Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación


de alcantarillado del centro poblado san José, distrito de
Viru, provincia de Viru, la libertad”

AUTOR(ES):

BRAVO FLORES, Angel


DOMINGUEZ MALCA, Jose Alexander
LAIZA BENITES, Neibali
REYNA VARAS, Alexander
RUBIO ROSADO, Aldair
COLLANTES, Cristian Jesús

ASESOR:
AVILA ARMAS, Deimer Ivan

TRUJILLO — PERÚ

(2023)
Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 5
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 5
UBICACIÓN........................................................................................................................... 5
OBJETIVOS........................................................................................................................... 7
Objetivo general ................................................................................................................. 7
Objetivos específicos ......................................................................................................... 7
II. DESARROLLO .................................................................................................................. 9
2.1. ENCUESTA SANITARIA DE POBLACIÓN .................................................................. 9
2.2. PROCESAMIENTO DE DATOS............................................................................... 9
2.2.1 Cálculos de tasa de crecimiento ....................................................................... 9
2.3. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ........................................................................... 10
2.3.1. Cálculo de demanda de agua ............................................................................. 11
2.3.2. Cálculo de la demanda de alcantarillado ............................................................. 12
2.5. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y CAPTACIÓN .......................................................... 12
2.5.1. CAPTACIÓN ....................................................................................................... 12
2.5.1.1. AGUAS SUPERFICIALES................................................................................ 12
2.5.1.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................................................... 13
2.5.2. CONDUCCIÓN................................................................................................ 13
2.5.2.1. CANALES ................................................................................................... 14
2.5.2.2. TUBERÍAS .................................................................................................. 14
2.5.2. Cotas de captaciones ............................................................................................ 14
2.7. EXCEL REALIZADO .............................................................................................. 15
2.8. PERFIL DE CONDUCCIÓN PRIMER TRAMO ......................................................... 18
2.9. Perfil de conducción segundo tramo .......................................................................... 18
2.10. CONDUCCIÓN POR BOMBEO............................................................................... 19
2.10.1 Línea de impulsión ............................................................................................. 19
2.10.2. Material de la tubería ........................................................................................ 19
2.10.3. Cálculo de línea de impulsión para el poblado de san José (Virú) ..................... 19
2.10.4. ESQUEMA DE LINEA DE IMPULSION ............................................................. 24
2.10.5. PERFIL LINEA DE IMPULSION ........................................................................ 24
2.11. PLATA DE TRATAMIENTO DE AGUA...................................................................... 25
2.11.1 PREFILTRO DE GRAVA..................................................................................... 25
Ventajas .................................................................................................................... 25
CRITERIOS DE DISEÑO .......................................................................................... 25
Cálculo del Prefiltro ................................................................................................... 26
2.11.2. FILTRO LENTO ................................................................................................. 28
CÁLCULO DE FILTRO LENTO ................................................................................. 29
Esquema Prefiltro y filtro lento ................................................................................... 30
2.12. REDES DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................... 30
Ventajas ........................................................................................................................ 30
Desventajas .................................................................................................................. 31
Tipos de tuberías para redes ........................................................................................ 32
2.12.1. Esquema red de distribución ............................................................................. 33
III. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 34
IV. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 34
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 34
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se tratará sobre las demandas y abastecimiento del agua, así como también
el crecimiento de la población en la localidad de san José (Viru) como también la línea de
conducción.

Este sistema de agua potable debe contar con todos los elementos necesarios para captar,
conducir, almacenar, tratar y distribuir de una manera eficiente el agua hasta los distintos
sectores en la que ésta va a ser servida. Este sistema de agua potable entonces debe
respetar las normativas vigentes que garantizan la calidad del agua potable que se quiere
suministrar, reduciendo así enfermedades y muertes en las poblaciones que se benefician de
este tipo de sistemas.

Los “Estudios técnicos y los Diseños definitivos del Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable para la comunidad de san José (Viru)” proporcionarán toda la información necesaria
para que la comunidad o la entidad pública encargada del proyecto, en este caso, La
Municipalidad de Virú; analice y estudie la factibilidad de la rehabilitación de este importante
sistema que sirve a aproximadamente 5060 personas que se verán beneficiadas de este
proyecto.
REALIDAD PROBLEMÁTICA

El centro poblado de San José en la provincia de Virú (región La Libertad) sufren por la
falta de agua potable, la población va en aumento con el paso del tiempo, a pesar que
se cuenta con proyectos de agua potable estos no logran abastecer a toda las personas
del centro poblado, en muchos casos se tiene que recurrir a la distribución con camiones
cisternas de agua, este problema viene sucediendo desde hace muchos años ya que la
población actual de centro poblado es de 9 a 10.000 habitantes aproximadamente.

En San José de Virú este elemento es esencial para e consumo humano y el desarrollo
de diferentes actividades entre ellas la agricultura que es una de las principales fuentes
de ingresos económicos para las familias.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Todas las familias que pertenecen al Cetro Poblado San Jose distrito de Viru provincia
de Viru departamento la Libertad

UBICACIÓN

El centro poblado de San José se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, a 52.70
km al sureste de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, Al norte: Virú y El
Socorro.

Región : La Libertad

Departamento : La Libertad

Provincia : Viru

Distrito : Viru

Localidad : C.P San Jose

Altitud : 97 m.s.n.m

Latitud : 08° 43' 30" S

Longitud : 78° 48' 32" O

Temperatura : 20 ºC a 25 ºC
Área de importancia.
En este espacio de preponderancia, se ha estimado las zonas a corregir, el
cual se ha identificado en este documento. Entre el Área de influencia
tenemos al lugar beneficiario de san jose - Distrito de Viru – Departamento
de la Libertad.

Beneficiarios del proyecto.


Todos lo pobladores de san José distrito de Viru departamento la libertada y el
mejoramiento del agua potable para que tengan una mejor calidad de vida.
OBJETIVOS

Objetivo general

Mejorar el abastecimiento de agua potable e instalación de alcantarillado del centro


poblado san José, distrito de Viru, provincia de Viru, la libertad”- 2023

Objetivos específicos

Determinar la población total beneficiaria de agua potable e instalación de alcantarillado


del centro poblado san José, distrito de Viru, provincia de Viru, la libertad”- 2023.

Buscar fuentes de agua que abastezca a toda la población del centro poblado san José,
distrito de Viru, provincia de Viru, la libertad”- 2023.

Diseñar todos los componentes de abastecimiento de agua potable e instalación de


alcantarillado del centro poblado san José, distrito de Viru, provincia de Viru, la libertad”-
2023.

Razones del proyecto.


El problema principal es disminuir enfermedades, que afectarían
más a los niños de la localidad.
El fin del proyecto es que la localidad de san jose (Viru) resulte
beneficiada con la mejora del agua potable, trayendo consigo
mayor seguridad al beber el agua sin correr riesgo alguno.

Metas del proyecto.


Durante el proyecto, se propone ejecutar las siguientes:

✓ Continuidad del agua


✓ Mejorar la calidad del agua
✓ Preparación del agua potable
Presupuesto.
El presupuesto se muestra en el siguiente cálculo:

Captación 5000
Línea de conducción 2000
Línea de aducción 500
Reservorio 3000
Redes de distribución 300
Alcantarillado 4000
Conexión domiciliaria 400
PTAR 500
15200

Se tiene entonces:
Utilidad (10%) S/.152
Gastos generales(10%) s/.152
Sub total S/.1940
I.G.V (18%) S/.318.8
Total presupuesto S/.2245.23
II. DESARROLLO
2.1. ENCUESTA SANITARIA DE POBLACIÓN
El principal objetivo de la encuesta sanitaria es encontrar parámetros indispensables para el
diseño del sistema de agua potable. El factor más importante a determinar podemos decir
que es la población que va a ser servida con este sistema, determinar los diferentes usos que
la comunidad del agua y tener información precisa. Las encuestas fueron realizadas en la
misma zona de distribución, considerando todas las casas que serán favorecidas con el
sistema de agua potable.

2.2. PROCESAMIENTO DE DATOS

Datos de empadronamiento del distrito de san José (Viru)

En total, las viviendas empadronadas fueron 1,185 en la localidad de San José en lo cual el
número de habitantes en la localidad son de 5060.

2.2.1 Cálculos de tasa de crecimiento

Para encontrar la tasa de crecimiento de la población total se puede utilizar la fórmula de Crecimiento
Poblacional Compuesto.
2.3. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Proporcionan una referencia del futuro tamaño y estructura por edades de una población,
basados en un conjunto de supuestos sobre el comportamiento de los componentes
demográficos fecundidad, mortalidad y migración.
2.3.1. Cálculo de demanda de agua

en esta tabla veremos los que es los consumos comerciales domésticos estatales
2.3.2. Cálculo de la demanda de alcantarillado

Tenemos la siguiente tabla de alcantarillado en el distrito de san José (Virú)

2.5. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y CAPTACIÓN


2.5.1. CAPTACIÓN
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal
máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Se
tendrán en cuenta las siguientes consideraciones generales:
2.5.1.1. AGUAS SUPERFICIALES

a) Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales,


en lo posible no deberán modificar el flujo normal de la fuente, deben
ubicarse en zonas que no causen erosión o sedimentación y deberán
estar por debajo de los niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.

b) Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el


paso de sólidos y facilitar su remoción, así como de un sistema de
regulación y control. El exceso de captación deberá retornar al curso
original.

c) La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no


alteren el funcionamiento normal de la captación.
2.5.1.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un estudio a


través del cual se evaluará la disponibilidad del recurso de agua en
cantidad, calidad y oportunidad para el fin requerido.

Pozos Profundos

a) Los pozos deberán ser perforados previa autorización de los


organismos competentes del Ministerio de Agricultura, en concordancia con
la Ley General de Aguas vigente. Así mismo, concluida la construcción y
equipamiento del pozo se deberá solicitar licencia de uso de agua al mismo
organismo.

b) La ubicación de los pozos y su diseño preliminar serán


determinados como resultado del correspondiente estudio hidrogeológico
específico a nivel de diseño de obra. En la ubicación no sólo se considerará
las mejores condiciones hidrogeológicas del acuífero sino también el
suficiente distanciamiento que debe existir con relación a otros pozos
vecinos existentes y/ o proyectados para evitar problemas de interferencias.

c) El menor diámetro del forro de los pozos deberá ser por lo menos
de 8 cm mayor que el diámetro exterior de los impulsores de la bomba por
instalarse.

d) Durante la perforación del pozo se determinará su diseño definitivo,


sobre la base de los resultados del estudio de las muestras del terreno
extraído durante la perforación y los correspondientes registros geofísicos.
El ajuste del diseño se refiere sobre todo a la profundidad final de la
perforación, localización y longitud de los filtros.

e) Los filtros serán diseñados considerando el caudal de bombeo; la


granulometría y espesor de los estratos; velocidad de entrada, así como la
calidad de las aguas.

f) La construcción de los pozos se hará en forma tal que se evite el


adrenamiento de ellos, y se obtenga un óptimo rendimiento a una alta
eficiencia hidráulica, lo que se conseguirá con uno o varios métodos de
desarrollo.

2.5.2. CONDUCCIÓN

Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven


para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de
tratamiento.
La estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal
máximo diario.

2.5.2.1. CANALES

a) Las características y material con que se construyan los canales


serán determinados en función al caudal y la calidad del agua.

b) La velocidad del flujo no debe producir depósitos ni erosiones y


en ningún caso será menor de 0,60 m/s

c) Los canales deberán ser diseñados y construidos teniendo en


cuenta las condiciones de seguridad que garanticen su funcionamiento
permanente y preserven la cantidad y calidad del agua.

2.5.2.2. TUBERÍAS

a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las


condiciones topográficas, las características del suelo y la climatología
de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería.

b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en


ningún caso será menor de 0,60 m/s

c) La velocidad máxima admisible será:

· En los tubos de concreto 3 m/s

· En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s Para otros


materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.

2.5.2. Cotas de captaciones


ESQUEMA AGUA POTABLE

2.7. EXCEL REALIZADO


FÓRMULA GENERAL DE HAZEN WILLIAMS

COTA COTA LONGITUD Diametro Velocidad perdida de Hf Presión Presión


cargas Acumulado Inicial Final

Hf Tramo (m)
CAUDAL DIF. "S" del
TRAMO (Qmd) COTAS MATERIAL COEFICIENTE DE H&W Norma NTP tramo
CAPTACION N°1-CAMARA 26.20 Lt/seg INICIAL FINAL 150 PVC 150 REAL Interno NTP ISO 1452 : (m/s) 3.749 m.c.a. 0.16% m.c.a. m.c.a.
DE REUNION 2011 - 0.6208
2950 2800 2350 231.80 3.749 0 146.251
CLASE 7.5
CAPTACION N°2-CAMARA 13.10 Lt/seg 2850 2800 50 PVC 150 2200 148.40 NTP ISO 1452 : 2011 0.7574 8.534 8.534 0.39% 41.466
DE REUNION - CLASE 7.5 0
CAMARA DE REUNION- 2.00 Lt/seg 2800 2700 100 PVC 150 1000 102.00 NTP ISO 1452 : 0.2448 0.742 0.742 0.07% 99.258
RESERVORIO 2011 -
CLASE 7.5 0
Nota:

- Para el caso del cálculo de las pérdidas locales, se está considerando una longitud
equivalente igual a un 10% de la longitud real, garantizando así un rango de
seguridad respectivo.

