se instauró en el país la dinastía Románov.

La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la
primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos
siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así en mano de obra industrial.

A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo
el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social
se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las industrias florecían y la
creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades, pero la prosperidad del
país no había representado beneficio alguno para la mayoría de la población.

La economía en su conjunto seguía siendo arcaica.6 El valor de la producción industrial en


1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y
catorce veces menor que el de Estados Unidos.7 La producción agrícola continuaba siendo
deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica.8
El PIB per cápita en aquella época era inferior al de Hungría o al de España y,
aproximadamente, suponía una cuarta parte del de Estados Unidos.9 Además, el país estaba
dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones
rusas.10 El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos, que
habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, aunque numéricamente
pequeña, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente
conciencia revolucionaria.11

El Imperio ruso seguía siendo un país esencialmente rural (el 85 % de la población vivía en
zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, los kuláks, se había enriquecido y
constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de
campesinos sin tierra había aumentado, creando así un auténtico proletariado rural receptivo
a ideas revolucionarias. Incluso después de 1905, un diputado de la Duma señaló que en
muchos pueblos, la presencia de chinches y cucarachas en los hogares se percibía como
signo de riqueza.12

Tras la escolarización llevada a cabo unos años antes, algunos obreros habían sido
convencidos por los ideales marxistas y otros pensamientos revolucionarios. Sin embargo, el
poder zarista se mostró inmóvil. En los siglos XIX y XX, varios movimientos organizados por
miembros de todas las clases sociales (estudiantes u obreros, campesinos o nobles) trataron
de derrocar al gobierno sin éxito. Algunos recurrieron al terrorismo y a los atentados políticos,
convirtiéndose los movimientos revolucionarios en objeto de dura represión, llevada a cabo
por la todopoderosa Ojrana, la policía secreta del zar. Muchos revolucionarios fueron
encarcelados o deportados, mientras que otros lograron escapar y unirse a las filas de los
exiliados. Desde esta perspectiva, la Revolución de 1917 es la culminación de una larga
sucesión de pequeñas revueltas. Las reformas necesarias, que ni las insurrecciones
campesinas, los atentados políticos y la actividad parlamentaria de la Duma habían logrado,
desembocaron en una revolución impulsada por el proletariado.

En 1905, tuvo lugar una primera revolución tras la derrota rusa ante Japón en la guerra ruso-
japonesa. El 22 de enero, se convocó una manifestación en San Petersburgo para exigir
reformas al zar Nicolás II, siendo esta duramente reprimida, en lo que se conoce como el
Domingo Sangriento. Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se
caracterizó por los levantamientos y la huelga por parte de los trabajadores y de los
campesinos. Estos formaron los primeros órganos de poder independientes de la tutela del
Estado: los sóviets y, especialmente, el Sóviet de San Petersburgo.

Revolución de 1917:
Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de la
Revolución de Febrero. Cuando el país entró en guerra, todos los partidos políticos se
mostraron favorables a la participación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero
Socialdemócrata, el único partido europeo junto al Partido Socialista del Reino de Serbia que
se negó a votar los créditos de guerra, aunque advirtió que no trataría de sabotear la actividad
bélica de la nación. Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el
Ejército Imperial Ruso tuvo que soportar graves derrotas (en Prusia Oriental, en particular).
Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y
el suministro de armas y alimentos al Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todas
las marcas: 1 700 000 muertos y 5 950 000 heridos; estallaron disturbios y decayó la moral de
los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus oficiales —que llegó hasta
el punto de suministrar a unidades de combate munición no correspondiente con el calibre de
sus armas— y el empleo de la intimidación y los castigos corporales.

La hambruna se extendió entre la población civil y las mercancías comenzaron a escasear. La


economía rusa, que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de
Europa,13 se encontraba aislada del mercado europeo. El Parlamento ruso (la Duma),
constituida por liberales y progresistas, advirtió al zar Nicolás II de estas amenazas contra la
estabilidad del Imperio y del régimen, aconsejándole formar un nuevo Gobierno constitucional.
El zar desoyó esta advertencia y perdió el liderazgo y el contacto con la realidad del país. La
impopularidad de su esposa, la emperatriz Alejandra —de origen alemán—, aumentó el
descrédito del régimen, hecho confirmado en diciembre de 1916 con el asesinato de
Rasputin, asesor oculto de la emperatriz, por parte del príncipe Félix Yusúpov, un joven noble.

Desde 1915-1916, proliferaron diversos comités que se hicieron cargo de todo aquello que el
deficiente Estado ya no asumía (abastecimiento, encargos, intercambios comerciales...).
Junto a las cooperativas o los sindicatos, estos comités se convirtieron en órganos de poder
paralelos. El régimen ya no controlaba el «país real».14

El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para una revuelta
popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra... La revolución se inició
con la huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, a
principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano),15 Día
Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir pan.
Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para prolongar su huelga.
Ese día, pese a que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, no hubo ninguna
víctima.
Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en
aumento. Las consignas, hasta el momento más discretas, se politizaron: «¡Abajo la guerra!»,
«¡Abajo la autocracia!».16 En esta ocasión, los enfrentamientos con la policía se saldaron con
víctimas en ambas partes.17 Los manifestantes se armaron sustrayendo armas de los
puestos de policía. Tras tres días de manifestaciones, el zar ordenó la movilización de la
guarnición militar de la capital para sofocar la rebelión. Los soldados resistieron las primeras
tentativas de confraternización y mataron a muchos manifestantes. Sin embargo, durante la
noche, parte de una compañía se sumó progresivamente a los insurgentes, que pudieron de
esta forma armarse más convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para gobernar,
ordenó disolver la Duma y nombrar un comité interino.

Todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado se unieron a la revuelta. Fue el triunfo


de la revolución. Presionado por el Estado Mayor, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo: «Se
deshizo del imperio como un comandante de un escuadrón de caballería».18 Su hermano, el
gran duque Miguel Aleksándrovich, rechazó al día siguiente la corona. Fue el fin del zarismo y
se produjeron las primeras elecciones al sóviet de los trabajadores de la capital, el Sóviet de
Petrogrado. El primer episodio de la revolución se había saldado con más de un centenar de
víctimas, principalmente manifestantes,19 mas la caída rápida e inesperada del régimen, con
unas pérdidas humanas relativamente pequeñas, suscitó en el país una ola de entusiasmo y
un sentimiento de liberación.

- Las distintas etapas económicas de la URSS: comunismo de guerra; NEP (Nueva


Política Económica); planes quinquenales.

1er etapa ¿Qué fue el Comunismo de guerra?


Se llamó Comunismo de guerra al sistema político y económico con el cual se administró la
Rusia soviética (previa a la existencia de la URSS) entre junio de 1918 y marzo de 1921, en el
marco de la Guerra Civil Rusa. Consistió en una gestión totalmente dirigida a mantener a las
ciudades y al Ejército Rojo lo mejor suplidos de armamento y alimentos posible, frente a las
condiciones excepcionales impuestas por el enfrentamiento bélico.

El Comunismo de guerra fue decretado por el Consejo Superior de Economía, conocido como
VSNJ, y culminó con el anuncio de la Nueva Política Económica (NEP) propuesta por Vladimir
Lenin y que duró hasta 1928. La implantación de este método especial consistió en una serie
de medidas económicas y políticas, tales como:

El gobierno controló todas las grandes fábricas de Rusia.


Los ferrocarriles pasaron al control militar.
El gobierno planificó y controló la producción de acuerdo a sus necesidades.
Se exigió máxima disciplina y obediencia a los obreros (prohibición de huelga).
Las clases “no obreras” debieron realizar trabajos obligatorios.
Racionamiento y distribución controlada de los alimentos y bienes.
Ilegalización de toda forma de empresa privada.
Distribución de los excedentes agrarios de los campesinos entre la población toda.
Conviene destacar que estas medidas se tomaron en un contexto de guerra civil, por lo que
fueron mucho menos coordinadas y coherentes en la práctica. Muchos territorios se hallaban
incomunicados y actuaban sin instrucciones algunas del gobierno central, por lo que a
menudo se entiende el Comunismo de guerra como apenas un conjunto desesperado de
medidas para ganar el conflicto armado.

Consecuencias del comunismo de guerra


El Comunismo de guerra complicó aún más las dificultades que la guerra civil implicaba para
el Estado ruso. La negativa del campesinado a entregar su excedente de producción ocasionó
un éxodo masivo de las ciudades al campo, en donde era más fácil alimentarse, haciendo que
grandes ciudades como Moscú y Petrogrado perdieran alrededor de un 50 y 75% de su
población respectivamente, entre los años de 1918 y 1920.

La escasez originó un mercado negro de bienes, a pesar de que existía una ley marcial
vigente contra la especulación, y el desplome del rublo originó un sistema de trueque de
bienes y alimentos. El 90% de los salarios eran pagados con bienes en lugar de dinero, y en
1921 se produjo una hambruna masiva que causó entre 3 y 10 millones de muertes.

Esta serie catastrófica de sucesos tuvo su fin tras el estallido de huelgas y rebeliones
campesinas (como la Rebelión de Tambov) a lo largo del país, ante lo cual se decidió
implementar en 1921 un modelo de capitalismo de Estado denominado Nueva Política
Económica (NEP), en el que se permitió el establecimiento de pequeñas empresas privadas.
Este último modelo existió hasta 1928, cuando fue reemplazado por el Primer Plan
Quinquenal de Josef Stalin.

2da etapa, La Nueva Política Económica (NEP) (en ruso, Новая экономическая политика,
НЭП, Nóvaya Ekonomícheskaya Polítika) fue una política económica propuesta por Lenin, a
la que denominó capitalismo de Estado. Fue oficialmente discutida en el curso del X
Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética12.

Al permitir el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que pequeñas


empresas (ganaderas o tabacaleras, entre otras) volvieran a abrir para el beneficio privado,
mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes
industrias.3

Como primer acto, la NEP sustituyó la Prodrazvyorstka para instaurar la Prodnalog el 21 de


marzo de 1921. El cambio consistía en reemplazar las requisiciones de productos alimenticios
cambiándolas por un impuesto fijo en los productos alimenticios que se pagaba en especie.
En esencia, el decreto exigía que los agricultores le cedieran al Estado una cantidad
específica de materia prima agrícola4. En lugar de recuperar todos los bienes producidos, el
gobierno soviético tomó sólo un pequeño porcentaje de los mismos. Esto dejó a los
campesinos con un superávit comercial que podría ser vendido en privado5. Esto permitió a
los campesinos arrendar y contratar trabajadores y además se les permitió mantener un
excedente de producción después de pagar una determinada proporción de sus impuestos al
gobierno.

Otros decretos perfeccionaron la política y la expandieron para incluir a otras industrias.

La NEP fue creada para revitalizar al país después de la guerra mundial, la revolución, la
guerra civil y la hambruna. Esta fue una decisión impuesta por las circunstancias, un
"repliegue estratégico" en la construcción del socialismo justificado por el atraso económico
de Rusia. "[...] No somos lo suficientemente civilizados para pasar directamente al socialismo,
a pesar de que las políticas tienen sus primeros frutos ", declaró Lenin.6 Se refería al hecho
de que Rusia seguía siendo una nación principalmente agraria, con una muy baja población
urbana y una base industrial débil además de no poseer el criterio económico necesario para
un socialismo completo.

La Nueva Política Económica fue reemplazada por el Primer Plan Quinquenal de Stalin en
1928.

3er Etapa, Planes Quinquenales:


Fueron planes económicos y productivos a realizar en 5 años, desarrollados durante la
existencia de la Unión Soviética (1922-1991), con la finalidad de lograr una rápida y efectiva
industrialización de esta superpotencia.56

El primer plan quinquenal (1928-1932)


El objetivo del primer plan quinquenal (1928-1932) era levantar la industria pesada de la
URSS sin recurrir a la ayuda de los países extranjeros. Pero la URSS continuaba siendo un
país agrario, por lo que se debía de realizar antes una importante reforma agraria.
La colectivización de la tierra, preveía la formación de granjas colectivas que se considerarían
propiedad de los campesinos. Esta colectivización provocó conflictos entre el estado y los
campesinos propietarios especialmente, propietarios medios (kuláks), pero al final el estado
se impuso mediante la violencia. Miles de kuláks fueron deportados a campos de trabajo, con
penas de hasta 10 años. Muchos campesinos fueron asesinados durante estos conflictos por
lo cual preferían sacrificar sus animales, que ayudaban a trabajar la tierra, e incendiar sus
cosechas en vez de entregarlas al Estado. Esto generó profundas hambrunas y epidemias. A
pesar de todo, la agricultura fue durante mucho tiempo el sector más débil de la economía
soviética. Paralelamente a la colectivización de la tierra, hubo un rápido proceso de
industrialización, previsto también en el plan.

El segundo plan quinquenal (1933-1937)


El segundo plan (1933-1937) se centró en mejorar las condiciones de vida de la población e
hizo hincapié en la autosuficiencia, sobre todo de la industria pesada, fundamental para la
producción bélica. El crecimiento industrial durante los primeros diez años de la planificación
fue espectacular: la producción de hierro y acero se multiplicó por cuatro y la del carbón por
tres y medio. Este desarrollo en la industria base, permitió la conversión de la URSS en una
potencia militar, que se hizo sacrificando la industria de bienes de uso y consumo, lo que
afectó al nivel y calidad de vida de la población.

El tercer plan quinquenal (1938-1941)


El tercer plan quinquenal sólo duró 3 años, hasta 1941, cuando la Alemania nazi invadió
Rusia y esta entró en la Segunda Guerra Mundial. Como la guerra se acercaba, más recursos
se pusieron en el desarrollo de armamentos, entre otros: vehículos blindados y armas. Los
dos primeros años del tercer plan quinquenal demostraron ser una decepción en términos de
metas de producción. Aun así, el valor de estos objetivos y de la coordinación de un conjunto
de la economía del desarrollo de la planificación central fue innegable. Durante la década de
1930, la Unión Soviética alcanzó una tasa anual de crecimiento industrial del 12% al 13%,
tiene pocos paralelos en la historia económica de otros países. Dado que la economía de
Rusia siempre fue a la zaga del resto de Europa, estos aumentos parecen aún más drásticos.
Además, esta alta tasa de crecimiento fue seguida después de la Segunda Guerra Mundial,
tras la devastación que tenía que ser reparada, y continuó en los primeros años cincuenta,
después disminuyó gradualmente.

- Las consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia (hasta la muerte de


Lenin).
Las consecuencias que se presentaron luego de la Revolución Rusa fueron las que se
encuentran a continuación:
• Supuso un cambio social, político y cultural que marcó un antes y un después en
Rusia.
• Se logra derrocar al régimen imperial zarista y su monarquía y se impone el primer
estado socialista del mundo, bajo el mando de Vladimir Lenin con el gobierno
bolchevique.
• Como consecuencia de la revolución rusa, en 1922 surge la Unión Soviética, que iba a
tener gran participación y poder a nivel mundial hasta su disolución en 1991.
• Si bien se logra destituir al gobierno absolutista, comenzó un período en donde se
empieza a reprimir a cualquier persona que estuviera en contra del gobierno
comunista.
• Las religiones fueron debilitadas pues se les prohibía profesar una religión y se
incitaba al ateísmo.

Los totalitarismos: fascismo, nazismo, estalinismo


- Los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler al poder en Alemania.
NOTAS DE CLASE ALEMANIA:
Postguerra: Alemania da paso a la republica de Weimar, el imperio alemán se desintegra.
1919-1933, ASUME HITLER.
Esta republica fue la que tuvo que hacer frente al tratado de Versalles, por el cual a Alemania
se le quito territorio, se le redujo el ejército, se le redujo sus fábricas, y se la encontró culpable
de la primera guerra mundial. Por ser culpable tuvo que pagar las reparaciones de guerra. El
monto que tenia que pagar era exorbitante.
La república de Weimar sufre crisis política porque en la calle se enfrentan grupos comunistas
y nacionalistas, quieren copiar la Rev. rusa y el otro grupo en contra de la llegada del
comunismo. La república de Weimar está preocupada por el ascenso del comunismo, envía
espías a los partidos que se sospechen sean comunistas. Uno de los espías es Adolfo Hitler.
A Adolfo lo mandan a un partido de los obreros alemanes. Sin embargo es un partido
nacionalista de derecha anticomunista. Hitler se infiltra en el partido y ve que el partido es
anticomunista y empieza a militar con el partido y lo lidera. El partido nacional socialista de los
obreros alemanes va a ser el partido NAZI. (Fuente partido nazi). 1920, pero asume en 1933.
Contexto: Fin de la primera guerra, Weimar, tratado de versalles
Que propone Hitler? (elegir 5 de las 25 proclamas).
El partido nazi cuenta con 2 grandes fuerzas: LA SA Y LAS SS.
SA: fuerza de choque para generar caos infiltrarse en las organizaciones comunistas, para
reprimir. Son las encargadas de custodiar los actos del partido nazi y que un comunista se
infiltre.
Las SS, son un grupo de elite que tiene alta formación, rol de proteger a la figura de Hitler.
Mas adelante, van a ser claves por el tema de los campos de concentración. Las SS son
parte fundamental de las victorias militares de Hitler. Ser parte de las SS te daba mas
prestigio.
En 1923 Alemania tiene una hiperinflación, producto del pago de las reparaciones de guerra,
como Alemania no tenia dinero, emite dinero para pagar las reparaciones y genera una
hiperinflación.
Como sale Alemania de la hiperinflación: cambio de moneda y decide no emitir más dinero. Y
la mayor ayuda es un préstamo a Alemania por parte de EE.UU. para pagar las reparaciones
de la guerra.
Hitler marcha sobre Berlín, Hitler va preso.
1924: 6.6% de votos y 3% de votos, 2,6% de votos.
1930: 18,3%
1932: 37,2%
1933: 43,7%.
Noviembre 1933: 92,1%
Hitler esta vinculado con la situación económica que pasa Alemania.
A principios de 1933, el presidente de la republica de Weimar lo nombra canciller, lo que cree
el presidente y varios políticos alemanes que Hitler es manipulable y todas las ideas
extremistas las iba a dejar de lado…no. Hitler empieza a desarrollar varias de las proclamas
de 1920 (25). Lo primero que hace es la anulación de tratado de Versalles, no vamos a pagar
las reparaciones ni el préstamo de eeuu, Hitler tiene el poder absoluto en Alemania. Convoca
a un plebiscito, el 85% de los alemanes voto a favor de Hitler para saber si la gente estaba de
acuerdo. Hitler empieza a dar trabajo a los alemanes con esa plata. Hitler amplia la cantidad
de soldados, y la gente cobra un salario. Hitler amplia la industria bélica. Genera impulso a las
industrias alemanas, Alemania empieza a salir de la crisis. Se empiezan a crear barrios de
judíos y gitanos, están siendo vigilados, se prohíbe que los alemanes vayan a comprar a
negocios judíos. El público alemán prefirió ver lo económico y no el problema social. A partir
del año 37/38, Hitler comienza con su proceso de anexión territorial, anexión de Austria,
anexión de Checoslovaquia, anexión de la Renania. Hitler hace un acuerdo con Stalin, van a
invadir a Polonia, cada uno se queda con la parte de Polonia que le corresponde y después
no se van a declarar la guerra. 1 sep 1939, Alemania y la unión soviética invaden Polonia.
Inicio de la Segunda Guerra Mundial.

HISTORIA: A comienzos de la década de 1930, el clima en Alemania era lúgubre. La


depresión económica mundial había golpeado muy duro al país y había millones de
desocupados. El recuerdo de la derrota humillante de Alemania quince años antes, durante la
Primera Guerra Mundial, estaba todavía fresco en la memoria de muchos, y los alemanes no
confiaban en su débil gobierno, conocido como la República de Weimar. Estas condiciones
propiciaban el surgimiento de un nuevo líder, Adolf Hitler, y su partido, el Partido
Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, o partido nazi de manera abreviada.

Hitler era un orador potente y cautivador que atraía a un gran séquito de alemanes
desesperados por un cambio. Les prometió a los desencantados una mejor vida y una nueva
y gloriosa Alemania. Los nazis apelaban especialmente a los desempleados, los jóvenes y a
las personas de la clase media baja (propietarios de pequeñas tiendas, empleados de oficina,
artesanos y granjeros).

El ascenso al poder del partido fue rápido. Antes de que la depresión económica golpeara, los
nazis eran prácticamente desconocidos, y habían ganado apenas el 3 por ciento de los votos
para el Reichstag (parlamento alemán) en las elecciones de 1924. En las elecciones de 1932,
los nazis ganaron el 33 por ciento de los votos, más que cualquier otro partido. En enero de
1933, Hitler fue nombrado canciller, el jefe del gobierno alemán, y muchos alemanes creyeron
que habían encontrado al salvador de la nación.

FECHAS CLAVES
28 DE JUNIO DE 1919
EL TRATADO DE VERSALLES PONE FIN A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
En el Tratado de Versalles, posterior a la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, las
potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y otros estados aliados) le
imponen rigurosos términos a Alemania. Alemania, bajo amenaza de invasión, se ve obligada
a firmar el tratado. Entre otras cláusulas, Alemania acepta la responsabilidad por la guerra y
acuerda efectuar enormes pagos (conocidos como compensaciones), limitar su ejército a
100.000 hombres y transferir territorio a sus vecinos. Los términos del tratado condujeron a un
descontento político generalizado en Alemania y Adolf Hitler gana apoyo prometiendo
anularlos.

24 DE OCTUBRE DE 1929
DERRUMBAMIENTO DE LA BOLSA DE NUEVA YORK
La caída en picada de los valores de las acciones asociada con el derrumbamiento de la
bolsa de Nueva York trae como consecuencia una racha de quiebras de empresas. En
Estados Unidos reina el desempleo. La "Gran Depresión", como se le llama, da inicio a una
crisis económica mundial. En Alemania, en junio de 1932 hay seis millones de desocupados.
Las dificultades económicas contribuyen a un aumento meteórico del apoyo al partido nazi.
Como consecuencia, el partido nazi gana los votos de casi el 40 por ciento del electorado en
las elecciones del Reichstag (parlamento alemán) de julio de 1932. En este punto, el partido
nazi se convierte en el partido más grande del parlamento alemán.

6 DE NOVIEMBRE DE 1932
LOS NAZIS PIERDEN APOYO EN LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS
En las elecciones del Reichstag (parlamento alemán) de noviembre de 1932, los nazis
pierden casi dos millones de votos en relación con las elecciones anteriores de julio. Ganan
solamente el 33 por ciento de los votos. Parece claro que los nazis no ganarán una mayoría
en elecciones democráticas, y Adolf Hitler acuerda formar una coalición con los
conservadores. El 30 de enero de 1933, después de meses de negociaciones, el presidente
de Alemania, Paul von Hindenburg, designará a Hitler canciller de Alemania en un gobierno
aparentemente dominado por los conservadores.

