Está en la página 1de 220

GOBIERNO AUTÓNOMO

MUNI
CIPALDESANBUENAVENTURA

MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA


2015-2019
PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL DE
SAN BUENAVENTURA

PERIODO 2015 – 2019

DICIEMBRE DE 2014
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN BUENAVENTURA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAN BUENAVENTURA
2015 ‐ 2019

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN BUENAVENTURA:


Alcaldesa Municipal
AnahÍ Hirose Velasco
Concejo Municipal
Daniel Mendia Tovias Presidente del Concejo
Nadia Mercado Rivera Vicepresidente del Concejo
Adolfo Ojeda Chungara Secretario de Concejo
Abelardo Fesy Gonzales Concejal
ENTIDAD EJECUTORA:
Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical:

Walter H. Martínez Gerente General


Jorge Mariaca Coordinador de Proyecto
Roger A. Reynolds Responsable de Planificación Estratégica

EQUIPO TÉCNICO:
Carlos E. de Ugarte Ochoa Responsable PDM
Gabriela Villanueva Arano Técnico en SIG y Medio Ambiente
Gabriela Solís Rubín de Celis Técnico en Desarrollo Humano y Turismo
Lourdes J. Chambi Parisaca Técnico en Desarrollo Económico Local
Edwin Mayta Carrillo Técnico en Gestión de Riesgos
Lizandro Díaz Facilitador Local

PROYECTO:
Construyendo la Región Sustentable en el Norte Paceño Tropical

ESTE PROYECTO ES FINANCIADO POR: EN LA ELABORACIÓN DEL PDM SE RECIBIÓ LA


COLABORACIÓN DE:

Los contenidos son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del
financiador.

La Paz, Bolivia, abril de 2015


PRESENTACIÓN

En el marco de las competencias y atribuciones establecidas por nuestra carta magna y las leyes
vigentes, se asumió el reto de llevar adelante el proceso participativo de construcción del
respectivo Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura, con la mirada fija de establecer una
tendencia inequívoca hacia la consolidación de una política propia de revalorización de nuestro
propio territorio, de nuestras costumbres, pero sobre todo de nuestros sueños y oportunidades de
crecimiento y bienestar.
La consolidación del desarrollo de un municipio solo empieza con la elaboración de un documento
de carácter estratégico, que básicamente se constituye en un instrumento orientador, que
recopila y fundamenta toda la experiencia de la población en general, de convivir con su entorno y
superar las vicisitudes que se presentan y que dimensionan los pasos que todos juntos debemos
dar hacia un futuro mejor.
Con esa mirada, se asumió este reto de convocar a todos y cada uno de los sectores sociales,
productivos e institucionales del municipio de San Buenaventura, de modo que todos pongamos
nuestro granito de arena, pero sobre todo la convicción conjunta de apuntar hacia una sola
dirección, el rumbo de nuestro crecimiento y nuestro bienestar, en nuestra tierra.
Este Plan de Desarrollo Municipal para el municipio de San Buenaventura de los próximos cinco
años, debe ser utilizado por todas y todos, para remar juntos hacia ese futuro que todos
queremos, y que si bien en estos cinco años venideros se darán los primeros pasos, deben ser
considerados como el impulso principal de nuestro crecimiento.

AnahÍ Hirose Velasco


ALCALDESA MUNICIPAL
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

ÍNDICE DE CONTENIDO
PARTE 1. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................................. 1
1.1 Aspectos espaciales ............................................................................................................. 1
1.1.1 Ubicación, Extensión, Límites ...................................................................................... 1
1.1.2 División del espacio territorial..................................................................................... 1
1.2 Aspectos físico-naturales .................................................................................................... 3
1.2.1 Clima ............................................................................................................................ 3
1.2.2 Geomorfología ............................................................................................................ 7
1.3 Aspectos poblacionales ....................................................................................................... 9
1.4 Acceso y uso del suelo....................................................................................................... 13
1.5 Accesibilidad ...................................................................................................................... 13
2 DESARROLLO HUMANO ........................................................................................ 14
2.1 Salud .................................................................................................................................. 14
2.1.1 Medicina Convencional ............................................................................................. 17
2.1.1.1 Estructura Institucional ......................................................................................... 17
2.1.1.2 Disponibilidad de Recursos Humanos en Establecimientos de Salud ................... 18
2.1.1.3 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento del sector
salud 18
2.1.1.4 Indicadores Nutricionales de la Población Infantil ................................................ 19
2.1.1.5 Programa de Vacunación y Cobertura .................................................................. 21
2.1.1.6 Prevalencia de Enfermedades ............................................................................... 21
2.1.1.7 Mortalidad Infantil ................................................................................................ 22
2.1.2 Medicina Tradicional ................................................................................................. 23
2.2 Educación .......................................................................................................................... 23
2.2.1 Educación formal....................................................................................................... 23
2.2.1.1 Estructura institucional del Sistema Educativo Regular ........................................ 23
2.2.1.2 Cobertura Espacial y Calidad de Infraestructura Educativa .................................. 29
2.2.2 Educación Alternativa ............................................................................................... 30
2.2.3 Educación Superior.................................................................................................... 30
2.3 Servicios Básicos ................................................................................................................ 31

i
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

2.3.1 Agua........................................................................................................................... 31
2.3.1.1 Calidad y cobertura de los servicios de agua por cañería ..................................... 32
2.3.2 Sistema de Eliminación de Excretas .......................................................................... 36
2.3.2.1 Red de Alcantarillado del Área Urbana ................................................................. 36
2.3.2.2 Sistema de Eliminación de Excretas del Área Rural .............................................. 38
2.3.2.3 Gestión de Residuos Sólidos.................................................................................. 38
2.3.3 Telefonía Fija ............................................................................................................. 41
2.3.4 Telefonía Celular ....................................................................................................... 41
2.3.5 Servicio de Internet ................................................................................................... 41
2.3.6 Fuentes de Energía .................................................................................................... 42
2.4 Seguridad ciudadana ......................................................................................................... 44
2.4.1 Problemática Vinculada a la Percepción de Inseguridad Ciudadana ........................ 44
2.5 Género............................................................................................................................... 46
2.5.1 Aporte en Empleo y Producción................................................................................ 46
2.5.2 Representatividad Política e Institucional ................................................................. 47
2.6 Cultura ............................................................................................................................... 47
3 DESARROLLO PRODUCTIVO................................................................................. 47
3.1 Acceso y Uso del Suelo. ..................................................................................................... 48
3.1.1 Superficie de la tierra bajo riego y a secano ............................................................. 55
3.2 Tenencia de la Tierra ......................................................................................................... 55
3.2.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal............................................................. 55
3.2.2 Saneamiento de tierras ............................................................................................. 56
3.3 Sistemas de Producción .................................................................................................... 56
3.3.1 Sistema de producción agrícola ................................................................................ 57
3.3.1.1 Principales cultivos y variedades ........................................................................... 57
3.3.1.2 Superficie de producción....................................................................................... 58
3.3.1.3 Tecnología empleada. ........................................................................................... 61
3.3.1.4 Rendimientos ........................................................................................................ 62
3.3.1.5 Plagas y enfermedades ......................................................................................... 63
3.3.1.6 Organización de la fuerza de trabajo .................................................................... 64
3.3.1.7 Destino de la producción ...................................................................................... 64
3.3.2 Sistemas de producción pecuaria ............................................................................. 66

ii
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

3.3.2.1 Población por especie principal ............................................................................ 66


3.3.2.2 Tecnología y manejo ............................................................................................. 67
3.3.2.3 Presencia de enfermedades y sanidad animal ...................................................... 68
3.3.2.4 Organización de la fuerza de trabajo .................................................................... 68
3.3.2.5 Destino de la producción y comercialización ........................................................ 68
3.3.3 Sistemas de producción forestal ............................................................................... 69
3.3.3.1 Uso forestal maderable ......................................................................................... 69
3.3.3.2 Forestal no maderable .......................................................................................... 70
3.3.4 Sistemas de caza y pesca ........................................................................................... 73
3.3.4.1 Descripción de la Caza. .......................................................................................... 73
3.3.4.2 Descripción de la Pesca. ........................................................................................ 73
3.3.5 Sistema agroindustrial............................................................................................... 74
3.3.5.1 El Complejo Agroindustrial y la “Marcha hacia el Norte” ..................................... 74
3.3.5.2 Situación del proceso de producción de caña de azúcar ...................................... 75
3.3.5.3 Impactos Económicos, Sociales y Ambientales ..................................................... 76
3.3.5.4 Viabilidad de la producción de caña de azúcar. .................................................... 76
3.4 Situación de las organizaciones productivas ..................................................................... 77
3.5 Turismo.............................................................................................................................. 80
3.5.1 Oferta turística .......................................................................................................... 80
3.5.1.1 Relación de la oferta turística con Servicios Básicos ............................................. 82
3.5.1.2 Servicios de Hospedaje.......................................................................................... 83
3.5.1.3 Servicios de Alimentación ..................................................................................... 84
3.5.1.4 Servicios de Transporte ......................................................................................... 84
3.5.1.5 Disponibilidad de Infraestructura Especializada ................................................... 86
3.5.2 Análisis de la demanda turística ................................................................................ 89
3.5.2.1 Demanda nacional................................................................................................. 89
3.5.2.2 Demanda Internacional ......................................................................................... 89
3.5.2.3 Estacionalidad de la demanda turística ................................................................ 90
3.5.2.4 Perfil de la Demanda Internacional ....................................................................... 91
3.5.3 Gestión institucional del turismo .............................................................................. 92
4 MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y RIESGOS ................................................. 93
4.1 Caracterización del Paisaje Natural ................................................................................... 93

iii
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

4.1.1 Descripción de Sistemas ecológicos. ......................................................................... 93


4.1.2 Descripción de fauna. ................................................................................................ 95
4.2 Prioridades de Conservación ............................................................................................. 97
4.2.1 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Madidi .............. 98
4.2.2 Identificación de intereses locales de conservación. .............................................. 100
4.3 Problemática ambiental .................................................................................................. 100
4.3.1 Manejo de la Basura ................................................................................................ 100
4.3.2 Quemas ................................................................................................................... 101
4.3.3 Ampliación de frontera agrícola .............................................................................. 102
4.4 Aprovechamiento Sustentable de los Bosques y Biodiversidad ..................................... 107
4.4.1 Aprovechamiento forestal maderable .................................................................... 107
4.4.2 Aprovechamiento forestal de no maderables......................................................... 110
4.4.3 Manejo y uso de fauna silvestre.............................................................................. 111
4.4.4 Cacería ..................................................................................................................... 111
4.4.5 Pesca........................................................................................................................ 112
4.4.6 Aprovechamiento de lagarto (Caiman yacare) ....................................................... 113
4.5 Cuencas y manejo del recurso hídrico. ........................................................................... 114
4.5.1 Cuencas ................................................................................................................... 114
4.5.2 Manejo de Recursos Hídricos .................................................................................. 118
4.6 Gestión de riesgos ........................................................................................................... 119
4.6.1 Eventos históricos de desastres o emergencia ocurridos en el territorio municipal
119
4.6.2 Manifestación del riesgo ......................................................................................... 122
4.6.2.1 Amenazas ............................................................................................................ 122
4.6.2.2 Vulnerabilidades .................................................................................................. 127
4.6.3 Resiliencia y capacidades ........................................................................................ 129
4.6.3.1 Capacidades del GAMSB ..................................................................................... 129
4.6.3.2 Capacidades de la población ............................................................................... 131
5 DESARROLLO DEMOCRÁTICO E INSTITUCIONAL............................................. 132
5.1 Gestión Pública y Transparencia ..................................................................................... 132
5.1.1 Análisis de la Estructura administrativa del GAMSB ............................................... 132
5.1.2 Capacidad y eficiencia administrativa ..................................................................... 133

iv
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

5.1.2.1 Recursos financieros: Ingreso y gastos planificados ........................................... 133


5.1.2.2 Niveles de Ejecución Presupuestaria................................................................... 135
5.2 Presencia y relacionamiento interinstitucional............................................................... 136
5.3 Participación social .......................................................................................................... 140
5.3.1 Instancias de participación social ............................................................................ 140
5.3.2 Breve análisis de la representatividad en el Concejo Municipal ............................. 141

