Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD SESIÒN No.

11
TÌTULO: El legado cultural de Grecia.
ÀREA: Ciencias sociales.
Propósito: Interpretar críticamente fuentes diversas, comprender el tiempo y elaborar
explicaciones históricas sobre la civilización griega.
INDICACIONES:
Lea la fuente I y II, analiza, reflexiona y extraiga resumen en tu carpeta de trabajo para luego
interactuar en clase presencial.
FUENTE I.
El legado cultural de Grecia.
El aporte de la cultura griega ha sido vital para el desarrollo del pensamiento occidental.
El arte griego.
En el arte, los griegos reflejaron el concepto que tenían de sí mismos y del mundo. El arte cumplía los
propósitos de glorificar al ser humano, demostrar el orgullo por las polis, expresar las ideas de armonía,
balance, orden y moderación, y combinar belleza y funcionalidad Doc. 9.
La arquitectura.
Los griegos levantaron diversos edificios, pero los más importantes eran los templos, donde se creía que
residían las divinidades. Los templos se construían principalmente en mármol blanco, tenían forma
rectangular y se pintaban de colores, que se han perdido con el tiempo. Se alzaban sobre una plataforma
y disponían de varios recintos: el pronaos, que era el vestíbulo; la naos o cella, que era la sala principal
donde se guardaba la estatua de la divinidad; y el opistódomo, que era donde se depositaban las
ofrendas de los fieles Doc. 10.

La escultura.
La mayoría de las estatuas y los relieves griegos tenían una función religiosa y representaban a
divinidades y héroes. Por ello, muchas esculturas se situaban en los templos. Los escultores griegos
sintieron mucho interés por representar la belleza ideal del cuerpo humano desnudo. Esta belleza se
basaba en las proporciones armoniosas, lo que llevó a los artistas a crear cuerpos perfectos tras estudiar
minuciosamente la anatomía humana.
La literatura.
En literatura, los griegos cultivaron los siguientes géneros: la poesía épica, que celebraba las hazañas de
los dioses y héroes míticos en obras como la Ilíada o la Odisea; la poesía lírica, que destacaba temas
como el amor o la victoria; y el teatro, en el que desarrollaron la tragedia y la comedia Doc. 11.
El teatro.
En sus orígenes, las representaciones teatrales griegas eran parte del culto religioso, aunque luego se
desvincularon de él. Para los griegos, el teatro era una forma de purificar sus defectos. Todo el mundo,
excepto los esclavos, podía asistir a las representaciones teatrales, y la entrada era gratuita para las
personas sin recursos. Las obras se representaban en teatros de forma semicircular. Solo actuaban
hombres, incluso en los papeles femeninos, y cubrían sus rostros con máscaras.
Los orígenes del pensamiento racional.
En el siglo VI a. C., la prosperidad económica y la libre expresión que se promovía en las polis propiciaron
el surgimiento de pensadores que sostenían una nueva forma de entender la realidad. Ellos cuestionaban
las narraciones míticas que describían el origen del mundo y buscaban elaborar argumentos racionales
que explicaran el principio de todas las cosas y las leyes que regulan su existencia. Este pensamiento se
dividió en dos campos: la filosofía y la ciencia.
La filosofía.
La filosofía permitió a los pensadores griegos desarrollar una actitud crítica ante el conocimiento. En el
periodo arcaico, los primeros filósofos, llamados presocráticos, se preocuparon por descubrir qué
elemento de la naturaleza era el principio de todas las cosas.
En el periodo clásico, a los llamados sofistas ya no les interesó tanto la investigación de la naturaleza,
sino la política y el hombre en sociedad. Por ello, en la época de Pericles eran contratados por los
atenienses que buscaban convertirse en políticos elocuentes, capaces de hablar y destacarse en la
asamblea. Así, a cambio de un pago, enseñaban cómo convencer a otros mediante la palabra. Para ellos
no había una verdad universal, sino tantas verdades como hombres. En este mismo periodo, hubo tres
filósofos cuyas ideas han marcado la historia del pensamiento occidental:
• Sócrates (470 a. C.-399 a. C.). Creó una técnica de discusión filosófica llamada mayéutica, la cual
consistía en cuestionar las afirmaciones de su interlocutor para forzarlo a elaborar nuevas ideas.
• Platón (427 a. C.-347 a. C.). Planteó que los objetos materiales eran solo copias de ideas eternas e
inmutables. Además, señaló que, para lograr el buen gobierno de los asuntos públicos, los gobernantes
debían ser educados en filosofía.
• Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). Su interés por los problemas filosóficos y las ciencias naturales lo
impulsó a ocuparse de casi todos los campos del saber (física, botánica, etc.).
Durante el periodo helenístico, surgieron el estoicismo y el epicureísmo, escuelas que buscaron entender
cómo alcanzar la “buena vida”. La primera recomendaba ser indiferente al dolor, al placer y a los bienes
materiales. La segunda, en cambio, enseñaba que los hombres debían esforzarse por alcanzar la
felicidad, entendida como paz espiritual.
La ciencia.
La afición por el saber en sí mismo y el gusto por la indagación dio origen a las ciencias. Los griegos
destacaron en matemáticas y se dedicaron a establecer teorías o principios básicos, como el teorema de
Pitágoras. La medicina nació con Hipócrates en el siglo V a. C., quien por primera vez planteó que las
enfermedades se producían por causas naturales y no por influencia de los dioses.
En el mismo siglo, surgió la historia como disciplina que estudia rigurosamente el pasado. Los tres
grandes historiadores griegos fueron Heródoto, Tucídides y Jenofonte, quienes intentaron encontrar
causas humanas a los acontecimientos históricos.
La religión griega como factor de unidad.
Los griegos eran politeístas, pero todas las polis griegas creían en los mismos dioses. Así, tanto la religión
como la lengua constituyeron factores de unidad cultural entre las diversas polis. A diferencia de otras
religiones, en las que los dioses encarnaban los valores más sublimes, los griegos describían a sus
dioses como seres con virtudes y defectos.
Existía una jerarquía de dioses. Los más importantes eran los llamados dioses olímpicos porque se creía
que habitaban y se reunían en lo alto del monte Olimpo, desde donde vigilaban las acciones de los
hombres. Estaban encabezados por Zeus, el dios del cielo y del trueno; los demás dioses estaban
sometidos a él. Además de este panteón común de dioses, cada polis tenía su propia divinidad protectora,
a la que honraba especialmente. Por ejemplo, Atenea era la diosa protectora de Atenas.
Los mitos fueron uno de los principales medios para difundir la religión griega. En ellos se relataba, por
ejemplo, que los héroes eran hijos de dioses y humanos y, por lo tanto, semidioses, muy poderosos pero
mortales. Ulises, Aquiles y Heracles (Hércules), entre otros, eran héroes. A algunos de ellos se les
consideraba fundadores de las ciudades.
En el periodo helenístico, la religión griega experimentó algunos cambios debido al proceso de
sincretismo cultural. Esto implicó, por ejemplo, la aparición de nuevos cultos o divinidades, que
fusionaban la religión griega con las religiones orientales.

FUENTE II.

También podría gustarte