- ¿Qué regímenes totalitarios se desarrollaron después de la Primera Guerra? ¿Cuáles


fueron sus causas, ideas y políticas en el poder.
(3 REGÍMENES, RUSIA, ALEMANIA E ITALIA)
En la década de 1920, Italia se había convertido en el primer estado fascista mientras que la
URSS se acercaba cada vez más a ser un estado totalitario represivo. En la década de 1930
muchos estados de Europa, adoptaron estructuras autoritarias de varios tipos.
La dictadura no era un fenómeno nuevo, a diferencia el estado totalitario moderno. Los
regímenes totalitarios cuyo mejores ejemplos se pueden encontrar en la Rusia estalinista o en
la Alemania nazi, extendieron las funciones y el poder del estado central muchos más lejos de
lo que habían llegado a estar en el pasado. Los orígenes inmediatos del totalitarismo se
pueden encontrar en todo el conflicto armado de la primera guerra mundial cuando los
gobiernos, incluso en los países democráticos, ejercieron su dominio sobre la libertad
económica, política y personal con el objetivo de lograr la victoria. El moderno estado
totalitario el moderno estado totalitario esperaba contar con la lealtad activa de ciudadanos
comprometidos con los objetivos del régimen. Utilizó técnicas de propaganda masivas y vías
de comunicación de alta velocidad para conquistar la mente y el corazón de su pueblo. Así
pretendía controlar no solo los aspectos económicos, políticos y sociales de la vida, sino
también los aspectos intelectuales y culturales.
Su propósito: la participación activa de las masas para lograr los objetivos del régimen, ya
fuera la guerra, tener un estado socialista y un reich de 1000 años.
El estado totalitario moderno debía ser dirigido por un solo líder y por un solo partido. Este
rechazaba la idea liberal del poder gubernamental limitado y las garantías constitucionales de
las libertades individuales. La libertad individual debía estar subordinada por uno o varios
líderes para beneficio de las mismas. La tecnología moderna también dio a los Estados
totalitarios un control policial sin precedentes para imponer sus deseos a sus súbditos.
Los estados fascistas, Italia y la Alemania nazi, así como la unión soviética de Stalin, se
consideraban Estados totalitarios, a pesar de que sus regímenes presentaban diferencias
significativas, y se tuvieron diferentes grados de éxito.
El totalitarismo existía en lo que se percibía como regímenes de extrema derecha y de
extrema izquierda.
- El régimen stalinista: objetivos, ideología, formas de ejercicio del poder, prácticas
políticas, política económica.
¿Qué es el Estalinismo?
El estalinismo fue una ideología y práctica política del líder soviético Iósiv Stalin. Este
gobierno fue de carácter dictatorial y gobernó la URSS (Unión de República Socialista
Soviética o Unión Soviética) entre los años 1927 y 1953. Técnicamente este período se inició
3 años antes con el fallecimiento de Lenin en 1924.

El estalinismo gobernó sin respetar ninguna clase de normas, tomando el control del poder
legislativo y judicial, además del ejecutivo, convirtiéndose de esta manera en una dictadura
totalitaria. El gobierno acaparó la industria pesada, las tierras y las propiedades privadas, con
el objetivo de fortalecer la URSS y transformarla en una potencia mundial. Las personas no
podían tener propiedad privada, por lo que todo pasaba a depender del Estado.

A modo de resumen del estalinismo, expondremos a continuación una lista de sus


características principales.

Características del Estalinismo:


El poder del Partido Comunista
Todo el poder de la URSS radicó en el poder del Partido Comunista que estaba organizado
jerárquica y verticalmente. Dicho orden jerárquico en orden decreciente era el siguiente:
Stalin (Secretario General)
Politburó (oficina política)
Comité Central
Sistema político totalitario
Bajo las órdenes de la elite militar este gobierno de facto no tuvo en cuenta opiniones ni
sugerencias sino que gobernó desde el año 1929 sin respetar ningún tipo de normas. De esta
manera acaparó todos los poderes: el sistema ejecutivo, legislativo y el judicial convirtiéndose
así en una dictadura totalitaria.
Entidades financieras y servicios
El Estado acaparó no sólo las tierras y las propiedades privadas, también los bancos y los
servicios fueron de índole público.
Planificación económica centralizada (socialista)
La industria pesada fue el objetivo central del gobierno estalinista. Esto fortaleció a la URSS
transformándola en potencia mundial, mientras que la agricultura se vio perjudicada por la
colectivización (supresión de la propiedad privada del campo).
Prohibición de la propiedad privada.
El pueblo no podía tener su propiedad privada ni tierras. De esta forma las empresas pasan a
depender del Estado.
Para poder calmar los ánimos de los propietarios lanzó un plan quinquenal mediante el cual
cada propietario debía entregar sus tierras al Estado y recibiría a cambio un salario. Esto lo
llamó Koljoses. Pero también existían granjas socializadas por parte del Estado. A este
segundo plan se lo llamó Sovjoses.
Poder centralizado
Tanto las decisiones económicas como políticas eran dadas por un poder central mientras
que las decisiones referidas a la educación, higiene, administración y servicios sociales
podían depender de cada unos de los países que conformaban la URSS.
Culto a Stalin
Como parte de la ideología del estalinismo, y mediante el uso de los medios masivos de
comunicación, fomentó el culto hacia su persona de manera tal de ser visto frente al pueblo
como su único líder. De esta forma hizo uso de pinturas, fotografías, posters, banderas, etc
con la imagen de Stalin.
Control de los medios de comunicación
Esta fue una de las herramientas que empleó el estalinismo para lograr la unificación y
ubicarlo como un “gran benefactor” o “padre”. Dominando los medios de comunicación logró
exaltar la figura del líder del partido comunista. Este partido era el que controlaba dichos
medios de comunicación y decidía no solo sobre el contenido sino también sobre la
prohibición, censura o cierre del mismo.
Régimen de terror (político y social)
Dicho gobierno realizaba purgas donde finalizaban con la vida de las personas que se
oponían al régimen.

Represión
A través del miedo y del poder absoluto reprimió a aquellos que no compartían su misma
ideología ni forma de gobierno. Incluso existió represión dentro del mismo partido comunista.
La creación de la URSS - La Dictadura de Stalin
Al morir Lenin en 1924 comenzó una lucha de poder entre los principales dirigentes
comunistas, disfrazada de argumentos ideológicos. El enfrentamiento fundamental se produjo
entre:

• Stalin y sus seguidores defendían el socialismo en un solo país como la única vía para
consolidar el régimen comunista en la URSS.

• Trotski y sus correligionarios eran partidarios de la revolución permanente.


Iósif Stalin (1940). Banco de Imágenes ISFTICespacioStalin resultó finalmente vencedor, al
concentrar en sus manos todo el poder y eliminar cualquier resistencia u oposición. Comenzó
así una nueva etapa en la historia de la URSS que durará hasta la muerte del líder soviético
en 1953.

En la práctica, la dictadura de Stalin se basó en tres pilares:


• Planificación económica centralizada: los planes quinquenales. El primero, que duró
hasta 1932, tuvo como objetivo central el desarrollo de la industria pesada, necesaria
para que la URSS fuese una gran potencia en medio de un mundo hostil.
• Colectivización de la agricultura: se suprimió la propiedad privada del campo
(empezando por la eliminación de los kulaks) y la producción agrícola se organizó de
forma colectiva.

• Política represiva: las purgas eliminaron a disidentes del Partido y el Ejército. Y el


terror masivo afectó sobre todo a los campesinos que se resistían a la colectivización y
fueron deportados a campos de concentración y trabajos forzados.

- El régimen NAZI en Alemania: objetivos, ideología, formas de ejercicio del poder,


prácticas políticas, política económica y exterior.//////- Los factores políticos, sociales,
ideológicos y económicos que incidieron en el surgimiento del NAZISMO en Alemania.
HISTORIA: El nazismo fue un movimiento político y social originado en la Alemania posterior
a la Primera Guerra Mundial, específicamente en la década de 1920 y con mucha más fuerza
en la de 1930, cuando ascenderá al poder político y dirigirá los destinos del país hasta 1945.

Se fundamentó en una ideología racial, política, económica y cultural desarrollada por


sectores de pensamiento radical, reunificados en torno al descontento imperante en la época
y al naciente partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), que luego habría de dirigir
Adolf Hitler.

Por nazismo se alude a todo lo referido a este movimiento, desde sus inicios y sus pugnas por
el poder, así como su régimen de gobierno y sus proyectos expansionistas de restauración
imperial (el autoproclamado III Reich), y en particular a sus métodos represivos, autoritarios,
segregacionistas y genocidas, o a su filosofía de supremacía aria y darwinismo étnico.
HISTORIA 2:
El nazismo fue una ideología y forma de gobierno instaurada en Alemania desde 1933 hasta
1945, y que está indisolublemente ligada a la figura de Adolf Hitler, y al inicio de la Segunda
Guerra Mundial. El nombre es una forma abreviada del término “Nacionalsocialismo”, y en
general se asocia con ideologías que promueven la superioridad de un grupo humano por
razones de raza, sexo, cultura o costumbres.
Antecedentes
Al concluir la Primera Guerra Mundial, y a la firma del Tratado de Versalles, la derrotada
Alemania se vio obligada a pagar exorbitantes reparaciones de guerra a los vencedores. La
consecuente depresión económica que se apoderó del país, alimentó el resentimiento alemán
contra los otros países de Europa, además de un creciente sentimiento nacionalista.

Una de las ideas que fue ganando más adeptos tenía que ver con la “necesaria” llegada al
gobierno de un hombre fuerte que condujera a Alemania por el camino de las glorias
perdidas.

Protagonistas
El personaje descollante y máximo líder del nazismo fue Adolf Hitler, militar y político
austríaco nacido en 1889. Contó con un eficiente panel de colaboradores, como el jefe militar
de la aviación alemana, o Luftwaffe, Hermann Göring, el celebérrimo ministro de propaganda
Joseph Goebbels, el constructor de los campos de concentración Heinrich Himmler, y el
cerebro organizativo de la Solución Final, Adolf Eichmann. Y la especialmente siniestra figura
de Joseph Mengele, médico recordado por sus atroces experimentos con los prisioneros.

Causas
Las condiciones alemanas de entreguerras eran especialmente duras. Muchos alemanes se
unían al ejército como una manera de contribuir a un posible resurgir alemán. Entre ellos se
hallaba Adolf Hitler, joven aspirante a pintor que había sido rechazado por la Academia de
Bellas Artes de Viena, y luego excombatiente de la Primera Guerra Mundial.

Desarrollo de los acontecimientos


Hitler tuvo sus primeros contactos con la política en 1919, al ser asignado para espiar al
Partido Obrero Alemán. Pero comenzó rápido a dejar en evidencia sus dotes de orador, y fue
captado por el Partido, dentro del cual fue rápidamente escalando posiciones. Hitler abandonó
el Ejército en 1920 para involucrarse de lleno en la política, y rebautizando al Partido Obrero
como Partido Nacionalsocialista.

Para 1921, gracias a su oratoria y carisma, era ya un líder en el Partido. En 1923,


considerando que el canciller Stresemann mantenía una política de sometimiento a los
vencedores de la Primera Guerra Mundial, decide intentar un golpe de Estado. El golpe
fracasa, y Hitler es arrestado, pero el evento le proporciona una inesperada tarima para darse
a conocer, y dar a conocer la ideología nazi.
En prisión escribiría quizá su único libro, que es en esencia ideario y una autobiografía: Mi
Lucha (Mein Kampf). Trata sobre la necesidad de crear el Tercer Imperio Alemán, imponer la
superioridad de la llamada “Raza Aria”, sobre todo eliminando o sometiendo a las “razas
inferiores”. En esencia, el manual de uso del nazismo.
El nazismo comienza a ganar adhesiones luego de la salida de Hitler de la prisión. Asumiendo
una estrategia electoral, logra que el Partido Nazi obtenga gran representación en el
Parlamento. Luego lleva a cabo las maniobras necesarias para ser nombrado canciller en
1933.
El ascenso de Hitler al poder dio puerta abierta al desmantelamiento de la institucionalidad
alemana para concentrar el poder en un hombre, sobre todo al obtener la presidencia luego
de la muerte de Hindenburg.
El discurso nazi caló en la población, que adicionalmente veía recuperarse al país gracias a
las políticas de industrialización nazis, sobre todo en el campo militar. Poca gente veía las
persecuciones a comunistas, o el despojo y discriminación a los judíos, que eran presentados
como culpables de los problemas del país por el aparato de propaganda nazi. La persecución
a los judíos fue ganando en intensidad hasta la aprobación, en 1942, de la Solución Final, que
era un procedimiento organizado para ejecutar sistemáticamente a todos los judíos de
Alemania, y de ser posible, de Europa.
La política de “Espacio Vital” alemán no era otra cosa que un expansionismo mediante el cual
la Alemania nazi fue anexionándose territorios. La permisividad internacional en este sentido
aumentó la voracidad alemana, lo que terminó haciendo estallar la Segunda Guerra Mundial.
El costo en vidas provocado por la guerra fue enorme. Sólo en prisioneros judíos, el nazismo
provocó la muerte de 6 millones de personas, lo que se conoce como el holocausto judío.
Posteriormente, la presión aliada, los fracasos al intentar ocupar la URSS, y la debacle
económica nazi provocada por una excesiva industrialización y demasiados gastos de guerra,
provocaron en 1945 la ruina y derrota del nazismo alemán.
Acontecimientos posteriores
La ruina del nazismo derivó en la división alemana de 1949. Actualmente es una ideología
proscrita en ese país. En algunas zonas de Europa surgen agrupaciones que se hacen llamar
“neo nazis”, y usan símbolos nazis , además de promover la supremacía racial.

Modelo político
El régimen nazi propuso y luego construyó un modelo político que centralizó todo el poder en
una suerte de Estado absolutista, totalitario y monopartidista, cuyas labores eran la
organización y conducción de la sociedad completa, imponiendo la militarización y
partidización de las instituciones, así como el culto a la personalidad del caudillo o führer (en
alemán: “guía, coductor”) de quien emanaba toda la autoridad y el poder.

Economía
El proyecto económico de los nazis era, cuando menos, errático: Hitler mismo admitió no
tener una teoría económica a la cual apegarse. Los nazis apostaban más al voluntarismo y a
las decisiones infalibles del führer que a la planificación estratégica de una economía. Así,
dieron libertad a la propiedad privada –siempre y cuando estuviera en manos arias- y
creyeron en dirigir, pero no administrar, la economía desde el Estado.

Hacia el final de sus días, no obstante, el nazismo dependía del aprovechamiento de la “mano
de obra barata” (léase: esclavizada) de los Campos de Concentración, para fomentar la
producción de las industrias nacionales.

Espacio vital
Uno de los preceptos más peligrosos del nazismo fue su pretensión de ampliar el lebensraum
(“espacio vital”) de Alemania, “recuperando” territorios que sentía le habían sido
históricamente arrebatados, como los sudetes checoslovacos o la misma nación austríaca,
que fue anexada en 1938 al III Reich alemán sin necesidad de realizar un disparo (esto se
denominó la anschluss). Este precepto terminaría justificando el intento de Alemania de
conquistar el mundo entero.

Ascenso al poder
El nazismo aprovechó la crisis permanente de la República de Weimar para instigar al
pensamiento anti democrático y asediar a sus opositores mediante grupos de choque (las SA,
o los “camisas pardas”), eventualmente intentando (y fallando) un Golpe de Estado en 1923.
Un posterior vuelco a la derecha alejaría al partido de algunos seguidores, pero le ganaría el
favor de muchos sectores derechistas, que accedieron a financiar el partido. Así, en las
elecciones parlamentarias venideras el nazismo obtuvo una representación mayor de la
esperada (37% del voto popular) y condujo a Adolf Hitler a la palestra política.

Luego de ser asignado como canciller alemán, Hitler ordenó la reelección del parlamento y la
posterior quema del edificio (la famosa quema del Reichstag), para justificar la imposición de
un estado de emergencia y la asunción de poderes dictatoriales para controlar la crisis. Poco
después, los partidos de oposición serían ilegalizados.

- El régimen fascista en Italia: objetivos, ideología, formas de ejercicio del poder,


prácticas políticas, política económica y exterior.////////- Los factores políticos, sociales,
ideológicos y económicos que incidieron en el surgimiento del fascismo en Italia.
A principios de 1920, a raíz de los trastornos económicos, el desorden político, la inseguridad
y el temor general que provenía de la primera guerra mundial, apareció en la escena Benito
Mussolini, con el primer movimiento fascista en Europa.
Italia considerada como un nuevo Estado europeo después de 1870, enfrentó varios
problemas que solo aumentaron cuando se convirtió en una nación beligerante en la Primera
Guerra Mundial. La guerra creó una inmensa confusión nacional. La inflación socavó la
seguridad de la clase media. La desmovilización de las tropas creó un alto índice de
desempleo y enormes grupos de veteranos insatisfechos. El gobierno resulto ser incapaz de
abordar estos problemas de una manera efectiva.
En 1919, Mussolini estableció los fundamentos para un nuevo movimiento político que llego a
llamarse fascismo en honor al nombre de su grupo, el Fascio di Combattimento. No se le
prestó mucha atención en las elecciones de 1919.
El nuevo parlamento elegido en noviembre demostró rápidamente que era incapaz de
gobernar Italia. Tres partidos importantes; los socialistas, los liberales y los popolari, no
pudieron formar una coalición efectiva.
En 1919 y 1920, miles de huelgas agrícolas e industriales originaron un clima de conflictos
entre clases y una violencia continua. Mussolini rápidamente cambio su política de izquierda
a derecha y comenzó a ganarse el apoyo de los industriales de clase media que estaban
temerosos de las agitaciones realizadas por la clase obrera y de los numerosos hacendados
que se oponían a las huelgas agrícolas. Mussolini también se percató que los italianos
estaban enojados por el fracaso de Italia, por no recibir mas victorias en forma de
adquisiciones territoriales después de la segunda guerra mundial.
En 1920 y 1921, se formaron bandas de fascistas armados se desataron atacando oficinas y
periódicos socialistas. Las huelgas fueron disueltas a la fuerza, al mismo tiempo Mussolini
estableció una alianza política con los liberales.
El uso de la violencia fue crucial para los planes de Mussolini. En 1921, las cuadrillas de
camisas negras fascistas ascendían a 200,000 y se habían convertido en un elemento común
de la vida italiana. Una de sus tácticas favoritas era administrarles grandes dosis de aceite de
ricino a las víctimas que se resistían.
Mussolini y los fascistas creían que estas tácticas terroristas con el tiempo les darían la
victoria. Los fascistas se defendían a si mismos como el partido del orden y la mayor parte de
su apoyo provenía de las clases media y superiores; los oficinistas, profesionales,
funcionarios públicos, hacendados, mercaderes, artesanos y estudiantes conformaban casi
60% de los miembros del Partido Fascista. El temor de la clase media al socialismo, la
revolución comunista y el desorden hacia que el fascismo resultara más atractivo.
A medida que la situación política italiana se deterioraba cada vez más, Mussolini y los
fascistas se envalentonaron y decidieron planear una marcha sobre Roma para tomar el
poder. El 24 de octubre de 1922, Mussolini dio un discurso en Nápoles dirigido a los fascistas
de camisa negra. La marcha que planeaban hacer sobre Roma era un ardid para atemorizar
al gobierno y hacer que les diera el poder. Y funcionó, ya que el gobierno se rindió antes de
que ocurriera la marcha. El 29 de octubre de 1922, el rey Victor Manuel III nombró a Mussolini
primer ministro de Italia. Veinticuatro horas después, a los fascistas de camisa negra se les
permitió marchar sobre Roma y crear el mito de que habían llegado al poder por medio de un
levantamiento armado después de una guerra civil.
Las elecciones nacionales que subsecuentemente se llevaron a cabo el 6 de abril de
1924, dieron como resultado una enorme victoria para los fascistas. A pesar de que las
elecciones se llevaron a cabo en una atmosfera de fraude, fuerza e intimidación fascista, el
tamaño de la victoria indicaba la creciente popularidad de Mussolini y sus seguidores.
Para 1926, Mussolini había establecido una dictadura fascista. El primer ministro fue
nombrado “director del gobierno” con el poder de legislar por decreto. El gobierno obtuvo el
poder de disolver cualquier asociación política o cultural. En 1926, se prohibieron todos los
partidos antifascistas.
Mussolini consideraba que el Estado fascista era un Estado totalitario. Los fascistas italianos
intentaron ejercer control sobre todos los medios de comunicación, incluyendo periódicos,
radio y cine, con el objetivo de usar la propaganda como un instrumento para integrar las
masas en el Estado. Sin embargo, Mussolini no logró sus principales objetivos
Mussolini y los fascistas también intentaron modelar a los italianos en una sola comunidad
con ideas fijas, llevando a cabo una política educativa fascista y desarrollando organizaciones
acordes. El régimen dependía cada vez más y más de las actividades de las organizaciones
juveniles, conocidas como “Jóvenes Fascistas”, para inculcar sus ideales en los jóvenes de la
nación. Las actividades de estos grupos incluían importantes marchas de adiestramiento por
las tardes de los sábados, calistenia, campamentos de verano en la costa o en las montañas
y competencias. Un motivo fundamental e todas estas actividades era insistir en la
militarización. Los adolescentes italianos no estaban interesados en ningún tipo de disciplina
rutinaria, así que simplemente se rehusaron a presentarse regularmente a las reuniones de
jóvenes fascistas.
Las organizaciones fascistas esperaban crear una nueva Italia: trabajadora, en buen estado
físico, disciplinada, intelectualmente capaz, y con una inclinación militar.
Para Mussolini la emancipación femenina era “antifascista”. En la década de 1930, los
fascistas tradujeron su actitud hacia las mujeres en leyes que pretendían fomentar familias
más grandes.
A pesar de los instrumentos de represión, el uso de propaganda y la creación de varias
organizaciones fascistas, Mussolini no obtuvo el grado de control totalitario que se había
logrado en la Alemania nazi de Hitler o en la Unión Soviética de Stalin. Mussolini y el partido
fascista nunca destruyeron realmente la antigua estructura del poder. Los fascistas italianos
prometían muchas cosas pero hacían considerablemente poco y rápidamente fueron
ensombrecidos por un movimiento fascista mucho más poderoso en el norte.

De la gran depresión al New deal


- Período de entre-guerras: ¿en qué consistió la crisis de 1929? ¿Qué efectos generó en
la economía mundial? ///// - Las características del New Deal: orígenes, objetivos,
ámbitos de aplicación, medidas aplicadas, actores y grupos sociales involucrados,
alcance y resultados.

