Está en la página 1de 3

ANASTECIA NO OBSTETRICA EN EMBARAZADAS

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Analizar la anestesia no obstétrica en embarazadas

Objetivos Específicos

 Garantizar seguridad materna


 Conservación del embarazo
 Garantizar el bienestar fetal

III. DESARROLLO TEMATICO

En la actualidad existe una de incidencia de 0.75- 2% año siendo las cirugías más
comunes:
- Apendicetomía
- Detorsiones de ovario
- Obstrucción intestinal
- Traumatológicas
- Colecistectomía

CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS

Antes de entrar a quirófano o una intervención se tiene que evaluar si la operación


es cirugía urgente o cirugía electiva para poder evaluar el beneficio materno fetal.

- Cirugía Urgente, debido a que en el primer trimestre existen un aumento de


abortos espontáneos, se puede generar un parto pretérmino, muerte materna,
para ello se recomienda posponer cualquier intervención hasta la 6ta semana
posparto.

- Cirugía Electiva: el mejor momento para elegir es en el segundo trimestre de


gestación, ya que existe menor riesgo para el feto y mejores resultados y evitar el
tercero, por los cambios anatomo-fisiológicos en la madre generando retrasos de
crecimiento intraútero y partos pretérminos.

CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS

Es importante disminuir el estrés con Analgésicos y Midazolam, realizar una


correcta evaluación del historial clínico, prescribir las medidas de comprensión
para evitar mayor riesgo de trombosis, además de debe evitar todo acto que
genere estrés y preocupación que disminuye el flujo útero placentario.

CONSIDERACION INTRAOPERATORIO

Manejo anestésico

- Posición: Decúbito lateral izquierdo a 15- 20 º para prevenir la comprensión


aorto cava recomendada entre las 18 y 20 semanas después de primer
trimestre.
- Monitorizacion
- ESTÁNDAR
- Y BIS

Con finalidad de monitorear la frecuencia cardiaca estén estables en los fetos.

LA ANESTESIA NEUROAXIAL

La anestesia neuroaxial es preferible frente a la anestesia general y los fármacos


anestésicos son en general no teratógenos. Se utiliza en cirugía abdominal baja y
de las extremidades inferiores El uso de tocolíticos de forma preventiva no está
indicado salvo que la paciente esté de parto, que nos permite evitar el gran
número de mortalidad entre el 80 y 90%.

CONCLUSIONES

La cirugía no obstétrica en embarazadas es un reto para el personal médico. Siempre que sea
posible, se debe retrasar la cirugía hasta la sexta semana tras el parto, pero no se debe
demorar aquellas intervenciones emergentes. La monitorización del bienestar fetal implica la
realización de ecografía doppler antes y después de la cirugía, realizando más pruebas si la
edad gestacional del feto es de 23 semanas o más.

El embarazo comporta una serie de cambios anátomo-fisiológicos a nivel de todos los


aparatos y sistemas cambios que se deben a factores hormonales(aumento de progesterona y
estrógenos en el organismo.

IV. BIBLIOGRAFIA
V.
OBJETIVOS

DESARROLLO TEMATICO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte