Está en la página 1de 34

TRABAJO FINAL

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE LA


ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA ALVARO QUIJANDRIA, DISTRITO DE SAN
JUAN BAUTISTA - HUAMANGA - AYACUCHO

ASIGNATURA:

GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

DOCENTE:

Ing. GEOFFREY WIGBERTO SALAS DELGADO

INTEGRANTES:

 Mantilla Ramos, Carlos Jesús

 Palomino Mezones, Brando

 Sicha Fernández, Erika Thalía

LIMA, 1 de diciembre del 2021


INDICE
1. PRESENTACION ....................................................................................................... 4
2. ASPECOS GENERALES ............................................................................................ 5
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................... 5
2.2. UNIDAD FORMULADORES Y EJECUTORA .......................................................... 5
3. IDENTIFICACION ....................................................................................................... 6
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL ..................................................... 6
3.2. DEFINICON DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y SUS EFECTOS ....................... 6
3.2.1. PROBLEMA CENTRAL .................................................................................... 6
3.2.2. ANALISIS DE LAS CAUSAS............................................................................. 7
3.2.3. ANALISIS DE LOS EFECTOS .......................................................................... 7
3.3. PLANEAMIENTO DE PROYECTOS.................................................................... 9
4. FORMULACION ....................................................................................................... 13
4.1. HORIZONTES DE EVALUACION...................................................................... 13
4.2. ANALISIS DE MERCADO DE SERVICIO .......................................................... 14
4.3. ANALISIS TECNICO ............................................................................................. 17
4.4. GESTION DE PROYECTO ................................................................................... 22
.5. COSTOS DE PROYECTO ...................................................................................... 26
6. EVALUACION........................................................................................................... 28
6.1. EVALUACION SOCIAL...................................................................................... 28
6.2. EVALUACION PRIVADA ................................................................................... 31
6.3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................... 31
6.4. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION DEL PROYECTO ................................ 31
6.5. MATRIZ DEL MARCO LOGICO ........................................................................ 33
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 34
TABLAS
Tabla 1: ubicación del proyecto ...................................................................................................... 5
Tabla 2: unidad formuladora .......................................................................................................... 5
Tabla 3: unidad ejecutora............................................................................................................... 5
Tabla 4: resumen de presupuesto ................................................................................................ 26
Tabla 5: Costos sociales ................................................................................................................ 29
Tabla 6: variable con mayor incertidumbre .................................................................................. 30

GRAFICO
Gráfico 1: Causa y efecto ................................................................................................................ 8
Gráfico 2: árbol de medios y fines ................................................................................................ 11
Gráfico 3: Sistema agua potable ................................................................................................... 12
Gráfico 4: Saneamiento ................................................................................................................ 12
Gráfico 5: Aspectos técnico .......................................................................................................... 18

ILUSTRACION
Ilustración 1: Guía IFS .............................................................................................................. 13
Ilustración 2: Horizonte de evaluación .................................................................................... 13
Ilustración 3: Diseño preliminar ................................................................................................... 21
Ilustración 4: Evaluación de proyecto ........................................................................................... 28
Ilustración 5:costo-efectividad ..................................................................................................... 29
Ilustración 6: requerimiento de insumos ................................................................................. 31
Ilustración 7:Resumen de liquidación física y financiera ............................................................... 32
Ilustración 8: Inversión final ......................................................................................................... 32
Ilustración 9: Matriz del marco lógico........................................................................................... 33
1. PRESENTACION

Desde que se tiene registro de la aparición de grupos humanos que vivían en sociedad se
sabe que buscaban sitios cercanos a los ríos para poder abastecerse de agua, por lo tanto,
se puede decir que desde esa época ya se generaban las aguas residuales.

En general la población mundial genera desperdicios ya sean estos: sólidos, líquidos o una
combinación de los dos, a esta combinación de desperdicios sólidos y líquidos se los
conoce como “aguas residuales o aguas servidas”, que se producen por los diferentes usos
que se le da al agua ya sea para el uso doméstico, comercial o industrial.

Las aguas servidas están compuestas en su mayoría por líquidos y un pequeño porcentaje
de sólidos, además contienen materia orgánica, numerosos microorganismos patógenos,
nutrientes y en algunos casos componentes tóxicos, es por esta razón que en una sociedad
industrializada se hace imprescindible la evacuación de estas aguas ya que pueden generar
gases pestilentes o ser transportadoras de enfermedades como el cólera, tifoidea, etc.

