Está en la página 1de 15

Unidad Educativa

“Ángel Polibio Chaves”

EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA

TEMA
LA POESIA

INTEGRANTES:
Doménica Guamán
Erika Gavilánez
Edison García
Andy Llumiguano
Jennifer Poma
Edu Zúñiga

GRUPO:
3

AÑO LECTIVO:

2023 – 2024
Tema

La poesía

Dentro de la educación la poesía posee un papel fundamental, ya que ayuda a despertar el

interés y la motivación de nuestro alumnado, haciéndolo más independiente intelectualmente. A

través de la poesía fomentamos las dimensiones comunicativas, lingüísticas, lúdicas, culturales y

sociales, siendo todas ellas fundamentales para conseguir y desarrollar el desarrollo integral del

alumnado.

La poesía constituye una de las formas más artísticas, puras y bellas del lenguaje. A pesar de

ello, la escuela ha olvidado en gran medida su alto valor educativo. En muchas de nuestras

escuelas la poesía sólo funciona ocasionalmente con motivo de las fiestas escolares u ocasiones

especiales. Los actos culturales en los cuales algunos niños dicen y hace las cosas, están muy

lejos de cumplir su labor formativa y socializadora que tanto preconiza la escuela nueva.

La poesía es un arte milenario que ha perdurado a lo largo de la historia de la humanidad,

trascendiendo culturas, idiomas y épocas. Es una forma de expresión literaria que se distingue

por su belleza y musicalidad, pero que va mucho más allá de simples palabras rimadas. La

poesía es un espejo del alma humana, un medio de comunicación profundo y un reflejo de la

condición humana.

Una característica fundamental de la poesía es su capacidad de condensar pensamientos y

emociones en un espacio limitado. A través de la elección cuidadosa de palabras y metáforas, los

poetas pueden transmitir sentimientos complejos y experiencias de manera concisa. Esta

economía de lenguaje obliga al lector o oyente a prestar una atención especial, a sumergirse en

las palabras y a reflexionar sobre su significado más profundo.

Objetivos

Transmite la información de manera objetiva, sin que se expongan los sentimientos o emociones

del emisor. La intención es informar, comunicar ideas, y hechos.

Entre los objetivos que podemos conseguir con la enseñanza de la poesía tenemos:
Objetivos Generales

- Fomentar el interés por descubrir la belleza y el mensaje que todo buen poema encierra,

desarrollando el gusto por la literatura a través de los autores y las obras más representativas.

- Atender a las diferencias individuales de los alumnos y descubrir en ellos posibles aptitudes

poéticas.

- Introducirlos en el conocimiento de los valores poéticos con que cuenta el habla hispana. -

Desarrollar la memoria y la imaginación.

- Cultivar el gusto por las cosas bellas.

- Alcanzar mayor dominio en la articulación, entonación y pronunciación de las palabras, a la

vez que se pule y se enriquece el lenguaje de los alumnos.

A través de la poesía, lo mismo que a través de las demás actividades generales del lenguaje

oral, se pueden lograr los objetivos generales que hemos planteado para este sector.

Objetivos específicos

- La poesía despierta los sentidos mediante las palabras y la creación de belleza en el

lenguaje, y también cultiva la imaginación y la memoria.

- Es toda una realización de las facultades corporales y anímicas del ser humano. Porque

la forma de cuanto se dice o escribe es tan importante como el sentido o el “mensaje”

- La poesía nos permite imaginar realidades diferentes de aquellas a las que estamos

acostumbrados a vivir.
Antecedentes

Origen de la poesía

Entre los poetas más famosos de la Antigüedad Clásica se recuerdan, además de Homero y

para nombrar solo unos pocos más, a personajes como Hesíodo y Alcmán, contemporáneos

suyos que escribieron obras en las que cantaban sobre el origen y naturaleza de los dioses;

Safo, poetisa griega del siglo VI a.C. que llegó a tener una escuela de poesía propia y escribió

odas y cantos nupciales; o Anacreonte, quien en sus poemas hacía celebración de temas

como la belleza de la juventud y la alegría proporcionada por el vino.