PARTE 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL


6 MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES ......................... 143
6.1 Plan Nacional de Desarrollo ............................................................................................ 143
6.2 Plan Departamental de Desarrollo de La Paz .................................................................. 145
7 ARTICULACIÓN DEL PND, PDD Y PDM ............................................................... 146
8 DEFINICIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO........................................................... 148
8.1 Problemas y potencialidades del Municipio ................................................................... 148
8.1.1 Eje de Desarrollo San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada (Desarrollo
Humano) 148
8.1.2 Eje de Desarrollo San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico Local)..... 150
8.1.3 Eje de Desarrollo San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra .................. 151
8.1.4 Eje de Desarrollo San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional) ........ 154
8.2 Objetivos y Estrategias .................................................................................................... 155
8.3 Marco Programático ....................................................................................................... 157
8.3.1 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada
(Desarrollo Humano) ............................................................................................................... 157
8.3.2 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico
Local) 158
8.3.3 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra 160
8.3.4 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura Democrática (Desarrollo
Institucional)............................................................................................................................ 161
9 PROGRAMACIÓN QUINQUENAL: EJECUCIÓN FINANCIERA PRESUPUESTARIA,
PERIODO 2015 – 2019. ................................................................................................ 163
9.1 Eje de Desarrollo: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada (Desarrollo Humano)
163
9.2 Eje de Desarrollo: San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico Local) ........... 165

v
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

9.3 Eje de Desarrollo: San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra ......................... 169
9.4 Eje de Desarrollo: San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional) ............... 171
10 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM ................... 174
10.1 Definición del Marco Institucional .................................................................................. 174
10.1.1 Construcción conjunta ............................................................................................ 174
10.1.2 Estructura interna del GAMSB ................................................................................ 175
10.2 Definición de la Estrategia de Financiamiento ................................................................ 179
10.3 Seguimiento y evaluación ............................................................................................... 181
11 PRIORIZACIÓN ESPACIAL DE INTERVENCIONES DE EJECUCIÓN DEL PDM
BAJO EL ENFOQUE TERRITORIAL ............................................................................. 189
11.1 Breve conceptualización del Enfoque Territorial ............................................................ 189
11.2 Priorización espacial realizada ........................................................................................ 190
12 RECOMENDACIONES PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO .............................. 195
13 MAPAS EN ANEXO ............................................................................................ 196

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Mapa base ........................................................................................................... 5
Mapa 2. Tamaño de población ......................................................................................... 11
Mapa 3. Centros de salud ................................................................................................ 15
Mapa 4. Unidades educativas .......................................................................................... 27
Mapa 5. Fuentes y distribución de agua........................................................................... 33
Mapa 6. Servicios de comunicación ................................................................................. 39
Mapa 7. Uso actual .......................................................................................................... 49
Mapa 8. Uso potencial ..................................................................................................... 51
Mapa 9. Tipos de producción ........................................................................................... 59
Mapa 10. Áreas deforestadas ........................................................................................ 103
Mapa 11. Hidrográfico y cuencas ................................................................................... 115
Mapa 12. Amenaza de inundación ................................................................................. 123
Mapa 13. Zonificación del Municipio de San Buenaventura ........................................... 193

vi
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Precipitación total (mm) por meses ............................................................... 4
Ilustración 2. Población etarea del municipio de San Buenaventura .................................. 9
Ilustración 3. Estado nutricional infantil en menores de 5 años (2013) ............................. 20
Ilustración 4. Distribución de la población escolar por área .............................................. 26
Ilustración 5. Relación de la población estudiantil por género (2014) ............................... 26
Ilustración 6. Disponibilidad de redes de agua ................................................................. 31
Ilustración 7. Disponibilidad de agua mediante cañería en OTBs y comunidades ............ 32
Ilustración 8. Tipos de fuentes de agua que abastecen a las poblaciones del municipio.. 32
Ilustración 9. Calidad de cobertura de red de agua en el área rural del municipio............ 35
Ilustración 10. Cobertura de red de agua en el área rural del municipio ........................... 36
Ilustración 11. Calidad de la cobertura del agua en OTBs del área urbana del municipio 36
Ilustración 12. Cantidad de OTBs que disponen de red de alcantarillado (área urbana) .. 37
Ilustración 13. Calidad de la cobertura de la red de alcantarillado (área urbana) ............. 37
Ilustración 14. Cobertura de pozos sépticos en comunidades del área rural .................... 38
Ilustración 15. Calidad del servicio de recojo de residuos sólidos .................................... 38
Ilustración 16. Fuentes de energía en OTBs del área urbana de SBV ............................. 42
Ilustración 17. Causas de inseguridad en OTBs urbanas del municipio de SBV .............. 45
Ilustración 18. Incidencia de hechos delictivos entre enero y julio 2014 ........................... 45
Ilustración 19. Distribución por edades de víctimas de delitos ......................................... 46
Ilustración 20. Principales actividades económicas .......................................................... 48
Ilustración 21. Iniciativas productivas ............................................................................... 80
Ilustración 22. Lugares más visitados por turistas extranjeros en el destino Madidi -
Pampas ........................................................................................................................... 89
Ilustración 23. Temporalidad de la demanda en el PN Madidi 2012-2014 ........................ 91
Ilustración 24. Ingresos por SISCO del PN Madidi ........................................................... 93
Ilustración 25. Porcentaje de comunidades que consideran la afectación sobre factores del
medio ambiente por basura ........................................................................................... 101
Ilustración 26. Porcentaje de comunidades que consideran la afectación sobre factores del
medio ambiente por quemas.......................................................................................... 102
Ilustración 27. Porcentaje de pérdida de vegetación natural .......................................... 105
Ilustración 28. Porcentaje de comunidades que aprovechan fauna silvestre .................. 112

vii
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 29. Porcentaje de comunidades que aprovechan peces ............................... 113


Ilustración 30. Reporte de desastres y víctimas, periodo 1978 - 2014 ........................... 120
Ilustración 31. Reporte de desastres y de víctimas pro inundación, periodo 1978 - 2014
...................................................................................................................................... 121
Ilustración 32. Presencia de amenazas en el municipio ................................................. 122
Ilustración 33. Crecida excepcional del rio Beni en Rurrenabaque sobre el periodo 1967-
2014 .............................................................................................................................. 125
Ilustración 34. Recursos del TGN y otras fuentes para la gestión municipal ................. 134
Ilustración 35. Priorización del gasto municipal POAs 2010 - 2014 ................................ 134
Ilustración 36. eficacia en la ejecución presupuestaria 2009 - 2014 ............................... 135
Ilustración 37. Ejes de Desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo vigente .................... 144
Ilustración 38. Estructura del Plan Departamental de Desarrollo de La Paz al 2020 ...... 146

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Comunidades y OTBs del Municipio de San Buenaventura, por distrito. .............. 2
Tabla 2. Formaciones Geomorfológicas existentes en el Municipio de San Buenaventura. 7
Tabla 3. Crecimiento poblacional intercensal del Municipio de San Buenaventura .......... 10
Tabla 4. Establecimientos de Salud por Tipo y Niveles de Atención ................................ 17
Tabla 5. Distancia y Acceso de Establecimientos de Salud Respecto a la capital del
Municipio ......................................................................................................................... 17
Tabla 6. Cantidad de personal por Establecimiento de Salud .......................................... 18
Tabla 7. Características de Infraestructura Municipal de Salud........................................ 19
Tabla 8. Indicadores de estado nutricional en niños menores de 5 años ......................... 21
Tabla 9. Prevalencia de enfermedades tropicales............................................................ 22
Tabla 10. Tasas de mortalidad infantil ............................................................................. 22
Tabla 11. Estructura del Distrito Educativo de San Buenaventura ................................... 23
Tabla 12. Personal docente y administrativo Distrito Educativo de San Buenaventura .... 24
Tabla 13. Alumnos matriculados por nivel educativo ....................................................... 25
Tabla 14.Población estudiantil por U.E. y por niveles....................................................... 29
Tabla 15. Conformación del CRU Norte Amazónico San Buenaventura .......................... 30
Tabla 16. Extensión de TIOC titulados ............................................................................. 56
Tabla 17. Principales cultivos y variedades ...................................................................... 57

viii
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Tabla 18. Superficie de producción por tipo de cultivo (Expresado en hectáreas)............ 58


Tabla 19. Rendimientos ................................................................................................... 63
Tabla 20. Plagas y enfermedades.................................................................................... 63
Tabla 21. Destino de la producción por cantones/distritos en porcentajes (%) ................. 64
Tabla 22. Lugares de Venta ............................................................................................. 65
Tabla 23. Número de cabezas por tipo de ganado y por Cantones/Distritos .................... 66
Tabla 24. Enfermedades y parásitos................................................................................ 68
Tabla 25. Destino de la producción de los principales animales que se crían, en
porcentajes (%)................................................................................................................ 69
Tabla 26. Principales recursos pesqueros en la cuenca del Amazonas ........................... 73
Tabla 27. Iniciativas productivas en el municipio de San Buenaventura .......................... 78
Tabla 28. Atractivos turísticos identificados en el Municipio de San Buenaventura .......... 81
Tabla 29. Disponibilidad de infraestructura básica por capital de Distrito ......................... 83
Tabla 30. Disponibilidad y capacidad de establecimientos de hospedaje......................... 83
Tabla 31. Frecuencia de vuelos y combinaciones aéreas ofertadas a la región ............... 85
Tabla 32. Empresas y frecuencia de viajes terrestres La Paz - Rurrenabaque ................ 85
Tabla 33. Oferta turística Emprendimientos comunitarios en San Buenaventura ............. 87
Tabla 34. Características de paquetes ofertados por agencias privadas.......................... 88
Tabla 35. Número de turistas extranjeros que visitan el PN – ANMI Madidi ..................... 90
Tabla 36. Perfil de la demanda internacional de la región y de San Buenaventura .......... 91
Tabla 37. Número de especies de fauna en San Buenaventura ...................................... 95
Tabla 38. Deforestación histórica en el municipio de San Buenaventura ....................... 102
Tabla 39. Estimaciones al 2021, de bosque perdido por tipo de actividad ..................... 106
Tabla 40. Especies forestales aprovechadas en el municipio de San Buenaventura ..... 107
Tabla 41. Resumen de instrumentos de planificación para el aprovechamiento forestal 108
Tabla 42. Uso de las palmeras en el municipio de San Buenaventura ........................... 111
Tabla 43. Comparación de la crecida del año 2014 con la crecida mas fuerte del periodo
1967-2014 del río Beni................................................................................................... 121
Tabla 44. Capacidades adquiridas por el GAMSB en materia de Gestión de Riesgos ... 129
Tabla 45. Proyectos relacionados a prevención / reconstrucción ................................... 130
Tabla 46. Capacidades de la población de SBV en relación a la Gestión del Riesgo ..... 131