En el presente trabajo de construcción del sistema de saneamiento de la asociación pro


vivienda Álvaro Quijandria, distrito de san juan bautista - huamanga – Ayacucho. Tendrá el
objetivo principal en la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión
para poder realizar la elaboración de las fichas técnicas y estudios de perfil con el propósito
de sustentar le concepción técnica, económica y el dimensionamiento de este proyecto de
inversión y facilitando la toma de decisión de inversión y promoviendo la eficiencia en el uso
de los fondos públicos.
2. ASPECOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

¨CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN PRO


VIVIENDA ALVARO QUIJANDRIA, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA –
AYACUCHO¨
Tabla 1: ubicación del proyecto

DEPARTAMENTO/ REGION Ayacucho


PROVINCIA Huamanga
DISTRITO San Juan bautista
LOCALIDAD Alvaro Quijandria
REGION GEOGRAFICA sierra
ALTITUD 2761 msnm

2.2. UNIDAD FORMULADORES Y EJECUTORA


Unidad formuladora:
Tabla 2: unidad formuladora

Nombre: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA


PUBLICA
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
JUAN BAUTISTA - AYACUCHO
Persona Responsable de Formular el PIP ING. ELIA MARINA MUNARRIZ SAUÑE
Menor
Persona Responsable de la Unidad LIC. IVON KARINA VASQUEZ
Formuladora del PIP Menor: FERNANDEZ

Unidad ejecutora:
Tabla 3: unidad ejecutora

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
JUAN BAUTISTA
Persona Responsable de la DR. HUGO SALOMON AEDO MENDOZA
Unidad Ejecutora del PIP Menor:
3. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

 Población afectada y sus características: La comunidad de la Asociación Pro


Vivienda Álvaro Quijandria Salmon, cuenta con una población de 151 habitantes.
 Nº de viviendas: 151 viviendas
 Zona o área afectada: la zona afectada corresponde a toda la la comunidad de la
Asociación Pro Vivienda Álvaro Quijandria Salmon.
 Sistema de agua potable: Conexión domiciliaria: Actualmente cuenta con tres
piletas públicas, de las cuales 2 son operativas y uno se encuentra en mal estado
 Disposición de excretas: Algunas familias disponen de pozos ciegos construidos
por la misma familia. El resto de las familias hacen uso del campo libre. Los residuos
sólidos son arrojados en sus terrenos de cultivo y algunas familias los queman o
entierran.
 Características de otros servicios existentes en la localidad (energía, centros
de salud, centros educativos, etc.): En cuanto al servicio de energía eléctrica, el
80% de las familias cuentan con este servicio y pagan un promedio de S/10.0 por
mes. Las viviendas de las familias son de construcción precaria (paredes de adobe
y techos de teja, paja o calamina y otros de caña y barro). La población se encuentra
ubicada en viviendas concentradas y otras semidispersas. La población cuenta con
algunas organizaciones locales, como Vaso de Leche, entre otros.

3.2. DEFINICON DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y SUS EFECTOS

3.2.1. PROBLEMA CENTRAL

La comunidad de la Asociación Pro Vivienda Álvaro Quijandria Salmon no cuenta con un


correcto sistema de saneamiento de agua potable, el cual, al carecer de este sistema, está
exponiendo a la población a contagiar de enfermedades y/o infecciones generadas por esta
causa.
Por lo tanto en la Asociación Pro vivienda Álvaro Quijandría, una población carente de los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado, en la actualidad cuentan con tres piletas
públicas, de los cuales 2 son operativos y uno ya se encuentra en mal estado lo cual
beneficia a 151 familias; como es de suponer la gran parte solo utiliza letrinas con diseños
inadecuados generando olores desagradables siendo apropiado para los vectores
produciendo enfermedades infectocontagiosas, en donde en la posta más cercana se ha
registrado 67 casos para entre enfermedades gastrointestinales y epidérmicas dentro del
año 2009, básicamente en los niños de edad pre escolar y escolar, registrándose 71.3%
del total.

3.2.2. ANALISIS DE LAS CAUSAS

Las principales causas del problema: Entre las principales causas identificadas que
general el problema central
 Causa 1: Inadecuadas condiciones técnicas del servicio de abastecimiento de
agua potable.

 Causa 2: Inadecuadas condiciones técnicas del servicio de alcantarillado sanitario.

 Causa 3: Mala gestión del servicio público de saneamiento.

 Causa 4: Falta educación sanitaria.