También, filósofos como Platón y Aristóteles escribieron acerca de la poesía, más para tratar

de entender su esencia y clasificarla en sus distintas categorías que como un ejercicio de

expresión lírica. Fue Platón quien sobre todo profundizó en la distinción entre épica, drama

y lírica, mientras que Aristóteles realizó un estudio estético en profundidad acerca de las

diversas manifestaciones de la poesía, con lo cual elaboró toda una teoría literaria en su obra

Sobre la poética.

Los romanos imitaron y adaptaron buena parte del pensamiento y las obras griegas a su

particular visión imperialista del mundo. Una de sus obras fundamentales en ese sentido es

el poema épico La Eneida, escrito por el poeta Virgilio Marón durante el tiempo del

principado de Augusto, y en donde, a semejanza de como hicieron los griegos en torno a la

Ilíada, se pretende remontar las raíces del pueblo romano hasta la misma Guerra de Troya y

glorificar al imperio mediante una gesta mítica que pusiera de relieve los valores romanos y

su destino labrado por los dioses. Virgilio fue considerado durante mucho tiempo, hasta la

Edad Media, como el poeta por excelencia, por más de que en los tiempos del imperio
romano también brillaron las figuras de importantes poetas como Lucrecio, Ovidio y

Horacio.

Por supuesto, no solamente en occidente se ha cultivado la poesía, y son bien conocidas las

obras poéticas de otros pueblos y civilizaciones desde la Antigüedad. Por ejemplo, los poetas

Li Po (Li Bai) y Tu Fu (Du Fu) fueron considerados los mayores poetas nacionales de China

en tiempos de la dinastía Tang, durante el siglo VIII d.C. En aquella época, tanto chinos

como japoneses realizaron impresionantes antologías poéticas, como la colección de todos

los poemas de Tang, con más de cuarenta mil poemas, y el Manyoshu (Diez mil poemas)

japonés, del periodo Heian. El haiku, una de las formas poéticas propias del Japón, llegaría

con el tiempo a alcanzar una difusión casi universal.

Los hindúes hicieron de sus grandes obras épicas, el Ramayana y el Mahabharata, sus más

importantes poemas nacionales, al punto de que, hoy en día, la India recibe el nombre de

Bharat en su propio idioma. Este último libro es el poema más extenso del mundo, con

alrededor de cien mil versos pareados, y su nombre significa gran peso, pues, según la

tradición, pesó más en una balanza que los cuatro Vedas, los libros religiosos de la India,

escritos igualmente en verso. Al igual que estos, la literatura religiosa de muchos pueblos

está también escrita en forma de poemas y merece una categoría aparte.

En Europa, por otra parte, durante la Edad Media fueron de gran popularidad los llamados

juglares o trovadores, que deambulaban por las villas y ciudades cantando las gestas de sus

grandes guerreros y sus reyes, y que llegaron a constituir la verdadera memoria colectiva de

sus pueblos en una época en que la mayoría de las gentes era iletrada. Paralelo a ellos se dio

otra forma de creación poética y moral, cultivada en los ámbitos religiosos y las escuelas
monacales, conocida como méster de clerecía, y que resultó de vital importancia para dar

forma y estructura a la poesía mística y religiosa de los siglos posteriores.

Marco teorico

¿Qué es la poesía?

La poesía es un género literario mediante el cual el ser humano es capaz de expresar de forma

escrita sus sentimientos, emociones y reflexiones en torno a la belleza, el amor, la vida, la

muerte y muchos otros temas. En otras palabras, la poesía es una forma distinta de lenguaje que

nos permite expresar aquello que a veces es inexplicable con el lenguaje cotidiano.

Según la definición de Oxford Languages, la poesía es una composición literaria que se concibe

como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está

sujeta a la medida y cadencia del verso.

Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos formados por un número fijo de

sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y

una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla,

seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.

Sin embargo, de acuerdo a la definición de poesía que propone la RAE, la poesía es la

manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en

prosa. Por lo que, actualmente, la poesía puede estar compuesta tanto en verso como en prosa y

no por ello deja de ser poesía.