La gran depresión fue la crisis económica más importante de la historia moderna


occidental. En 1929, los precios de las acciones de Wall Street se derrumbaron y luego
colapsan todos los sectores de la economía norteamericana. La crisis se extendió
rápidamente a todo el mundo. La pobreza y el desempleo aumentaron rápidamente. El
descontento social era generalizado.
En 1933 Roosevelt asumió la presidencia de Estados Unidos y comienza a tomar enérgicas
medidas contra la Gran Depresión. En Estados Unidos, el producto interno bruto comenzó
a crecer, pero el desempleo se mantenía elevado. En el resto del mundo la situación no
mejoró tan rápidamente como en Estados Unidos.
Recién a comienzos de 1941, el nivel de desempleo en Estados Unidos se pudo recuperan a
niveles previos a la Gran Depresión. Pero el mundo ya se encaminaba hacia la Segunda
Guerra Mundial.
Causas de la Gran Depresión
Las causas de la Gran Depresión son principalmente:
- La primera guerra mundial y las condiciones que se impusieron a Alemania.
- El patrón oro y la estructura de comercio internacional
- La escasa regulación del sistema financiero de Estados Unidos
- Las corrientes económicas reinantes, que no favorecían la intervención del Estado en la
economía para salir rápidamente de las depresiones económicas
La Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión
La Primera Guerra mundial ocurrió entre 1914 y 1918 y llevó a la muerte a mas de 16
millones de personas. Los principales países que salieron victoriosos fueron: Inglaterra,
Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos. Los principales derrotados fueron Alemania, el
imperio Austro-Húngaro, el imperio otomano (Turquía y países bajo control).
En 1919 se reunieron representantes de Alemania y las potencias aliadas para llegar a un
acuerdo que de por finalizada la guerra de manera formal (ya se había acordado el cese al
fuego el año anterior). Se reunieron en el palacio de Versailles, en Francia.
El punto más controversial del acuerdo de Versailles fue el punto en el que se imponen
grandes sanciones a la derrotada Alemania. Los vencedores exigieron que Alemania se
haga cargo de todos los costos de las reparaciones de la guerra.
John Maynard Keynes, prestigioso economista y miembro de la delegación británica, se fue
de Versailles diciendo que el tratado iba a tener consecuencias económicas negativas
que impactarían en toda Europa. Mas tarde escribió un libro llamado "Las consecuencias
económicas de la paz", donde explica que las sanciones impuestas ocasionarían el
empobrecimiento de Europa.
La Estructura Económica Mundial antes de la Gran Depresión
Luego de la primera guerra mundial, Estados Unidos se impuso como el centro económico
mundial. Nueva York desplazó a Londres como centro financiero.
Se limitó fuertemente el flujo de personas entre Europa y los países americanos. Estados
Unidos y otros países hicieron mucho más difícil que Europeos puedan emigrar a esos
países. Cuando en Europa aumentó la desocupación, muchos desempleados ya no tenían la
opción de emigrar.
Desde el punto de vista monetario, la mayor parte de los países todavía usaba el patrón oro
como sistema monetario. Bajo el patrón oro, la oferta de dinero de cada país está vinculada
con las reservas en poder de la autoridad monetaria. El banco central vendía dinero de
acuerdo a un tipo de cambio fijo.
Cuando se desató la Gran Depresión, la rigidez impuesta por el patrón oro fue en parte
culpable de que la crisis se desplace rápidamente desde Estados Unidos al resto del
mundo. Y cuando la Gran Depresión estaba en su punto más álgido, el patrón oro no permitió
que los países realicen una política monetaria expansiva rápidamente. Los países que
salieron antes del patrón oro, como Gran Bretaña, se recuperaron más rápidamente que los
que no lo hicieron, como Francia.
La Situación Económica de Estados Unidos antes de la Gran Depresión
Luego de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos había entrado en una etapa de
prosperidad económica. El país crecía y el desempleo era bajo. Las familias tomaban
préstamos e invertían en bienes durables, como automóviles y heladeras.
La industria florecía y el sector financiero acompañaba el crecimiento. Sin embargo, la
regulación del sector financiero era muy escasa. La escasa regulación permitió el
surgimiento de la especulación en masa y la creación de una burbuja en Wall Street. En
1929 la bolsa de Nueva York se derrumbó estrepitosamente.
La prosperidad y el clima económico llevó a que un gran número de personas invierta en la
bolsa y los precios de las acciones suban. Incluso familias tomaban préstamos para comprar
acciones, a pesar de que desconocían los fundamentos económicos de sus inversiones.
Muchos se aprovecharon de esta situación y comenzaron a manipular el mercado para
obtener ganancias de corto plazo. Una práctica común, que hoy estaría totalmente prohibida,
era ponerse de acuerdo para "inflar" precios de ciertas acciones y luego venderlas a
inversores incautos. Cuando la venta ocurría, el precio de la acción se desplomaba y los
incautos quedaban atrapados con acciones de poco valor.
La política de la FED y la Gran Depresión
Ante el calentamiento de la economía y la alta especulación, en 1927 la Reserva Federal
aplicó una política monetaria más restrictiva que subiría la tasa de interés. El efecto de
esta política no fue desalentar la especulación, pero la alta tasa de interés sí tuvo efectos
negativos en la economía real de Estados Unidos y del resto del mundo.
Empresas y familias se habían endeudado fuertemente y ahora tenían que asumir un mayor
costo de la deuda. Bancos extranjeros estaban endeudados con bancos de Nueva York y
ahora tenían que trasladar la mayor tasa de interés a empresas y gobiernos de Europa.
La Crisis de 1929
En 1929 se produjo una importante caída de los índices de precios de acciones de Wall
Street. El jueves negro, 24 de Octubre de 1929, la bolsa de Nueva York cayó 11%. Se
produjeron ventas masivas y el pánico se apoderó de muchos inversores que de repente
veían como se desplomaba su activo financiero. Las caídas de la bolsa siguieron durante los
siguientes días, semanas y luego meses. En Abril de 1931, Wall Street había perdido 89% de
valor.
La caída de Wall Street no solo produjo una enorme pérdida de capital a inversores, sino que
también terminó con el clima de prosperidad reinante y aceleró el comienzo de la Gran
Depresión.
Las personas estaban más preocupadas por la situación económica. Dejaron de comprar
automóviles, heladeras y otros bienes durables de consumo. Las fábricas, al ver sus ventas
rápidamente disminuidas, comenzaron a despedir empleados.
Efectos de la Gran Depresión
El presidente Herbert Hoover ante la Gran Depresión
La respuesta del presidente Herbert Hoover (presidente de Estados Unidos entre 1929 y
1933), fue débil y contribuyó a que la Gran Depresión se profundice y expanda
internacionalmente.
Hoover era un ingeniero que había saltado a la fama por su capacidad para manejar
situaciones de crisis. El lugar de tener una respuesta enérgica ante la crisis, Hoover pidió a
los industriales que no despidan más empleados y que no bajen los salarios. También pidió a
los gobiernos federales que no disminuyan su gasto.
Pero el gobierno central de Estados Unidos no tomó ninguna medida enérgica directa
para evitar que la depresión se transforme en crisis. Y una vez desatada la Gran
Depresión, tampoco brindó ayuda directa a los desocupados y los pobres.
Parece que Hoover tampoco fue capaz de dimensionar el impacto que la Gran Depresión
tendría en la vida de las personas. De hecho, Hoover fue quién usó el término "Depresión" y
no el término "Crisis", que sería más correcto. Quizás pensaba que la Gran Depresión
terminaría más rápidamente.
Luego del jueves negro, Hoover dijo "El principal negocio de este país, la producción y
distribución de mercadería, se encuentra sobre bases sanas y sólidas." Claramente estaba
equivocado.
Con el correr de los meses, las fábricas siguieron despidiendo gente. Ante la menor actividad
económica, la recaudación tributaria disminuyó y los gobiernos federales disminuyeron el
gasto, en lugar de aumentarlo.
En 1931, el senador Robert Wagner dijo que Herbert Hoover "se adhiere a la política
republicana de larga data: no hacer nada, y cuando la presión se vuelve irresistible, hacer lo
menos posible".
Las personas dejaron de confiar en la capacidad de Hoover para manejar situaciones de
crisis.
La Situación Monetaria y la Gran Depresión
La política monetaria también fue inapropiada. La mayor parte de los oficiales de la
Reserva Federal tenía la opinión de que no había que intervenir activamente para evitar una
profundización de la Gran Depresión. Cuando los bancos más expuestos comenzaron a caer,
creían que el sistema se autoregularía, haciendo desaparecer a los bancos débiles pero
fortaleciendo al sistema monetario en su conjunto.
Pero las caídas de bancos continuaron y bancos que parecían sólidos desde el punto
financiero, se vieron en grandes dificultades porque no podían recuperar sus créditos.
Al ver que los bancos comenzaron a caer, la gente comenzó a sacar sus depósitos de los
bancos, lo que agravó la situación.
La Ley Hawley-Smoot
La Ley Hawley-Smoot fue otro error del gobierno de Hoover.
Ante la caída de la producción, para proteger al empleo y las granjas, Hoover firmó la Ley
Hawley-Smoot en 1930. La Ley Hawley-Smoot aumentaba las tarifas de importación de
Estados Unidos.
La Ley Hawley-Smoot exacerbó la Gran Depresión, porque otros países tomaron medidas
similares como represalia y una ola de proteccionismo económico se expandió por todo
el mundo.
Casi todos los países aumentaron las restricciones al comercio internacional. El comercio bajó
cerca de un cuarto en su volumen. Las empresas que anteriormente habían logrado escala y
eficiencia para exportar ya no podían colocar su producción en el exterior. Muchas
importaciones tenían que sustituirse por alternativas locales menos eficientes desde el punto
de vista económico. Debido al proteccionismo, la asignación de recursos mundial fue
mucho menos eficiente.
Consecuencias de la Gran Depresión
A medida que la Gran Depresión siguió desarrollándose, aumentaron el empleo y la
pobreza. No solo en Estados Unidos sino también en todo el mundo.
Hacia 1932, el desempleo en Estados Unidos ya había subido a 23.60% y el Producto Interno
Bruto cayó 13% en un año. Se estima que cerca de un cuarto de la población no podía
conseguir alimento ni vivienda digna.
Si bien el desempleo era cercano al cuarto porcentual, el impacto era mucho mayor, porque
muchos trabajaban solo parcialmente o con salario reducido, para evitar ser despedidos.
Muchas mujeres comenzaron a buscar trabajo y adolescentes dejaban a sus familias en
búsqueda de trabajo en otras regiones. El descontento en la población era muy grande.
Todos los sectores de la economía se encontraban en mal estado: Fábricas, Servicios,
Bancos y el Sector Agropecuario. La Gran Depresión ya se había extendido a toda la
economía.
El Comienzo del Fin de la Gran Depresión
Franklin Roosevelt ganó las elecciones presidenciales y asumió la presidencia de Estados
Unidos en 1933. Roosevelt fue un demócrata que pedía por una intervención más enérgica
para poder salir de la Gran Depresión.
Luego de asumir, Roosevelt tomó fuertes medidas para comenzar a salir de la Gran
Depresión que había comenzado en 1929. Pasó al congreso una gran cantidad de medidas y
tomó otras directamente, sin esperar la aprobación del congreso. El conjunto de nuevas
medidas, reformas, programas y regulaciones se denomina "New Deal". (literalmente en
español: "Nuevo trato").
El New Deal se enfocó en:
- Alivio para los pobres y los desempleados
- Recuperación de la economía
- Reforma del sistema financiero
Roosevelt rescató a los bancos y para evitar situaciones futuras similares, reguló el
sistema financiero con dos nuevas agencias: la SEC (Securities and Exchange Commission)
la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation). La SEC regulaba el mercado de valores y la
FDIC protegía a los inversores.
En la economía real, se establecieron numerosos programas que ayudaban
directamente a las personas. Por ejemplo, la Farm Security Administration combatía la
pobreza rural, la Civilian Conservation Corps daba trabajo temporario a jóvenes desocupados,
la Social Security Administration brindaba ayuda directa a los ancianos, los desocupados y los
niños (sentó las bases para el sistema de bienestar moderno).
El National Industrial Recovery Act de 1933 regulaba salarios y precios.
En contraste con Hoover, las medidas tomadas por Roosevelt ayudaban directamente a las
personas. Roosevelt fue pragmático y controversial. Se ganó el apoyo y la confianza de la
población.
Recuperación de la Gran Depresión
Ante las medidas tomadas por Roosevelt, ya en 1933 la economía comenzó a recuperarse.
Comenzó un período de crecimiento que duraría varios años. En 1937, la mayor parte de los
indicadores económicos se habían recuperado, con excepción del desempleo, que se
mantenía cercano al 15%.
El desempleo no se recuperó tan rápidamente porque el tamaño de la fuerza laboral y la
productividad también aumentaron rápidamente en este período.
En 1933 y 1938 hubo una pequeña recesión, pero con excepción de esos años, entre 1933 y
1940, la economía de Estados Unidos creció a tasa de entre el 8% y el 10% anual.
Consecuencias de la Gran Depresión en Europa
Las consecuencias de la Gran Depresión también fueron importantes en Europa. Aumentó el
desempleo y la pobreza. En Alemania, las presiones de la Gran Depresión se sumaron a los
altos costos impuestos luego de la Primera Guerra Mundial.
Organizaciones Fascistas y Comunistas ganaban fuerza en varios países. En Alemania,
el partido Nazi crecía rápidamente. En 1933 se nombró canciller a Hitler y se estableció un
régimen totalitario.
En 1931 quebró el mayor banco de Austria, lo que llevó a sucesivas quiebras de bancos
europeos. Los bancos alemanes se vieron particularmente afectados. Ante la inestabilidad
política y la mala situación económica europea, y la recuperación de Estados Unidos,
muchos inversores comenzaron a sacar su dinero de Europa y colocarlo en Estados
Unidos.
El patrón oro hizo que la oferta de dinero en países de Europa disminuya, mientras que en
Estados Unidos la oferta monetaria se expandió, favoreciendo la expansión en ese país y
perjudicando aún más a los países europeos.
En ese mismo año, Inglaterra abandona el patrón oro.
El proteccionismo continuó. Alemania, Italia y Japón no tenían colonias con las que
intercambiar materias primas a cambio de bienes manufacturados. Estos países tenían
presiones económicas para anexar nuevos territorios para poder intercambiar
comercialmente.
En 1931, Japón invadió Manchuria. En 1935 Italia invadió Etiopía y en 1938 Alemania ocupó
Checoslovaquia.
Fin de la Gran Depresión de 1929
Los pedidos de material bélico a fábricas de Estados Unidos ya venían aumentando antes de
que estalle la guerra, lo que favoreció a la economía de Estados Unidos debido al aumento de
la demanda. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos apoyó a Gran
Bretaña y a Francia contra Alemania.
Las fábricas de Estados Unidos vieron un fuerte aumento de su demanda y comenzaron a
contratar más trabajadores.
En 1941 Japón atacó Pearl Harbor, Estados Unidos ingresa directamente en la guerra. La
Segunda Guerra Mundial llevó a un fuerte impulso de la economía de Estados Unidos.
El desempleo se redujo a niveles previos a la Gran Depresión de 1929.

La segunda guerra mundial


- Los principales acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Bloques y
momentos de inflexión.////////// - Los principales acontecimientos de la Segunda Guerra
Mundial. ¿Cómo finaliza el conflicto? ¿Cuáles fueron sus consecuencias en el
escenario internacional?
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los acontecimientos políticos y
militares de mayor impacto en la historia de la humanidad debido a su alcance y sus
consecuencias, así como al número de países que participaron y se vieron afectados.

Los países reconocidos como grandes potencias del mundo por su poderío económico, militar
e industrial, fueron gravemente trastocados durante el desarrollo de la Segunda Guerra
Mundial.

Alemania, Italia y el Imperio japonés conformaban las Potencias del Eje. Francia, Reino Unido
y, posteriormente, Estados Unidos y la Unión Soviética, entre otros, conformaron el grupo de
los Aliados.

Esta guerra dejó un saldo de víctimas cercano a 2,5% de la población mundial, y sus hechos
más resaltantes fueron el holocausto, en el cual fueron murieron millones de judíos, y la
explosión de dos bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, en Japón.

Esta guerra marcó la historia de la humanidad debido a su crueldad y capacidad de


destrucción. En actualidad existen diversos cuerpos políticos internacionales destinados a
trabajar para mantener la estabilidad política, la paz y la soberanía de las naciones, y para
evitar el surgimiento de una nueva guerra mundial mucho más potente y violenta que las
anteriores.

Inicio de la Segunda Guerra Mundial


El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió Polonia en un ataque sanguinario, en
el cual murieron un gran número de soldados y civiles. Como respuesta, los gobiernos de
Francia y Reino Unido le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de ese mismo
año. A este periodo se le conoce como la Guerra de Broma que finalizó el 10 de mayo de
1940.

Sin embargo, el contraataque polaco llevado a cabo por la Brigada Pomorska no pudo vencer
al ejército alemán en la conocida batalla de Bzrura, entre el 9 y 22 de septiembre, tras lo cual
tuvieron que rendirse.
El 17 de septiembre las fuerzas soviéticas invadieron el este de Polonia, según lo acordado
en el pacto secreto que mantenía con Alemania. Varsovia fue la ciudad más abatida en estos
enfrentamientos.

Una vez iniciada la guerra, cada país partícipe hizo uso de sus mejores recursos bélicos en
los enfrentamientos.

En Alemania se organizó nuevamente la fuerza militar y el rearme del país, más allá de lo
estipulado en el Tratado de Versalles, por lo que se diseñaron y construyeron tanques,
aviones y submarinos potentes. Además, se debe añadir que los alemanes contaban con un
grupo de investigadores científicos y técnicos especialistas en las áreas de física, química y
metalurgia.

Por su parte, Francia desarrolló su sistema de trincheras, Reino Unido amplió su fuerza
aérea, la Unión Soviética contaba con un gran número de soldados y Estados Unidos
desarrolló la fabricación de armas, aviones bombarderos, portaaviones y acorazados.

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial


Guerra relámpago
Se denomina como guerra relámpago a todos los acontecimientos ocurridos durante 1939 y
1941. Tras la invasión de Polonia por parte de los alemanes y los soviéticos, se declaró la
guerra, pero no hubo enfrentamientos durante ese invierno y los países enfrentados solo
movilizaron y prepararon sus tropas.

Sin embargo, el 30 de noviembre de 1929, la Unión Soviética atacó Finlandia y dio inicio a lo
que se denominó como Guerra de Invierno. Finalmente, los rusos firmaron un tratado de paz y
lograron imponerse en zonas estratégicas.

Luego, en abril de 1940 el ejército alemán ocupó Dinamarca y Noruega en la Operación


Weserübung, ya que de estos territorios podían extraer hierro.

El 10 de mayo de 1940, el ejército alemán (o Wehrmacht, en alemán) inició un ataque


ofensivo que le valió la victoria y el dominio sobre Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y
Francia. Este último cayó bajo el dominio nazi en poco más de un mes.

Esta victoria fue posible porque el ejército francés y sus aliados británicos se habían
organizado en la Línea Maginot, hacia el sur, en una muralla de defensa construida en la
frontera con Alemania, después de la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, el ejército alemán atacó por la región boscosa de las Ardenas, y rompió su línea
de ataque dividiendo en dos a las fuerzas aliadas.
De esta manera se llevó a cabo la táctica militar denomida Blitzkrieg, traducida del alemán
como "guerra relámplago". El ejército alemán desajustó los planes de la defensa francesa,
atacando en tierra y desde el aire puntos estratégicos, con el ejército de la Luftwaffe,
especialistas en paracaidismo y aviación, y llegó hasta el canal de la Mancha.

Durante este proceso, más de 330.000 soldados, pertenecientes a las tropas francesas y
británicas, habían quedado aislados en Dunkerque, así que hubo que trasladarlos de manera
masiva en buques de guerra el 4 de junio hacia el canal de la Mancha.

El 10 de junio de 1940, Italia se une a la guerra y también ataca e invade a Francia por los
territorios del sur. El 22 de junio, París y el norte de Francia estaban ocupados por los
alemanes y en el sudeste se impuso un gobierno colaborador regido por Philippe Pétain,
conocido como gobierno de Vichy.

Entre los meses de julio a septiembre, se desarrolló la batalla de Inglaterra. Sin embargo,
Wiston Churchill, en Reino Unido, y su política de lucha y resistencia, impidió que los
alemanes lograran ocupar el territorio británico. Como resultado, dichos enfrentamientos
dejaron un gran número de víctimas y daños en infraestructuras.

Por otra parte, Benito Mussolini, decidido a invadir territorios del norte de África y los
Balcanes, ocupó Grecia entre finales de 1940 e inicios de 1941. No obstante, esto solo fue
posible con la ayuda militar enviada por Hitler. La unión de los ejércitos de las fuerzas
húngaras, búlgaras, italianas y alemanas, obtuvieron la victoria en 1941, e invadieron a Grecia
y Yugoslavia.

Guerra total entre 1941 y 1943


Entre los años 1941 y 1943, se desarrollaron diferentes enfrentamientos entre los Aliados y
las Fuerzas del Eje, tanto en Europa como en África y Asia. Estos movimientos armados
buscaban reforzar alianzas, invadir y ocupar la mayor cantidad de territorios posible,
especialmente, los más estratégicos.

De esta manera, los líderes de la Segunda Guerra Mundial procuraban asegurar tanto la
obtención de materia prima como de canales de comunicación terrestres, marítimos y aéreos
que les permitieran avanzar en sus ofensivas.

De allí que, durante estos años tuvieron lugar diferentes acontecimientos y, entre los más
destacados están:

El ejército italiano ubicado en diferentes zonas de África se enfrentó con las fuerzas británicas
en varias ocasiones.
Los británicos atacaron la fuerza naval francesa ubicada al norte de África para asegurarse
una mejor ubicación en los enfrentamientos futuros. Este ataque distanció las relaciones entre
Francia y Reino Unido por un corto periodo.
Tanto los Aliados como las Fuerzas del Eje ocuparon territorios de Irak e Irán para asegurarse
la obtención de petróleo.
Se abrió el Frente Oriental cuando Hitler decidió invadir los territorios ocupados por la Unión
Soviética a partir del 22 de junio de 1941, con la Operación Barbarroja. Así se inició el
enfrentamiento entre Hitler y Stalin.
Se llevó a cabo la batalla de Moscú, también conocida como Operación Tifón, entre el 2 de
octubre de 1941 y el 7 de enero de 1942.
En 1941 los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos iniciaron un embargo
petrolero en contra de Japón. Como resultado, el 7 de diciembre de 1941, los japoneses
realizaron un ataque sorpresa y bombardearon agresivamente en Pearl Harbor, la flota
estadounidense más importante del Pacífico.
El 8 de diciembre de 1941, el presidente Franklin D. Rooselvet de Estados Unidos, país que
se había mantenido neutral, pero que desde los meses anteriores ya apoyaba a los aliados
con armamentos y equipos para enfrentar las fuerzas alemanas, le declaró la guerra a Japón.

Derrota de las potencias del Eje entre 1943 y 1945


Las potencias del Eje perdieron las posibilidades de una gran victoria cuando se unieron al
bando de los Aliados dos potencias importantes, Estados Unidos y la Unión Soviética.