3.2.3. ANALISIS DE LOS EFECTOS

Los efectos van de la mano con cada causa mencionada, dichos efectos los vamos a
explicar mejor en el árbol de causas y efectos, de tal forma será lo más detallado posibles.
Gráfico 1: Causa y efecto

LEYENDA:

CAUSAS DIRECTAS EFECTOS DIRECTOS


TEMA PRINCIPAL
CAUSAS INDIRECTAS EFECTOS INDIRECTOS
3.3. PLANEAMIENTO DE PROYECTOS

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO


Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto
consiste en contribuir a la “Disminución de la incidencia de enfermedades diarreicas
y parasitosis en la asociación Álvaro Quijandria ”, a través de un conjunto de
acciones orientadas a mejorar los servicios de agua y saneamiento y así garantizar
el bienestar de la asociación Pro vivienda Álvaro Quijandria.

Objetivos específicos:
o Mejorar y ampliar los servicios de agua para consumo humano.
o Mejorar prácticas y hábitos de higiene.
o Capacitar a la población en educación sanitaria.
o Implementar sistemas de disposición de excretas (Letrinas) y residuos
sólidos.
o Generar capacidades en los municipios distritales para dar asistencia
técnica y supervisión.
 ANALISIS DE MEDIOS

Los medios para lograr los objetivos son:

 Mejorar la calidad de agua consumida, a través de la ampliación de la


cobertura del servicio de agua para consumo humano y el mejoramiento de
la infraestructura de agua. Así mismo capacitar a la población para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios.
 Adecuado hábitos y prácticas de higiene, a través de la implementación de
un programa de capacitación en educación sanitaria.
 Existencia de infraestructura de disposición de excretas, con la instalación
de letrinas en las unidades familiares

 ANALISIS DE FINES
Los fines a alcanzar:

 Disminuir la tasa de morbilidad talidad infantil.


 Reducir los gastos por salud de población de la localidad de Pampa Florida,
a fin de incrementar el nivel de salud de la población, teniendo como fin
último contribuir las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
Gráfico 2: árbol de medios y fines
 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
A. Para el sistema de agua potables:
Gráfico 3: Sistema agua potable

B. Para saneamiento:

Gráfico 4: Saneamiento
4. FORMULACION

4.1. HORIZONTES DE EVALUACION


Para este punto se va a considerar el tiempo comprendido entre la fase de ejecución y la
fase de funcionamiento, gracias a esto podremos determinar los flujos de costos y
beneficios que serán sujeto de evaluación.

Ilustración 1: Guía IFS

 El periodo que toma la fase de ejecución es de 4 meses.


 La vida útil de los activos principales es de 6 meses, tiempo suficiente el cual se
encuentra dentro del rango de ejecución.
 Si bien el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer con la
UP generada o modificada con el proyecto de inversión estará dentro del tiempo
estimado.

Ilustración 2: Horizonte de evaluación


Al tener como proyecto una construcción del sistema de saneamiento, este no contará con
una fecha de funcionamiento establecido, es por esta razón que no podemos usar la tabla
número 1, debido a esto nos basaremos en un proyecto similar al de riego.

4.2. ANALISIS DE MERCADO DE SERVICIO

El área de influencia del proyecto en este caso será PRO VIVIENDA ALVARO
QUIJANDRIA, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA – AYACUCHO.

 Las variables que explican el comportamiento de la población demandante y de la


demanda, derivadas del diagnóstico de la población afectada (en adelante,
población demandante potencial el cuál se encuentra dentro de la política de
saneamiento y salud, asimismo, se encuentra dentro del plan de desarrollo de la
municipalidad del distrito de san juan bautista.

4.2.1. Análisis de la demanda del servicio:

Para estimar la demanda se requerirá la información que se ha recabado cuando se realizó


el diagnóstico de la población afectada, la cual ahora corresponde a los beneficiarios
directos (usuarios del servicio) del proyecto.

Estimación de la demanda en la situación sin proyecto y con proyecto:


En el caso de sin proyecto, se utilizarán los siguientes pasos:

Mediante este circuito tomaremos en cuenta los pasos para conocer la proyección de la
demanda del proyecto, además de presentar un cuadro resumen de los tipos de población
existentes, teniendo en cuenta la información brindada por el IFS.

Conociendo la población en general, vamos a utilizar el cuadro similar para encontrar la


población necesaria para dicho proyecto, para esto se va a requerir una guía brindada por
el IFS.

