Está en la página 1de 4

MANEJO QUIRÚRGICO DE UÑAS

INTRODUCCIÓN.
▪Uñas = Engrosamiento y organización del estrato corneo de la
epidermis, conformado principalmente por queratina
 Corresponden al conjunto de faneras, anexos cutáneos
del sistema tegumentario, el cual se deriva del
ectodermo
 Especialización del estrato más superior de la piel
 Funciones
o Protección digital
o Prensión y agarre (manos)
o Estabilización (pie)
o Táctil
o Cosmético

ANATOMÍA.
▪La uña está implantada en el lecho ungueal y este provee de
nutrición a la uña
▪La uña cuenta con 4 límites
 Proximalmente por eponiquio, el cual contiene la
cutícula
o Por debajo del eponiquio se encuentra la raíz
de la uña
 Medial y lateralmente por paroniquios o pliegues para
ungueales
 Distalmente, por un pequeño pliegue denominado
hiponiquio
▪Histología
 Capas de la epidermis
o Corneo
 Superficial
 Onicocitos anucleados
 Intermedia
 Onicocitos vivos
 Profunda
 Células epidérmicas
 ** Flores no considera a la capa profunda como una capa histológica ya que está
conformado por células de la epidermis
o Lúcido
o Granulación
o Mucoso
o Basal
▪La naturaleza trata de conservar las uñas a pesar de que estas estén tiendan a
fenecer
 Una nueva uña crece por detrás de la uña macerada, y es el crecimiento de
esta el cual provoca la caída de la uña vieja
 Sin embargo, la nueva uña requiere de la uña vieja para seguir un orden y
que no se desvíe o crezca irregularmente
 Si se retira una uña completamente, si llega a crecer la uña nueva, esta no
tiene una guía que seguir, por lo que esta puede crecer atróficas, amórficas o
desviadas
o Por ello, se recomienda conservar parte de la uña en el paciente

EPIDEMIOLOGÍA.
▪Uña del 1er dedo (dedo gordo) suele ser el más afectado

PATOLOGÍAS
▪Trauma
 Determinar el nivel de trauma para establecer un plan de tratamiento
 Magulladura de uña
o Generalmente, requerirá de analgesia, nada más
 Uña parcial o totalmente desprendida
o Intentar re-implantar la uña
 Desinfección de la zona de la lesión
 Colocar la uña en el lecho ungueal
 Fijar la uña a los pliegues paroniquios de esta con sutura
 Si no se dispone de la uña, se realiza el mismo procedimiento con una prótesis ungueal
▪Paroniquia aguda
 Condición infecciosa que genera colecciones en el paroniquio o eponiquio y
que requiere drenaje
 También conocido como
o Panadizo ungueal
o Absceso periungeal
o Uñero
 Etiología
o Bacteriana
o Micótica
o Mixta
 Tienden a ser mixtos
 Generalmente, el mecanismo de inoculación es la
transferencia de bacterias de la boca a los dedos
 La recidiva del panadizo peri-ungueal agudo se asocia a la
onicofagia
o Suele asociarse a patologías como
 Onicogifosis
 Onicocaux
 Onicomicosis
 Manejo
o Drenaje + Oclusión + Seguimiento
o La mayoría de los casos, se requiere únicamente una separación del borde cutáneo de la inserción de la
uña y presión para drenar el contenido
o Si el absceso es más grande, se recomienda utilizar bloqueo interdigital (elección) o percutáneos de
superficie ya que es un procedimiento doloroso y realizar una incisión para el drenaje
o Antibiótico en casos de riesgo de embolismo
 Complicaciones
o Absceso
 No se considera como complicación en sí ya que forma parte de la evolución natural de la
condición
o Deformación
o Diseminación
 Paroniquia crónica no requiere manejo quirúrgico
o Se maneja por corrección de hábitos y drenaje de episodios agudos
o Calor local fomenta la evolución del absceso
▪Onicocriptosis (Encarnamiento de la uña)
 Puede presentarse en las uñas de las manos y pies,
pudiendo ser uni o bilateral
o Más frecuente en uñas de los pies,
principalmente, en el 1er dedo por conferir la
mayor estabilización del pie
 Patología más frecuente en mujeres (52 – 59%)
secundario a la manipulación de uñas y uso de calzado
apretado en la punta
o En los hombres, se asocia a traumas
 Factores de riesgo más comunes
o Uso del calzado
o Forma de cortarse las uñas
o Higiene de los pies
 Alta tasa de recidiva
o Mayor recurrencia en procedimientos no
incisiones

 Estadios
o Inflamatorio
 Introducción de la espícula ungueal en la
parte blanda del paroniquio
 Si sucede por primera vez, generalmente
se corta la espícula y se le instruye al
paciente cómo cortar la uña
 Si es recurrente, se puede pensar en un procedimiento quirúrgico definitivo
o Infeccioso o absceso
 No se realiza procedimiento quirúrgico
definitivo ya que, al haber un cuadro
infeccioso, se contraindica la cirugía
 Drenaje de la indicación de manejo
 Una vez solucionado el cuadro
infeccioso, se puede sugerir el
procedimiento quirúrgico definitivo
o Crónico o granulación
 No siempre es infeccioso, pero puede
ulcerarse, por lo que dependiendo del
caso se puede hacer cirugía
 Presencia de granuloma
 Manejo
o No invasivo
 Desbridamiento
 Reformación de la forma de la
espícula o recortamiento de la
misma
 Instrucción al paciente
o Invasivo (Avulsión)
 Cuando se hace una avulsión de la uña, sea total o parcial es necesario destruir el lecho de
implantación de la uña para evitar recurrencias
 Pasos fundamentales para el manejo quirúrgico → Avulsión + Legrado + Matricectomía

 Indicaciones
 Dolor
 Incapacidad funcional
 Imposibilidad de utilizar
calzado normal
 Ausencia de respuesta a
tratamiento conservador
 Cronicidad
 Recurrencia de infección
y presencia de oniquia o
paroniquia
 Existencia de pliegues o
labios ungueales
hipertróficos
 Presencia de patología
ósea subyacente
 Recidiva de la afección
tras un procedimiento
quirúrgico
 Objetivos
 Aliviar o paliar el dolor
 Controlar o prevenir infección
 Realizar la técnica apropiada según las indicaciones
 Retorno del paciente a su vida habitual en el menor tiempo posible
 Evitar recurrencias o complicaciones
 Educar al paciente sobre cuidados podológicos y prevención
 Avulsión + Matricectomía no incisional
 Técnica exangüe obligatoria
 Eponiquio intacto
 Matricectomía química
 Cierre por segunda intención de la matriz, no hay reparación con sutura
o Riesgo de sobreinfección
o Manejo del dolor deficiente
 Avulsión + Matricectomía incisional
 Lesión del eponiquio
 Legrado de la matriz (Matricectomía mecánica)
o Evitar matricectomía por cauterización eléctrica ya que la lesión por quemadura
puede perder la placa de la uña
 Sutura de los bordes
 Cierre por primera intención, reconstrucción con sutura

También podría gustarte