Estos últimos años de la guerra se desarrollaron bajo continuos enfrentamientos, unos más
potentes que otros, los cuales fueron debilitando a las potencias del Eje. Entre los
acontecimientos más importantes se pueden mencionar:

La batalla de Midway, el 4 de junio de 1942: ataque estadounidense que destruyó y debilitó


fuertemente un importante porcentaje de la flota japonesa.
La batalla de Stalingrado, en la que se enfrentaron el Ejército Rojo (fuerzas armadas
soviéticas) y la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas). Se desarrolló durante los meses de
agosto de 1942 y febrero de 1943. Es considerada una de las batallas más sangrientas y
crueles de la historia de la humanidad. En este enfrentamiento salió victorioso el Ejército Rojo.
Se culmina la liberación de Europa occidental tras la batalla de Normandía, también conocida
como el Día D, que inició el 6 de junio de 1944. Las tropas de los Aliados atravesaron el canal
de la Mancha, y el 25 de agosto se declaró la liberación de París.
En Italia, en 1943, el rey Víctor Manuel III aprobó la destitución y encarcelamiento del de
Benito Mussolini. El 3 de septiembre de 1943 el gobierno italiano firmó un armisticio con los
Aliados.
En junio de 1944, los soviéticos lograron liberar Polonia, Rumanía y Bulgaria. Al año
siguiente, en febrero de 1945, se realizó la Conferencia de la Yalta, donde los líderes de la
Unión Soviética, Reino Unido y Estados Unidos, establecieron que Europa ya había sido
liberada de la guerra. Para muchos, dicha conferencia también fue el inicio de la Guerra Fría.

Meses después, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, decidió usar las armas
atómicas sobre Japón. El 6 de agosto de 1945 explotó la primera bomba atómica sobre la
ciudad de Hiroshima y el 9 de agosto una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 2 de
septiembre, Japón firmó su rendición y, de esta manera, finaliza la Segunda Guerra Mundial.
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas llegaron a Auschwitz y liberaron a los
prisioneros que se encontraban en los campos de concentración.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron atroces, especialmente, para los
civiles. Esta guerra conllevó importantes cambios políticos, económicos, sociales y
hegemónicos.

Devastación de Europa
Un importante porcentaje del territorio europeo quedó devastado tras años de intensa guerra.
Hubo importantes daños en las infraestructuras de diversas ciudades que fueron
bombardeadas constantemente, tanto por las fuerzas del Eje como por los Aliados.

Asimismo, se debe mencionar la destrucción de Hiroshima y Nagasaki en Japón, tras la


terrible explosión de dos bombas atómicas. A partir de ese momento se han implementado
políticas con el fin de controlar el uso de armas atómicas.

División de Alemania
Al culminar la Guerra, Alemania fue dividida en dos partes según la ideología que
correspondía a los países aliados y la ideología soviética. De este hecho derivó la
construcción del muro de Berlín, el cual marcaba la división del territorio alemán. En 1991, el
muro fue derribado y Alemania se unificó nuevamente.

En la zona occidental se estableció la República Federal Alemana, la cual tenía un sistema


capitalista y estaba bajo el control de los demás gobiernos europeos. En la zona oriental se
estableció la República Democrática Alemana, de tendencia comunista y administrada por los
soviéticos.

Organización de las Naciones Unidas


Luego de la Segunda Guerra Mundial se estableció un nuevo orden diplomático internacional
y, como consecuencia, en octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Esta organización tiene como principal función regir las relaciones entre países y
evitar posibles conflictos.

Plan Marshall
El Plan Marshall fue un programa de ayuda económica que ofreció el gobierno de Estados
Unidos por un monto de 12 mil millones de dólares, y que recibieron los países de Europa
occidental para su reconstrucción y el desarrollo industrial.

Los dos bloques del mundo


Al finalizar la guerra, los países afectados tenían economías muy débiles, por el contrario,
Estados Unidos y la Unión Soviética gozaban de tener un gran poder económico e industrial,
así como ideologías enfrentadas: el capitalismo y el comunismo.

Estados Unidos controlaba el bloque occidental europeo y la Unión Soviética el bloque


oriental. De esta manera, ambas potencias iniciaron una competencia por demostrar cuál era
la más fuerte en términos políticos, industriales y de armamento, lo que dio inicio a la Guerra
Fría.

Estado de Israel
El Holocausto y los graves ataques que sufrió la comunidad judía en Europa, conllevaron a la
creación del Estado de Israel en 1947, territorio donde se había desplazado un importante
número de judíos durante la guerra. Sin embargo, posteriormente esto ha traído constantes
conflictos entre el pueblo palestino e israelita.

Descolonización
Luego de finalizada la guerra, se inició una serie de movimientos de descolonización en
aquellos países que aún estaban bajo el control de diversos países europeos, los cuales
lograron su independencia entre los años 1945 y 1975.

- Los factores económicos, políticos, sociales e ideológicos que dieron inicio a la


Segunda Guerra Mundial.
Las causas de la Segunda Guerra Mundial derivan de diferentes factores, tanto políticos,
económicos y sociales como ideológicos que se arrastraron tras finalizar la Gran Guerra o
Primera Guerra Mundial con el Tratado de Versalles, y a los que se sumó la Gran Depresión,
entre otros.

Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue un convenio de paz firmado en Francia el 28 de junio de 1919,
seis meses después de la firma del armisticio, tras el cual hubo un cese al fuego y la
aceptación de la derrota de la Primera Guerra Mundial por parte de los alemanes.

Este tratado impuso en Alemania términos que generaron un descontento general entre los
ciudadanos, y que originaron la teoría de la “puñalada por la espalada” al sentirse los
ciudadanos bajo el dominio de otros países potencia.

Se estableció reducir el ejército de manera considerable, pagar una indemnización muy


costosa a los países vencedores, la desaparición del Imperio austrohúngaro, la pérdida de
territorio, entre otros.

Gran Depresión
La Gran Depresión o el Crack del 29 fue una crisis económica que inició el 29 de octubre de
1929 en Estados Unidos. Luego se extendió a otros países de Europa como Alemania,
Austria y Francia, donde muchas economías estaban creciendo gracias a los préstamos que
recibían de Estados Unidos, tras haber finalizado la Primera Guerra Mundial.

En 1933, Alemania atravesaba una gran crisis económica, política y social. La economía del
país se había desplomado, el gobierno en curso no supo responder de manera acertada a
esta situación, y la sociedad temía un avance de las ideologías del comunismo.

Esto dio pie a que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, también conocido como
Partido Nazi, obtuviese la mayoría parlamentaria y Adolf Hitler, líder del partido, ganara poder
político y seguidores.

Enfrentamiento ideológico
Tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, se gestaron diferentes ideologías
políticas que debilitaron el liberalismo y afianzaron tanto el nacionalismo como el totalitarismo.

En Europa, los líderes de mayor influencia fueron Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini
en Italia, ambos caracterizados por desarrollar sistemas de gobierno con políticas extremistas,
fortaleciendo el movimiento de ultraderecha y expansionista. También apareció el
antisemitismo, empleado para perseguir a los judíos.

Benito Mussolini llegó al poder en Italia el 30 de octubre de 1922 e impuso el fascismo, y


Adolf Hitler obtuvo gran poder político el 30 de enero de 1933, al ser nombrado canciller de
Alemania.

Por su parte, la Unión Soviética había implantado el comunismo tras derrocar al zar Nicolás II
durante la Revolución Bolchevique en 1917.

Enfrentamientos bélicos
Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo diferentes enfrentamientos
bélicos de importancia, como la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que intervinieron las
fuerzas alemanas e italianas, el asalto de Italia en Albania y Etiopía, la Guerra Sino-japonesa
en una segunda fase y, la invasión de Polonia y Austria por parte de las tropas alemanas.

Tratado Ribbentrop-Mólotov
El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de Asuntos Exteriores, el alemán Joachim
Ribbentrop y el ruso Viacheslav Mólotov, firmaron el Tratado de no Agresión entre Alemania y
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también conocido como el Pacto Ribbentrop-
Mólotov.
Este tratado incluyó un protocolo secreto del cual solo tenían conocimiento los líderes de
ambas naciones, Hitler y Stalin, en el cual se acordaba la repartición de los territorios de
Europa Central y del Este, así como no intervenir en dichas zonas repartidas y no formar
parte de las alianzas que se establecieran en contra de ambas naciones.

El 1 de septiembre de 1939, la fuerza militar alemana invadió Polonia. A continuación, el día


3, los líderes de Francia y Reino Unido le declararon la guerra a Alemania. De esta manera se
dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, la cual no tuvo precedentes y afectó a todos los
continentes.

Cabe mencionar que, más allá de la firma de este tratado, las relaciones entre los nazis y los
soviéticos siempre estuvieron bajo tensión, ya que ambos líderes dirigían ideologías
diferentes, nazismo y comunismo. Finalmente, se enfrentaron cuando el régimen de Hitler
decidió invadir la Unión Soviética.

UNIDAD VI: De la Guerra Fría al 11S


Guerra fría. Descolonización. El estado benefactor en occidente. La crisis de 1973. La
revolución conservadora en EEUU y Gran Bretaña. Los cambios internos en la URSS. El
fin del mundo bipolar. EEUU y el nuevo orden internacional

Guerra fría
- La Guerra Fría: ¿cómo definirla? Aspectos políticos e ideológicos y países
involucrados.///////////- La Guerra Fría y los diferentes escenarios de conflicto.
Se denomina como Guerra Fría al enfrentamiento político e ideológico que hubo entre
Estados Unidos y la Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
por querer imponer sus hegemonías en el resto del mundo.

La Guerra Fría inició al poco tiempo de finalizar la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, y
concluyó con el fin de la Unión Soviética en 1991 tras la crisis económica que devino por la
gran adquisición de armamento y la caída del Muro de Berlín en el año 1989.

El desacuerdo en el reparto de Alemania entre las potencias vencedoras de la Segunda


Guerra Mundial provocó la escisión del mundo occidental en dos bloques: uno comunista
liderado por la URSS, y otro capitalista dominado por Estados Unidos.

Ambos bloques mantuvieron una tensa relación que amenazaba con el desencadenamiento
de un tercer gran conflicto.

Sin embargo, entre los dos países no se originó ninguna guerra o enfrentamiento directo y,
una de las causas de mayor peso fue el temor a desencadenar una batalla nuclear, por ello
este conflicto se denomina como Guerra Fría.
Causas de la Guerra Fría
Entre las principales causas que generaron la Guerra Fría estuvo la rivalidad de ideologías y
políticas que defendían y deseaban imponer los gobiernos de Estados Unidos y la Unión
Soviética.

Estados Unidos defendía la democracia y el capitalismo, así como, los principios de la


propiedad privada y la libre iniciativa. Sin embargo, por otro lado, Estados Unidos apoyó la
imposición de dictaduras en varios países de Latinoamérica.

Por su parte, la Unión Soviética se basaba en el socialismo, la igualdad económica, la


eliminación de la propiedad privada, y en la capacidad del Estado para cubrir y garantizar
todas las necesidades de los ciudadanos. Este sistema de gobierno fue impuesto en los
países que conformaban a la Europa oriental.

No obstante, existieron otras causas que también generaron la Guerra Fría, como la
adquisición de armas atómicas por parte del gobierno de Estado Unidos, y que alertó a la
Unión Soviética que temía que fuesen utilizadas para un ataque en su contra.

Plan Marshall
En 1947 el gobierno de Estados Unidos creó el Plan Marshall para ayudar a reconstruir las
bases políticas y económicas de los países europeos afectados por la Segunda Guerra
Mundial, a fin de detener el avance de los partidos comunistas en la Europa occidental.

El Plan Marshall contempló el reparto de, aproximadamente, 14.000 millones de dólares y sus
efectos se tradujeron en un notable incremento industrial y de la producción agrícola.

Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM)


En contraposición al Plan Marshall, la Unión Soviética creó el Consejo de Ayuda Mutua
Económica (COMECOM por sus siglas en inglés o CAME por sus siglas en español), el cual
consistió en el fomento de la cooperación económica por parte de los Estados miembros de la
Unión Soviética, a fin de contrarrestar el sistema capitalista.

OTAN y Pacto de Varsovia


La constante incertidumbre de que Estados Unidos iniciara un enfrentamiento armando contra
la Unión Soviética, y viceversa, propiciaron la creación de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia.

La OTAN fue creada en el año 1949 por los países que conformaban la Europa occidental y
sus aliados, entre estos Estados Unidos y Canadá.
Este organismo militar se formó como un sistema de defensa colectiva en el cual se acordó
que ante cualquier ataque a uno de los países miembros, por parte de una potencia
extranjera, este será defendido en conjunto.

Por su parte, la Europa oriental dominada por la Unión Soviética, reaccionó con la creación
del Pacto de Varsovia en 1955, un acuerdo militar que reforzaba la homogeneidad política
que existía entre esos países y contrarrestaba las amenazas ejercidas por la OTAN.

Carrera armamentística
Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron y crearon un importante número de armas
y quipos de guerra a fin de vencer el uno sobre el otro e, incluso, de afectar al resto del
planeta.

Carrera espacial
En ambos bloques iniciaron una importante carrera espacial, y por lo que se llevaron a cabo
importantes desarrollos tecnológicos espaciales que cambiaron la historia de la humanidad.
Uno de los acontecimientos más destacados fue en el año 1969 cuando el hombre llegó a la
Luna.

Consecuencias de la Guerra Fría


Durante la Guerra Fría se desataron otros conflictos de gran importancia en la historia
contemporánea. Entre estos la construcción del Muro de Berlín, la Guerra de Vietnam, la
Guerra de Afganistán, la Revolución Cubana y la Guerra de Corea, como las más
importantes.

Uno de los momentos culminantes de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea, entre 1950 y
1953 cuando el ejército norcoreano, de influencia soviética invadió Corea del Sur, quienes
contaban con el apoyo militar de Estados Unidos.

En el año 1953, durante el conflicto se firmó el armisticio que mantenía la frontera entre los
dos Estados coreanos. Este acuerdo inició una etapa pacífica y de equilibrio atómico.

Sin embargo, la mayor crisis de la posguerra se produjo en el año 1962 con motivo de la
instalación de bases de misiles soviéticos en Cuba. Ante la amenaza que ello suponía para
Estados Unidos, este país decretó el bloqueo naval caribeño.

La crisis se solucionó con la retirada de los barcos soviéticos que el gobierno de Nikita
Jrushchov había enviado al escenario de los acontecimientos, y el desmantelamiento de los
cohetes y de sus correspondientes rampas de lanzamiento.
En relación a todo lo anterior, el diálogo entre la coexistencia pacífica entre Estados Unidos y
la URSS propició la creación del “teléfono rojo” que comunicaba directamente la Casa Blanca
con el Kremlin.

Aspectos Políticos, Económicos y Sociales


POLÍTICA:
Los principales aspectos políticos fue la partición del mundo en dos bloques antagónicos, uno
de tendencia capitalista y valedor de las principales democracias occidentales, el otro
comunista y fiel paladín de los regímenes totalitarios más nauseabundos. Se trató pues de
una confrontación ideológica y de corte extremo.
El mundo se encontraba dividido en capitalistas y comunismos claramente, afectó mucho en
los aspectos económicos ya que solo eran respaldados aquellos que integren alguna de las 2
masas y europa se encontraba destrozada por la 2° guerra mundial.

ECONÓMICA:
La llamada guerra fría comenzó en 1945 al término de la II guerra mundial, al repartirse los
países triunfantes los territorios ocupados. Esta etapa de posguerra fue difícil en la medida
que los países que intervinieron en ella poco a poco iniciaron la reconstrucción física de sus
naciones. Las economías se cerraron y dividieron en 2 bloques principalmente: Oriental-
comunista y Occidental-capitalista, con lo cual se inicia una etapa de desarrollo, diferenciado
por elementos técnicos, militares, ideológicos y políticos.

SOCIAL:
Socialmente se vivía un gran descontento, se palpitaba una 3° guerra mundial encabezada
por ambas potencias (URSS y EE.UU.), aquellos que vivían en berlin se les prohibieron sus
derechos de ver familiares, amigos, etc, que vivan del otro lado del muro, en países
comunistas existían personas que informaban al gobierno acerca de las acciones de sus
vecinos, EE.UU.

- La revolución comunista en China: causas, desarrollo y consecuencias.


La Revolución China de 1949 o Revolución Comunista China, puso fin a los conflictos civiles
que azotaban internamente China desde décadas atrás y significó la consagración e
instauración de la República Popular de China, bajo el comando de Mao Tse Tung, para
entonces máximo dirigente del Partido Comunista de China.

La etapa que culmina con la consolidación de la Revolución China y el Partido Comunista


duró unos cuatros años (1945-1949) y también se conoce como la Tercera Guerra Civil
Revolucionaria.

El Ejército Popular de Liberación ocupa el palacio presidencial en 1949


Desde los años 20, los conflictos internos de China se agudizan en dos guerras civiles y un
enfrentamiento bélico contra Japón, acumulando décadas de violencia y decesos civiles.
El principal adversario de Mao y sus seguidores comunistas fue el Partido Nacionalista de
China, liderado por el General Chang Kai Shek, quien para entonces ejercía el máximo poder
en la República de China.

Después de años de lucha, las fuerzas nacionalistas fueron derrocadas y desplazadas por los
comunistas, proclamando la República Popular de China con la toma de Pekín el 1 de octubre
de 1949.

El inicio de una nueva República en China bajo un sistema comunista liderado por Mao Tse
Tung resultaría en el lento pero constante proceso que llevaría a China a fortalecerse durante
el siglo XX, fortaleciéndose a partir de la Revolución Cultural (1966-1977), y consolidándose
como una de las mayores potencias mundiales al llegar el siglo XXI.

Causas de la Revolución China


La desigualdad social del Imperio Chino
Bajo el poder de la última gran dinastía, la brecha social existente entre los habitantes, sobre
todo los campesinos, era extremadamente amplia.

Las grandes extensiones de terreno pertenecían a los terratenientes y a clases privilegiadas,


las cuales representaban un bajo porcentaje de habitantes.

Las condiciones de los campesinos y las aldeas del interior de China se veían afectadas por
el poco cuidado que brindaba el Emperador y la cúpula del poder en la capital.

Se estima que los primeros pensamientos revolucionarios fueron introducidos desde Rusia, al
observar como su levantamiento contra el zarismo resultaba en un nuevo sistema de
beneficio colectivo.

El colonialismo y la pérdida de territorios


La Dinastía Qing, la última al poder, demostró una notable ineficacia cuando se trató del
resguardo de los territorios de China.

A esta se le responsabiliza de haber perdido el control sobre Taiwan y los territorios de Corea,
así como permitir la toma de Manchuria y la invasión de territorio chino por parte de los
japoneses.

La invasión territorial a China comenzó a mostrar síntomas de colonialismo que los


ciudadanos con pensamientos insurreccionarios deseaban erradicar de sus territorios.
La pérdida del puerto Hong Kong representó uno de los puntos finales a la tolerancia y
debilidades internas de China.

Conflictos internos
Uno de los principales conflictos que anteceden a la Revolución Comunista resultó ser las
Guerras del Opio, en las cuales China se vio claramente humillada frente a los principales
imperios y potencias del siglo XIX, como lo fue Inglaterra.

El resentimiento y el deseo de erigirse como una nación de gran fuerza comenzaron a


gestarse en las nuevas generaciones de ciudadanos chinos.

Comenzaron rebeliones internas a nivel regional que el poder la Dinastía Qing no pudo
controlar, evidenciando así su cada vez mayor debilidad frente a los asuntos internos de la
nación que buscaba conducir.

La expansión del comunismo y el pensamiento anti capitalista


La consolidación de las ideas comunistas en algunos territorios de Europa del Este, como
Rusia, comenzó a extenderse hasta los territorios asiáticos, así como el rechazo hacia el
sistema occidental que se manifestaba en Estados Unidos y sus principales aliados europeos.

Las ideas tomaron forma y los ciudadanos campesinos y proletarios comenzaron a formarse
bajo los lineamientos de un Partido Comunista de China, que recibía todo el apoyo de una
recién fundada y aparentemente poderosa Unión Soviética.

Consecuencias de la Revolución China


Desplazamiento y formación de una república paralela
El triunfo comunista obligó a los nacionalistas a huir hacia la isla de Taiwán, territorio que
nunca pudo ser retomado por la República Popular, y donde se buscó perpetuar el carácter
originario de la República de China, bajo el liderazgo del Partido Nacionalista.

Durante años, las República Popular y la República de China se mantuvieron reconociendo su


propia legitimidad.

La primera llegó a ser conocida como la China comunista y la segunda como la China
nacionalista.

Sin embargo, los años pasaron y el resto del mundo comenzó a reconocer a la República
Popular de China como la legitima nación china, relegando a la República formada en Taiwán
a un estado soberano de reconocimiento parcial.
Drásticas medidas y hermetismo económico
Una vez instaurada la República Popular, las medidas económicas no tardaron. Aunque
pensadas de manera que brindara nuevas condiciones de vida a la población, estas tardaron
años en surtir los efectos deseados, debido a un sistema interno desequilibrado y desigual.

Trabajos han desarrollado que estas decisiones llevaron a la población china a una gran crisis
de hambruna y muerte; incluso se estima que las aldeas y rincones más pobres y apartados
llegaron a recurrir al canibalismo.

Rechazo y desconocimiento del pasado cultural


Se ha afirmado que bajo las ordenes de Mao, gran parte del pasado cultural e intelectual
chino para entonces fue desconocido y destruido, ya que según representaba las ideas
fascistas que mantuvieron a la sociedad china sufriendo por tanto tiempo.

Décadas después, la revolución cultural brindaría un afianzamiento del pensamiento


comunista, cerrándose aún más a los sistemas y percepciones de Occidente.

Creciente tensión con Occidente y los Estados Unidos


La consolidación comunista china y el decidido apoyo soviético en medio de la Guerra Fría no
fue visto con buenos ojos por parte de los Estados Unidos de América y sus aliados
europeos, quienes durante los años de conflicto civil apoyaron al derrotado bando
nacionalista.

Esto generaría una creciente tensión entre los principales bloques políticos y militares del
mundo, tensión que se extiende hasta el día de hoy, cuando toda decisión es tomada con
cautela frente a los movimientos de cada uno.

Descolonización
- El proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX: objetivos, ideas,
grupos y países involucrados, consecuencias económicas y políticas.
EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
La descolonización es uno de los fenómenos más importantes del siglo XX, y la situación
actual de los países que pasaron por ese proceso depende de su etapa como colonias y de la
forma en la que se desarrolló esa descolonización.

Dentro del grupo de países que se denominaban tercer mundo, actualmente se pueden
encontrar países en vías de desarrollo y ricos en recursos naturales.

Los factores que influyeron en el proceso de la descolonización son de muy diverso tipo y
podemos destacar los siguientes:
Las ideas democráticas que se extendieron por algunos países colonizados.
Factores sociológicos como el aumento de la población.
Las ideas de libertad e independencia.
Los conflictos bélicos como la I y la II Guerra Mundial.
No obstante, los factores que influyeron en cada país son diferentes debido a la situación
histórica y económica de cada uno.