ix
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Tabla 47. Acumulado de Ejecución del Presupuesto por Programa GAMSB (2009 - 2013)
...................................................................................................................................... 135
Tabla 48. Identificación de actores con presencia en el municipio de San Buenaventura
...................................................................................................................................... 137
Tabla 49. Propuesta de regionalización del Departamento de La Paz ........................... 145
Tabla 50. Articulación del PDM con Planes de nivel Departamental y Nacional ............. 147

x
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1 Aspectos espaciales

1.1.1 Ubicación, Extensión, Límites


El Municipio de San Buenaventura se encuentra ubicado al norte del Departamento de La Paz y
pertenece a la Provincia Abel Iturralde, entre las coordenadas 13º 47’ 12,48”y 14º 35’ 44,03” de
latitud Sur y entre los meridianos 67º 27’ 27,25” y 68º 04’ 54,40” de longitud Oeste de Greenwich.
La altitud con respecto al nivel del mar varía entre 171 y 1.251 metros, siendo el punto más bajo al
norte, cerca del Río Beni y el más alto, en la Serranía de Hurehuapo.
El Municipio tiene una superficie de 3.748,11 km2, por lo que corresponde al 9,37% de la superficie
de la provincia Abel Iturralde (PMOT SBV, 2009). Su capital, el centro poblado de San
Buenaventura, se encuentra a 481 km. de la ciudad de La Paz.
El Municipio de San Buenaventura colinda al norte (Arroyo Tarene) y oeste con el Municipio de
Ixiamas, que también es parte de la Provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz; al sur
(Río Tuichi) y oeste con el Municipio de Apolo de la Provincia Franz Tamayo del Departamento de
La Paz; al este con el Municipio de Rurrenabaque y al nor este con el Municipio de Reyes (Río
Beni), ambos de la Provincia Ballivián del Departamento del Beni (Ver Mapa Base).

1.1.2 División del espacio territorial


De acuerdo a la forma de organización espacial histórica que ha tenido el Municipio, con base a la
organización cantonal anterior, el Municipio de San Buenaventura se estructura actualmente en
tres distritos: San Buenaventura, Tumupasa y San José de Uchupiamonas. El distrito más extenso
es Tumupasa que abarca un 40,73% de la extensión total del Municipio, le sigue el distrito de San
José de Uchupiamonas con un 25,25% y, finalmente, se encuentra el distrito de San Buenaventura
que abarca un 24,02%.
Es importante clarificar que, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia vigente
desde el año 2009, ya no reconoce la figura de Cantón como base de la división político –
administrativa de los municipios, y más bien promueve el proceso de disertación, misma que
también está establecida en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que requiere de los
municipios el establecimiento de su propia Carta Orgánica y la aprobación de su nueva división
político – administrativa, a través de los instrumentos de legislación municipal vigentes.
Bajo esta organización actual del territorio del Municipio, y con base al conocimiento que tiene la
misma población sobre su territorio, se presenta el siguiente cuadro, que muestra el listado de
comunidades y OTBs para los tres distritos mencionados:

1
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Tabla 1. Comunidades y OTBs del Municipio de San Buenaventura, por distrito.

OTBs/Comunidades
Distrito/Cantón Clasificación complementaria
involucradas
Zona Sur Organización Territorial de Base
Zona Central Organización Territorial de Base
Zona Norte Organización Territorial de Base
Zona 16 de Julio Organización Territorial de Base
Zona 3 de Mayo Organización Territorial de Base
Zona Buen Retiro Organización Territorial de Base
Zona Jardín Miraflores Organización Territorial de Base
OTB Las Palmeras Organización Territorial de Base
Comunidad indígena Esse Ejja. También se tiene
el dato que se habría constituido como OTB, por
Eyiyoquibo
su cercanía al área urbana de San
Buenaventura.
Zona Cotoca Organización Territorial de Base
OTB Santa Rosita Organización Territorial de Base
Comunidad Nueva Jerusalén
Comunidad San Isidro
San
Buenaventura Comunidad El Porvenir
Comunidad Everest
Comunidad El Dorado
Comunidad Esmeralda 1
Comunidad Buena Vista Comunidad indígena Tacana
Comunidad Bella Altura Comunidad indígena Tacana
Comunidad Altamarani Comunidad indígena Tacana
Comunidad Cachichira Comunidad indígena Tacana
Comunidad Capaina Comunidad indígena Tacana
Comunidad 3 Hermanos Comunidad indígena Tacana
Comunidad Villa Fátima Comunidad indígena Tacana
Comunidad Copacabana Comunidad indígena Tacana
Comunidad San Miguel Comunidad indígena Tacana
Comunidad Villa Alcira Comunidad indígena Tacana
Comunidad Puerto Guzmán Comunidad indígena Tacana

San José de Comunidad San José de


Tierra Comunitaria de Origen (TCO)
Uchupiamonas Uhupiamonas

Zona Puanavi Organización Territorial de Base


Zona Norte Organización Territorial de Base
Tumupasa
Zona Horizonte Organización Territorial de Base
Zona Maracani Organización Territorial de Base

2
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Zona Candelaria Organización Territorial de Base


Comunidad Cinteño
Comunidad Hurehuapo
Comunidad Río Colorado Comunidad reciente en proceso de constitución.
Comunidad El Paraíso Comunidad reciente en proceso de constitución.
Comunidad Cinteño 2 Comunidad reciente en proceso de constitución.
Comunidad San Silvestre Comunidad indígena Tacana
Comunidad Madre Selva Comunidad reciente en proceso de constitución.
Comunidad 7-II Comunidad reciente en proceso de constitución.
Comunidad Palmeras No se identificó su situación, ni ubicación.
Comunidad Nueva Palestina
Comunidad 25 de Mayo
Comunidad 7 de Diciembre
Comunidad Santa Ana
Comunidad Santa Ana 2 No se identificó su situación, ni ubicación.
Comunidad La Esmeralda
Fuente: Elaboración propia (PDM SBV, 2014) con base a información proporcionada por el
GAMSB.

En resumen, el Municipio de San Buenaventura tiene dos sub alcaldías, la de Tumupasa y la de San
José de Uchupiamonas. Actualmente se reconocen 15 OTBs urbanas, 10 en San Buenaventura y 5
en Tumupasa; 33 comunidades rurales, de las cuales 17 se encontrarían dentro el llamado
distrito/cantón San Buenaventura, 15 comunidades dentro el denominado distrito/cantón
Tumupasa, entre las que se incluyen las 5 comunidades que se encuentran en proceso de
constitución y las 2 comunidades (Santa Ana 2 y Palmeras) que hasta la fecha de cierre del
presente documento, no se tienen datos sobre su ubicación, ni de su situación legal; y 1
comunidad del cantón San José de Uchupiamonas.

1.2 Aspectos físico-naturales

1.2.1 Clima
De acuerdo al PMOT de San Buenaventura (2008), el municipio presenta un clima cálido que se
comporta con relativa homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el tiempo. Dicha
estacionalidad es parte de la dinámica climática del Municipio de San Buenaventura, que se
encuentra fuertemente influenciada por los vientos provenientes del Norte en verano y aquellos
provenientes del Sur en invierno (surazos), y adicionalmente por factores fisiográficos, como la
altura y la latitud.
El fenómeno denominado “surazo”, se da debido a la entrada de una masa de aire frío
proveniente del anticiclón antártico que ingresa por la parte Sur de Chile. Esta masa de aire frío

3
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

choca con las masas de aire caliente de la región tropical y subtropical, provocando fuertes
precipitaciones y un descenso brusco de la temperatura. 1 Este evento se da principalmente en
época invernal.
Por esta dinámica, el Municipio de San Buenaventura ha estado presentando temperaturas
superiores a los 20°C durante casi todo el año, en los últimos 8 años (2007 – 2014). La temperatura
media anual es de 25,7 °C, con las máximas temperaturas en octubre (34.2°C en 2009) y las
mínimas en julio (6.2°C en 2010) 2.
Respecto a la precipitación, se distingue también una estacionalidad temporal que define la época
de lluvias (noviembre a marzo con una precipitación promedio que llega a 1300 mm), y la época
seca (abril y octubre) donde las precipitaciones se reducen entre 60 a 80 mm, principalmente en el
mes de agosto, pero con un promedio de 600 mm en ésta época. La humedad relativa se mantiene
alta durante los meses de diciembre a junio (85%), mientras que de julio a noviembre se reduce
hasta el 73%. (PMOT, 2009)

Ilustración 1. Precipitación total (mm) por meses

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del SISMET/SENAMHI, de la Estación


Rurrenabaque Aeropuerto. (2014).

1
GMSB – CI. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del municipio de San Buenaventura. San Buenaventura,
La Paz. Año 2009.
2
La fuente de los datos de temperatura corresponde al SISMET (Sistema Nacional de Meteorología e
Hidrología), que es la base de datos oficial en línea que pone a disposición del público el SENAMHI, a través
de su página web: www.senamhi.gob.boy la estación utilizada es la denominada Rurrenabaque Aeropuerto.

4
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 1. Mapa base

MAPA BASE

5
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

6
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

La evaporación media anual es de 3,8 mm/día, la máxima se presenta en octubre con 4,8 mm/día
y la mínima en junio con 2,8 mm/día. La evapotranspiración potencial calculada por el método
Thornthwaite, presenta valores máximos en diciembre con 3,79 mm/día, mientras los mínimos se
ocurren en junio con 2,15 mm/día. 3

1.2.2 Geomorfología
Es imprescindible entender inicialmente las características geológicas que imperan en el territorio
para comprender e identificar la geomorfología existente. Las formaciones geológicas responden a
los plegamientos de la faja sub andina y los procesos de deposición de la Llanura Chaco – Beniana.
En la faja sub andina, se encuentran unidades geológico estratigráficas pertenecientes al
Paleozoico y Cenozoico. Los valles intermontanos de estas formaciones presentan depósitos
aluviales y coluviales pertenecientes al holoceno, identificables principalmente en los valles del río
Tuichi.
En la Llanura Chaco-Beniana aparecen extensos depósitos de material poco consolidado del
cuaternario, principalmente aluviales que descansan en partes sobre el basamento y, en partes,
sobre sedimentitas terciarias sub-horizontales.
A partir de este génesis geológico, es práctico identificar dos grandes provincias fisiográficas
presentes en el municipio de San Buenaventura: el Sub andino y la Llanura Chaco – Beniana. “La
primera, responde a un bloque montañoso y complejo caracterizado por la serranía del Mamuque
o del Bala, con rumbo paralelo al Sub andino (Noroeste – Sureste) y; la segunda, a la extensa
llanura de inundación surcada por ríos de curso divagante.” 4
El Sub andino presenta paisajes caracterizados por una topografía más abrupta, con pendientes de
distintos grados y afloramientos rocosos, que por el clima y la humedad imperante, han sido
cubiertos por vegetación arbustiva y leñosa de mediano porte; mientras que la Llanura Chaco –
Beniana presenta paisajes de relieve plano, con material suelto y compuesto de sedimentos
arrastrados por la fuerza de los ríos mayores. A continuación se incluye una descripción resumida
de las formaciones geomorfológicas presentes en el municipio de San Buenaventura.

Tabla 2. Formaciones Geomorfológicas existentes en el Municipio de San Buenaventura.