La poesía es un arte literario que nos permite ver el mundo de otra manera y nos ayuda a

desarrollar nuestra creatividad. Hay poemas que sabemos de memoria, algunos que ponen de
manifiesto nuestros sentimientos más profundos y otros que retratan la identidad de un pueblo

entero.

Y, si te preguntas qué es la poesía para los poetas, podríamos decir que es el medio que emplean

para expresarse y dar a conocer su opinión acerca de determinados temas, de manera bella,

haciendo un sabio uso de las palabras y los recursos literarios.

Ya sea que consultes este artículo para una tarea o para escribir tus propios poemas en tarjetas

de 14 de febrero para tus amigos, aprender qué es la poesía te será de gran utilidad.

Si quieres descubrir cuáles son las características de la poesía, continúa leyendo y sigamos

explorando el fascinante universo de este género literario.

Cuáles son las características de la poesía?

Para comprender mejor el significado de poesía, tenemos que aprender a reconocer sus

características y así diferenciarla de otras expresiones literarias como la narrativa o el teatro.

Por ello, a continuación, te mencionamos algunas de las principales características de la poesía:

La poesía se puede escribir en verso o en prosa.

La poesía tiene ritmo y rima.

Para componer un poema, los poetas hacen uso de recursos literarios como la metáfora, la

hipérbole, etc.

La poesía es un excelente ejercicio de escritura creativa y pone a prueba tus habilidades como

escritor.

La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
La poesía ha variado a lo largo del tiempo y se adapta a las necesidades expresivas de los poetas

de cada época.

Si te interesa comenzar a escribir poesía, no te olvides de consultar primero las reglas de

ortografía y sorprende a todos con tus poemas.

La poesía despierta los sentidos mediante las palabras y la creación de belleza en el lenguaje, y

también cultiva la imaginación y la memoria. Es toda una realización de las facultades

corporales y anímicas del ser humano. Porque la forma de cuanto se dice o escribe es tan

importante como el sentido o el “mensaje”.

1.1 Los 7 tipos de Poesía más importantes

La poesía es, probablemente, el género literario más antiguo. Tenemos claros ejemplos de poesía
en la Biblia (el Cantar de los Cantares y los Salmos, por ejemplo), en la poesía clásica griega, en
las civilizaciones del valle del Indo y en la lejana China.

Por otro lado, la poesía es un concepto muy extenso que abarca varios subtipos, dependiendo de
la información que transmite y del carácter de dicha transmisión. En este artículo daremos un
breve repaso a los diferentes tipos de poesía que existen y hablaremos de cómo diferenciar cada
uno de ellos con ejemplos famosos del mundo de la literatura.

Los tipos de poesía y sus características

La poesía, género subjetivo por excelencia, ha permitido al ser humano expresar sus más
íntimas emociones y sus pensamientos más ocultos a través de esta forma de arte.

Tradicionalmente, se ha clasificado la poesía en tres subgéneros, a saber: la poesía lírica, la


poesía épica y la poesía dramática, a la que algunos autores incluyen algunos más, como la
poesía coral o la poesía bucólica. De hecho, como todo lo relacionado con la expresión humana,
es difícil establecer unos límites claros, por lo que la división puede alargarse prácticamente
hasta el infinito.

En este artículo nos centraremos en los tres subgéneros clásicos que, a su vez, pueden
expresarse a través de composiciones con características propias. Veámoslo.

1. La poesía lírica

Probablemente sea el subgénero poético más antiguo. La poesía lírica recibe su nombre de la
lira, el instrumento con el que, en la Antigua Grecia, se acompañaba al declamador. La poesía
lírica se caracteriza por contener un elevado subjetivismo, que se expresa a través de figuras
retóricas y otros recursos literarios, cuyo objetivo es potenciar el mensaje personal del poeta.
Por ello, lo más común es que la lírica se exprese en primera persona: es el declamador el que
está manifestando su mundo interior, sus deseos y sus sentimientos más íntimos. Generalmente,
se puede distinguir al sujeto, es decir, la persona que canta sus emociones, y el objeto, que no es
otra cosa que el elemento o la persona a la que va dirigido el canto.