Cómo se desarrolló el proceso de descolonización del tercer mundo


La descolonización fue un proceso relativamente rápido, ya que se desarrolló en gran parte
entre los años 1945 y 1962. Los hitos más importantes del proceso son los siguientes:

La independencia de Asia. Se produjo una primera fase que se desarrolló en Asia y que tuvo
su base en la valoración de la identidad cultural.
Hacia el año 1946 obtuvieron la independencia Líbano, Irak y Siria, entre otros países.
La independencia de la India y Pakistán se produjo entre los años 1945 y 1947.
En todo el proceso descolonizador fue un factor esencial la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1947, que reconoce el derecho de los pueblos a gobernarse a sí
mismos.
Por lo que se refiere a la descolonización de Indochina, se produjo como consecuencia de un
conflicto, pero la de Laos y Camboya fue un proceso más pacífico.
La descolonización de África se produjo más tarde que la de Asia, aunque hay países que se
descolonizaron antes, como Egipto en el año 1922. Libia declaró su independencia en el año
1951, Túnez en el año 1956, Marruecos hacia el año 1956 y Argelia en el año 1962.
En cuanto a otros países africanos, podemos destacar el caso de Ghana, que se independizó
en el año 1957 y más tarde le seguirían Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi.
Entre los años 1975 y 1995 se produce la última fase de la descolonización que afecta a
Oceanía y el Caribe.
Actualmente, la mayor parte de los países descolonizados forman parte del grupo de países
que están en vías de desarrollo. Este se mide teniendo en cuenta factores como el número de
escuelas, el nivel educativo, la alimentación y el grado de desnutrición, la situación de la salud
y el número de hospitales (camas por cada mil habitantes), es decir, se trata de un conjunto
de indicadores de carácter socioeconómico.

El derrumbamiento del imperialismo europeo tras la Segunda Guerra Mundial estimuló los
nacionalismos anticoloniales. Los imperios británico, francés, holandés y belga
desaparecieron en un corto periodo de tiempo. No obstante, en muchos de estos países se ha
consolidado el subdesarrollo, que no es directamente imputable a la independencia pero
mantiene situaciones desde precoloniales hasta neocoloniales y supeditaciones a
transnacionales.
4.1. Causas de la descolonización
Las causas que incidieron en el proceso descolonizador son las siguientes:
a) La crisis de entreguerras. El empobrecimiento de las economías quebró las relaciones
entre las metrópolis industrializadas europeas y los países productores de materias primas.
Se redujeron los presupuestos destinados a mantener las administraciones coloniales y, a
veces, se transfirieron a funcionarios autóctonos.

b) Las ideologías de liberalización nacional. En todas las colonias se formaron poderosos


movimientos de emancipación nacional. Las elites coloniales se convirtieron en burguesía
comercial o administrativa. Estos grupos elaboraron las primeras manifestaciones
nacionalistas y de donde surgieron los primero líderes.
La defensa de los valores autóctonos. Las ideologías emancipadoras a veces se
fundamentan en la defensa y recuperación de los valores propios de las culturas autóctonas.
Difusión del comunismo. Las ideas anticolonialistas se forjan en Europa en la II
Internacional y estas posiciones animaron a la creación de partidos comunistas tan
importantes como los de Indonesia, creado en 1920, o el de Indochina, liderado por Ho Chi
Minh.
La influencia occidental. Predominan las ideas occidentales de raíz liberal, socialista o
nacionalista y también eran occidentales muchos de los métodos empleados: medios de
comunicación, campañas de masas, etc. Estos líderes se formaron en Occidente y, de vuelta
a su tierra, redescubren los valores tradicionales de su civilización, sobre los que
fundamentarán sus movimientos políticos: Gandhi y Nehru (India); Senghor Senegal);
Nkrumah (Ghana).
c) Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial debilitó
a las potencias occidentales, que quedaron aisladas de sus colonias asiáticas. Los
holandeses perdieron parcialmente Indonesia y los franceses, Indochina. Además, la
ocupación japonesa alentó las aspiraciones de independencia. Además, la guerra fue una
escuela de guerrillas contra los ocupantes y de formación de líderes populares. El mejor
ejemplo es Ho Chi Minh en la Indochina francesa.

d) La posguerra y el bipolarismo. Más influyente que la guerra fue la conversión de Francia


y Gran Bretaña en potencias de segundo orden a la vez que surgían dos superpotencias
titulares del mundo bipolar a partir de la Conferencia de Yalta, Estados Unidos y la Unión
Soviética. De esto se derivan tres factores:
Posición anticolonialista de las dos superpotencias. Estados Unidos por razones históricas,
económicas y comerciales. La Unión Soviética, por razones ideológicas.
Creación de la ONU, que proclama la igualdad entre todos los pueblos y reconocen el
derecho a la autodeterminación.
La capacidad de los países descolonizados para la construcción de un movimiento político
alternativo, la No Alineación. El grupo de los no alineados se formó en la Conferencia de
Bandung (1955), donde se definió la neutralidad de los países del Tercer Mundo y se apoyó la
descolonización, el derecho de autodeterminación y las declaraciones a favor de los derechos
del hombre.
4.2. La descolonización de Asia
En Asia, la independencia de las colonias es inmediatamente posterior al fin de la guerra y
así, en 1948, todas las posesiones británicas han conseguido su independencia, al igual que
Indonesia. Sólo Francia se negó a concederla, teniendo que soportar una larga guerra en
Indochina (1846-1954). Más tarde, desde 1963 a 1873 la guerra se prolongó con la
intervención de Estados Unidos, que a la postre terminó retirando sus tropas de Vietnam.
En India la independencia se alcanzó en 1947. Pero la heterogeneidad cultural, étnica y
religiosa impidió que la colonia pudiera permanecer unida. Dos partidos se disputaban la
hegemonía política: por un lado, el Partido del Congreso, compuesto por hindúes y liderado
por Gandhi y Nehru, partidario de crear un único Estado. Por otro lado, el partido de la Liga
Musulmana, dirigida por A. Jinnah, que pretendía la construcción de un Estado propio
musulmán. Ante la imposibilidad de mantener la unión, se crearon dos repúblicas: la Unión
India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. El Estado pakistaní se
encontraba dividido en dos territorios, al este y oeste de la India pero, aunque compartían la
misma religión, tenían diferentes idiomas y tradiciones. Así, en 1972, la parte oriental se
independizó con el nombre de Bangladesh. Además, quedaron por resolver algunos litigios
fronterizos entre India y Pakistán, como es el caso de Cachemira, donde se ha mantenido
hasta la actualidad la tensión entre ambos Estados.
En Indochina, el líder de las fuerzas nacionalistas en Vietnam era Ho Chi Minh, dirigente de
la Liga para la Independencia de Vietnam (Vietminh). Los japoneses se retiraron de la
península tras la Segunda Guerra Mundial y Ho Chi Minh declaró la independencia del país
en 1945. Sin embargo, Francia no reconoció dicha independencia y estalló una guerra que se
prolongó ocho años y que, a partir de 1950, adquirió una dimensión internacional: China
apoyaba al Vietminh, mientras que Estados Unidos apoyaba a Francia. Tras la derrota
francesa en Dien Bien Phu (1954), se optó por la división de la península en tres Estados:
Laos, Camboya y Vietnam.
La descolonización de Indonesia (antigua colonia holandesa) fue rápida. Estuvo liderada
por Ahmed Sukarno, líder del Partido Nacional Indonesio, que luchó contra los japoneses
durante la guerra y, a los pocos días de la derrota del imperio nipón, declaró la independencia
del país, no sin la resistencia de los Países Bajos, que se retiraron en 1948. El régimen de
Sukarno fue derivando hacia un régimen dictatorial de corte militarista hasta que fue destituido
en 1967 por los generales Suharto y Kasution.

4.3. La descolonización de África


Con las revoluciones asiáticas, despiertan las africanas. Al final de la Segunda Guerra
Mundial sólo había cuatro países independientes en África (Egipto, Etiopía, Liberia y la
República de Suráfrica). No obstante, el proceso fue lento y marcado, en muchos casos, por
sangrientas guerras.
Como hemos dicho antes, los procesos de independencia fueron iniciados por minorías de
las clases europeizadas, de las que surgieron los líderes de los procesos de independencia
(Senghor, Lumumba, Nkrumah). También surgieron movimientos que reivindicaban sus
orígenes y tradiciones (negritud) y la unión de todos los africanos (panafricanismo).
En el Norte de África, Francia concede la independencia a Marruecos (1956) y Túnez
(forzada por las acciones del partido Neo-Destur, liderado por Habib Burguiba, 1956). En
Argelia se combatió a las fuerzas independentistas del Frente de Liberación Nacional pero la
situación se tornó tan grave que, en 1962 se celebró un referéndum sobre la independencia
de Argelia, que fue aprobada.
Por otro lado, en 1922 había terminado ya el protectorado británico sobre Egipto. Libia,
independiente de Italia desde 1951, fue una monarquía hasta que, en 1969, un golpe de
Estado, liderado por el coronel Gaddafi establece una dictadura.
España, por su parte, inicia en 1962 una discreta descolonización concediendo a
autonomía a las provincias de Fernando Poo y Río Muni y la independencia completa a
Guinea Ecuatorial. La descolonización del Sáhara español fue más complicada. En 1975,
España se disponía a celebrar un referéndum, pero la reacción del rey de Marruecos fue
decisiva: organiza una marcha verde de civiles desarmados para presionar a España y ésta
concede el territorio a Marruecos.
En cuanto a África subsahariana, el imperio portugués fue el de descolonización más
tardía; desde los años 50 se forman frentes de liberación en Guinea, Cabo Verde,
Mozambique y Angola, que obtienen su independencia a partir de 1974, tras la Revolución de
los Claveles.
En cuanto al Congo Belga, en 1960 nace la República del Congo, pero las diferencias entre
sus dirigentes dan lugar a una guerra civil que obliga a la ONU a intervenir. Un golpe de
Estado del general Mobutu estableció una dictadura. El país pasó a denominarse Zaire,
aunque actualmente se llama República Democrática del Congo.

El estado benefactor en occidente


- ¿A qué se llamó el Periodo de la Reconstrucción de Posguerra? ¿Qué país lo lidera?
La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo de aproximadamente 60 millones de muertes de
las cuales 45 millones se produjeron en territorio europeo.7 Las muertes civiles sobrepasaron
ampliamente a las militares.8 Las pérdidas materiales fueron mucho más graves que en la
primera guerra mundial y no solo Europa se vio afectada, sino también el norte de África y
Asia oriental. Se destruyó gran cantidad de viviendas y los sistemas de transporte quedaron
casi paralizados. En la industria, el impacto afectó en mayor medida a los sectores básicos
como el carbón, el acero y la energía; pero fue compensado por el aumento en la capacidad
productiva. La situación en la agricultura fue mucho más difícil: la producción cayó en todas
partes, especialmente en Europa Oriental debido a la falta de mano de obra, pérdida de
ganado y la carencia de fertilizantes.
A diferencia de lo ocurrido en 1918, los vencedores no firmaron pactos inviables, sino que
buscaron llegar a acuerdos razonables y duraderos. Se concretó una división en esferas de
influencia occidental y soviética, punto de partida para la división de Europa en dos bloques.
Mientras Estados Unidos, al no verse afectado por la devastación de su territorio, defendía la
posición de no exigir a los vencidos pagos que afectasen su recuperación, Stalin exigía que
las enormes pérdidas sufridas por la Unión Soviética fueran reparadas.
En Europa Occidental, la situación era muy difícil: había escasez de alimentos, materias
primas y bienes de consumo, y no había recursos necesarios para financiar las importaciones
imprescindibles para relanzar la actividad económica. Además, el proceso de reconstrucción
se vio afectado por la inflación producida por la aparición de una cantidad enorme de dinero y
una limitada oferta de bienes de consumo. Otro problema que ponía en peligro la
recuperación era la escasez de dólares, la cual no podía ser compensada con exportaciones
debido a la inferioridad tecnológica de Europa con respecto a Estados Unidos. Ante la
necesidad de reponer lo destruido y de reemplazar los equipos obsoletos, este último quedó
como el único país capaz de suministrar bienes de capital.
Estados Unidos decidió salir de la habitual política aislacionista, y en 1947 el ministro de
asuntos exteriores, George Marshall, anunció el plan que luego tomó su nombre. Este estaba
influenciado por la doctrina Truman que implicaba apoyar a los pueblos libres a través de
ayudas financieras frente a la amenaza del comunismo. Esto les permitió a los países
beneficiarios, los de Europa Occidental y Japón, disponer de materias primas, alimentos,
combustibles y algunos productos manufacturados. Europa pudo reducir su déficit en la
balanza comercial, recuperar su nivel de reservas y relanzar su actividad industrial. Asimismo,
el Plan Marshall favoreció la implantación de las empresas americanas en Europa. Desde otra
perspectiva, contribuyó al aislamiento entre las partes occidental y oriental del continente
europeo. Su creación fue respondida por el bloque soviético con la constitución del
COMECOM en 1949.

ULTIMAS PREGUNTAS
- La Conferencia de Bretton Woods: objetivos políticos y económicos, propuestas,
países involucrados, innovaciones institucionales, alcance y resultados.
En julio de 1944, 44 países se reunieron en la ciudad estadounidense de Bretton Woods, New
Hampshire, para establecer el sistema monetario internacional de posguerra. Aunque
aparentemente era una conferencia de las Naciones Unidas, estuvo estrictamente controlada
y dirigida por los Estados Unidos. Esta reunión histórica que dio origen al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), en un principio llamado Banco Internacional
para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), marcó el comienzo del dominio de Estados
Unidos sobre el decadente poder imperial de Gran Bretaña y posteriormente sobre los países
en vías de desarrollo.

Tras la Segunda Guerra Mundial nació la llamada Cooperación Internacional y en ese


momento se hizo evidente la existencia de dos bloques de países netamente diferenciados
por sus niveles de riqueza y bienestar: los que disfrutaban de una mejor posición económica
(los países industrializados) y los que se situaban en una posición menos ventajosa (los
países en vías de desarrollo). Para paliar esta situación los primeros se comprometieron a
transferir una serie de recursos a los segundos.

Para este fin se creó el Sistema Bretton Woods (1944-1976) que tenía como objetivo impulsar
el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre naciones y la estabilidad
económica tanto dentro de los países como a nivel internacional, diseñando un sistema
monetario internacional de posguerra.

En el acuerdo se crearon instituciones sumamente importantes:

• El Fondo Monetario Internacional (FMI) que debía garantizar el cumplimiento de las


normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y
establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de
balanza de pagos.
• El Banco Mundial (BM) que fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo.
• El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT) creado en
1947, que tenía por meta la liberación del comercio mundial (reducción de las barreras
arancelarias). En la década del 90, se convirtió en la actual Organización Internacional
de Comercio (OIC) cuyos objetivos iban paralelamente a los del FMI.

La conferencia de Bretton Woods también es conocida como el conjunto de acuerdos de


Bretton Woods, desarrollados en el mes de julio del año 1944. Esta conferencia es resultado
de las decisiones que se llevaron a cabo en lo que se conoce como la Conferencia Monetaria
y Financiera de las Naciones Unidas, pero su nombre ha pasado a ser popularmente
conocido como Bretton Woods, debido a que fue en este lugar de los EEUU donde se
celebró.

¿Cuál era el objetivo de la conferencia de Bretton Woods?


El objetivo primero de esta conferencia de Bretton Woods tenía como premisa básica definir
cómo se producirían las relaciones comerciales entre cada uno de los países pasada la II
Guerra Mundial. Por este motivo, fueron un total de 44 países los que participaron en esta
conferencia de Bretton Woods y para ello, se plantearon dos propuestas diferentes. Por un
lado la americana, y por otro lado la británica.

Además de este objetivo principal, los acuerdos de Bretton Woods también pretendían
conseguir la estabilidad política, razón por la cual también se propusieron las siguientes
cuestiones:

La promoción y cooperación de las economías internacionales, que permitieran reconstruir la


economía mundial tras la devastadora II GM. Así es como nace el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Una de las premisas establecidas en los acuerdos de Bretton Woods es que las monedas
fueran convertibles, esta medida se tomó de forma particular para las relaciones comerciales.
La creación del Acuerdo General de Aranceles, para evitar que ciertas empresas o entidades
particulares ejercieran un peso demasiado importante en cuanto al comercio internacional.
Consecuencia de dichos aranceles es la Organización Mundial del Comercio.

¿Qué consecuencias tuvieron los acuerdos de Bretton Woods?


Las consecuencias de los acuerdos de Bretton Woods permanecen hasta la actualidad, dado
que muchas de las instituciones políticas y financiero-económicas que se crearon por aquel
entonces, a día de hoy siguen presenten entre nosotros. A continuación comprobaremos qué
efectos han tenido los efectos del Bretton Woods en nuestra sociedad:

La inflación: como resultado de la presencia del dólar por todos los rincones del mundo.
Un sistema de tipos cambiarios y fluctuante, como resultado del abandono de los países
adscritos a los acuerdos llegados en el Bretton Woods.
Desequilibrio comercial.
Ruptura del sistema planteado en el Bretton Woods durante la Guerra de Vietnam, puesto que
los EEUU se encontraban tras la financiación de esta guerra.
Estos acuerdos de Bretton Woods perdudarían hasta bien entrado el año 1971, sería el 15 de
agosto de este año, cuando el presidente de los EEUU por aquel entonces Nixon, decidió que
era tiempo de dar por finalizado este sistema debido a que el dolar estaba comenzado a
generar poca fiabilidad y los bancos de todos los países del mundo comenzaron a cambiar
sus reservas.

- El Plan Marshall: objetivos políticos y económicos, propuestas, países involucrados,


innovaciones institucionales, alcance y resultados.
Objetivos del Plan Marshall:
El plan Marshall fue creado por los Estados Unidos, este tenía 3 objetivos claros:

• Evitar la insolvencia europea ya que hubiera traído terribles consecuencias a la


economía norteamericana.
• Impedir la expansión del comunismo.
• Por último crear una estructura económica que beneficiara la formación de regímenes
democráticos.
El Plan Marshall fue un plan promovido y financiado por los EEUU para la recuperación
económica de varios países de Europa, principalmente Alemania, luego de la Segunda
Guerra Mundial. El nombre oficial del plan fue Plan de Recuperación Europea (European
Recovery Plan), aunque también se le llamó Plan Reino.
El plan se llevó a cabo desde 1947 hasta 1951, y el nombre por el que se conoce es debido al
entonces Secretario de Estado de EEUU, el general George Marshall.
Antecedentes
Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos, particularmente los que
habían participado en las hostilidades, y muy especialmente Alemania, se hallaban en un
estado de severa postración económica.
Las fábricas e industrias, que habían sido el blanco predilecto de ataques y bombardeos,
estaban destruidas y no podían proveer los recursos necesarios para su propia recuperación.
Alemania llevaba la peor parte por su rol de perdedor de la guerra, además de que a partir de
1945 su territorio fue dividido en zonas de ocupación. En esas zonas se hicieron evidentes las
diferencias entre los estadounidenses y los soviéticos: ya EEUU preveía un posible avance
del comunismo en Europa, y estas diferencias derivarían hacia la Guerra Fría y la división de
Alemania en dos países en 1949.
Protagonistas
Además del Secretario George Marshall, encargado de proponer el plan a los europeos,
tuvieron relevancia como artífices del mismo el Subsecretario de Estado para Asuntos
Económicos William L. Clayton, el consejero George F. Kennan, y el presidente
estadounidense Harry S. Truman. El líder soviético Josef Stalin tuvo un papel decisivo en
impedir que el plan incluyera a países de Europa del este, en especial Polonia y
Checoslovaquia.
Causas del Plan Marshall
Dos causas principales influyeron en la ejecución del plan Marshall para recuperar las
economías europeas, especialmente la alemana, tras la devastación de la guerra:
– Razón económica: Europa se perfilaba como un potencial mercado para productos
estadounidenses si se recuperaba de la destrucción. Había que incluir a Alemania, en virtud
de la innegable importancia de este país en el tejido económico de Europa, y en definitiva, del
mundo.
– Razón política: La Unión Soviética era un país altamente industrializado, confrontado
ideológicamente contra el mundo occidental, y dispuesto a sumar naciones a su área de
influencia. Los analistas de EEUU vieron un claro peligro en dejar a su suerte a Europa; la
influencia comunista podría ganar cada vez más adeptos en países empobrecidos,
haciéndolos presas fáciles para la URSS.
Desarrollo de los acontecimientos
El Plan se reveló oficialmente al público por el General Marshall el 5 de junio de 1947, pero ya
una serie de ayudas económicas vinculadas al plan se habían estado organizando para
algunos países de Europa.
Se convocó a una reunión de países europeos para organizar los detalles del plan, a esta
reunión fue invitado un representante de la URSS, pero las condiciones de participación
impuestas por Occidente fueron inaceptables para los soviéticos; tanto, que Stalin persuadió a
los gobiernos de Polonia y Checoslovaquia de no participar del Plan.
España fue excluida del plan, debido a su escasa participación en la guerra; y aunque la
dictadura de Francisco Franco mostró cierta afinidad por el nazismo, eso mismo actuaba
como contención contra el comunismo.
La ejecución, en esencia, consistió en destinar recursos monetarios a los países beneficiados,
y ellos se encargarían de administrar esos recursos, invirtiéndolos en la reconstrucción de la
estructura económica. También se prestó asistencia técnica.
Consecuencias del Plan Marshall
Algunos analistas consideran que el Plan Marshall no fue esencial para la recuperación
económica de posguerra, pero en general se admite que se dio un poderoso impulso a
economías que lo necesitaban.
Estados Unidos logró además su cometido al frenar la difusión del comunismo en los países
que ayudó.
El Plan Marshall también sentó las bases organizativas que permitieron crear la Comunidad
Económica Europea, que daría paso a la Unión Europea.
La URSS formuló un plan similar para financiar a los países de su esfera de influencia, pero
no tuvo la envergadura ni la efectividad del Plan Marshall; aunque dicho plan dio origen a lo
que luego se conocería como CARICOM.
Actualmente, el término “Plan Marshall” se usa para designar a cualquier iniciativa para
financiar la reconstrucción de países que se encuentren en penuria, por el motivo que sea.
- El concepto de Estado Benefactor: orígenes y difusión, objetivos, grupos y actores
sociales involucrados, políticas implementadas, alcances y límites, consecuencias
sociales, políticas y económicas.
El Estado de Bienestar o estado benefactor es un concepto político que tiene que ver con una
forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se preocupa por el
bienestar de todos sus ciudadanos, que no les falte nada, que puedan satisfacer sus
necesidades básicas, proveyéndoles en este caso aquello que no puedan conseguir por sus
propios medios y entonces se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la
población considerada humilde o empobrecida.
Sistema de gobierno en el cual el estado interviene para proveerle a las clases más
vulnerables una ayuda que los saque de esa situación
Se impone con mayor fuerza en el año 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial, con un
escenario de gran depresión económica, luchas obreras, desigualdad social y explotación
capitalista a la clase trabajadora.
Los analistas lo definen como una manera de organizar el estado a partir de la combinación
de sistema capitalista, sistema democrático y sin olvidar el ojo puesto en conseguir el
bienestar social.
Pilares que lo sustentan
Los pilares en los que está sustentado son la entrega de subsidios a aquellos habitantes en
situación de vulnerabilidad como ser desempleados y ancianos; sistema universal y gratuito
de atención sanitaria; garantizar la educación a todos; una adecuada y consciente distribución
de la riqueza; y proveer una vivienda digna.
Origen
El Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes
partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos
de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran
parte de las poblaciones occidentales.
La idea de un Estado de Bienestar existe desde mitad del siglo XIX cuando distintos grupos
sociales (especialmente los trabajadores) empezaron a luchar por el reconocimiento de sus
derechos a nivel internacional.
Desde entonces, y especialmente en el siglo XX, a partir de eventos tales como la Gran
Depresión de 1929, o las épocas de posguerra luego de la 1era y de la 2da Guerra Mundial,
surge la noción de un Estado que se encarga de proveer a esos sectores humildes o
desfavorecidos con ciertos servicios y asistencia para complementar aquello que no pueden
obtener en un sistema desigual o injusto como el sistema capitalista.
La influencia del economista Keynes
Se ha sustentado especialmente con las teorías del economista británico Keynes quien
promovía la intervención estatal para solucionar los problemas económicos.
Una propuesta polémica y criticada
La propuesta económica de Keynes ha cosechado desde su aparición y hasta nuestros días
numerosas críticas que consideran que el problema se resuelve a medias y se agrava cuando
el gasto por parte del estado conduce a una economía que usa a pleno los recursos que
dispone, e incluso gasta más de lo que tiene en caja.
Inevitablemente esta estado de cosas desembocará en una situación inflacionaria grave, en la
cual el estado se verá obligado, sino cambia de rumbo, a emitir más moneda para hacer
frente a los gastos estipulados.
Ahora bien, la culpa no es de Keynes ya que él había propuesto que una vez que se logra el
equilibrio se debía restringir la asistencia y aumentar las tasas de interés, pero claro, muy
pocos dirigentes políticos querían y quieren asumir el costo político de una medida de este
tipo, reduciendo el gasto público y por ende los subsidios, porque obviamente se trata de una
medida impopular y mucho más en épocas de campaña electoral.
La crisis de 1929 fue un importante golpe para el capitalismo ya que hizo que una parte muy
importante de la sociedad occidental cayera en la miseria.
Ante estas circunstancias, el desarrollo de un Estado capaz de contener la miseria, la pobreza
y el hambre fue un fenómeno de importancia y gran necesidad.
Para el Estado de Bienestar hay tres elementos que son relevantes: la democracia, es decir,
el mantenimiento de formas políticas no autoritarias ni autocráticas; el bienestar social, es
decir, la provisión a la sociedad de la ayuda económica y social necesaria para progresar; el
capitalismo, ya que para el Estado de Bienestar el capitalismo no es necesariamente un
problema si no que muchas veces supone la convivencia con el mismo.
De acuerdo a los defensores del Estado de Bienestar, una mayor intervención estatal en la
economía es una de las directrices más importantes ya que si el mercado es quien regula las
relaciones socio-económicas siempre habrá sectores perjudicados y la creciente riqueza de
unos pocos puede llevar a un gran desequilibrio resultante en profundas crisis.