Provincias Origen de
Paisajes Características generales
Fisiográficas las formas

Paisaje de Es una de las últimas estribaciones del Sub andino y está


Sub andino serranías Estructural representado por la serranía de Mamuque, Bala y Pilón;
medias con alcanza una altura máxima de 1.200 msnm dentro del
control Municipio; sus cimas son redondeadas, las pendientes

3
GMSB – CI. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del municipio de San Buenaventura. San Buenaventura,
La Paz. Año 2009.
4
GMSB – CI. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del municipio de San Buenaventura. San Buenaventura,
La Paz. Año 2009.

7
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

estructural irregulares y escarpadas que varían desde 10% hasta


90%, presenta cicatrices de deslizamientos en las partes
por
altas. La serranía es la naciente de numerosos riachuelos
plegamiento
que discurren sus aguas guiadas principalmente por los
plegamientos y configuran un paisaje de disección media.

Adyacente a la serranía, presenta control estructural; sus


cimas son redondeadas y el grado de disección es alto; las
pendientes son medias hasta un 40%; se encuentra mejor
representado en la ladera Este del valle del río Tuichi,
Paisaje de
Estructural continuando esta formación hacia el valle del río
colinas bajas
Quiquibey. Está conformada principalmente por
sedimentos del terciario, conglomerados, areniscas,
arcilitas. Localmente se observan amplias mesetas que
corresponden a antiguos niveles de base.

Se ubica en las laderas de la serranía de Mamuque, oscila


entre los 200 a 370 msnm. Formada por sedimentos
Denudacio
Piedemonte cuaternarios coluvio aluviales, que están constituidas por
nal
gravas, arenas limos y arcillas. Se encuentra en el límite
entre el sub andino y la llanura chaco-beniana.

Representado principalmente por amplias terrazas a


ambos lados del río Tuichi, formadas principalmente por
Terrazas
sedimentos del cuaternario aluviales, arcillosos, arcillo
aluviales y Aluvial
arenosos; oscila entre 500 a 800 msnm, con paisaje de
playas
relieve llano a levemente ondulado, con predominancia de
erosión laminar y en surcos.

Paisaje formado por sedimentos cuaternarios aluviales


(gravas, arenas finas y limos). Estas formas están mejor
representadas en las llanuras aluviales del río Beni,
formadas principalmente por los cursos meándricos y
Terrazas
dinámicos que dan origen a extensas llanuras (entre 2 a 40
aluviales y Aluvial
km.) que se inundan periódicamente, particularmente en
playas
tiempo de lluvia. En estas llanuras existen formas
características de los ríos de curso di vagante en poca
pendiente, es decir, meandros abandonados, cicatrices de
Llanura meandros, complejos de orillares, etc.
Chaco –
Áreas Paisaje formado por sedimentos aluviales cuaternarios
Beniana
deprimidas o constituidos por arcillas y limos; se caracteriza por
zonas de constituir una llanura aluvial de deposición, suavemente
Aluvial
subsidencia cóncava inundable durante casi todo un ciclo hidrológico.
inundable Este paisaje corresponde a complejos de tierras bajas
perenne inundables (Bajíos o curiches).

Área Paisaje de relieve plano, ha muy suavemente ondulado,


deprimida susceptible a anegamientos temporales. Formado por
Aluvial
temporalment sedimentos cuaternarios arcillosos y arcillo arenosos;
e inundable corresponde principalmente a las áreas de pastizales.

Fuente: Elaboración propia, con base a PMOT de San Buenaventura (2008).

8
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

1.3 Aspectos poblacionales


De acuerdo a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el Municipio de San
Buenaventura cuenta con una población empadronada de 8.711 habitantes, de las cuales 4.620
(53%) son hombres y 4.091 (47%) son mujeres.
En cuanto a la estructura de la población por edad (estructura etaria), los datos del último censo
de Población y Vivienda nos permiten apreciar que la población es bastante joven, valores de
natalidad altos, ya que existe una gran cantidad de nacimientos recientes (1.178 entre 0 a 4 años),
mientras que en el rango de 15 a 19 años se tiene una población de 938 habitantes (472 varones y
466 mujeres).
Solo la población entre 0 a 19 años de edad alcanza al 48.2%, mientras que la cantidad de
habitantes entre los 0 a 39 años de edad, se tiene el 77.6%. (Ver Gráfico 2)
Del total de la población censada en el Municipio de San Buenaventura, el 65.3% (5.689) de los
habitantes se auto identifica como parte de un pueblo indígena originario, siendo que 3.240 (37%
de la población total del Municipio y 57% de la población auto identificada como indígena
originario) de estos habitantes se identifica como Tacana; mientras que el 6.7% (583) de los
habitantes se identifica de manera propia como parte del pueblo indígena de San José de
Uchupiamonas; y 207 habitantes se consideran parte del pueblo Esse Ejja dentro el Municipio de
San Buenaventura.

Ilustración 2. Población etarea del municipio de San Buenaventura

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del CNPV 2012.

9
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

De la población total del Municipio, 3.089 habitantes (35.5%) se encuentran identificados por el
INE como población urbana y corresponden básicamente a los habitantes de la zona urbana de la
localidad de San Buenaventura. El 64.5% de la población, es decir 5.622 habitantes, se encuentran
en la zona rural del Municipio, con lo que se puede afirmar que San Buenaventura es un Municipio
predominantemente rural.
Este dato debiera ser tratado con mayor detalle, dado que en la localidad de Tumupasa, se tienen
5 OTBs con características urbanas, es más, la sub alcaldía de dicha localidad cuenta actualmente
con planimetría precisa y con proyecciones de crecimiento, con la finalidad de organizar mejor su
espacio urbanizado y atender de mejor manera los requerimientos y necesidades de su población.
Lamentablemente no se pudo acceder a la información del Censo 2012 desglosada por
poblaciones y/o comunidades.
El distrito/cantón más poblado es el de San Buenaventura, con 5.202 habitantes (60%); le sigue el
cantón de Tumupasa con 2.879 habitantes (33%); mientras que el cantón menos poblado es el de
San José de Uchupiamonas con 630 habitantes (7%). (Ver Mapa de Tamaño de Población)
El porcentaje de población del Municipio de San Buenaventura, con respecto a la Provincia Abel
Iturralde es del 48.2%, mientras que, en relación a toda la población del Departamento de La Paz,
según los datos del Censo 2012, es de 0.3%. La Densidad poblacional del Municipio de San
Buenaventura es de 2.32 hab/km2.
Para el caso del crecimiento poblacional, el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001,
reflejaba una población para el Municipio de San Buenaventura de 6.203 habitantes. En 11 años
(al 2012) el Municipio de San Buenaventura muestra un aumento de 2.508 habitantes, es decir,
228 habitantes por año, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual de 3.7% y a una tasa de
crecimiento intercensal de 40%.
Este último dato, es superior a la tasa de crecimiento intercensal existente entre los años 1992 y
2001, que reflejaba un crecimiento del 35% entre los mencionados censos.

Tabla 3. Crecimiento poblacional intercensal del Municipio de San Buenaventura


Censo 1992 Diferencia Censo 2001 Diferencia Censo 2012
4608 1595 6203 2508 8711
Todos los datos son expresados en Cantidad de habitantes.

Fuente: INE.

Llama la atención la inclusión en los datos del INE, de las comunidades de Caygene en el sector de
San Buenaventura y Las Palmeras en el sector Tumupasa, con 363 habitantes y 12 personas
empadronadas respectivamente. Ambas unidades no son mencionadas en bibliografía alguna
como comunidad, ni tampoco son parte del listado oficial de comunidades que maneja el
Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura.

10
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 2. Tamaño de población

TAMAÑO DE POBLACIÓN

11
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

12
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

1.4 Acceso y uso del suelo


En general se puede aseverar que el municipio de San Buenaventura es un municipio de actividad
predominantemente agropecuario y con una presencia clara de pueblos indígenas originarios,
principalmente de origen tacana.
La mayor parte de las comunidades rurales se encuentran asentadas a lo largo de la carretera que
une San Buenaventura con Ixiamas, lo que les facilita de alguna manera, el acceder a los mercados
locales y regionales de sus productos agropecuarios; mientras que 10 comunidades se encuentran
asentadas en la ribera del río Beni, mismo que se constituye en su vía de acceso principal hacia el
resto del municipio y al interior del país.
Los sectores de San Buenaventura y Tumupasa se caracterizan por la predominancia de la
actividad agropecuaria, siendo su producción agrícola tradicional la del cultivo de arroz, yuca,
plátano y maíz, mismas que se complementan con otros productos adicionales, entre los que
resaltan los cítricos, hortalizas y alguna producción de cacao, principalmente en las comunidades
del margen del río Beni.
Complementariamente, la actividad ganadera que parece en lento crecimiento, está caracterizada
por la crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral. Principalmente en el sector de
Tumupasa, también se da la actividad de extracción de madera con fines comerciales.
Al sur del río Beni y a lo largo del río Tuichi, se viene dando desde hace varios años atrás,
actividades de turismo ecológico, entre los que resaltan los emprendimientos de turismo
comunitario, mismos que serán descritos más adelante.
Dentro el Municipio, 73.4% (286.445,76 ha) de su superficie presenta una tenencia de la tierra
debidamente saneada, esto según datos del INRA hasta el año 2012. Este porcentaje está
compuesto por Tierras Comunitarias de Origen, Tierras comunales, que se encuentran afiliadas a la
FESPAI y propiedades privadas, estas últimas en un porcentaje muy bajo.

1.5 Accesibilidad
El municipio tiene dos tipos de acceso, el terrestre y el fluvial. El primero a través de la carretera
San Buenaventura – Ixiamas, que actualmente es considerado como ramal del mencionado
Corredor Norte. Dicha carretera brinda accesibilidad desde la capital del municipio, hasta la
Comunidad Cinteño, pasando por la población de Tumupasa, pasando por la mayoría de las
comunidades asentadas en el pie de monte. Desde Tumupasa, hacia el Oeste del municipio, se
ramifica el camino hacia San José de Uchupiamonas, que es el que termina de vincular a los tres
distritos, mientras que una limitada red de caminos vecinales terminan vinculando las demás
comunidades con la carretera troncal (San Buenaventura – Ixiamas). En esta red de caminos
vecinales resaltan los caminos entre Esmeralda y Nueva Palestina, 7 de Diciembre y 25 de Mayo,
Bella Vista, Buena Altura y Altamarani y el camino hacia la comunidad El Porvenir.

13
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Existen algunos otros caminos vecinales que brindan accesibilidad a sectores de producción
agropecuaria, que son propiedad de varias de las comunidades, pero que no son asentamientos en
sí.
También se tiene un camino que vincula a la Comunidad de Capaina con la carretera troncal, pero
que por su extensión, en comparación de las demás comunidades (2 km aprox.), no ha sido
considerado como parte de los caminos de mayor relevancia.
Ninguno de los caminos mencionados tiene una plataforma diferente que no sea de tierra, pese a
que la carretera troncal ya cuenta con un proyecto de mejoramiento y asfaltado, mismo que está a
cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), por ser parte de la Red Fundamental de
carreteras del país.
En cuanto al acceso fluvial, el mismo brinda la vinculación respectiva a las comunidades existentes
aguas abajo del río Beni (Villa Fátima, Cachichira, Copacabana, Tres Hermanos, Puerto Guzmán,
Altamarani, Buena Vista y Capaina), con el resto del municipio, en especial con su capital.
Por otro lado, también hay acceso fluvial a la población de San José de Uchipiamonas, a través de
la navegación aguas arriba del río Tuichi, desde San Buenaventura, que a su vez vincula a las
comunidades de Villa Alcira y San Miguel del Bala con el resto del municipio. (Ver Mapa Base)

2 DESARROLLO HUMANO

2.1 Salud
La salud se define desde la visión de la OMS 5como; "Un estado completo de bienestar físico,
mental y social, y no meramente la ausencia de dolencias o enfermedades". Para el municipio de
San Buenaventura, esto se convierte en un verdadero reto, que requiere la unión de esfuerzos
interinstitucionales y la construcción de estrategias, políticas, coordinación e inversión
intersectorial para mejorar los niveles actuales de salud, principalmente en las áreas rurales del
Municipio.