En caso se presente la situación con proyecto, se van a requerir un nuevo circuito para
llevar a cabo esta estimación. La Asociación Pro vivienda Álvaro Quijandría, una población
carente de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, en la actualidad este
proyecto va a beneficiar a 151 familias; como es de suponer la gran parte solo utiliza letrinas
con diseños inadecuados generando olores desagradables siendo apropiado para los
vectores produciendo enfermedades infectocontagiosas, en donde en la posta más cercana
se ha registrado 67 casos para entre enfermedades gastrointestinales y epidérmicas dentro
del año 2009, básicamente en los niños de edad pre escolar y escolar, registrándose 71.3%
del total el cuál es de 232.

Al tener en cuenta esta gráfica, la demanda de los servicios con el proyecto en función, va
a ser menor con respecto a la población sin proyecto, esto llevará a que la brecha entre la
demanda y oferta sea mínima, cumpliendo así con lo requerido para el óptimo desarrollo de
este.

Respondiendo estas preguntas podremos delimitar mejor el espacio y población


beneficiada para el respectivo distrito, en esta etapa de la formulación se pueden utilizar
estudios básicos de ingeniería, tales como: estudios de suelos, topografía, hidrología,
hidrogeología, batimetría, geología, otros estudios especializados que sean necesarios
para conocer las opciones de tamaño, localización o tecnología. Además de conocer el
tamaño de construcción del sistema de saneamiento.
4.3. ANALISIS TECNICO

ANÁLISIS TÉCNICO, ASPECTOS TÉCNICOS, PLANTEAMIENTO DE LAS


ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES Y DISEÑO PRELIMINAR DE LAS
ALTERNATIVAS FACTIBLES.
¿Cuánto se producirá el bien y/o servicio? 151 conexión domiciliaria de
agua potable con tubos de PVC
y las instalaciones de 151
conexión domiciliaria de
alcantarillado

¿Dónde se producirá el bien y/o servicio? Se producira en el


departamento de Ayacucho-
provincia Huamanga-distrito
San Juan Bautista

¿Cómo se producirá el bien y/o servicio? Se realizara mediante un


financiamiento de la
municipalidad de San Juan
Bautista.

¿Cómo se mitigarán los impactos negativos


a la sociedad y medio ambiente? Contará todas las prevenciones
requeridas para ampliación del
sistema de agua potable y
alcantarillado

¿Cómo se mitigará los efectos de cambio? Mejora la salud de los


pobladores y evita las
enfermedades, ya que
contaran con el sistema de
agua y desagüe.
ASPECTOS
TECNICOS

RIESGO DE
LOCALIZACIO IMPACTO DESASTRE Y
TAMAÑO TECNOLOGIA
N AMBIENTAL CAMBIO
CLIMATICO

En este caso
IDENTIFICACION IDENTIFICACION las medidas de
DE FACTORES IDENTIFICACION DE LOS FACTORES mitigación
CONDICIONANTES DE FACTORES CONDICIONANTES estan
CONDICIONANTES integradas
como parte del Al ser un
proyecto, se proyecto de
Especificaciones sabe que en
Brecha oferta - técnicas: Las ampliación se
este proyecto contara con
demanda : Ubicación de la especificaciones no habra
condiciones de técnicas se va mano de obra
poblacion impactos y la
salud. objetivo: realizar por ambientales
EPSASA. supervición de
Familias del severos, por lo riesgo ante
distrito de San que no se debe este desastre
Juan Bautista. Condiciones establecer sera
periodo optimo metas físicas
climaticas :El controlado.
de diseño : las de la
proyecto se va
intalaciones de mitigación. En
Vias de acceso realizar en
tuvos de pvc a este caso se
a al UP:la épocas donde
cada domicilio. opatara en
Asociación Pro no hay
presencia de prevenciones
Vivienda Alvaro laborales.
rectricciones Quijandria lluvia.
de la Salmon
localización: las
vias publicas Obsolesencia
que se usaran tecnológicas: Los
Exposición al
para la equipos a usar
peligro : El seran llevados a
construccion. proyecto no hacer
presenta mantenimiento.
disponibilidad expocisiones a
de recursos: los desastres.
Disponibilidad de
como es una
Recurso: El agua
ampliación se Condiciones de debe llegar a las
adquirira los topografía: La viviendas para
materiales de ubicación poder tener un
una ferreteria. cuenta con una correcto uso y
excelente evitar
topografia y el enfermedades
suelo es
optimo.

Gráfico 5: Aspectos técnico


Planteamiento de las alternativas técnicas factibles:

Este proyecto tiene como fin poder abastecer satisfactoriamente a toda la población,
dándoles la oportunidad de contar con servicio de agua potable y alcantarillado, además
de mejorar la calidad de vida de los pobladores de San Juan Bautista, ya que estas mejoras
ayudarán a que las personas corran menos riesgos de adquirir enfermedades, una de las
causas de esto se debe a que no se cuenta con un correcto sistema de alcantarillado, esto
produce que las infecciones y enfermedades gastrointestinales aumenten con el tiempo, si
bien este proyecto va a generar una ganancia en el sector económico, no podemos dejar
de lado el sector social, a la cual vamos a generar oportunidades y una mejora continua de
su calidad de vida.

ALTERNATIVA 1: Ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado, instalación


de 151 conexión domiciliaria de agua potable con tubos de PVC, instalación de 151
conexiones domiciliarias de alcantarillado.

 SISTEMA DE AGUA POTABLE: En este punto llevaremos a cabo 3 puntos a


considerar para poder llevar a cabo nuestro proyecto.

 Construcción de red secundaria


 Construcción de conexiones domiciliarias de agua potable
 Implementación de micro medidores

 SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Para este caso vamos a considerar los puntos


necesarios para llevar a cabo este proyecto.

 Construcción de colector secundario


 Construcción de conexión domiciliaria de alcantarillado
 Implementación de micro medidores
ALTERNATIVA 2: Sistema de agua potable con captación en manantial, línea de
conducción y distribución de 10.09 km, conexiones domiciliarias 151 und. Letrinas
con arrastre hidráulico 151 unid.

 SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Captación de manantial, línea de conducción 3.55 km, cámara rompe


presión tipo 6 (06 und), reservorio c° a°15 m3, línea de aducción y red de
distribución 10.09 km, cámara rompe presión tipo 7 (24 und), válvula de
purga en punto medio (16 und), válvula de aire (08 und), válvula de control,
conexiones domiciliarias de agua potable (151 und), válvula de control de
1/2.
 LETRINAS CON ARRSATRE HIDRAULICO:
Caseta de ss.hh. (151 und): letrinas con arrastre hidráulico

Diseño preliminar de las alternativas factibles:


Nuestro proyecto al encontrarse ubicado en el distrito de San Juan Bautista- Ayacucho,
presenta una fuente de captación cerca, no requieren ningún tipo de bombeo para que el
agua llegue hasta los usuarios, además las fuentes de abastecimiento son aguas
subterráneas o subálveas.

Las primeras afloran a la superficie como manantiales y la segunda es captada a través de


galerías filtrantes, gracias a esto optamos por el Sistema de tratamiento por bombeo con
tratamiento, el cual va a presentar los siguientes componentes.

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias

Se eligió este proyecto por el tipo diseño, puesto que una persona requiere de 125 litros de
agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene. Esto
conlleva a generar un mínimo de 420 000 Litros por día, considerada esta elevada suma,
optamos por el sistema con mayores ventajas y de menor costo, a la vez de gran alcance
a nivel de dotación determinada. Para este caso nosotros nos basamos en el proyecto.
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE LA ASOCIACION PRO
VIVIENDA ALVARO QUIJANDRIA, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA –HUAMANGA-
AYACUCHO. El cual tiene una demanda similar a la nuestra, de este proyecto notamos el
presupuesto total, del cual nos vamos a basar para llevar a cabo el nuestro.

Ilustración 3: Diseño preliminar


4.4. GESTION DE PROYECTO

Para la elaboración de nuestro proyecto, nos estamos basando en uno ya existente y


concluido, gracias a esto podemos tener un aproximado y una idea clara de lo que nos
espera al momento de elaborar y poner en marcha nuestra obra, ante esto, dejaremos los
puntos claros sobre el proyecto mencionado, dado que tienen una efectividad del 95%,
siendo este el más confiable a abordar.

FASES DE EJECUCIÓN:

Es la forma en la que se tiene mejor controlada todo el proceso constructivo del proyecto,
en este campo específicamente tocamos 3 puntos de suma importancia, los cuales
presentaremos a continuación:

 Organizar: Administrar los medios humanos y materiales del proyecto para


poder asignar los recursos adecuados a cada tarea.
 Controlar: Sirve para asegurar la adecuada ejecución y el control del riesgo.
 Concluir: Beneficioso para obtener la aceptación y hacer la entrega del
producto o servicio.
FASES DE FUNCIONAMIENTO:

Para empezar esta programación determinaremos el estado completo del proyecto,


desde el inicio hasta el final.

 Aprobación del proyecto.


 Verificación del proyecto.
 Primer expediente.
 Segundo expediente.
 Contratación del proveedor.
 Inicio de la obra.
 Ejecución de la obra.
 Cierre de la obra.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Como entidad evaluadora tendremos a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.


Dicho proyecto se va a regir de un calendario establecido para rendir y evaluar el correcto
avance, además de conocer el avance físico financiero por mes, los pagos contractuales y
algunas obras de mantenimiento a realizar. Estos pasos son necesarios para llevar una
correcta formulación y evaluación de nuestro proyecto.
EJECUCIÓN

En este punto se va a presentar todo el desarrollo del proyecto, este punto se va a distribuir
en la entrega de 9 avances en total, la cuál va a ir de la mano de un determinado
cronograma para poder satisfacer el buen progreso.

 Avance 1.
 Avance 2.
 Avance 3.
 Avance 4.
 Avance 5.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento va a depender de un ordenado cronograma, cumpliendo los avances


programados y un respectivo control con respecto al manejo del capital, si se llega a cumplir
este cronograma, se va a lograr un buen funcionamiento del proyecto, ya que, si lo vemos
desde el análisis estadístico, lograremos una correcta satisfacción
.5. COSTOS DE PROYECTO

Estimación de costos de inversión:

Una vez culminad a las metas físicas de cada alternativa técnica factible analizada, se
estimará en el siguiente cuadro los respectivos gastos del proyecto.

Tabla 4: resumen de presupuesto

ITEM RESUMEN DE PRESUPUESTO

1 COSTO DIRECTO S/ 354,713.00

2 GASTOS GENERALES S/ 55,420.00

3 SUB TOTAL S/ 410,133.00

4 SUPERVISION S/ 25,000.00

5 EXPEDIENTE TECNICO S/ 5,000.00

6 LIQUIDACION DE OBRA S/ 5,200.00

7 ADICIONALES -

8 PRESUPUESTO TOTAL S/ 445,333.00

No hubo adicionales ya que no habrá mayores metrado.

Costos de inversión en la fase de funcionamiento:

Las inversiones en la fase de Funcionamiento corresponden a las intervenciones sobre


aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o
que por obsolescencia tecnológica sea necesario reemplazar para que el PI continúe
produciendo la cantidad de servicios previstos durante la fase de Funcionamiento. Para
estimar los costos de la fase de funcionamiento seguiremos 3 pasos.

Paso 1: identificación de los activos requeridos: Se debe realizar una estimación de la vida
útil o vigencia tecnológica de los factores o los activos más importantes que se incluyen en
el proyecto, para identificar aquellos en los que se tendrán que invertir dentro del horizonte
de funcionamiento. En este caso será un proyecto de saneamiento donde el material a
analizar es el tubo de pvc que se identificó con una vida útil de 15 a 80 años, por tanto, se
deberá realizar inversiones dentro del horizonte de funcionamiento de la vida útil del
material.

Paso 2: estimación del costo de las inversiones en la fase de funcionamiento: Por lo general,
se asume que el costo de estas inversiones es igual al costo estimado para la fase de
Ejecución. El supuesto es que no habrá cambios en los precios relativos y se trabaja con
precios constantes a una fecha determinada (momento inicial del proyecto). En este caso
el proyecto de SISTEMA DE SANEAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA
ALVARO QUIJANDRIA, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - HUAMANGA –
AYACUCHO tiene un presupuesto de sub total S/ 410,133.00, este costo será asumido
también para la inversión en la fase de funcionamiento.

Paso 3: identificación del periodo de inversión en la fase de funcionamiento: Para incluir


estas inversiones en el flujo de costos del proyecto, se debe identificar cuándo se requerirá
reemplazar el(los) activo(s) programándose de manera que no se interrumpa el servicio por
un desfase en su adquisición. En este caso el proyecto de sistema de saneamiento como
el material de tuvo pvc tiene una vida útil de muchos años se tendrá q obviar este paso.