Así, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la producción, el acceso a la


vivienda, la educación y salud pública, etc.
Debido a los importantes gastos presupuestarios que un Estado de este tipo puede significar
para una nación, hoy en día esta forma política ha quedado un poco desacreditada y se
suelen preferir sistemas que combinen acceso a lo público con una importante intervención
privada.
¿Qué es el Estado de Bienestar?
El Estado de bienestar es un sistema económico mediante el cual el Estado provee equidad a
cada uno de sus habitantes garantizándole alimento, trabajo, viviendas y sanidad. También se
le conoce como estado de providencia, estado protector y estado social.
El Estado de bienestar surge con la caída del feudalismo y con la aparición de las economías
capitalistas pero se termina de consolidar tras la gran depresión (1929) y luego de la Segunda
Guerra Mundial (1945).
Una de las grandes modificaciones es que el trabajador pasa a ser una persona libre y ya
carece de protección de por parte del señor feudal. A partir de este momento su protección
depende de sí mismo. De allí surge el concepto de estado benefactor pues es quien se
encarga de ahora en más de “cuidar” a cada uno de sus habitantes.
Características del estado benefactor
Origen histórico
El nacimiento histórico del estado de bienestar está íntimamente relacionado con la figura de
Otto Von Bismarck ya que fue él quien en Alemania y tras los reclamos de los obreros del
partido social democrático alemán, propone el seguro social. Así surge un tipo de política
social inclusiva (seguro de enfermedad, trabajo y jubilación). Esto sirvió como antesala del
estado de bienestar.
El concepto del estado de bienestar es un concepto que propone Keynes en uno de sus
escritos. Y surge a partir de la caída de la bolsa de Wall Street en el año 1929.
Modelos
Se pueden distinguir 4 tipos de modelo de estado de bienestar:
Modelo liberal anglosajón. Sólo concede protección social a los marginados restringiendo
abundantemente los beneficios que se extendían para un grupo más amplio de la población.
Modelo conservador. El estado interviene solamente cuando falla la familia del individuo.
Modelo socialdemócrata o nórdico. Presenta un amplio programa de beneficios y prestaciones
sociales hacia la población en su totalidad.
Modelo mediterráneo. Hay teorías que no aceptan esta cuarta variante de estado de
bienestar. Sin embargo la incluimos como una especie de variante. En este modelo el estado
tiene una intervención de asistencia social mínima.
Intervención del estado en la economía
Tiene como objetivo principal proveer pleno empleo al total de la población. De este modo se
erradicaría el desempleo y el hambre. El estado de bienestar tiene la característica de regular
el mercado y sus valores a través de la creación de un sector público económico.
Fomentar el consumo interno
El consumo interno estimula la producción de puestos de trabajo pues, de este modo, eleva el
poder adquisitivo de la población y así al economía interna crece.
Prestaciones públicas
Este estado garantiza un ingreso mínimo para cada uno de los individuos de la población
basándose en que éste es un derecho de cada habitante y es un deber estatal. Este derecho
es para todos los habitantes, sean o no marginados.
Por esta razón el estado benefactor garantiza un subsidio económico para cada habitante. De
allí es que se identifica a este tipo de estados con la igualdad de los derechos.
Subsidios a políticas educativas y culturales
Destina un porcentaje de su recaudación en la inversión de las áreas culturales y educativas.
Existen aquellos que sostienen que, de este modo, se controla la ideología dominante aunque
esto también depende del modo de intervención que realice el estado en estas áreas.
Presencia de negociaciones colectivas
El estado media entre las negociaciones entre los sindicatos y las empresas, siendo éste un
agente regulador de tales negociaciones. Con la presencia del Estado se consigue llegar a un
acuerdo que favorezca a las partes intervinientes.
Fundamentos teóricos
La expansión económica estará determinada por la demanda de servicios o bienes por parte
de los compradores (consumidores), inversores y estado.
El gobierno interviene en las políticas económicas para garantizar la rapidez, eficacia y la
movilidad de la economía.
Se basa en la teoría de que el empleo es la base de la economía: a mayor cantidad de
empleo mayor cantidad de producción. En consecuencia mayores puestos de trabajo.
Críticas al estado de bienestar
Luego de levantar a una potencia mundial que se encontraba en bancarrota (EE.UU en la
década del 30, luego de la caída de bolsa de Wall Street) surgieron muchos críticos sobre el
tipo de economía de estos gobiernos. Algunas de las críticas más notables fueron:
Se argumentaba que el estado no subsidiaba la salud, empleo, vivienda pues estos eran
extraídos del pago de los impuestos que pagaban el resto de los habitantes. Por esta razón
se llegó a decir que el estado de bienestar “le quitaba a los ricos para darle a los pobres”
como una especie de Estado similar a la figura de Robbin Hood.
También se argumentó que el estado era quien generaba las peleas entre empresarios y
sindicatos.
Crisis del estado de bienestar
Llegada la década del ´70, las críticas antes mencionadas comenzaron a tener mayor
cantidad de adeptos. Algunos economistas argumentaron que el estado tenía demasiado
costos fijos y que debería reducirse sin intervenir más que en lo mínimo e indispensable. De
este modo se dejó de creer en aquel modelo y se dio paso a modelos neoliberales.
- El período de auge económico del capitalismo entre 1945-1973: innovaciones
técnicas, formas de organización del trabajo, prácticas comerciales, rol del Estado,
grupos y actores sociales involucrados, alcance y resultados.
Se denomina Edad de oro del capitalismo o años dorados —también conocido en francés
como Trente Glorieuses o Treinta Gloriosos y en alemán como Nachkriegsboom o boom de la
posguerra— al período socioeconómico transcurrido desde el final de la Segunda Guerra
Mundial en 1945 hasta la crisis del petróleo de 1973.[1] El mismo estuvo caracterizado por
dos procesos: el crecimiento económico nunca antes alcanzado y el enfrentamiento entre las
dos grandes potencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la Guerra
Fría. Esta fue una de las razones por las que la expansión del capitalismo fue acompañada de
una fuerte presencia del Estado, otorgando importancia a cuestiones sociales.

En la posguerra se acentuó la tendencia intervencionista del Estado que había comenzado a


desarrollarse en la década de 1930 y que dio forma al Estado de Bienestar. El Estado, en los
países occidentales, asumió tareas activas en relación con las posibilidades de incidir
directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de
demanda y de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema
capitalista.[2]
Uno de los nuevos y más destacados rasgos de la economía fue la producción a bajo costo
de una enorme y diversificada cantidad de bienes, a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías
y la introducción de métodos de producción más eficientes. La consecuencia fue la necesidad
de dar salida a estos excedentes de producción, para cual el desarrollo de la publicidad
condujo a la consolidación de la llamada sociedad de consumo.[3]

En este período, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia mundial y a su vez,
países como los de Europa Occidental y Japón registraron altísimas tasas de crecimiento. Por
otro lado, la concentración de los beneficios del desarrollo industrial de estos países, condujo
a un incremento de las desigualdades con los subdesarrollados del hemisferio sur. A pesar de
que iniciaron el proceso de industrialización no pudieron desprenderse de la dependencia de
las exportaciones de materias primas y alimentos.

Terminología
Durante los años cincuenta, la población de los países desarrollados comenzó a darse cuenta
que los tiempos habían mejorado de forma notable con respecto a las décadas anteriores. El
primer personaje público en hacer referencia a este proceso fue el primer ministro británico
Harold Macmillan, durante las elecciones de 1959 que ganaría, con la frase Jamás os ha ido
tan bien.[4] Sin embargo, no fue hasta que se hubo acabado este período, durante los
turbulentos años setenta, cuando los analistas señalaron que el mundo capitalista
desarrollado había atravesado una etapa histórica realmente excepcional, acaso única. Al
buscarle un nombre a este período los especialistas franceses lo llamaron los treinta años
gloriosos siendo el 1945 la fecha de inicio y 1975 la del final.[5] Pero fue edad de oro del
capitalismo el término más usado ya que éste se fue dado por los analistas angloparlantes.

La recuperación de la Posguerra:
La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo de aproximadamente 60 millones de muertes de
las cuales 45 millones se produjeron en territorio europeo.[7] Las muertes civiles
sobrepasaron ampliamente a las militares.[8] Las pérdidas materiales fueron mucho más
graves que en la primera guerra mundial y no solo Europa se vio afectada, sino también el
norte de África y Asia oriental. Se destruyó gran cantidad de viviendas y los sistemas de
transporte quedaron casi paralizados. En la industria, el impacto afectó en mayor medida a los
sectores básicos como el carbón, el acero y la energía; pero fue compensado por el aumento
en la capacidad productiva. La situación en la agricultura fue mucho más difícil: la producción
cayó en todas partes, especialmente en Europa Oriental debido a la falta de mano de obra,
pérdida de ganado y la carencia de fertilizantes.[9]

A diferencia de lo ocurrido en 1918, los vencedores no firmaron pactos inviables, sino que
buscaron llegar a acuerdos razonables y duraderos. Se concretó una división en esferas de
influencia occidental y soviética, punto de partida para la división de Europa en dos bloques.
Mientras Estados Unidos, al no verse afectado por la devastación de su territorio, defendía la
posición de no exigir a los vencidos pagos que afectasen su recuperación, Stalin exigía que
las enormes pérdidas sufridas por la Unión Soviética fueran reparadas.[10]

En Europa Occidental, la situación era muy difícil: había escasez de alimentos, materias
primas y bienes de consumo, y no había recursos necesarios para financiar las importaciones
imprescindibles para relanzar la actividad económica. Además, el proceso de reconstrucción
se vio afectado por la inflación producida por la aparición de una cantidad enorme de dinero y
una limitada oferta de bienes de consumo. Otro problema que ponía en peligro la
recuperación era la escasez de dólares, la cual no podía ser compensada con exportaciones
debido a la inferioridad tecnológica de Europa con respecto a Estados Unidos. Ante la
necesidad de reponer lo destruido y de reemplazar los equipos obsoletos, este último quedó
como el único país capaz de suministrar bienes de capital.[9]

Estados Unidos decidió salir de la habitual política aislacionista, y en 1947 el ministro de


asuntos exteriores, George Marshall, anunció el plan que luego tomó su nombre. Este estaba
influenciado por la doctrina Truman que implicaba apoyar a los pueblos libres a través de
ayudas financieras frente a la amenaza del comunismo.[11] Esto les permitió a los países
beneficiarios, los de Europa Occidental y Japón, disponer de materias primas, alimentos,
combustibles y algunos productos manufacturados. Europa pudo reducir su déficit en la
balanza comercial, recuperar su nivel de reservas y relanzar su actividad industrial. Asimismo,
el Plan Marshall favoreció la implantación de las empresas americanas en Europa. Desde otra
perspectiva, contribuyó al aislamiento entre las partes occidental y oriental del continente
europeo. Su creación fue respondida por el bloque soviético con la constitución del
COMECOM en 1949.

La dinámica del crecimiento occidental


La economía mixta
Uno de los rasgos más novedosos del escenario de la posguerra fue la emergencia de la
economía mixta, la cual se basaba en una relación entre el sector privado, el Estado y los
sindicatos.[13] Después de la gran depresión de la década de 1930, quedó clara la necesidad
de una intervención creciente del Estado por la incapacidad de la economía de mercado para
resolver los problemas generados por la crisis. A partir de la posguerra, este concepto
evolucionó hacia posiciones más ambiciosas: el Estado también debía asegurar el
crecimiento a largo plazo y que el mismo fuera de la forma más equitativa posible.[14]

La economía mixta se fortaleció mediante la búsqueda del consenso social y político, que se
plasmó en la conformación de gobiernos de coalición en los que tomaron un rol activo los
partidos de izquierda y los sindicatos. Se adoptaron medidas de reforma como la
nacionalización de las industrias básicas, la creación de organismos planificadores y la
participación obrera en las ganancias y en la dirección de las empresas.[15][16] Los rasgos
principales de esta nueva realidad fueron los derivados de la convergencia entre el mundo
capitalista y el comunista: producción en gran escala, planificación en sustitución del
mercado, regulación de la demanda por parte del Estado a través del control de precios y
salarios, y el papel preponderante de este en la provisión de fuerza de trabajo educada y
entrenada.
La empresa, el trabajo y capital

Desempleo de Estados Unidos desde 1950 hasta 2005. Se puede observar el descenso del
mismo en la década de los sesenta (segunda sección azul). La alta oferta de trabajo pudo ser
incorporada a los diversos sectores crecientes de la economía.
El crecimiento experimentado por la economía occidental se vincula con una modificación de
los factores de producción de trabajo y capital. Los avances tecnológicos, la implementación
de economías de escala y las mejoras en la organización empresarial, aumentaron la
productividad.[17] El aumento de la oferta de trabajo se debió al crecimiento natural de la
población y a los cambios en la tasa de la población activa fruto de la incorporación masiva
del trabajo femenino, por los movimientos internacionales de población y por la atracción de
trabajadores procedentes del agro.[18][19] No solo se observaron aumentos cuantitativos de
la oferta de trabajo, sino también cualitativos de debido a la mejora del sistema educativo.

Por otro lado, el progreso técnico vivido en esta época estuvo vinculado a: la multiplicación de
las materias primas gracias la fabricación de fibras sintéticas y a las aleaciones de metales, el
espectacular desarrollo de nuevas maquinarias e instrumentos, los avances en la extracción
de recursos naturales y las mejoras en los transportes y comunicaciones. Esta revolución
tecnológica fue fundamental para la producción en masa, la automatización y la
industrialización de la ciencia. La introducción de mecanismos automáticos y
semiautomáticos, potenciados por la irrupción de las computadoras, facilitó la expansión de
sectores como los del automóvil, los electrodomésticos, la industria química, etc. Las
posibilidades de transferencia de tecnología aumentaron mucho más en estos años, a favor
de los esfuerzos de Estados Unidos desde el plan Marshall en adelante. La introducción y la
difusión de los procesos automáticos contribuyeron a la generalización de la organización
fordista del trabajo simplificando y fraccionando las tareas

El factor demanda
El crecimiento económico de posguerra está asociado a la expansión de la demanda y al
despliegue de la sociedad de consumo que había nacido en Estados Unidos en los años 20.
En Europa Occidental y en Japón, el proceso se afirmó a partir del 1945, asociado a los
incrementos de la productividad del trabajo y al papel del Estado como redistribuidor de los
ingresos en beneficio de los sectores de menos ganancias; y en el caso de Japón, a la actitud
paternalista de las grandes empresas las cuales aseguraban beneficios extras a los
trabajadores a través de premios y estímulos.

La base de la sociedad de consumo fue la elevación de los salarios. A su vez, la expansión de


la demanda repercutió sobre la actitud de los empresarios que multiplicaron las inversiones.
Estas se orientaron a la producción de bienes de consumo, a la construcción y a actividades
recreativas. El Estado también cumplió un papel destacado al invertir en infraestructura y
ayudar a las empresas mediante subsidios y créditos en condiciones favorables. La dinámica
de la sociedad de consumo condujo a la conformación de una estructura empresarial dual: por
una parte, una profundización de la concentración oligopólica de empresas que respondían a
la demanda generada por el consumo masivo en crecimiento; por otra, el desarrollo de
empresas pequeñas orientadas hacia los servicios y hacia bienes que satisfacían los gustos
pautados por la moda.

También, en este período aumentaron notoriamente las exportaciones, lo cual estuvo


vinculado a decisiones políticas. Las enseñanzas del período de entreguerras, en las que el
incremento de los aranceles y restricciones del comercio tuvieron efectos negativos, fueron
aprendidas. En los acuerdos de Bretton Woods, se recomendó liberar el comercio, lo que
finalmente se hizo mediante la baja sustancial de las barreras aduaneras y al desarrollo de
formas de cooperación económica. Además, los progresos técnicos en el área de los
transportes y el bajo precio del petróleo, condujeron a una disminución de los fletes facilitando
el intercambio.

La integración económica internacional


A partir de la puesta en marcha del Plan Marshall por parte de los Estados Unidos, quedó
claro que había una intencionalidad diferente por parte de la primera potencia respecto al
funcionamiento de la economía mundial. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) fue la primera manifestación de ese nuevo espíritu.
La idea, surgida en Bretton Woods, tenía como principios fundamentales, la igualdad de trato
y el multilateralismo, promoviendo la defensa del libre cambio con algunas excepciones
justificadas por la necesidad de garantizar el pleno empleo o por pautas impuestas por el
desarrollo.

El logro más significativo con respecto al proceso de cooperación económica fue la creación
del Mercado Común Europeo. La idea de integración estaba en mente cuando finalizaba la
Segunda Guerra Mundial, y así fue que en 1944 los gobiernos de Bélgica, Holanda y
Luxemburgo acordaron la creación, a partir de 1948, de un mercado común denominado
Benelux. La integración económica era fuertemente alentada por Estados Unidos ya que
crearía una barrera fuerte y prospera contra la propagación del comunismo. Otro ejemplo de
cooperación fue el establecimiento de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
que logró mejorar las relaciones entre Francia y Alemania. Este cuardo fue el antecedente de
la conformación de una unión aduanera conocida como Comunidad Económica Europea, la
cual permitió el libre movimiento de mano de obra, de capitales y servicios en región; la
expansión de cada uno de los países integrantes y el crecimiento del nivel de vida de la
población. La constitución de la CEE dio las condiciones necesarias para que los países que
quedaban fuera de la misma establecieran su propio bloque, la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés). Los acontecimientos posteriores condujeron a un
acercamiento de Gran Bretaña y los países del EFTA a la Comunidad Europea los cuales
entraron a la misma en 1972.Las transacciones entre los países participantes se
cuadriplicaron en diez años y se incrementaron las inversiones extranjeras, especialmente las
estadounidenses.

Por otro lado, la creación del Fondo Monetario Internacional, tras las negociaciones realizadas
en Bretton Woods, implicó el establecimiento de pautas para la puesta en vigencia de un
sistema monetario basado en paridades fijas y en el respaldo de monedas fuertes. Su
funcionamiento dependía de la situación dominante de los Estados Unidos, el país acreedor
del mundo occidental. Al dólar se le dio un valor fijo en oro pero asumió un papel
contradictorio: en el interior de Estados Unidos no era convertible y los gobiernos podían
contraer o ampliar la oferta monetaria. En el exterior en cambio, el dólar era convertible en oro
y funcionaba como respaldo de las demás divisas. Este sistema comenzó a tener problemas a
medida que la economía europea y japonesa despegaron, mejorando su competitividad
internacional, lo que afectó a la moneda norteamericana.

La evolución económica por país


Estados Unidos

El crecimiento económico de los Estados Unidos permitió la puesta en marcha del Programa
Apollo en el marco de la carrera espacial.
Los Estados Unidos, no solo salieron políticamente victoriosos de la guerra, sino que su
preeminencia económica se manifestó de manera clara. Terminado el conflicto, este país
concentraba la mayor parte de la capacidad manufacturera mundial, así como también los
mayores esfuerzos en investigación y desarrollo. De las 100 principales innovaciones
introducidas en este período, 60 provenían de compañías estadounidenses. Una de las
razones que explican esta transición es la rápida reconversión de la industria bélica hacia la
producción de bienes de consumo alentada por la reducción de impuestos y al elevado nivel
de gastos por parte del gobierno. Mayor importancia aún tuvo el incremento de la demanda en
una población que llevaba varios años sacrificándose por la guerra. Pero el problema principal
a que se debió enfrentar a finales de los años cuarenta fue la inflación, que llevó a un
aumento en el costo de vida. En estos años se produjo una recesión que pudo ser resuelta
por factores endógenos como la aplicación del plan Marshall y la Guerra de Corea. La ayuda
brindada a Europa Occidental y a Japón ayudó a aumentar las exportaciones y la inversión en
empresas del Viejo Continente por parte de las compañías estadounidenses.

A partir del 1953, bajo el gobierno republicano de Eisenhower, hubo una aceptación del papel
del gobierno federal en las cuestiones sociales y una aceptación de las posibilidades que
brindaba el déficit presupuestario como factor dinamizador de la actividad económica; pero no
se implantó una política fiscal y monetaria destinada a actuar sobre la demanda. Con el
regreso de los demócratas con Kennedy en 1961, se aplicaron medidas keynesianas, como
una política fiscal activa y la utilización sistemática del déficit presupuestario. Estas políticas
económicas fueron llamadas New Economics y arrojaron resultados positivos, como
manifiesta el promedio de 8% anual de crecimiento del PBI entre 1961 y 1969. Sin embargo,
el efecto expansivo de la intervención en Vietnam produjo un proceso inflacionario que debió
ser afrontado por Nixon después de su investidura en 1969. La ortodoxia del equipo
conservador que lo rodeaba condujo a los clásicos ajustes monetarios y presupuestarios, pero
el alza de precios no se detuvo. El gobierno estableció estrictos controles para atacar la
inflación y las consecuencias fueron recesión y desempleo, sin lograr que los precios se
estabilicen. Por lo tanto, cuando en 1973 estalló la crisis del petróleo, la economía
norteamericana ya estaba en serios problemas.