5
Organización Mundial de la Salud. Es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el
sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos
sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular
opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias
sanitarias mundiales.

14
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 3. Centros de salud

3. CENTROS DE SALUD

15
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

16
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

2.1.1 Medicina Convencional

2.1.1.1 Estructura Institucional


El Municipio de San Buenaventura está incluido en la Red Rural de Salud N° 1 Abel Iturralde del
Servicio Departamental de Salud, conformada por los municipios de Ixiamas y San Buenaventura.
La infraestructura de salud del Municipio está compuesta de 6 establecimientos, clasificados según
las categorías establecidas a nivel nacional por el Ministerio de Salud, de la siguiente manera: (Ver
Mapa de Centros de Salud)

Tabla 4. Establecimientos de Salud por Tipo y Niveles de Atención


NIVEL I NIVEL II SUBSECTOR TOTAL
Puesto De Centro De
Hospital Básico
Salud Salud PUBLICO 6
4 1 1
Fuente: Red de Salud Abel Iturralde SEDES, 2014.

Actualmente se encuentra en proceso de construcción una nueva infraestructura del hospital de


segundo nivel en la localidad de San Buenaventura, en los predios que pertenecían a la
EXCORDEPAZ. Dicha infraestructura iniciará su funcionamiento para la gestión 2015, por lo pronto,
el Hospital Básico funciona actualmente en instalaciones aledañas al mercado de San
Buenaventura.
Los establecimientos de salud del Municipio están distribuidos en los tres distritos que lo
componen, sin embargo existen complicaciones de conectividad entre dichos establecimientos,
sobre todo debido por la deficiente infraestructura caminera que conecta a las comunidades del
Municipio y la carencia de servicios públicos de transporte que dificultan el traslado de los
enfermos y personal médico en casos de emergencia.
En el siguiente cuadro se brinda un detalle de la distancia de los establecimientos de salud con
respecto a la capital del municipio y el tipo de acceso a los mismos.

Tabla 5. Distancia y Acceso de Establecimientos de Salud Respecto a la capital del Municipio


Establecimiento Distancia en Tipo de Acceso
Km. a SBV
Hospital de San Buenaventura 0 Fluvial - Terrestre
Centro de Salud de Tumupasa 54 Terrestre
Puesto de Salud San José de Uchupiamonas 93 Fluvial - Terrestre
Puesto de Salud 25 de Mayo 40 Terrestre
Puesto de Salud Buena Vista 13 Fluvial - Terrestre
Puesto de Salud Villa Fátima 35 Fluvial
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

17
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

2.1.1.2 Disponibilidad de Recursos Humanos en Establecimientos de Salud


En el Hospital de 1° Nivel de San Buenaventura se cuenta con un personal total de 39 funcionarios,
entre los cuales se tienen 2 médicos cirujanos, 3 médicos generales, 2 médicos SAFCI, un médico
internista, un pediatra, un anestesista, una bioquímica, un imagenólogo, una biotecnóloga, un
médico encargado del Bono Juana Azurduy, 3 licenciados en enfermería, 6 auxiliares de
enfermería 5 médicos internos y un odontólogo.
El servicio de Odontología del Hospital de San Buenaventura es prestado actualmente en un
ambiente habilitado en las cercanías del hospital por el odontólogo asignado y un residente del
área.
El personal administrativo del Hospital de San Buenaventura cuenta con una administradora, una
auxiliar de administración, una encargada de farmacia, una encargada de lavandería, una auxiliar
de limpieza, una cocinera, un chofer y un sereno.
Del total del personal del Hospital de San Buenaventura 18 funcionarios corresponden a l personal
médico, 9 funcionarios al personal administrativo, 5 son internos y 7 pertenecen a la Brigada
Cubana.
En cuanto al Centro de Salud de Tumupasa, éste cuenta con un total de 7 personas: un médico
general, un médico interno, 2 enfermeros, una administradora, una encargada de limpieza y un
chofer.
En cuanto a los Puestos de Salud de 25 de Mayo y Buenavista, cuentan con un médico general y un
auxiliar de enfermería, mientras que el de San José de Uchupiamonas, cuenta únicamente a un
auxiliar de enfermería. El Puesto de Salud de Villa Fátima mantiene estadísticas para la Red de
Salud Municipal por el SEDES, pese a que actualmente no está en funcionamiento debido a que se
destruyó en una inundación hace 2 años.

Tabla 6. Cantidad de personal por Establecimiento de Salud

Administrativo
Especialistas

Auxiliares de

Odontólogo
Enfermeras
Residentes

Enfermería
Generales

Personal
Médicos

Establecimiento

Hospital de San Buenaventura 6 9 5 3 6 1 9


Centro de Salud de Tumupasa 1 1 2 3
Puesto de Salud San José de Uchupiamonas 1
Puesto de Salud 25 de Mayo 1 1
Puesto de Salud Buena Vista 1 1
Puesto de Salud Villa Fátima 1
Fuente: Red de Salud Abel Iturralde SEDES, 2014.

2.1.1.3 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento del sector salud
Debido a que el Hospital de San Buenaventura se encuentra funcionando actualmente en
unaedificación particular habilitada por el Gobierno Autónomo Municipal, la atención en las áreas

18
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

de consulta externa de medicina general, la prestación del SIS (Seguro Integral de Salud) y
especialidades, además de los servicios de ecografía, laboratorio y farmacia, presentan
deficiencias y complicaciones.
El Centro de Salud de Tumupasa fue ampliado y se refaccionaron los puestos de salud de San José
de Uchupiamonas y Buena Vista durante la presente gestión, sin embargo debido al crecimiento
de las poblaciones, dichas mejoras son insuficientes al igual que el equipamiento con que cuentan.
En relación a la disponibilidad de servicios básicos, el GAMSB ha provisto de tanques de agua y
paneles solares a los puestos de salud que así lo requieren, tal es el caso de San José de
Uchupiamonas, pues estos servicios deben ser de acceso permanente para el cumplimiento de
protocolos y preservación de medicamentos y vacunas.
Para el transporte de enfermos y atención de emergencias se cuenta con 2 ambulancias, una
dependiente del Hospital de San Buenaventura y otra dependiente del Centro de Salud de
Tumupasa. Las postas sanitarias de 25 de Mayo y Buena Vista cuentan con motocicletas para el
desplazamiento del personal de salud.

Tabla 7. Características de Infraestructura Municipal de Salud


Servicios básicos
Consultorios
Ambientes

Quirófano
Camas

Establecimiento Tipo de
Energía
Agua Servicios
Eléctrica
Higiénicos

Hospital de San Buenaventura 10 4 5 1 Cañería Red Red

Centro de Salud de Tumupasa 10 2 2 1 Cañería Red Red

Puesto de Salud San José de 5 2 2 1 Cañería Motor Pozo


Uchupiamonas Séptico
Puesto de Salud 25 de Mayo 3 1 0 0 Cañería Red Pozo
Séptico
Puesto de Salud Buena Vista 3 1 0 0 Cañería Red Pozo
Séptico
Puesto de Salud Villa Fátima 3 1 0 0 Cañería Motor Pozo
(Fuera de servicio) Séptico
Fuente: SEDES, 2014.

2.1.1.4 Indicadores Nutricionales de la Población Infantil


Los datos del cobertura sobre control de peso y talla en menores de 2 años de la gestión 2008 del
SEDES, señalan un nivel de cobertura del 83.3% de la población, cifra que se elevó al 88.8% en la
gestión 2012 y posteriormente al 92% de la población en la gestión 2013.
Durante la gestión 2008 se tenía una cobertura del control de peso y talla en menores de 5 años
del 40,4% que se elevó al 46,8% en la gestión 2012 y alcanzó al 67.7% en la gestión 2013.

19
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 3. Estado nutricional infantil en menores de 5 años (2013)

Fuente: SEDES, 2014.

Según los datos del SEDES, la incidencia de desnutrición aguda en el Municipio de San
Buenaventura en menores de 2 años, tenía una tasa porcentual del 2,1% en la gestión 2008, que
descendió a 0,9% hasta la gestión 2012. En el caso de los niños menores de 5 años, la incidencia de
desnutrición aguda en el año 2008 alcanzaba a un 1.9% de la población y en la gestión 2012 la
incidencia se redujo al 1%.
En cuanto a la prevalencia de desnutrición crónica 6 en menores de 2 años durante la gestión 2008
la incidencia alcanzaba al 8,1% cifra que se redujo al 6% en la gestión 2012, mientras que en
menores de 5 años del Municipio en la gestión 2008 la incidencia alcanzó al 9,6% y se redujo al
6,7% durante la gestión 2012.
Actualmente como parte del Programa de Salud “Desnutrición Cero”, dependiente del Ministerio
de Salud, los establecimientos existentes en el municipio proporcionan suplementos con
micronutrientes a niños menores de 5 años que incluyen dosis de hierro, vitamina A, Nutrí bebé y
chispitas nutricionales.
En general las tasas de desnutrición infantil del Municipio de San Buenaventura se encuentran en
el rango de las tendencias del Departamento de La Paz, sin embargo se debe resaltar que los casos
de desnutrición en el Municipio de San Buenaventura tanto aguda como crónica van en aumento
en directa proporción con la edad, es decir que existe mayor incidencia de desnutrición a medida
que los niños van creciendo y se requiere generar acciones orientadas a mejorar el estado
nutricional de la población mayor a los 5 años de edad.

6
La desnutrición crónica infantil, también conocida como retardo en el crecimiento o en la talla, es un estado
nutricional caracterizado por la baja talla para la edad o por el retardo del crecimiento lineal; está asociada
con deficiencias nutricionales por períodos largos o repetidos, o durante períodos críticos del crecimiento.

20
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Tabla 8. Indicadores de estado nutricional en niños menores de 5 años


Indicador por Grupo Etario con Incidencia de Desnutrición
Aguda
TIPOS /SUBTIPOS
DE DESNUTRICIÓN Menor a 1 año De 1 a 2 años De 2 a 5 años
2008 2012 2013 2008 2012 2013 2008 2012 2013
DESNUTRICIÓN
AGUDA 15,2
S/D S/D 10% 2,1% 0,9%
%
1,9% 1% 16,3%
(INDICADOR
GENERAL)
Desnutrición Leve S/D S/D 10% S/D S/D 14% S/D S/D 18 .1%

Desnutrición
S/D S/D 0.0% S/D S/D 1.2% S/D S/D 1.6 %
Moderada

Desnutrición Grave S/D S/D 0.0% S/D S/D 0.0% S/D S/D 0 .4 %

DESNUTRICIÓN
S/D S/D 3,4% 8,1% 6% 7,1% 9,6% 6,7% 7,9%
CRÓNICA
Fuente: SEDES, 2014.

Si bien entre el 2008 al 2012 se logró en el municipio reducir los niveles de desnutrición, los datos
del SEDES para el año 2013, muestran un escenario muy preocupante en relación a la desnutrición
aguda se ha elevado en más de 1600% en niños de 1 a 2 años, mientras que para las edades de 2 a
5 años, la elevación es de 1630%. Para el caso de la desnutrición crónica la elevación en este
mismo periodo es de alrededor al 1%, en ambos rangos etarios, que no deja de ser preocupante.