- Debido a que la velocidad es menor a 0.6 m/s., para evitar la sedimentación en la


tubería, se utilizará válvulas de purga en puntos estratégicos.
- Consideración de Diseño

La línea de conducción en el presente proyecto es un sistema hidráulico que circula en un


conducto cerrado por gravedad. Consideraremos el valor de la presión atmosférica como "0",
utilizando el método de Hazen / Williams para el cálculo de las pérdidas de fricción con la
finalidad de obtener la presión de llegada deseada, asegurando que la misma no sea menor
a 3 m.c.a. en ninguno de sus tramos. Finalmente se tendrá en cuenta que la velocidad no
será menor a 0.3 m/seg ni mayor a 3 m/seg.
2.8. PERFIL DE CONDUCCIÓN PRIMER TRAMO

2.9. Perfil de conducción segundo tramo


2.10. CONDUCCIÓN POR BOMBEO

2.10.1 Línea de impulsión

Una tubería de impulsión es aquella que es utilizada para conducir el agua desde puntos
de menor cota hasta otros ubicados a cotas mayores.

La única forma de vencer la diferencia de elevaciones es a través del uso de equipos de


bombeo, generalmente del tipo centrífugo si nos referimos a situaciones de
Abastecimiento y Recolección de Agua.

La línea de impulsión es el tramo de tubería destinada a conducir los caudales desde la


obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.

2.10.2. Material de la tubería

El material de la tubería es escogido por factores económicos, así como de disponibilidad


de accesorios y características de resistencia ante esfuerzos que se producirán en el
momento de su operación.

- PVC, clase 10 o clase 15 (Normas ISO 4422).


- FFD, clase k-9 (Normas ISO 2531).
- Accesorios de FFD k-9 en todos los casos, para presiones de servicio mayores a 10
bars (Normas ISO 2531).

2.10.3. Cálculo de línea de impulsión para el poblado de san José (Virú)

Caudal de diseño

Línea de impulsión
• Debe consultarse al proveedor o fabricante, sobre las
curvas características de cada bomba y motor para
conocer sus capacidades y rendimientos reales.
• La bomba seleccionada debe impulsar el volumen de
agua para la altura dinámica deseada, con una
eficiencia (η) mayor a 70%
• La potencia de la bomba se coordinará con el
especialista eléctrico para trabajar la parte
electromecánica.
2.10.4. ESQUEMA DE LINEA DE IMPULSION

2.10.5. PERFIL LINEA DE IMPULSION


2.11. PLATA DE TRATAMIENTO DE AGUA

2.11.1 PREFILTRO DE GRAVA

Son utilizados para disminuir la carga de material en suspensión antes de la filtración lenta
en arena.

Los prefíltroses como unidades independientes pueden asumir dos funciones:

- Como proceso de remoción exclusivamente físico para atenuar altas turbiedades. En


este caso operan con velocidades altas y carreras cortas.
- Como proceso físico y biológico, como único tratamiento para aguas relativamente
claras. En este caso la unidad opera con velocidades bajas y carreras largas.

Ventajas

Eliminación muy efectiva de bacterias, virus, protozoos, turbidez y metales pesados en


agua dulce contaminada

Simplicidad de diseño y alta compatibilidad a poblaciones donde existe colaboración


intracomunitaria: la construcción, operación y mantenimiento solo requieren conocimientos
básicos y un mínimo esfuerzo

Si se construye solo con flujo por gravedad, no se requieren bombas (eléctricas)Se pueden
usar materiales locales para la construcción
Alta fiabilidad y capacidad para resistir fluctuaciones en la calidad del agua
No requiere de la aplicación de productos químicos
Fácil de instalar en áreas rurales, semiurbanas y remotas, simplicidad de operación
Larga vida útil (estimada> 10 años)