Gran Bretaña
Al finalizar la segunda guerra mundial, el gobierno británico, bajo la conducción del laborista
Clement Attlee, se orientó hacia la implementación de políticas keynesianas. Sus
componentes principales fueron la constitución de un Estado benefactor, el objetivo del pleno
empleo y la nacionalización de un sector significativo de la estructura industrial. Se buscaba
un equilibrio entre la libertad y seguridad, restringiendo algunos principios de la economía de
mercado, reemplazados por un activo papel del Estado en el terreno social y en la búsqueda
de políticas que terminaran con la desocupación. Así, el Estado asumió de manera plena una
función distributiva que, a partir de sustanciales aumentos en las contribuciones patronales,
concretó un conjunto de beneficios sociales que protegía a los ciudadanos. A su vez, se
nacionalizó el Banco de Inglaterra, la minería del carbón, el gas, la electricidad, los
ferrocarriles y una parte de la industria metalúrgica. Sin embargo, la falta de una política de
planificación impidió que el Estado hiciera uso efectivo de su poder económico. La
recuperación de la economía británica se basó en el incremento de las exportaciones.
Además, los controles instaurados en la guerra se conservaron por lo que se mantuvo bajo el
nivel de importaciones, asegurando una balanza comercial favorable. La devaluación del 1949
potenció la posición exportadora del país pero generó inflación.

Esta coyuntura negativa permitió a los conservadores volver al poder de la mano de Winston
Churchill. Desde 1964, los laboristas y conservadores se alternarían en el poder y en este
período no se produjeron modificaciones significativas en la estructura económica conformada
después de la guerra. Con el marco de inconsecuencia de las políticas económicas, debido a
la alternación entre gobiernos conservadores y laboristas, se produjo la aceleración del
proceso de concentración industrial iniciado en el período de entreguerras. Su rasgo
diferenciador fue la diversificación de la producción. Los progresos de la industria se
enfrentaron a una dura actitud de los sindicatos los cuales habían tomado fuerza después de
la guerra. La estrategia adoptada fue de luchas por incrementos salariales y en la
conservación de un poder monopólico, que afectó en muchas veces la introducción de
mejoras técnicas. El modesto comportamiento de la economía británica a lo largo del período
marcó la desaparición definitiva de su sistema de hegemonía. Luego del impacto de la crisis
del petróleo, retornarían las políticas liberales con Margaret Thatcher a la cabeza.

Francia
El ejemplo francés fue uno de los casos más concretos de implementación de una economía
mixta. El líder de la Francia liberada, Charles De Gaulle, compartía con la izquierda la
concepción de que el papel del Estado debía ser mucho más activo. Las nacionalizaciones
fueron muchas, continuando una tendencia que se había iniciado con la gran depresión en la
cual se habían nacionalizado los ferrocarriles, la industria aeronáutica y la de armamentos. En
la posguerra fueron la industria automovilística, el transporte aéreo, la minería de carbón, el
gas, la electricidad , el Banco de Francia y otros bancos comerciales, las que pasaron en
manos del Estado. Así, el Estado se convirtió en el principal productor y empleador del país,
pero las nacionalizaciones no implicaron una modificación de la estructura fabril y la mayoría
de las empresas conservó su autonomía.

El pilar básico de la economía francesa fue la planificación estatal siendo su impulsor Jean
Monnet. La misma apuntó a guiar la producción antes que a controlarla. El crecimiento se
basó en el desarrollo de seis industrias estratégicas: carbón, acero, cemento, electricidad,
transportes y maquinaria agrícola; más tarde se les sumaron el petróleo y los fertilizantes. Los
sucesivos planes cuatrienales se plantearon objetivos diversos, desde la expansión de la
industria pesada hasta la consolidación de beneficios sociales para jubilados y asalariados de
bajos ingresos, pasando por el desarrollo científico y tecnológico. El plan Marshall creó las
condiciones para la puesta en marcha del primer plan, pudiéndose financiar las importaciones
esenciales para el despegue y lo dotaron de capitales para impulsar la industria pesada.

El principal factor en la restructuración y el despegue de la industria francesa lo constituyó el


ingreso en la Comunidad Económica Europea. La obligación de competir condujo a una
transformación tanto de la agricultura como de la industria. El campo completó su
reconversión basado en una disminución de la población activa y el aumento de la producción
gracias a las mejoras técnicas y de la racionalización de los procesos productivos. También,
se abandonaron las zonas menos productivas y aumentaron las exportaciones agrarias. Con
respecto a la industria, bajo la tutela del estado, esta se renovó de manera total, aumentado
su competitividad en el escenario internacional. Como resultado, entre 1949 y 1969 las
exportaciones industriales aumentaron en un 5,5%, para la década del 70, Francia era una
potencia industrial de primer orden.

Alemania

Ensamblaje del Volkswagen Escarabajo en Alemania Occidental.


Los Gobiernos de la República Federal Alemana se orientaron hacia políticas de corte
neoliberal, si bien con algunos componentes intervencionistas. A pesar de los proyectos
iniciales de los aliados, que planteaban la necesidad de debilitar económicamente a Alemania
para impedir al retorno de las situaciones que provocaron las dos guerras, las realidades de la
Guerra Fría y la necesidad de frenar el avance del comunismo, obligaron a revisar estas ideas
reemplazándolas por la concepción de que una Europa ordenada y próspera requería una
Alemania estable y productiva. El triunfo de las ideas neoliberales se produjo en un marco
donde en la sociedad alemana existía un consenso mayoritario a favor de una economía
planificada. El gobierno aceptó gran parte del ideario neoliberal pero incorporó la cogestión
obrero-empresaria y una activa política contra los procesos de concentración, que sin
embargo, siguieron siendo característicos de la economía alemana.

En Alemania se produjo un despegue acelerado debido a la adecuada provisión de capital,


mano de obra y mercados, y la instrumentación de políticas económicas que contribuyeron al
crecimiento. Los niveles de inversión bruta en esos años alcanzaron valores que iban desde
el 20 al 24%, proporción superior al resto de los países occidentales. La autofinanciación
empresarial fue el instrumento principal, y la importante reserva de maquinaria existente
permitió la rápida reconstrucción del tejido industrial. La abundancia de mano de obra,
ampliada por los emigrantes y refugiados del bloque oriental, permitió la existencia de
moderadas demandas salariales, sumada a una comprensión de los sectores sindicales de la
necesidad de no profundizar los enfrentamientos con el empresariado. La tradicional
capacidad alemana en la industria pesada le permitió aprovechar su reingreso en el mercado
mundial, favorecido por la liberación del comercio y el establecimiento del Mercado Común
Europeo.

Con respecto a la política económica, los gabinetes liberales, que gobernaron el país hasta
1966, mantuvieron una orientación que privilegiaba el control de precios y de la balanza de
pagos en detrimento de los gastos sociales. Con la llegada de los socialdemócratas al poder
en 1966, comenzaron a aplicarse algunos instrumentos de las políticas keynesianas como la
financiación deficitaria del presupuesto, la implementación de medidas fiscales y monetarias y
algunos elementos de planificación a mediano y largo plazo. Alemania se alejó así de la
corriente neoliberal para insertarse en el movimiento generalizado en Occidente de la
economía mixta.

Japón

Un receptor de radio hecho por Sanyo en 1959. Durante este período, Japón fabricaba gran
parte de los electrodomésticos del mundo.
Japón se trata de un país pobre en recursos naturales, superpoblado y con una escasa
superficie cultivable por habitante. Es el primer caso de una economía no occidental que
despega hasta en punto de convertirse en la segunda potencia del planeta. Para Japón, el
enfrentamiento del 1939-1945 terminó en un desastre en el terreno militar y económico. No
solo perdió todas sus colonias y su influencia en Asia, sino que también les fueron
arrebatadas sus inversiones en Manchuria y China. La idea original de los vencedores era
acabar con la hegemonía japonesa en el extremo oriente limitando su crecimiento. Sin
embargo, la evolución de la coyuntura internacional, marcada por la guerra fría y al triunfo de
Mao Tse Tung en China, obligó a la reconstrucción del Japón como bastión contra los países
socialistas. La Guerra de Corea (1950-1956) terminó de definir la situación: la demanda de
armamentos y repuestos militares por parte del ejército estadounidense se volcó hacia la
economía japonesa, por lo que fue preciso modificar los planeamientos originales,
proponiéndose el desarrollo de Japón como potencia hegemónica en el sudeste asiático.
El crecimiento explosivo experimentado por Japón, desde principios de los años 50 hasta la
crisis del petróleo, fue claramente superior al de cualquier otro país. Esto se debe a una
multiplicidad de causas. En primer lugar, el clima internacional de la posguerra, asentado en
la hegemonía de Estados Unidos y la expansión del comercio mundial impulsada por el
GATT, creo las condiciones necesarias pera la colocación de exportaciones japonesas en el
mercado mundial, fundamental para pagar las importaciones de materias primas como
petróleo y recursos tecnológicos. Otro factor, fue el importante suministro de mano de obra
barata para la industria proveniente del sector agrícola, permitió una gran elasticidad en la
oferta, por lo que fue viable que los salarios crecieran menos que la productividad facilitando
el descenso de los costos. Por otro lado, el elevado nivel de ahorro de la población, asentado
sobre una baja propensión al consumo, permitió que el país tuviera el mayor índice de
inversión dentro de los países desarrollados.

Por otro lado, el papel del Estado partió del rechazo de una estrategia de crecimiento a largo
plazo basada en la teoría de ventajas comparativas, por lo que actuó como mecanismo de
compensador de las deficiencias del mercado. Además, coordinó de manera amplia el
conjunto de la actividad productiva, involucrando organismos públicos y sectores de la
actividad privada. Asimismo, desde el estado se estructuró un sistema educativo de alta
calidad, dirigido a impulsar el desarrollo económico y a servir a las grandes empresas.
Muchos alumnos solo estudiaban para obtener empleo en una de las principales compañías.
El proceso de modernización industrial se realizó inicialmente a partir de la utilización de
recursos tecnológicos provenientes de Estados Unidos. Este impulso inicial fue acompañado
por un considerable esfuerzo del Estado para impulsar el cambio tecnológico, incrementando
los gastos en la investigación básica y aplicada. Por último, el predominio del Confucianismo
en la sociedad japonesa implicó el asentamiento de una visión del mundo que justificaba el
orden social existente y el encolumnamiento detrás de la autoridad. La organización fabril
japonesa, con todas sus peculiaridades, fue entonces aceptada mayoritariamente como parte
de ese status quo incuestionable, y las clases trabajadoras apuntalaron con su esfuerzo la
estrategia de expansión económica acelerada.

España

Monumento al SEAT 600, símbolo del milagro económico. Producido por la empresa española
SEAT, entre 1957 y 1973 se construyeron más de 794 000 ejemplares de esta versión del
FIAT 600 italiano, convirtiéndose en el primer coche de muchas familias de clase trabajadora
española.
En 1945 España era un país principalmente agrícola y atrasado. A pesar de no haber
participado en la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil de 1936-1939 planteó obstáculos en
la recuperación económica; agravados por la política franquista de alianza con las potencias
del eje, las pretensiones autárquicas y el intervencionismo económico. Sin embargo, cuando
las relaciones entre Estados Unidos y la URSS, aliados en la guerra, se deterioraron; se
produjo un acercamiento entre España y Estados Unidos basado en el enemigo común que
significaba el comunismo. Este proceso culminó en los Acuerdos de Madrid de 1953.

Desde un punto de vista económico, la década del 40 presenta un balance muy negativo.
Solo gracias a la ayuda de Argentina y Estados Unidos el país se salvó de una catástrofe
alimenticia. En pocos años, el régimen franquista había acabado con los excedentes de
producción de trigo de la Segunda República Española al desabastecimiento de los bienes de
consumo más básicos. Pero a partir del 1951 se comenzaron a aplicar políticas de apertura
hacia el exterior y de liberalización económica interior, que junto con la ayuda norteamericana
y la restauración de las relaciones económicas con una Europa en recuperación, permitieron
empezar un proceso industrializador. Este proceso culminó con el Plan Estabilizador de 1959
que reducía la intervención estatal en la economía, saneaba las cuentas públicas, abría la
economía al exterior y fijaba un tipo de cambio realista para la peseta.

A pesar de no formar parte de los acuerdos de integración económica de Europa, la economía


española se benefició del espectacular crecimiento europeo de los años 60. En primer lugar,
la demanda europea provocó un gran crecimiento de las exportaciones españolas lo que
permitió importar los productos necesarios para el desarrollo industrial. Por otro lado, se
produjo un proceso de emigración de población española hacia países más industrializados lo
que ayudó a resolver la falta de puestos de trabajo en el país. A su vez, el turismo creció
como actividad económica ya que muchos europeos comenzaron a elegir a España como
destino de sus vacaciones. Por último, tuvo lugar una amplia apertura a las inversiones de
capitales extranjeros. Los efectos de este proceso fueron notorios: el crecimiento económico
español fue superior a la media europea siendo la industria del automóvil una de las
locomotoras más potentes del crecimiento (de 1958 a 1972 creció a una tasa compuesta
anual del 21,7 %.) A su vez, el sector agrario vivió un acelerado proceso de modernización
paralelo al éxodo rural hacia zonas urbanas y al extranjero.

Sin embargo, el desarrollo industrial sufrió varias limitaciones debido a la persistencia de las
prácticas intervencionistas y proteccionistas del franquismo y sus prejuicios sobre sectores
que requerían atención preferente. Además, la propia naturaleza del régimen era un obstáculo
para el progreso de la educación, la investigación y para el desarrollo del capital humano. La
ausencia de una refoma tributaria y la no implementación de políticas keynesianas impidió
que el gobierno español gastase más en educación, sanidad e infraestructuras de transporte y
comunicaciones. Durante la década del 60, España se convirtió en un país industrial gracias a
la favorable coyuntura internacional. Sin embargo, en muchos aspectos, la sociedad española
permanecía alejada de muchos patrones europeos, debido al programa franquista que
impulsaba el inmovilismo político y social.

Las explicaciones del crecimiento


La expansión económica de posguerra ha sido objeto de múltiples explicaciones que buscan
identificar sus causas.

La fundamentación neoclásica
Explica el crecimiento partiendo de cada factor de producción. De los tres factores principales
(recursos naturales, capital y trabajo) se despegan una significativa cantidad de variables
específicas como la duración del año de trabajo, los niveles educativos de la mano de obra, la
infraestructura, etc. Incluye también al factor residual como los conocimientos técnicos y los
avances en la organización. La teoría neoclásica estudia al crecimiento del lado de la oferta
apuntando a sus causas inmediatas.

Argumentos keynesianos
Se enfatiza la importancia de la existencia de una elevada demanda agregada como
condición necesaria para el crecimiento. El mismo se alcanza mediante una activa política
fiscal y monetaria y un alto nivel de inversiones. El papel del Estado es crucial para evitar la
irrupción de coyunturas depresivas que afecten la inversión privada. A su vez, el gobierno
debe facilitar el comercio internacional y asegurar ingresos para desocupados, enfermos y
jubilados para consolidar una demanda estable. El error de esta teoría es dar por sentado la
utilización de políticas keynesianas en países que no lo hicieron o lo hicieron por muy poco
tiempo.

Modelos del cambio estructural


El estructuralismo afirma que el crecimiento es un proceso desequilibrado en el que el
progreso técnico no se distribuye de forma uniforme entre los sectores. La estructura de la
demanda conduce a modificaciones en la estructura productiva: algunos sectores crecen,
otros declinan. Se parte del modelo de Lewis que supone la existencia de dos sectores, uno
atrasado y otro avanzado con salarios y productividad más elevados. El crecimiento es el
proceso de transferencia de trabajo y recursos y aumento de productividad del sector
atrasado hasta desaparecer.

La escuela del catching up


Indica que si el nivel de producción de un país es inferior a otros, los países atrasados pueden
acortar las distancias que los separan de los países líderes mediante el deseo de imitación, la
flexibilidad para el cambio y la capacidad para organizarlo. Un ejemplo es el crecimiento
rápido de la Europa Occidental y el Japón a partir de la imitación de los Estados Unidos
mediante la capacidad para organizar el cambio, la libertad de la libre empresa, la
organización del sistema educativo y el control institucional de los conflictos. El proceso de
crecimiento pierde velocidad cuando ya no queda nada que imitar.

El enfoque marxista
Explica la historia del modo de producción capitalista desde 1945 de acuerdo con las leyes
básicas del movimiento de capital descriptas por Marx. Se hace un análisis cíclico del
capitalismo indicando que la onda larga se inicia tras la segunda guerra mundial. La misma se
caracteriza por un incremento a largo plazo de la tasa ganancia y una expansión del mercado
a través de la innovación tecnológica y un aumento de la tasa de plusvalía acompañado de un
aumento de los salarios reales. Esta etapa del capitalismo tardío incluye tres nuevos rasgos:
la reducción del tiempo de rotación del capital fijo, la aceleración de la innovación tecnológica
y el aumento del costo de los grandes proyectos de acumulación. Asimismo, la creciente
propensión del sistema a las explosivas crisis convierte al Estado en un administrador de
crisis, el cual mediante políticas anticíclicas evita las depresiones catastróficas. La
consecuencia de este intervencionismo produce un proceso inflacionario el cual dificulta
sostener la demanda.

- Las causas políticas, económicas e ideológicas de la caída del Estado de Bienestar en


la década de 1970.
Factores económicos:
-Ralentización de la productividad, quiebra del modelo laboral que produce una
terciarización de las economías.
-Debilidad recaudatoria por el exceso de presión fiscal.
-Incremento del déficit público.
-Proceso de globalización: movimientos migratorios, desigualdad, exclusión,
desestructuración del mercado laboral.
Factores demográficos: Estos factores van dirigidos al alargamiento de la esperanza de
vida en la población, junto con el descenso generalizado de la natalidad, lo que provoca
un desajuste en el sistema de pensiones.
Los factores desencadenantes de la crisis del Estado de bienestar se centran
principalmente en la crisis económica, que comienza hacia los años 70 del siglo XX. En
ese período los cambios producidos en la estructura económica coincidieron con la
desconfianza del sistema monetario internacional, que ayudó a provocar alzas en los
precios de las materias primas y en el precio del petróleo, generando así una fuerte
transferencia de los importadores a los exportadores, produciendo efectos sobre el
funcionamiento del sistema económico.
Así, otro factor económico que contribuye a la crisis del sistema, junto con la crisis del
petróleo, es la internacionalización de la economía. Se produce una desventaja
competitiva con otros países, que no han internacionalizado los costes, por lo que los
Estados del bienestar no son competitivos frente a los países en vías de desarrollo con
programas sociales menos exigentes.
Igualmente, la crisis económica, que ha afectado a los países industrializados en los
últimos años, singular por su intensidad, complejidad y por las dificultades para su
superación, se ha prolongado en el tiempo más de lo esperado y la salida de la recesión
ha encontrando obstáculos significativos.
Por otra parte, se acumulan factores sociales como la creciente incompatibilidad del
Estado del bienestar con el sector terciario, dado que éste necesita un número de
trabajadores bajo, pero muy cualificado, cambiando la anterior estructura productiva,
basada en la necesidad de muchos trabajadores, poco cualificados. Esto produce un
aumento del paro que supone un ataque directo al Estado del bienestar.
Finalmente podemos categorizar un grupo de factores políticos entre los que se
encuentra la dificultad del Estado para procesar demandas nuevas y más complejas,
cuando su intervención no alcanza el nivel de realización de expectativas deseado por
los ciudadanos, lo cual produce un problema de legitimación y disminuye el nivel de
lealtad y apoyo.
De la misma manera constituye un factor político, cuando el Estado, en lugar de ser una
institución neutral, está sometido a las presiones y al poder de los principales grupos
sociales y económicos más fuertes, reprimiendo los intereses generales.
El conjunto de estos factores concluye en una pérdida de legitimidad del modelo de
bienestar existente, ya que no está siendo capaz de dar respuesta a los grandes cambios,
y a la nueva situación social, que se ha producido en los países desarrollados.

FACTORES IDEOLÓGICOS: En este contexto de crisis económica y política del Estado de


Bienestar también se está produciendo una crisis de legitimidad de dicho Estado.
Ideológicamente las críticas al Estado de Bienestar han procedido tanto
del lado del neoliberalismo como del lado del neomarxismo. Para el pensamiento liberal
actual, el Estado de bienestar ha sufrido un crecimiento
incontrolado debido a las presiones sociales desmesuradas para obtener
cada vez más prestaciones para cada vez más beneficiarios quienes a su vez
muestran una insuficiente disposición a asumir los costes de ello, por lo que
el modelo así planteado muestra una inviabilidad patente. Desde el lado del
liberalismo se habla así de «excesos democráticos».
Por su parte, el pensamiento marxista considera que el Estado de
Bienestar constituye una forma de manipulación y consuelo de los colectivos explotados y
necesitados. Para el análisis marxista, el capitalismo debería atender a una doble necesidad
que es contradictoria entre sí: garantizar
la acumulación económica y satisfacer la legitimación ideológica con los
gastos sociales. De esta forma, los gastos sociales crecientes vendrían producidos por la
estructura institucional de la economía capitalista avanzada: las necesidades de la
acumulación requerirían pagar cada vez más para
mantener el control.
Desde ambas perspectivas, las posturas más liberales y las posturas más
radicales de la izquierda, critican el modelo bien debido a los «excesos democráticos» según
unos o a la «incapacidad del capitalismo», según otros.
La resultante final sería la misma el modelo está acabado y agotado. De esta
forma, tanto desde la derecha como desde la izquierda se realiza una crítica
profunda al Estado de Bienestar y se plantea el reformismo.
En esta misma dirección apunta la pérdida de confianza en este modelo y las críticas
realizadas al mismo por amplios sectores de la población.
Por un lado, se constata que el Estado de Bienestar es criticado a causa del
comportamiento burocratizado del mismo que ralentizan su funcionamiento
y lo hace ineficaz frente a las necesidades y aspiraciones de la población.
Por otro, se produce cierta resistencia fiscal, cada vez por una mayor parte
de la población, que no aceptan asumir la financiación de unos servicios
sociales (sanidad, educación, tercera edad, prestaciones económicas, etc.)
tan costosos.
A esta situación debemos añadirle la crítica que la población realiza a la
gestión del Estado, que en muchas ocasiones se considera que despilfarra
los recursos o los emplea de forma incorrecta, o que gasta de forma excesiva, sin hablar de
las sospechas de la existencia de actos de corrupción por
parte de los políticos.
Además, el crecimiento de la renta de algunos colectivos les permitiría
buscarse la cobertura de sus necesidades en el mercado alegando la baja
calidad de la prestación de los servicios públicos, de forma que, en ese sentido el Estado de
Bienestar ya no sería necesario para ellos, perdiendo así
la legitimidad que anteriormente tenía. Debemos pensar que cuando las
clases medias consideren que no se pueden beneficiar de las prestaciones
y servicios que ofrece el Estado de Bienestar, tanto porque estas prestaciones se dirijan hacia
sectores de población más empobrecidos como porque
consideren que son inadecuadas o de mala calidad según sus expectativas tenderán a
mostrarse reacias a mantener económicamente este modelo
(Moreno, 1999).
Todo ello supondría una pérdida de la legitimidad de la cual el Estado
de Bienestar gozó tiempos atrás, de forma que parte de la población estaría
más a favor de modelos o programas más neoliberales.