2.1.1.5 Programa de Vacunación y Cobertura


El programa de vacunación del SEDES como parte del sistema nacional de salud comprende la
vacunación gratuita a menores de 1 año mediante las vacunas pentavalente, anti polio,
antirotavirus, SRP y BCG. También son parte del programa las vacunas contra la fiebre amarilla,
toxoide antitetánico, influenza y rabia canina, que se realizan mediante campañas en los dos
últimos casos y de forma voluntaria en los primeros.
Durante la gestión 2013, el Programa tuvo una cobertura de vacunación del 100% de la población
menor a un año, y del 83,6% en la vacunación contra el toxoide antitetánico en mujeres entre 11 y
45 años de edad.
De manera complementaria a las campañas de vacunación de dicho Programa, la Red Municipal
de Salud participó de las campañas de vacunación de las Américas lo que incidió positivamente en
los porcentajes de población vacunada.

2.1.1.6 Prevalencia de Enfermedades


La incidencia de las enfermedades tropicales en la región es elevada. En la actualidad son
prevalentes la Leishmaniosis, Tuberculosis y Malaria; dicha incidencia se resumen en la siguiente
tabla:

21
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Tabla 9. Prevalencia de enfermedades tropicales


Tasa de Incidencia X 1.000
Habitantes. CLASIFICACIÓN DE
ENFERMEDAD
ENDEMIA
2008 2012
Leishmaniasis 4,6 2,3 Mediano Riesgo
Tuberculosis 0,52 0,48 Baja Endemia
Malaria 0,3 0,3 Baja Endemia
Fuente: SEDES, 2014

Las principales causas de morbilidad de acuerdo al SEDES La Paz, son las afecciones
gastrointestinales y respiratorias, especialmente enfermedades diarreicas agudas (EDAs) e
infecciones respiratorias agudas (IRAs), tuberculosis pulmonar, puerperios, malaria, dengue y
fiebre amarilla. Esta situación está vinculada a las condiciones de los sistemas de provisión de agua
y saneamiento básico que tiene el municipio tanto en el área urbana como rural.

2.1.1.7 Mortalidad Infantil


La mortalidad neonatal en niños menores de 7 días, tiene como principales causas la muerte
súbita y el SDDR (Síndrome de Distres Respiratorio). Las principales causas de mortalidad infantil
en menores de un año y en menores de cinco años son: la incidencia de enfermedades diarreicas
agudas (EDAS), que derivan en deshidrataciones severas y de Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAS) y cuya complicación deriva en neumonías

Tabla 10. Tasas de mortalidad infantil

Tipos de Tasas 2008 2013

Tasa de Mortalidad Infantil 13 24.6


(< de 1 año) X 1.000 Nacidos Vivos
Tasa de Mortalidad Neonatal 8 20.5
(< de 7 días) X 1.000 Nacidos Vivos
Tasa de Mortalidad Infantil por Diarreas 0 10.5
X 10 000 en < 5 años
Tasa de Mortalidad Infantil por Neumonías 20 10.5
X 10 000 en < 5 años
Fuente: SEDES, 2014

Las tasas de mortalidad infantil entre las gestiones 2008 y 2013 se incrementaron en gran parte de
los casos, siendo necesaria la realización de estudios que identifiquen las causas de este
incremento progresivo para la generación de acciones orientadas a la reducción de índices de
mortalidad infantil a nivel municipal.

22
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

2.1.2 Medicina Tradicional

La población del Municipio de San Buenaventura recurre a la medicina tradicional, como


alternativa a la medicina convencional, ante dolencias comunes y lesiones leves dado el difícil
acceso de algunas comunidades con respecto a los establecimientos de salud y el costo elevado de
algunos medicamentos.
Entre las dolencias tratadas mediante la medicina tradicional se encuentran principalmente
infecciones intestinales y enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y lesiones como
torceduras y luxaciones en las extremidades.
Por las características de la región en la que se encuentra el municipio existen una variedad de
plantas medicinales con diversas propiedades reconocidas incluso a nivel internacional entre las
que se destacan la uña de gato, sangre de grado, yerba luisa, etc.

2.2 Educación

2.2.1 Educación formal

2.2.1.1 Estructura institucional del Sistema Educativo Regular


El Municipio de San Buenaventura se constituye en un distrito educativo dependiente del Servicio
Departamental de Educación del Departamento de La Paz. El Distrito Educativo de San
Buenaventura cuenta con una Dirección Distrital de Educación y está conformado por dos núcleos
y un total de 26 unidades educativas. (Ver Mapa de Unidades Educativas)

Tabla 11. Estructura del Distrito Educativo de San Buenaventura


NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN
Cachichira Comunidad Cachichira
16 de Julio Población de San Buenaventura
Pie de Montaña Comunidad Eyiyoquibo
José Manuel Pando San Buenaventura
San Buenaventura San Buenaventura
ABEL ITURRALDE

Guerrilleros Lanza San Buenaventura


Villa Alcira Villa Alcira
San Miguel San Miguel del Bala
Buena Vista Buena Vista
San Isidro San Isidro
Bella Altura Bella Altura
Altamarani Altamarani
Tres Hermanos Tres Hermanos
Capaina Bajo Capaina
Villa Fátima Villa Fátima
Tumupasa “A” Tumupasa
UPAS
TUM

Tumupasa “B” Tumupasa


A

25 de Mayo 25 de Mayo

23
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Napashi Napashi
Hurehuapo Hurehuapo
San José de Uchupiamonas San José de Uchupiamonas
Santa Ana Santa Ana
Everest Everest
Esmeralda Esmeralda
7 de Diciembre 7 de Diciembre
Fuente: DDE - SBV, 2014

B.2.1.2 Cobertura y Recursos Humanos del Sistema Educativo Regular


El Distrito Educativo de San Buenaventura cuenta con los niveles de formación inicial, primaria y
secundaria; actualmente cuenta con un total de 161 componentes entre docentes de nivel inicial,
primaria y secundaria, directores de establecimiento y personal administrativo.
El personal de la Dirección Distrital de Educación está compuesto por el Director Distrital de
Educación y una secretaria, además de una asesora docente de lengua tacana que tiene como
funciones, el apoyo al personal docente del distrito para la implementación del currículo bilingüe.

Tabla 12. Personal docente y administrativo Distrito Educativo de San Buenaventura

Personal Docentes
UNIDAD O DEPENDENCIA
Director Administr TOTAL
EDUCATIVA Inicial Primaria Secundaria
ativo

Cachichira _ _ _ 1 _ 1
Tumupasa “B” 1 1 _ _ 14 16
Santa Ana _ _ _ 2 1 3
Everest _ _ _ 1 _ 1
La Esmeralda _ _ _ 2 _ 2
16 de Julio 1 1 2 9 1 14
7 de Diciembre _ _ _ 1 _ 1
Pie de Montaña _ _ _ 3 _ 3
Tres Hermanos _ _ _ 1 _ 1
Villa Fatima _ _ _ 1 _ 1
Jose Manuel Pando 1 2 5 12 3 23
San Buenaventura 1 2 _ _ 16 19
Guerrilleros Lanza 1 _ 1 7 4 13
Capaina _ _ _ 1 _ 1
Villa Alcira _ _ _ 1 _ 1
San Miguel _ _ _ 3 2 5
Buena Vista 1 _ 1 3 4 9
San Isidro _ _ _ 1 _ 1
Bella Altura _ _ _ 2 _ 2
Altamarani _ _ _ 2 1 3
Tumupasa “A” 1 2 2 13 _ 18

24
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

25 de Mayo _ _ _ 1 _ 1
Napashi _ _ _ 1 _ 1
Hure Huapo _ _ _ 1 _ 1
San José de Uchupiamonas 1 _ 1 5 6 13
CEA Pedro Domingo Murillo _ _ _ _ 4 4
Docente Tacana Plurilingue _ _ _ _ 1 1
Dirección Distrital SBV. _ 2 _ _ _ 2
TOTAL GENERAL 8 10 12 74 57 161
Fuente: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN SBV, 2014.

B.2.1.3. Población Estudiantil del Sistema Educativo Regular


La población escolar de San Buenaventura creció en los últimos 8 años de 2.296 alumnos
registrados en la gestión 2007 a un total de 2.679 alumnos matriculados durante la gestión 2014,
que representa el 31% de la población total del Municipio.

Tabla 13. Alumnos matriculados por nivel educativo


ALUMNOS MATRICULADOS
NIVEL AREA
AREA URBANA TOTAL
RURAL
NIVEL INICIAL 154 146 300
NIVEL PRIMARIO 552 935 1.487
NIVEL SECUNDARIO 349 543 892
TOTALES 1.055 1.624 2.679
Fuente: DDE SBV, 2014

En el siguiente gráfico se detalla la relación de población de estudiantes por áreas urbana y rural
del Municipio de San Buenaventura:

25
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 4. Distribución de la población escolar por área

Fuente: DDE - SBV, 2014

En cuanto a la relación de la población por género, no existen grandes diferencias porcentuales en


cuanto a la población de varones y mujeres, los porcentajes de población estudiantil por género y
niveles se presentan en el siguiente gráfico:

Ilustración 5. Relación de la población estudiantil por género (2014)

Fuente: DDE- SBV, 2014

El 94% de la población comprendida entre 6 y 19 años asiste a la escuela.En cuanto al nivel de


instrucción alcanzado por la población, de acuerdo a los datos recabados de la Dirección Distrital
de Educación, el 14% de la población no tiene nivel de instrucción alguno, porcentaje algo superior
al promedio departamental que es de 12%; el 56% de la población ha alcanzado el nivel de
instrucción primario, porcentaje mayor al promedio departamental que es de 39%; el 24% tiene
un nivel de instrucción secundario (Promedio departamental: 28%); y un reducido porcentaje de la

26
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 4. Unidades educativas

UNIDADES EDUCATIVAS

27
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

28
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

población (5%), tiene un nivel de instrucción mayor al secundario, valor sensiblemente menor al
promedio departamental que es de 16%. Un 1% tiene otros niveles de instrucción (técnicos, etc.).
Es importante mencionar que, la tasa general de analfabetismo en el Municipio de San
Buenaventura es del 10% entre la población mayor a los 19 años de edad.

2.2.1.2 Cobertura Espacial y Calidad de Infraestructura Educativa


Como se mencionó con anterioridad en el Municipio se cuenta con los niveles inicial en once
establecimientos, Primaria en veintitrés y Secundaria en ocho unidades educativas.