Costos de operación y mantenimiento: la operación y mantenimiento del sistema de


saneamiento estará a cargo de la municipalidad de la localidad, se estimara cada 6 meses
un mantenimiento rutinario, al vaciado de depuradoras y fosas sépticas, limpieza de
arquetas y colectoras, limpieza de canales y sumideros, inspección de humedades o malos
olores que puedan dar lugar a rotura o pequeñas fuga de tubería y canalizaciones, también
se verificara el funcionamiento de las válvulas y compuertas , verificar que la estructura no
presente fugas, evitar el ingreso de agua superficiales después de realizar la captación de
la fuente, si es necesario reforzar obras de drenaje , para todas esta partida se estimara un
costo de S/ 10,000.00 anuales.
6. EVALUACION

6.1. EVALUACION SOCIAL

Las diferencias entre la evaluación social y la evaluación privada se deben a:


 La existencia de distorsiones de mercado, tales como impuestos, subsidios,
mercados monopólicos, bienes públicos, entre otros.
 Los agentes económicos no perciben en su función de utilidad todos los
costos y beneficios que sus acciones generan (por ejemplo, externalidades,
efectos secundarios e indirectos).

Ilustración 4: Evaluación de proyecto

6.1.1. Beneficios sociales: Los beneficios sociales permiten incrementar el bienestar


a los usuarios atendidos por la unidad productora intervenida con el PI como
consecuencia del mayor consumo del bien o servicio o de la mejor calidad de
éste.
Liberación de recursos: Para este caso se va a considerar los recursos
necesarios para llevar a cabo nuestro proyecto, los cuales son recursos
directamente recaudados.
El mayor consumo del bien o servicio, son los beneficios obtenidos por el mayor
consumo valorados a precios sociales debido a su menor precio y mayor
disponibilidad; en este caso al presentarse un mejoramiento del saneamiento,
se va a requerir un mayor pago del cual los habitantes no estarían dispuestos
a pagar.
6.1.2. Costos Sociales: Para este punto se va a requerir conocer los costos directos,
indirectos, las externalidades negativas y los costos intangibles.
Tabla 5: Costos sociales

6.1.3. Estimación de indicadores de estimación social: Para la evaluación social se


pueden aplicar cualquiera de las dos metodologías: Costo-Beneficio, Costo-
Efectividad o Costo-Eficacia. Independientemente de la metodología utilizada,
los flujos netos se deben traer al presente con la Tasa Social de Descuento
(TSD), que representa el costo de oportunidad que incurre el país cuando
utiliza recursos para financiar sus proyectos. Para este punto nos vamos a
basar del método Costo-Efectividad, ya que de acuerdo a cada avance
presentado y cumpliendo su eficacia se va a tomar en cuenta el costo necesario
para poder realizarlo.

Ilustración 5:costo-efectividad

6.1.4. Análisis de incertidumbre: Este análisis debe permitir identificar los cambios
que pueden alterar la selección de alternativas o establecer los valores límite
que pueden alcanzar las variables relevantes sin que el PI deje de ser rentable.

Para este análisis, estaremos en la obligación de realizar el análisis de


sensibilidad, ya que este tiene como finalidad identificar las variaciones en la
rentabilidad social del PI, medida ya sea a través del valor actual neto social
(VANS) o la ratio costo-eficacia (CE), como resultado de cambios en las
variables que influyen sobre los costos y los beneficios considerados para el
análisis de cada alternativa del proyecto.

Empezaremos definiendo la variable con mayor incertidumbre, la cual, en este caso al ser
un proyecto de saneamiento, se encontrará influenciada el agua potable.

Tabla 6: variable con mayor incertidumbre

Además, tenemos que conocer las variables de riesgo presentes en el proyecto, teniendo
como variable principal la salud y el correcto saneamiento.
6.2. EVALUACION PRIVADA

Este proyecto presentará netamente una inversión pública, es decir que no es necesario
determinar un índice con respecto a una inversión privada, sin embargo, si realizamos el
correcto mantenimiento de este, se verá en la obligación de buscar personal capacitado
para esto.

Ilustración 6: requerimiento de insumos

6.3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

 Responsable de la operación y mantenimiento: EPSASA.


 Costo anual de operación y mantenimiento (Nuevos Soles): 5,436.00.
 La Unidad Ejecutora ¿es la responsable de la Operación y Mantenimiento del PIP
con cargo a su Presupuesto Institucional? No

6.4. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION DEL PROYECTO

Esta sección tiene por objetivo determinar la disponibilidad de las fuentes identificadas para
cubrir los costos de inversión teniendo en cuenta el cronograma de ejecución. En base al
resultado se especifican las fuentes de financiamiento previstas y su participación relativa
en el monto de inversión.
Ilustración 7:Resumen de liquidación física y financiera

Sin embargo, si se desea estimar algún inconveniente dentro del presupuesto establecido,
podríamos tomar en cuenta un margen de error, teniendo el siguiente cuadro como
inversión final.