Es usual que la poesía lírica tenga contenido amoroso, pero también nos puede hablar de
sentimientos patrióticos, de añoranza de un lugar o un tiempo concreto o de lo que siente el
poeta en ese mismo instante.

Las composiciones tradicionales para expresar la lírica son, básicamente, cuatro: el soneto, la
oda, la elegía y el epigrama. Vamos a ver en qué consiste cada uno de ellos y lo ilustraremos con
algunos ejemplos.

1.1. El soneto

El soneto nació en Europa hacia el siglo XIII y su popularidad se extendió hasta el siglo XVII.
Consta de catorce versos de arte mayor, es decir, de más de ocho sílabas (generalmente,
endecasílabos), y sus estrofas se agrupan en dos cuartetos y dos tercetos.

He aquí un ejemplo de soneto del gran Garcilaso de la Vega (1499-1536);se trata de su famoso
Soneto XXIII:

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera,

por no hacer mudanza en su costumbre.


1.2. La oda

Otro tipo de composición lírica es la oda, que generalmente está destinada a alabar las
cualidades de un personaje, una idea, una hazaña, etc. Su tono es elevado y reflexivo.

He aquí un ejemplo de oda, en este caso, del poeta alemán Friedrich Schiller (1759-1805); un
fragmento de su conocida Oda a la alegría, musicalizada por Beethoven en su 9ª sinfonía.

¡Oh amigos, dejemos esos tonos!

Publicidad

¡Entonemos cantos más agradables

y llenos de alegría!

¡Alegría, hermoso destello de los dioses,

hija del Elíseo!

Ebrios de entusiasmo entramos,

diosa celestial, en tu santuario.

Tu hechizo une de nuevo

lo que la acerba costumbre había separado;

todos los hombres vuelven a ser hermanos

allí donde tu suave ala se posa.

1.3. La elegía

En cuanto a la elegía, se caracteriza por contener un carácter eminentemente triste. En la elegía,


el poeta expresa la tristeza o la nostalgia que experimenta al evocar algo, generalmente una
persona que ha fallecido o que está ausente.

Imprescindible es reseñar aquí un fragmento de la Elegía a Ramón Sijé, que el poeta levantino
Miguel Hernández escribió en honor a su mejor amigo, fallecido a los veintidós años:

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

1.4. El epigrama

Finalmente, dentro del subgénero de la poesía lírica o subjetiva tenemos el epigrama, un tipo de
composición poco conocida pero bastante utilizada, sobre todo en época clásica.

El epigrama nació como una especie de epitafio, que los antiguos griegos cincelaban sobre
tumbas o estatuas en recuerdo del personaje en cuestión. Paulatinamente, el epigrama (del
griego “escribir encima”) fue ampliando su campo de acción, y ya en la Edad Media lo
encontramos como forma de poesía muy breve, incisiva y contundente. He aquí un epigrama de
Fray Luis de León (1527-1591), un epitafio al príncipe don Carlos:

Aquí yacen de Carlos los despojos:

la parte principal volvióse al cielo,

con ella fue el valor; quedóle al suelo

miedo en el corazón, llanto en los ojos.

2. La poesía épica

La poesía épica describe hazañas de personajes famosos, que pueden ser tanto verdaderas como
de carácter legendario. Usualmente son poemas muy extensos, y pueden clasificarse en cantares
de gesta y epopeyas, aunque ambas tienen características muy similares, como veremos a
continuación.

2.1. La epopeya

La epopeya es un relato épico que se transmite de forma oral y que, por tanto, no tiene una
forma definitiva a no ser que se plasme más tarde por escrito. Este es el caso de epopeyas
famosas como la Ilíada y la Odisea, de Homero, o el Mahabharata hindú. La epopeya más
antigua conocida es, sin embargo, el poema o la epopeya de Gilgamesh, redactado en el III
milenio a.C. en la antigua Mesopotamia a partir de relatos orales.