Tabla 14.Población estudiantil por U.E. y por niveles

TOTAL
UNIDAD EDUCATIVA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
ALUMNOS

San Buenaventura 349 349


José Manuel Pando 102 320 422
16 de Julio 52 232 284
Guerrilleros Lanza 31 130 97 258
San Miguel 10 47 16 73
Buena Vista 11 39 34 84
Bella Altura 6 20 26
San José de Uchupiamonas 14 46 52 112
Tumupasa “A” 58 366 424
Tumupasa “B” 328 328
Everest 4 12 16
Santa Ana 8 35 11 54
Hure Huapo 4 8 12
Capaina Bajo 23 23
Villa Alcira 14 14
Pie de Montaña 56 56
San Isidro 16 16
Tres Hermanos 8 8
Cachichira 9 9
Villa Fátima 20 20
Altamarani 15 5 20
7 de Diciembre 17 17
25 de Mayo 14 14
La Esmeralda 30 30
Napashi 10 10
TOTAL ALUMNOS 300 1487 892 2679
Fuente: DME - SBV, 2014

29
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Con respecto al estado de la infraestructura educativa del Municipio, se deben resaltar las
necesidades de refacción de gran parte de las unidades educativas, e incluso las necesidades de
reconstrucción de algunas de ellas puesto que fueron afectadas por la inundación del presente
año.
Las necesidades de refacción de infraestructura están vinculadas sobre todo a los requerimientos
periódicos de mantenimiento de aulas y baterías sanitarias. Otra necesidad identificada son los
requerimientos de dotación de vivienda para docentes y la dotación de infraestructura propia para
el funcionamiento de la Dirección Distrital de Educación de San Buenaventura.
Se requiere la realización de estudios sobre el crecimiento vegetativo del alumnado, para
determinar las necesidades de incrementar el mobiliario y equipos requeridos.
Por otro lado, en el nivel secundario se tienen que establecer los mecanismos y requerimientos
técnicos y tecnológicos para la implementación del bachillerato diversificado en cumplimiento a la
Ley de Educación Elizardo Pérez – Avelino Siñani.

2.2.2 Educación Alternativa


En la capital del municipio se encuentra el Centro de Educación Alternativa Pedro Domingo Murillo
que oferta el nivel secundario acelerado y cursos de computación para adultos. Este
establecimiento cuenta con 4 docentes y el programa funciona en la U.E. San Buenaventura.

2.2.3 Educación Superior

En San Buenaventura se encuentra el Centro Regional Universitario Norte Amazónico San


Buenaventura (CRUNA SBV) que se constituye en ente regulador de tres Sedes Universitarias
Locales ubicadas en la región.
El CRU de San Buenaventura alberga a diferentes carreras dependientes de varias facultades de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuyo detalle se presenta a continuación:

Tabla 15. Conformación del CRU Norte Amazónico San Buenaventura


FACULTAD PROGRAMA ACADEMICO ESTADO
Por cerrar
Humanidades Licenciatura en Turismo
(Falta titulación)
Licenciatura en Ciencias de la
Humanidades En ejecución
Educación para el Desarrollo Humano
Ciencias Económicas y Técnico Superior en Contabilidad
En ejecución
Financieras General
Ciencias Económicas y Licenciatura en Administración de
Por ejecutar
Financieras Empresas y Organizaciones Públicas
Ingeniería Ingeniería Industrial Amazónica En ejecución
Fuente: IDRU- UMSA, 2014

30
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

2.3 Servicios Básicos

2.3.1 Agua
El servicio de dotación de agua mediante cañería en el Municipio de San Buenaventura depende
de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Buenaventura EMAPASBV”
dependiente del Gobierno Autónomo Municipal.
A nivel de las comunidades existen cooperativas de agua que se encargan de la captación y
distribución de agua mediante cañería hacia las viviendas y del mantenimiento general de las
redes de distribución de cada una de ellas.
En base al relevamiento de campo sobre disponibilidad de redes de distribución de agua para uso
doméstico se logró establecer que el 85% de los asentamientos humanos, incluyendo urbanos
como rurales, cuenta con algún tipo de sistema (red) de distribución de agua mediante cañería. El
siguiente cuadro refleja la distribución porcentual de la disponibilidad de redes de distribución de
agua para uso doméstico en el área del Municipio de San Buenaventura.

Ilustración 6. Disponibilidad de redes de agua

Fuente: Elaboración Propia en Base a Reajuste de Boletas de Encuesta, 2014

El acceso al servicio de agua por cañería en áreas urbanas del Municipio es alto, pues de las 10
OTBs urbanas de la población de San Buenaventura, 9 cuentan con red de agua y una de ellas
tiene ubicada una pileta pública como único acceso al servicio (OTB Bellas Palmeras). En el caso de
Tumupasa todas las OTBs cuentan con red de agua por cañería.
En el caso de las comunidades rurales del Municipio, de las 26 comunidades legalmente
establecidas, 21 cuentan con redes de agua por cañería y 5 no cuentan con el servicio (Tres
Hermanos, El Porvenir, El Dorado, Villa Fátima y Puerto Guzmán). En cuanto a las comunidades
que están en proceso de regularización, no se tienen datos oficiales, sin embargo, el relevamiento
de información primaria realizado para el presente PDM identifica que ninguna de ellas cuenta con
el servicio de agua mediante red en la actualidad.

31
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 7. Disponibilidad de agua mediante cañería en OTBs y comunidades

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014.

2.3.1.1 Calidad y cobertura de los servicios de agua por cañería


En relación a las fuentes de agua que abastecen a las redes de cada una de las comunidades, éstas
proceden de cuerpos de agua cercanos a las comunidades y poblaciones mayores (Tumupasa y
San Buenaventura) 7, y generalmente el agua captada no ha recibido ningún tipo de tratamiento,
siendo ésta una de las posibles causas para la incidencia de enfermedades gastrointestinales en las
poblaciones. (Ver Mapa de Fuente y Distribución de Agua)

Ilustración 8. Tipos de fuentes de agua que abastecen a las poblaciones del municipio

Fuente: Elaboración Propia en Base a Reajuste de Boletas de Encuesta, 2014

7
Las fuentes de agua cercanas a las poblaciones del municipio de San Buenaventura, requieren ser
conservadas, pues el crecimiento planificado del área urbana podría afectar sus características naturales.

32
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 5. Fuentes y distribución de agua

5. FUENTE Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

33
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

34
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

La calidad de la cobertura de las redes de agua por cañería se clasificó mediante el análisis de la
cantidad de la población que se beneficiaba del servicio. Tomando en cuenta este análisis, se
consideró como red de cobertura óptima a la que proporciona el servicio al 100% de la población
de la comunidad, buena a la red que abastece al 75% de la población, regular a aquella que
abastece al 50% de las viviendas, mala a la que abastece al 25% y también se cuantificó la
inexistencia de red de agua mediante cañería en las comunidades.

Ilustración 9. Calidad de cobertura de red de agua en el área rural del municipio

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014

En cuanto a la cobertura de las redes de agua mediante cañería en las áreas urbanas de San
Buenaventura, a partir del diagnóstico realizado, se logró establecer la necesidad de mejorar las
conexiones debido a las constantes quejas de la población con respecto a la disminución de la
cantidad de agua con que se cuenta a nivel domiciliario y los continuos cortes del servicio.
También se considera importante resaltar que existen diversas conexiones improvisadas y/o
clandestinas que afectan a la red fundamental establecida en la población de San Buenaventura, a
causa del crecimiento acelerado de la población que demanda el servicio y genera conexiones
alternas, bajo la excusa de la tardanza en la atención de las solicitudes por la instancia
correspondiente.
El diagnóstico realizado para el PDM, estableció que, en las 10 OTBs de la localidad de San
Buenaventura y las 5 OTBs correspondientes a la población de Tumupasa, se tiene una alta
cobertura en cuanto al servicio de agua domiciliaria mediante cañería.

35
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 10. Cobertura de red de agua en el área rural del municipio

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014

Con respecto a la calidad de la cobertura de la red de agua por cañería, se evidenció la necesidad
de generar un mejor sistema de mantenimiento, pues las tuberías en varios casos se encuentran
en mal estado y requieren ser cambiadas.
Actualmente existe un proyecto para el cambio de tuberías y matrices para la localidad de San
Buenaventura mediante financiamiento del Banco Mundial que está en proceso de reformulación
al requerirse tuberías de mayor diámetro por el acelerado crecimiento de la población.
En el siguiente gráfico se detalla la percepción de las OTBs urbanas del Municipio con respecto a la
calidad de la cobertura de la red de agua.

Ilustración 11. Calidad de la cobertura del agua en OTBs del área urbana del municipio

Fuente: Elaboración Propia en Base a Reajuste de Boletas de Encuesta.

2.3.2 Sistema de Eliminación de Excretas

2.3.2.1 Red de Alcantarillado del Área Urbana


El servicio de alcantarillado sanitario en el Municipio de San Buenaventura depende de la Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Buenaventura EMAPASBV” dependiente del
Gobierno Autónomo Municipal que brinda dicho servicio al 100% de las OTBs de Tumupasa y el
40% de las OTBs de la población de San Buenaventura.

36
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Ilustración 12. Cantidad de OTBs que disponen de red de alcantarillado (área urbana)

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014

Se debe resaltar que a pesar de que las redes de alcantarillado establecidas aún no cuentan con
sistemas complementarios de tratamiento de aguas grises y negras, las mismas que son vertidas
de manera directa hacia cuerpos de agua cercanos y a futuro podrían alterar la calidad de dichos
recursos hídricos.
Las familias que no cuentan con las instalaciones de la red de alcantarillado, cuentan con letrinas
y pozos ciegos en sus domicilios y vierten las aguas grises directamente al suelo. Estos casos se dan
en las OTBs del área periurbana de San Buenaventura y son la zona 3 de Mayo, Buen Retiro,
Jardín Miraflores, Bellas Palmeras, Cotoca y Santa Rosita.

Ilustración 13. Calidad de la cobertura de la red de alcantarillado (área urbana)

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014

Los principales problemas detectados en la red de alcantarillado de San Buenaventura son: el


reducido diámetro de tuberías de desagüe, la baja cobertura de la red en la población de San
Buenaventura y el colapso de la red ante la proliferación de instalaciones clandestinas y por las
inundaciones que se dieron en el presente año.

37
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

2.3.2.2 Sistema de Eliminación de Excretas del Área Rural


En las comunidades, parte de las familias tiene junto a sus viviendas pozos sépticos para la
eliminación de excretas, mientras otras familias carecen de algún tipo de mecanismo. En cuanto a
las aguas grises producto del aseo y lavado de ropa y vajilla, éstas son vertidas directamente al
suelo.

Ilustración 14. Cobertura de pozos sépticos en comunidades del área rural

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014

2.3.2.3 Gestión de Residuos Sólidos


En el Municipio de San Buenaventura solamente la capital del Municipio cuenta con un vehículo y
un encargado municipal que realiza el ruteo por las zonas del área urbana para la colecta de
residuos sólidos de los domicilios durante la semana. Solo un 20% de las OTBs de la capital del
Municipio, no tiene el servicio disponible.
Por otro lado se tienen basureros diferenciados por colores para la separación de residuos en las
plazas de San Buenaventura y el puerto, que no llegan a ejercer su fin ya que no se segregan los
residuos de manera general, ni se han establecido mecanismos de recuperación.
En cuanto a la calidad del servicio de recojo de residuos sólidos en el área de la población de San
Buenaventura, en el siguiente gráfico se presenta la percepción recibida del servicio, en encuestas
de OTBs urbanas:

Ilustración 15. Calidad del servicio de recojo de residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014

38
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 6. Servicios de comunicación

6. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

39
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

40
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

En el resto de las poblaciones del Municipio, tanto Tumupasa como las comunidades del área
rural, el tratamiento de los residuos se realiza directamente en las viviendas mediante la quema
de los mismos o promoviendo la descomposición de residuos orgánicos (cáscaras de frutos y otros
vegetales) en áreas donde se tienen árboles frutales u hortalizas.