Ilustración 8: Inversión final


6.5. MATRIZ DEL MARCO LOGICO
Es una herramienta que resume la información esencial de la coherencia y consistencia de un proyecto. Su estructura muestra los
distintos niveles de objetivos del proyecto en 4 filas. Se muestra también la información narrativa de los distintos niveles de objetivos
del proyecto con sus correspondientes indicadores, medios de verificación y supuestos, en 4 columnas

Ilustración 9: Matriz del marco lógico

Enunciado del objetivo Indicadores Medios de verificación supuestos


232 Habitantes Directiva Nº 004-2007-EF/68.01
Niños y adultos INFORME TECNICO Nº 009-2010-
EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 4 meses MDSJB/UPI-DRBM Levantamiento de polvo, movimiento
Fin DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL ECON. DANY RAUL de tierra por avertura de sanjas,
AREA DE INFLUENCIA DEL PIP POBLADORES DE LA BARRIENTOS MOREIRA materiales de desmonte y genera
ASOCIACION PROVIVIENDA CPC NADIR ALBERTO
ALVARO QUIJANDRIA. SIERRALTA TINEO
BAJA INCIDENCIA DE 232 Habitantes Directiva Nº 004-2007-EF/68.01
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, Niños y adultos INFORME TECNICO Nº 009-2010- INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DEL
PARASITARIAS, DEL SISTEMA 4 meses MDSJB/UPI-DRBM SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Propósito DIGESTIVO Y DE LA PIEL EN LA ECON. DANY RAUL INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DEL
ASOCIACION PROVIVIENDA ALVARO POBLADORES DE LA BARRIENTOS MOREIRA SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
QUIJANDRIA DEL DISTRITO DE S.J. ASOCIACION PROVIVIENDA CPC NADIR ALBERTO MALA GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE
BAUTISTA ALVARO QUIJANDRIA. SIERRALTA TINEO SANEAMIENTO
OBRAS PROVISIONALES 232 Habitantes Directiva Nº 004-2007-EF/68.01
ESTACIÓN REDUCTORA DE PRESION Niños y adultos INFORME TECNICO Nº 009-2010- INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DEL
REDES DE AGUA POTABLE - CNX. DOMICILIARIAS 4 meses MDSJB/UPI-DRBM SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Componente
REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO - CNX. ECON. DANY RAUL INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DEL
DOMICILIARIAS POBLADORES DE
BARRIENTOS MOREIRA
CPC NADIR ALBERTO SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Huamanga
MITIGACION AMBIENTA SIERRALTA TINEO FALTA EDUCACIÓN SANITARIA
232 Habitantes Directiva Nº 004-2007-EF/68.01
Ampliación del sistema de agua potable
Niños y adultos INFORME TECNICO Nº 009-2010- INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DEL
y alcantarillado, instalación de 151
4 meses MDSJB/UPI-DRBM SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
conexión domiciliaria de agua potable
Acciones ECON. DANY RAUL
con tubos de PVC, instalación de 151 INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DEL
POBLADORES DE BARRIENTOS MOREIRA SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
conexiones domiciliarias de
Huamanga CPC NADIR ALBERTO
alcantarillado. FALTA EDUCACIÓN SANITARIA
SIERRALTA TINEO
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios de
viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad. La ejecución de las
obras de rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de los servicios de agua y
saneamiento es una necesidad sentida por la población, la cual se manifiesta con la
predisposición de la población para participar activamente, con sus aportes en la ejecución
de las obras, el pago de la cuota familiar y su compromiso para asistir al programa de
capacitación previsto por el proyecto.

Este proyecto es de suma importancia y de gran alcance, ya que no solo servirá para
mejorar el nivel económico del distrito, sino también mejorará el estilo de vida de los
habitantes, haciendo que estos se vean menos expuestos a enfermedades e intoxicaciones
provocadas por el pésimo estado de los servicios principales.
La determinación del proceso de ejecución va a generar una correcta administración
durante el desarrollo del proyecto, llevando así una gestión más coordinada y tener
registrado los alcances determinados para cada avance, con esto cumpliendo una
efectividad del 95%, haciéndolo viable.

También podría gustarte