La crisis de 1973
- La crisis petrolera de 1973: antecedentes, conflictos, países involucrados,
consecuencias políticas y económicas.
La Crisis del Petróleo de 1973 es una crisis internacional que tuvo lugar en el año 1973 con la
decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales.
La determinación del bloque árabe de la OPEP a llevar a cabo un embargo petrolífero a las
naciones occidentales fue un acto de represalia a los países que apoyaron a Israel en la
Guerra del Yom Kippur. Esta medida de castigo provocó un incremento de los precios del
petróleo y en consecuencia un fuerte aumento de la inflación. Otros de los efectos de esta
crisis fueron el aumento del desempleo y un bajo crecimiento económico.

Orígenes de la crisis
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y bien entrados los años 70, Japón, Estados
Unidos y Europa consumían petróleo masivamente. Es decir, en occidente existía una fuerte
dependencia del petróleo. Mientras tanto, el valor del dólar estadounidense caía de valor
entre otras cosas como consecuencia de la guerra de Vietnam. La economía norteamericana
comenzaba a mostrar síntomas preocupantes como una desaceleración en el crecimiento.

Por su parte, el presidente Nixon decidió desligar el dólar del patrón oro, dando por finalizado
el sistema pactado en los acuerdos de Bretton Woods. A todo esto hubo que añadir un gran
detonante: la guerra del Yom Kippur. Los países árabes de la OPEP decidieron establecer un
embargo a los países occidentales que apoyaron a Israel en aquel conflicto.

Desarrollo y consecuencias de la crisis


Debido a la fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de Oriente Medio, los
países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del
petróleo aumentaba. El precio del barril de petróleo aumentó de los 2,90 dólares a los 11,90
dólares.

Ante un aumento desorbitado de los precios del petróleo y los problemas de suministro,
muchos países optaron por reducir su dependencia del crudo apostando por otras fuentes de
energía. Francia, por ejemplo, apostó por la energía nuclear, mientras que Estados Unidos y
Canadá optaron por la quema de residuos de madera.

Mientras tanto, muchos países de la OPEP, que se hallaban en vías de desarrollo,


nacionalizaron las empresas petrolíferas y vieron cómo sus ingresos públicos aumentaban
notablemente. En otras palabras, los países árabes exportadores de petróleo experimentaron
un notable crecimiento económico a corto plazo, sin embargo, no fue así a largo plazo.

Ante el embargo llevado a cabo por las naciones de Oriente Medio, se produjeron importantes
problemas de suministro energético y las consecuencias sobre los países más desarrollados
no tardaron en hacerse notar. Pese a que el embargo duró seis meses (se levantó en marzo
de 1974), se produjo un aumento de la inflación y muchos países entraron en una etapa de
bajo crecimiento económico. Precisamente en este periodo económico, marcado por una
elevada inflación y una economía estancada se acuñó el término “estanflación”.

Consecuencias en el Reino Unido y Europa


Inglaterra también se vio duramente afectada a raíz de este embargo, teniendo que limitar la
producción y las horas de trabajo debido a la escasez de combustible, sin embargo, la
escasez y otras consecuencias del embargo no se vivieron de la misma forma en toda
Europa.

Uno de los países que tuvo que lidiar con las consecuencias del embargo fue Holanda, sin
embargo, tras un comunicado realizado el 6 de noviembre de ese año y tomado como pro
árabe tuvo como consecuencia el levantamiento del embargo para la Comunidad Económica
Europea.

Japón y la crisis del petróleo de 1973


Por otro lado, Japón lidió de una forma muy eficiente con el embargo, con el desarrollo de
autos muchos más eficientes para ahorrar energía, lo cual junto con un sistema de transporte
muy desarrollado en las zonas más densamente pobladas fue fundamental para superarla de
mejor manera que otros países desarrollados.

Consecuencias posteriores al embargo


A pesar de que el embargo solo duró 6 meses, sus consecuencias se hicieron sentir durante
varios años más, especialmente en países como Estados Unidos, quienes conocen esta
época como una época de gran recesión en lo que respecta a la economía, en la que tuvieron
que racionar la gasolina, emplear planes para que los autos con matrículas que terminara en
número par echaran gasolina los días pares.

Por otra parte, también fue el final de la época de bonanza en Francia que se conoció como
Trente Glorieuses, la cual se había extendido por 30 años y a lo que le siguieron largos años
de desempleo y una economía débil.

Crisis del petróleo en América latina


Mucho de los países en vías de desarrollo de América Latina, habían pedido mucho dinero a
instancias internacionales para mejorar sus respectivas economías, durante los años 60 y 70,
lo cual trajo como consecuencia una gran falta de liquidez como consecuencia de la
recesión en la que entraron los países desarrollados producto del embargo petrolero de
1973, esto afectó enormemente a economías de países como Argentina, Brasil y México
aunque en todo el hemisferio se sintieron estas consecuencias.

Esta crisis del petróleo se conoce como la primera crisis petrolera la cual tuvo grandes
consecuencias que se sintieron por muchos años luego de haber levantado el embargo. Los
conflictos por el petróleo continúan aún en los tiempos actuales, por lo que los países
desarrollados han buscado maneras alternativas de combustible como el etanol y la energía
solar para enfrentar una eventual crisis como la vivida en 1973.

La revolución conservadora en EEUU y Gran Bretaña


- La “revolución conservadora” liderada por Reagan y Thatcher en la década de 1980.
El fallecimiento de Margaret Thatcher, primera ministra británica entre 1979 y 1990, hace
pertinente esbozar un balance de lo que ha significado para el mundo el fenómeno político
conocido como la revolución conservadora y su aplicación económica, el neoliberalismo.

Entre 1978 y 1981 tres personalidades profundamente anticomunistas y conservadoras


llegaron a puestos claves en la escena internacional: Karol Wojtyla, quien asumió el papado
con el nombre de Juan Pablo II, la propia Thatcher y Ronald Reagan. Entre los tres se
estableció una alianza tácita para emprender una cruzada mundial que combinó posturas
políticas autoritarias y retrógradas y, en el caso de los dos políticos anglosajones, un
belicismo desbocado que dio pie a una nueva espiral armamentista entre los bloques
occidental y oriental.
En lo económico Thatcher y Reagan adoptaron un modelo que ya había sido puesto a prueba
en Chile por la dictadura de Augusto Pinochet –amigo cercano de la hoy difunta–, inspirado a
su vez en las prédicas ultraliberales y monetaristas de Friedrich Hayek y de Milton Friedman,
que consistía, básicamente, en transferir casi toda la propiedad pública a manos privadas,
eliminar todo control sobre los mercados y reorientar la función del Estado de árbitro entre los
factores de la producción a promotor de negocios particulares.

En el ámbito británico, el gobierno de Thatcher desmanteló el Estado de bienestar,


desapareció o recortó los derechos laborales y sindicales, reprimió con ferocidad a los
mineros y a los independentistas irlandeses –contra quienes empleó métodos de guerra sucia
similares a los que utilizaban las dictaduras latinoamericanas–, incrementó en forma brusca
las tasas impositivas y llevó los servicios públicos de salud, educación y transporte a un
estado de catástrofe. En consecuencia, el thatcherismo produjo en la ciudadanía británica una
fractura política enconada y sin precedente que se expresó incluso con motivo de la muerte
de la política conservadora: ayer, mientras algunos ingleses lamentaban su fallecimiento,
otros protagonizaban escenas públicas de júbilo.

Los lineamientos de la revolución conservadora y del neoliberalismo no se constriñeron a


Estados Unidos y Gran Bretaña. Para fines de la penúltima década del siglo pasado se había
establecido un llamado "consenso de Washington" que transformó las devastadoras prácticas
económicas de Pinochet, Reagan y Thatcher en un dogma que se aplicó en América Latina
con resultados sociales catastróficos. En ausencia de contrapesos, tras la caída del bloque
soviético, y con la activa participación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional,
las recetas neoliberales llegaron a convertirse en una suerte de pensamiento único, una
ortodoxia de la que parecía imposible escapar. El paradigma de la dictadura chilena fue
adoptado por gobernantes civiles, como Carlos Salinas en México y Carlos Menem en
Argentina, con consecuencias desastrosas para los mercados internos, los niveles de vida,
las soberanías nacionales y los pactos sociales.

El momento culminante de la carrera de Thatcher fue su astuto aprovechamiento político del


desembarco ordenado por los militares argentinos en las disputadas islas Malvinas. Aquella
aventura militar, que obedecía más al propósito de legitimación interna que a una
recuperación de soberanía, habría podido resolverse por vías diplomáticas, pero Thatcher,
quien por entonces pasaba también por un mal momento político, decidió llevar el juego hasta
las últimas consecuencias, cerró toda posibilidad de solución negociada y envió una
expedición militar que costó centenares de vidas de soldados argentinos y británicos. Con
ello, la política conservadora logró aferrarse al puesto de primera ministra.

Aunque tanto Wojtyla como los promotores seculares de la revolución conservadora han
fallecido ya, ésta, así como el neoliberalismo por ella implantado, persisten y siguen
generando escenarios sociales cercanos a la ingobernabilidad: es el caso de España,
Portugal, Grecia, Chipre y, en muchos sentidos, México. A más de tres décadas de la llegada
de Thatcher y Reagan al poder, y a 40 años de la instauración de la dictadura pinochetista,
diversas sociedades –la nuestra entre ellas– continúan sujetas a sus devastadores programas
económicos.

Los cambios internos en la URSS


- Los factores políticos, económicos, sociales e ideológicos que explican la caída del
régimen soviético.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas:
fue un Estado federal de Eurasia conformado por repúblicas socialistas. Basada
ideológicamente en el comunismo, la Unión Soviética existió entre 1922 y 1991, año en que
fue disuelta.
Causas de la caida de la URSS:
1.Colapso economico:
Tuvo lugar al final de la decadas de los 80. En periodo de tiempo relativamente corto, la
economia de la antigua urss sufrio importantes cambios que como resultado tuvo la disolucion
de la urss.
Tras la disolución de la URSS, Rusia, la heredera natural del poder soviético, se convirtió un
país radicalmente diferente de la antigua URSS.
En 1997 el PIB de Rusia era algo más de la mitad de los niveles normales.
Causas generales del colapso
Además de todo lo mencionado anteriormente el bloque soviético estaba muy rezagado
respecto a Occidente en la aplicación de las innovaciones de alta tecnología en la producción
de artículos no militares. Esto afectaba particularmente a las telecomunicaciones y el
tratamiento de la información . En 1990 todavía más de 100.000 pueblos de la URSS carecían
de línea telefónica. La economía civil no solo adolecía de falta de computadoras, sino también
de robots industriales, copiadoras electrónicas, escáneres ópticos y muchos otros
instrumentos de tratamiento de información que ya se habían impuesto en la industria
japonesa y occidental 15 años antes.
Contracción de las economías exsocialistas después de 1989:diagrama de barras
2. Crisis socialista-Caida del muro de Berlin:
La estructura industrial soviética se había transformado también en un inconveniente, ya que
para su funcionamiento exigía cuatro veces más energía, materias primas y acero que la de
de los países capitalistas.
Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir con EE.UU., sino que tampoco
cumplía con una política social distribucionista equitativa que supuestamente debía cumplir un
régimen comunista. Las desigualdades entre el trabajador común y el “gran dirigente” se
profundizaban cada vez más.
La economía soviética, para los años 80, presentaba un claro signo de reprimarización de la
economía, es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de productos
manufacturados.
En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko,
nada pudieron hacer para mejorar la situación social y económica.
2.1 La Caida del Mro de berlin:

El Muro de Berlín, denominado muro de proteccion antifascista.


El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de1989, al viernes, 10 de
noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en
Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de
libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de
capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia.
CAUSAS GENERALES DEL COLAPSO
El bloque soviético estaba muy rezagado respecto a Occidente en la aplicación de las
innovaciones de alta tecnología en la producción de artículos no militares. Esto afectaba
particularmente a las telecomunicaciones y el tratamiento de la información (informática).
En 1990 todavía más de 100.000 localidades de la URSS carecían de línea telefónica. La
economía civil no solo adolecía de falta de computadoras, sino también de robots industriales,
copiadoras electrónicas, escáneres ópticos y muchos otros instrumentos de tratamiento de
información que ya se habían impuesto en la industria japonesa y occidental 15 años antes.
Esto naturalmente repercutía gravemente en la logística y hacía poco competitivos los
medios soviéticos civiles con los occidentales.
Esta mala situación de las telecomunicaciones y de las tecnologías del tratamiento de
información no era casual. El sistema soviético de estructura de poder tenía por finalidad
impedir el intercambio rápido de información no sujeta a censura o supervisión por parte del
partido. Sin lugar a dudas, las escasa prioridad conferida a la creación de una red telefónica
moderna puede interpretarse más la inseguridad del partido comunista que una falta de
conocimientos y recursos técnicos.
Otro tanto puede decirse de la práctica de cerrar con candado las escasas computadoras a
disposición de las empresas comerciales y de tipificar como "crimen contra el estado" la
posesión no autorizada de una copiadora. El aparato central de planificación no supo o no
quiso pasar de una economía creciente basada en la fabricación de de maquinaria pesada a
una economía basada en la alta teconología y la microelectrónica. En Occidente esa
transición había tenido lugar la década de 1970, pero la URSS prefirió seguir invirtiendo
recursos en el sector de la maquinaria pesada.
Otros inconvenientes graves del sistema de planificación soviético habrían sido:
Su enorme burocracia ineficiente que carecía de medios modernos de gestión
(telecomunicaciones, informática, dispositivos electrónicos,...).
La ineficiente asignación de recursos. En las empresas, los directores eran sometidos a un
estrecho control por los jefes de oficina, con objeto de velar por que se ajustaran a una lista
excesiva de normas y reglamentos, lo que tuvo varias consecuencias involuntarias. La cuantía
de las ayudas concedidas a las empresas en forma de bonos en incentivos se determinaban
por el número de trabajadores empleados, lo que condujo a la contratación de grandes
cantidades de obreros innecesarios.Las cuotas de producción se fijaban en términos
cuantitativos únicamente, lo que dio lugar a la producción de artículos de baja calidad, estos
valores estrictamente cuantitativos eran una invitación a alcanzar dichas cuotas mediante
impostura: "Puesto que los salarios, bonos y promociones dependían de que se alcanzaran
los objetivos fijados por el plan el sistema de planificación central inducía, o más bien,
obligaba a falsear los resultados".
Los presupuestos blandos de los que habla Catherine Verdery fueron un medio más de no
garantizar la supervivencia de las empresas más aptas. Cualquier empresa deficitaria recibía
fondos para superar el mal momento.
Todos estos factores contribuyeron a conformar una peculiar economía, que ha sido
caracterizada por escaseces, largas colas, la acumulación de empleos innecesarios,
personalismo, corrupción persistente, que llegaba hasta «el empleado que escondía debajo
del mostrador, para sus amigos o parientes o para un soborno» Y como se ha dicho la
estructura de poder era un freno a la innovación tecnológica o al favorecimiento de la
competencia. Había pocas recompensas a los directores de empresas que aplicaban
procesos de producción o productos más nuevos o eficaces.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS
-Desaparición de la Unión Soviética,
Yugoslavia y Checoslovaquia-Creación de la Federación Rusa y de la Comunidad de Estado -
independientes.
-Reunificación de Alemania
-Caída de los regimenes comunistas en toda Europa del Este
-Dominio político y militar de Estados Unidos.
- Hegemonía Económica de Estados Unidos, Alemania y Japón.
-Guerras civiles en Yugoslavia, donde nacen nuevos estados.
-Dominio del nacionalismo en la política rusa.
-Creación de la Unión Europea
El fin del mundo bipolar
- El fin de la Guerra Fría y sus consecuencias políticas y económicas en el sistema
internacional.
La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del
comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética entre los años 1940 y 1980.
La Guerra Fría
Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se
activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.
Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea.
También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que
puso más cercana la guerra nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de
misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La Unión Soviética
mandó un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados
Unidos amenazó con invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los
misiles fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba.
Aunque la Unión Soviética y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un
distanciamiento entre ellos que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos
iniciaron una política de entendimiento con China para contener a los soviéticos. La Unión
Soviética invadió Afganistán en 1980, lo que llevó a los americanos y a sus aliados boicotear
los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia, los soviéticos y sus aliados
boicotearon los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.
Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para luchar
contra las tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resultó un factor importante para la
quiebra de los soviéticos.
En los años ’80 el presidente norteamericano Ronald Reagan definió a la Unión Soviética
como un imperio del mal y que sería confinada a la pila de las cenizas de la historia. El
gobierno americano anunció una importante acumulación de armas en un momento en el que
la Unión Soviética se encontraba demasiado débil económicamente. En 1985, y al otro lado,
Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética, adoptando una actitud conciliadora
con los americanos, firmando muchos pactos de reducción de armas. En 1989 hubo una
retirada soviética de Afganistán y un año más tarde se firmó la reunificación de Alemania,
como Gorbachov como figura importante. Finalmente, el colapso de la Unión Soviética en
1991 propició el fin de la Guerra Fría.
Causas de la Guerra Fría
Las principales causas de la Guerra Fría se pueden resumir en:
La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a
los americanos, que odiaban ese sistema político.
La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los
soviéticos.
Ambos países temían el ataque de uno u otro.
El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.
Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para
atacar a la Unión Soviética
Consecuencias de la Guerra Fría
Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron:
Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y
misiles balísticos.
Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia
Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea
La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas
Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia
Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia
Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo
Se derrumbó el comunismo

- EEUU y el nuevo orden internacional


El mundo empieza el año 2002 en una situación sin precedentes en la historia de la
humanidad. Una sola nación, Estados Unidos, disfruta de un poderío militar y económico sin
rival y puede imponerse prácticamente donde quiera.
Incluso sin armas nucleares, Estados Unidos podría destruir las fuerzas militares de cualquier
otra nación de la Tierra. Si quisiera, podría imponer una ruptura social y económica completa
casi sobre cualquier otro país.
Sus propias armas son en su mayor parte invulnerables, desplegadas bajo los océanos y
sobre ellos, o en emplazamientos fortificados dentro de Estados Unidos. Las ciudades de la
nación, si se cumplen las actuales ambiciones de Washington, pasarán a estar defendidas
activamente por los sistemas antimisiles.
Ninguna nación ha poseído jamás un poder como éste, ni tampoco una invulnerabilidad
comparable. Para muchos en Estados Unidos y en otros lugares ya parece ser un Estado
protomundial, con el potencial de erigirse en cabeza de una versión moderna de imperio
universal, incluso de un imperio espontáneo cuyos miembros son voluntarios.
La civilización occidental siempre se ha visto influida por la idea de un imperio universal que
sería el homólogo terrenal del imperio espiritual de Dios. La mayoría del resto de las
civilizaciones no ha tenido esta ambición. Por ejemplo, China y Japón afirmaban ser
exclusivas y superiores, rodeadas de pueblos inferiores incapaces de desafiarlas o de lograr
limitarlas.
Occidente siempre ha dado por hecho que estaba en posesión de la norma universal, y que el
resto del mundo tendría que acabar adaptándose a los estándares y las creencias de
Occidente. Su convicción de superioridad se inició en la religión, en la que tanto judíos como
cristianos reclamaban la verdad exclusiva, y se tradujo a términos laicos durante la Ilustración.
Occidente afirmaba que sus nuevas ideas sobre los derechos humanos, la libertad individual y
(según la enunciación estadounidense) la búsqueda individual de la felicidad eran válidas
para todo el resto del mundo.
En los últimos años, la 'americanización' de la cultura popular mundial les parecía a muchos
un presagio de la inminente americanización de los valores políticos y económicos mundiales.
Los propios estadounidenses siempre han creído que su sociedad representa lo mejor y lo
más avanzado. De ahí la idea estadounidense común, aunque errónea, de que otros pueblos
'odian a Estados Unidos' porque le tienen envidia.
Con todo, el país pasó de ser Estados Unidos de la buena guerra a convertirse en Estados
Unidos de principios de la guerra fría, con lo mejor de la sociedad estadounidense dedicada a
configurar una Europa revitalizada y un nuevo 'atlanticismo'.

El cambio reciente más importante ha sido la elevación del papel del dinero a la hora de
determinar la forma en que se gobierna Estados Unidos. Jamás fue una cuestión carente de
importancia, pero adquirió una nueva dimensión cuando el Tribunal Supremo resolvió que el
dinero declarado que se emplee para elegir candidatos y promocionar intereses privados y
comerciales en Washington es una forma de libertad de expresión protegida por la
Constitución. Aquello convirtió una república representativa, en la que todos sus ciudadanos
son teóricamente iguales entre sí, en una plutocracia.
Inevitablemente, la cuestión básica de las próximas dos o tres décadas será la forma en que
Estados Unidos emplee el sorprendente poder que ahora ejerce. Antes del 11 de septiembre,
el país ya estaba cerca de una universalidad de influencia e incluso dominación de la
sociedad internacional que ningún imperio anterior poseyó jamás. Pero carecía de la voluntad
política para imponerse. El 11 de septiembre proporcionó esa voluntad.
Lo que es intrínseco a la cualidad de un imperio es si se impone tanto culturalmente como
militar y económicamente. Para que tenga éxito hace falta la aquiescencia, si no la
transformación, de las élites que son los ciudadanos potenciales del imperio.
Todos los imperios que tuvieron éxito en el pasado moldearon la historia a través de su poder
cultural. Los imperios occidentales del pasado eran inferiores en escala y poder absoluto en
comparación con Estados Unidos y la posición que ocupa actualmente. Sin embargo, sus
antiguas posesiones coloniales hoy son lo que son debido al impacto cultural del imperialismo
occidental, que es más claro precisamente en aquellos lugares donde los colonizadores
fueron violentamente expulsados en nombre de las ideas occidentalizadas de los derechos
humanos y la independencia nacional.
En cambio, el imperio soviético, que en 1946 incluía la mayor parte de Europa Central y toda
Europa del Este y Eurasia, con puestos avanzados en el Tercer Mundo, se derrumbó en un
abrir y cerrar de ojos a finales de los ochenta, dejando tras de sí el odio hacia Rusia y
prácticamente ningún legado cultural positivo. Los ideales y las ideas rusas, su derecho, su
idioma, su literatura, su arte, sus instituciones de gobierno y sus métodos administrativos
fueron totalmente rechazados en 1989 y 1990. El imperio soviético se basó en el poder, y en
nada más.
Estados Unidos utiliza su poder para dar forma a un nuevo orden mundial. La cuestión es si
este orden se basará exclusivamente en el poder estadounidense, o si poseerá el dinamismo
intelectual y cultural necesario para evocar una verdadera conversión de valores, un cambio
en la mentalidad de la gente. Entre 1945 y los años sesenta, Estados Unidos poseyó una
preeminencia en Occidente que procedía de sus ideas y su visión. ¿Se puede repetir eso?
Ésa es la cuestión crucial.

También podría gustarte