El poema narra las aventuras del héroe sumerio Gilgamesh y su peregrinación en busca del
significado de la muerte. Aquí te ofrecemos un fragmento de esta epopeya primigenia (versión
de Federico Lara Peinado):

Las lágrimas corren por la cara de Gilgamesh


(al tiempo que dice):

-"(Voy a recorrer) un camino

por el que nunca he andado.

(Voy a emprender un viaje)

desconocido para mí.

[...] Debiera estar contento,

con el corazón gozoso [...].

(Si triunfo te haré sentar en) un trono."

Ellos le trajeron su armadura,

[...] poderosas espadas,

el arco y el carcaj,

y se lo pusieron en sus manos.

Él cogió las azuelas,

[...] su temblor,

(el arco) de Anshan;

puso la espada en su cinturón.

Podían comenzar el viaje.

2.2. El cantar de gesta

¿Qué diferencia, entonces, a la epopeya del cantar de gesta? Ambos hablan de las hazañas de
héroes y personajes a caballo entre la realidad y la leyenda. ¿Cómo diferenciarlos?

La principal diferencia es que los cantares de gesta surgieron durante los siglos de la Edad
Media europea y, generalmente, los hechos que narran pueden situarse en un momento
histórico concreto (a diferencia de la epopeya, que mezcla a dioses y hombres en un tiempo
remoto). Más aún; en el caso del cantar de gesta, el lenguaje usado suele ser ligero y fácil, puesto
que eran los juglares los encargados de cantar estas proezas en pueblos, caminos y ciudades.

El ejemplo de cantar de gesta por excelencia en lengua castellana es, por supuesto, el Cantar de
Mío Cid, de autor anónimo y que narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero
castellano del siglo XI. Aquí recogemos un fragmento, correspondiente al primero de los cantos
del poema, el llamado Cantar del Destierro:
De los sus ojos tan fuertemente llorando,

Tornaba la cabeza y estábalos catando.

Vio puertas abiertas y postigos sin candados,

Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos,

Y sin halcones y sin azores mudados.

Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados.

Habló mío Cid, bien y tan mesurado:

-¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto!

-¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!

3. La poesía dramática

Está principalmente relacionada con el teatro, pues en la poesía dramática se incluyen los
parlamentos de los diferentes personajes.

Encontramos abundantes ejemplos en la obra de Lope de Vega (1562-1635), el gran dramaturgo


del Siglo de Oro español; he aquí un fragmento de la escena III, acto segundo, de su obra La
dama boba (1613):

NISE: ¿Parécete poco un mes?

Yo te disculpo, no hables;

que la Luna está en el cielo

sin intereses mortales,

y en un mes, y aun algo menos,

está creciente y menguante.

Tú en la tierra, y de Madrid,

donde hay tantos vendavales

de intereses en los hombres,

no fue milagro mudarte.

Dile, Celia, lo que has visto.


CELIA: Ya, Laurencio, no te espantes

de que Nise, mi señora,

de esta manera te trate:

yo sé que has dicho a Finea

requiebros...

LAURENCIO: ¡Que me levantes,

Celia, tales testimonios!...

• Abondolo, D. (2001). A poetics handbook: verbal art in the European tradition. Londres:
Curzon.

• De la Vega, G. (2004). Obra completa, edición de Guillermo Suazo Pascual, Ed. EDAF

• De Vega, L. (2006), La dama boba, edición de Serafín González, Fondo de Cultura


Económica

• León, F.L. (2021). Obras completas, ed. Wisehouse.

Conclusiones

La poesía es una forma artística y literaria que utiliza el lenguaje de manera especial, a menudo
con una estructura métrica y un ritmo distintivo, para expresar emociones, ideas y belleza de
una manera evocadora y subjetiva. A lo largo de la historia, la poesía ha sido una herramienta
poderosa para comunicar experiencias humanas profundas y reflexionar sobre la condición
humana. Su significado y forma pueden variar ampliamente, pero en su esencia, la poesía es una
manifestación creativa que permite explorar la complejidad y la profundidad de la vida y el
lenguaje.

Recomendaciones

También podría gustarte