CRITERIOS DE DISEÑO

❖ Se pueden tratar turbiedades medias de 100 a 400 UNT con límites máximos de 500 a
600 UNT.
❖ En todos los casos la altura de la grava es de 50 cm.
❖ La graduación del tamaño de la grava en cada cámara es la siguiente
❖ Cámara 1, grava de 3,0 a 4,0 cm
❖ Cámara 2, grava de 1,5 a 3,0 cm
❖ Cámara 3, grava de 1,0 a 1,5
❖ Cuando el objetivo de la unidad es actuar como proceso de remoción de turbiedad antes
de un filtro lento, las velocidades de diseño de las cámaras varían entre 1,00 y 0,60 m/h.
❖ Cuando el objetivo es físico y biológico las velocidades deben variar entre 0,80 y 0,10
m/h

Se consideran tres unidades con capacidad de tratamiento de 0,50, 1,00 y 1,50 L/s. El objetivo
de estas unidades es atenuar la turbiedad para ingresar al filtro lento con una turbiedad de
10,0 a 50,0 UNT como máximo.
Tabla: Dimensiones de los Pre filtros de grava
Caudal (L/s) Dimensiones Cámaras
1 2 3
0,50 Ancho, B (m) 0,60 0,80 1,20
Largo, L (m) 1,90 1,90 1,90
Valv. Canal de drenaje (mm) 150 150 200
1,00 Ancho, B (m) 0,60 0,75 1,00
Largo, L (m) 3,00 3,00 3,00
Valv. Canal de drenaje (mm) 150 150 200
1,50 Ancho, B (m) 0,78 1,00 1,30
Largo, L (m) 3,45 3,45 3,45
Valv. Canal de drenaje (mm) 200 200 250

Cálculo del Prefiltro

Datos de diseño
2.11.2. FILTRO LENTO

La filtración lenta en arena es el tipo tratamiento del agua más antiguo y eficiente utilizado
por la humanidad, además de ser muy fácil de operar y mantener.
Simula el proceso de purificación del agua que se da en la naturaleza, al atravesar el agua
de lluvia las capas de la corteza terrestre, hasta encontrar los acuíferos o ríos subterráneos.

La filtración lenta o biológica, se consigue al hacer circular el agua cruda a través de un manto
poroso, usualmente arena. Durante este proceso, las impurezas entran en contacto con la
superficie de las partículas del medio filtrante y son retenidas, desarrollándose
adicionalmente procesos de degradación química y biológica que reducen a la materia
retenida a formas más simples, las cuales son llevadas en solución a las capas más
profundas o permanecen como material inerte en la superficie, hasta su retiro o limpieza.

Como el rendimiento del filtro lento depende principalmente del proceso biológico, su
eficiencia inicial es baja, mejorando ésta a medida que progresa la carrera de filtración,
proceso que se conoce con el nombre de "maduración del filtro".

Tabla: Criterios de selección de los procesos en función de la calidad de la fuente

LIMITES DE CALIDAD DEL AGUA CRUDA


ALTERNATIVAS
80% DEL TIEMPO ESPORADICAMENTE
T₀≤ 20 UT
Filtro lento (F.L.) solamente T₀ Max ≤ 100 UT
C₀≤ 40 UC
T₀≤ 60 UT
F.L.+ prefiltro de grava (P.G.) T₀ Max ≤ 150 UT
C₀≤ 40 UC
T₀≤ 200 UT
F.L.+ P.G.+ sedimentador (S) T₀ Max ≤ 500 UT
C₀≤ 40 UC
T₀≤ 200 UT
F.L.+ P.G.+ S+ presedimentador T₀ Max ≤ 1000 UT
C₀≤ 40 UC
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla: Dimensiones de las cajas de los filtros


N° Q Ancho Largo Área del
(L/s) (m) (m) depósito de
arena
1 0,50 2,60 3,50 4,80
2 1,00 3,70 4,90 9,60
3 1,50 4,50 6,00 14,40
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla: Especificación de la capa soporte de grava


N° Tamaño de Altura de la
la grava capa (m)
(mm)
1 1,5 - 0,40 0,05
2 4,0 – 15,0 0,05
3 10,0 – 40,0 10,0
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla: Especificaciones para la arena


N° Parámetros Recomendación
1 Tamaño efectivo (mm) 0,20 a 0,30
2 Coeficiente de uniformidad 1,8 a 2,0
3 Espesor del lecho (m) 0,80
CÁLCULO DE FILTRO LENTO
Esquema Prefiltro y filtro lento

2.12. REDES DE DISTRIBUCIÓN

Una red de distribución es aquella en la que se transporta el agua desde la planta de


tratamiento o del tanque de almacenamiento hasta la conexión del servicio, es decir, el punto
en el que el usuario puede hacer uso de ella ya sea una toma de agua comunitaria o
conexiones domiciliarias. Con estos sistemas se pretende preservar la calidad y la cantidad
de agua, así como mantener las presiones suficientes en la distribución de esta. Básicamente,
está compuesto por una red de tuberías, válvulas y otros componentes (BHARDWAJ and
METZGAR 2001; GIZ 2017).

Ventajas

Cuando las redes de distribución son pequeñas, hay menos riesgo de descontaminación o
deficiencia en el proceso de mantenimiento y operación

Es más fácil involucrar a pequeñas empresas de zonas rurales en los procesos de


operación y mantenimiento de estos sistemas

Preserva la calidad microbiana del agua y reduce el riesgo de contaminación entre el


tratamiento y el uso

Un sistema de distribución con conexiones domiciliarias es una de las opciones más


apropiada y segura para hacer llegar el agua a los usuarios
Si el suministro es continuo entonces no se necesita de tener un almacenamiento seguro en
el hogar

El agua puede transportarse por gravedad, lo que disminuye los costos de bombeo

Desventajas

El suministro de agua puede sufrir interrupciones por factores técnicos como fuga de agua o
rotura de tuberías

En conjunto se necesita de mucha infraestructura (planta de tratamiento, tuberías, bombas


de agua, etc.), por lo que no es factible para zonas con casas dispersas

Las interrupciones en la operación del sistema pueden causar la contaminación del agua

La situación del terreno en algunas comunidades hace inviable, tanto técnica como
económicamente, la implantación de un sistema de distribución

La inversión en la construcción de la infraestructura es alta, además del costo que generan


su operación y mantenimiento

Sistema de distribución ramificada. Fuente: USAID 2016, p.34

Por último, en el sistema cerrado o mallado el agua circula por tuberías que están
interconectadas en forma de malla, generando un sistema cerrado, eficiente en presión y
caudal, en el que no hay puntos muertos y los tramos se abastecen por ambos extremos
logrando menores pérdidas de carga (AGÜERO 1997; AGUIRRE 2015; USAID 2016).
Sistema de distribución mallado. Fuente: USAID 2016, p.34

Tipos de tuberías para redes


2.12.1. Esquema red de distribución
III. CONCLUSIONES

Con base en la información recolectada y procesada de las diferentes fuentes se logró


analizar y describir de una manera adecuada las principales características del área en
estudio.

Por medio del desarrollo de los diferentes métodos de proyección de población se logró
obtener un estimado de la cantidad de personas que habitarán en el municipio hasta el
periodo de diseño establecido.

Se caracterizó de manera adecuada el sistema de acueducto existente, de tal forma que se


identificaron las deficiencias que este presenta.

Se estableció la demanda de agua potable que requerirá el municipio a futuro.

IV. RECOMENDACIONES

Implementar y ejecutar los diseños propuestos para las estructuras hidráulicas que
presentan deficiencias en su funcionamiento, y de esta manera lograr que el sistema de
acueducto satisfaga la demanda de la población.

Se recomienda la implementación de un sistema de tubería de paso directo, o By Pass, para


el desarenador, con el fin de no suspender el suministro del agua cuando se realiza el
mantenimiento de la estructura.

Llevar a cabo el mantenimiento propuesto a cada una de las estructuras hidráulicas que
componen el sistema de acueducto, con el fin de mejorar la prestación del servicio, la
eficiencia y el costo operacional.

Se recomienda llevar a cabo el trazado de la red de distribución de la cabecera municipal


en las zonas destinadas para andenes, con el fin de proteger la tubería de esfuerzos
generados por el flujo vehículo

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pino, J. 1988. Proyecto Poza Honda - Sistema Regional de Agua Potable. Evaluación de
Alternativas. Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM). Portoviejo - Ecuador.

,2004. http://www.disaster-
info.net/desplazados/documentos/saneamiento01/1/04metodos_dedesinfeccion_ delagua.htm18 CDC:
Centro para el control y la prevención de enfermedades, Departamento de salud y servicios humanos,
Manual del sistema de agua segura.

http://www.cdc.gov/spanish/agua-segura/s1_toc.htmhttp://www.disaster-
info.net/edan/publicacion/word/EdanBookAnexo8.doc23 Los comprimidos de ácido tricloroisocianúrico no
están aprobados por la OMS para uso en agua potable.

También podría gustarte