2.3.3 Telefonía Fija


El servicio de telefonía fija en el Municipio de San Buenaventura se encuentra disponible mediante
cabinas telefónicas de ENTEL ubicadas en el área del puerto en la población de San Buenaventura
y a una cuadra de la plaza principal en Tumupasa, y un teléfono de la misma empresa que brinda
el servicio mediante tarjetas UNICA en la comunidad de San José de Uchupiamonas. (Ver Mapa de
Servicios de Comunicación)
El siguiente gráfico muestra porcentualmente la cantidad de poblaciones que disponen de
telefonía fija en el Municipio de San Buenaventura.
La calidad de los servicios de telefonía fija de San Buenaventura y Tumupasa es buena y está al
alcance de la población de manera permanente. En el caso del teléfono instalado en San José de
Uchupiamonas el servicio está en función de la disponibilidad de tarjetas para la realización de
llamadas.

2.3.4 Telefonía Celular


La disponibilidad de servicios de telefonía celular en los últimos años ha incrementado su
cobertura, permitiendo mejorar las condiciones de comunicación de los habitantes de las
comunidades y de la zona urbana del Municipio.
Las empresas que tienen cobertura en el ámbito municipal son ENTEL, VIVA y TIGO, siendo la
empresa de mayor cobertura ENTEL, tanto en las comunidades ubicadas en el radio de la carretera
a Ixiamas como en las ubicadas en la ribera del río Beni. (Ver Mapa de Servicios de comunicación)

2.3.5 Servicio de Internet


El servicio de internet solamente se encuentra disponible en las poblaciones de San Buenaventura
y Tumupasa, mediante establecimientos que alquilan máquinas a un costo de Bs. 6 por hora, un
precio bastante alto en relación al de Rurrenabaque, que es de Bs. 2.50 por hora y al de la ciudad
de La Paz, que oscila entre Bs. 1,80 a Bs. 2.50.
Otra forma de acceder al servicio en las poblaciones citadas es mediante módems en modalidad
de servicio pre y post pago de las empresas VIVA, TIGO y ENTEL, cuyas oficinas se encuentran en la
localidad de Rurrenabaque.
B.3.7. Medios de Comunicación
De forma general, en San Buenaventura no existe ningún medio de comunicación local.
En la capital del Municipio, COTEL TV, presta los servicios de televisión por cable, además muchos
domicilios cuentan con antenas satelitales que les brindan acceso a este servicio. En la población

41
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

de San Buenaventura, ingresa la señal de los canales locales de Rurrenabaque: Canal 5, Canal 11 y
Canal 13, que en su programación habitual cubren los hechos de Rurrenabaque; y bajan las
señales de los noticieros de las redes ATB, UNITEL y PAT de la ciudad de La Paz en sus ediciones
centrales.
En cuanto a las radioemisoras cuya frecuencia se recibe a nivel local, se cuenta con la señal de las
redes nacionales Panamericana, FIDES y ERBOL, además de la recepción de radioemisoras locales
de Rurrenabaque.
Sobre prensa escrita, los diarios nacionales La Razón, La Prensa y El Diario llegan, de manera
esporádica, los fines de semana y no se tienen puntos fijos de distribución.

2.3.6 Fuentes de Energía


A partir del relevamiento de información en OTBs urbanas y comunidades rurales del Municipio de
San Buenaventura se logró identificar como fuentes de energía empleadas a la energía eléctrica,
gas licuado, diesel, gasolina y leña.

Ilustración 16. Fuentes de energía en OTBs del área urbana de SBV

Fuente: Elaboración Propia en Base a Reajuste de Boletas de Encuesta, 2014

La fuente de energía más utilizada en el área rural del municipio es la leña, empleada sobre todo
para fines domésticos en la preparación de alimentos, en cuanto a los combustibles como el diesel
y la gasolina, que se distribuyen en estaciones de servicio ubicadas en las localidades de San
Buenaventura y Tumupasa, son empleados en los medios de transporte como botes en las
comunidades de la ribera del río y motocicletas en áreas vinculadas a la carretera, así como
también para el funcionamiento de moto sierras. La mayor complicación para su acceso, es el
transporte largo y complejo a través de cisternas desde otras regiones del país. (Ver Mapa de
Fuente de Energía Doméstica en Anexo)
Con fines de iluminación en las comunidades se siguen empleando velas y mecheros aunque en
algunas de ellas se cuenta con motores generadores de energía para asambleas y eventos

42
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

especiales pues el costo del combustible es elevado debido a las distancias y el costo de
transporte.
• Energía Eléctrica.
La cobertura de energía eléctrica en el área urbana del municipio creció en gran porcentaje a
partir de la ampliación de la red mediante la Línea de Transmisión Yucumo - San Buenaventura,
que permite la dotación constante del servicio, convirtiéndose la energía eléctrica en la principal
fuente de energía del área urbana.
Con respecto al área rural del municipio, aunque muchas de las comunidades que están sobre la
carretera San Buenaventura - Ixiamas deberían contar con el servicio por existir tendido de red en
el área, sin embargo no se han efectuado las gestiones suficientes para que accedan al servicio. La
disponibilidad del servicio de energía eléctrica mediante red en las comunidades del área rural del
municipio, alcanza únicamente al 15%.
El principal uso de la energía eléctrica tanto en áreas urbanas como rurales es la iluminación
nocturna, además del funcionamiento de refrigeradores y otros electrodomésticos en los
domicilios de los pobladores.
Ante la ausencia de conexión a la red de energía eléctrica en algunas comunidades se cuenta con
paneles fotovoltaicos para unidades educativas y puestos de salud además de generadores a
diesel que se utilizan eventualmente en reuniones y fiestas locales.
Con respecto a la calidad del servicio de energía eléctrica un alto porcentaje de las encuestas
realizadas señalan que el servicio es permanente y de mayor regularidad desde la ampliación de la
red de cobertura pero que se requieren ajustes para evitar cortes que se generan por fuertes
vientos y lluvias.
• Gas Licuado de Petróleo (GLP)
Con respecto a la disponibilidad de gas licuado, la venta se realiza mediante una distribuidora
ubicada en Rurrenabaque que cuenta con camiones distribuidores, llevando las garrafas hacia San
Buenaventura y Tumupasa.
La venta de garrafas de gas se dificulta debido al costo de transporte y a los ocasionales
revendedores que venden cada garrafa hasta en Bs. 120.
• Leña
La leña es el combustible más empleado en la cocina a nivel municipal especialmente en el área
rural de San Buenaventura donde las otras fuentes de energía son de difícil acceso.
De las 26 comunidades rurales del municipio 23 manifestaron como principal fuente de energía
utilizada para la cocción de alimentos la leña, mientras en las OTBs urbanas la leña se constituye
en la principal alternativa para uso doméstico ante el costo y difícil acceso al gas licuado.

43
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

2.4 Seguridad ciudadana


La seguridad ciudadana 8 implica la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración
de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
B.4.1. Entidades vinculadas a la Seguridad Ciudadana Municipal
En el Municipio de San Buenaventura se encuentra establecida la 2° División de la Policía de la
Provincia Abel Iturralde con un total de dos efectivos que operan desde la capital del Municipio.
El Gobierno Autónomo Municipal cuenta con una oficina de Defensoría Social y Servicio Legal
Integral Municipal (SLIM) en la localidad de San Buenaventura, que cuenta con tres funcionarios
(un director, un psicólogo y una secretaria) encargados de la atención y prevención de casos de
violencia intrafamiliar, maltrato y promoción de la equidad de género en el ámbito del Municipio.
Como parte de la Intendencia también se cuenta con cuatro gendarmes, que apoyan en el control
de seguridad de eventos que se realizan ocasionalmente en la localidad de San Buenaventura.
Dentro la estructura de organización tradicional de las comunidades de la región, los corregidores
se constituyen en los personeros encargados de administrar justicia a nivel de las comunidades,
esta práctica aún se encuentra vigente, es reconocida en la legislación nacional y es valorada por la
población, en especial en el Distrito de Tumupasa.

2.4.1 Problemática Vinculada a la Percepción de Inseguridad Ciudadana


A partir de la recopilación relativa a problemas de inseguridad ciudadana a nivel del Municipio se
logró identificar que un 60% de la población de San Buenaventura y Tumupasa considera que los
barrios en que viven no son seguros.
Mediante las encuestas realizadas en OTBs urbanas tanto en San Buenaventura como en
Tumupasa se identificaron como principales causas de inseguridad a nivel urbano: la falta de
iluminación de calles y la baja cantidad de policías con que cuenta el municipio, que generan
mayor incidencia de hechos como robos, hurtos, violencia generada por grupos de jóvenes y micro
tráfico de sustancias controladas que aumentó debido al crecimiento de las poblaciones por la
migración de gente de diferentes puntos del país hacia la región.

8
Conceptualmente se entiende por Seguridad Ciudadana a la situación social de paz donde predomina la
sensación de confianza, entendiéndose esta como la ausencia de riesgos y amenazas a la integridad física y
psicológica de los habitantes de una población.

44
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Ilustración 17. Causas de inseguridad en OTBs urbanas del municipio de SBV

Fuente: Elaboración Propia en Base a Reajuste de Boletas de Encuesta, 2014.

Como resultado de los talleres distritales y municipales también se logró identificar como uno de
los problemas que genera inseguridad en el Municipio, la existencia de desorden vehicular, el poco
respeto de las normas establecidas, señalizaciones deficientes y riesgos para la circulación, tanto
peatonal como vehicular en la localidad de San Buenaventura.
B.4.3. Análisis Delictivo del Municipio de San Buenaventura
El registro de incidencia de hechos delictivos que atentan en contra de la seguridad ciudadana
entre los meses de enero a julio de la División de la Policía de San Buenaventura, alcanzó un total
de 1.353 casos:

Ilustración 18. Incidencia de hechos delictivos entre enero y julio 2014

Fuente: Policía Nacional 2° División Abel Iturralde, 2014.

45
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

La estadística de la Policía contempla los delitos denunciados y resueltos o derivados a las


instancias correspondientes y a su vez clasifica a las víctimas de cada hecho por género y edad.
A partir de los datos recopilados se logró identificar que un 46% de las víctimas corresponden al
género masculino, siendo los delitos en los que se ven afectados mayormente riñas y peleas,
robos, y hechos de tránsito como colisiones y atropellos.
En cuanto al 54% de víctimas de hechos delictivos compuesto por mujeres, corresponden a hechos
delictivos como agresión física y verbal, violencia psicológica y lesiones leves.
El registro delictivo de San Buenaventura presenta como rango predominante de víctimas tanto en
varones como mujeres la edad comprendida entre los 18 a 45 años de edad. De acuerdo con el
registro, no se cuentan con víctimas de hechos delictivos entre los 0 a 12 años.

Ilustración 19. Distribución por edades de víctimas de delitos

Fuente: Registro de Casos Enero - Julio - 2° División Policial Abel Iturralde, 2014.

2.5 Género

2.5.1 Aporte en Empleo y Producción


La participación de la mujer en los procesos socioeconómicos se constituye en un aporte de gran
relevancia, reflejado en organizaciones de mujeres que se complementan a las organizaciones
socio productivas del Municipio, tal es el caso de FESMAI, CIMTA y la regional de la CNMCIOB
Bartolina Sisa, cuyo aporte específico a las economías familiares aún no se ha cuantificado pero
que promueven el desarrollo de actividades como la cría de aves de corral, producción artesanal y
habilitación de huertos familiares.
También es importante resaltar la inserción de mujeres en la dirigencia de las organizaciones
sociales y productivas, ocupando cargos de relevancia, principalmente en temas productivos
(Vicepresidencia de Multiétnicos, Representación de operadoras privadas de turismo,
representación de arroceros, Secretaria de Turismo en CIPTA, etc.).

46
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

2.5.2 Representatividad Política e Institucional

La capacidad asociativa y representativa de las mujeres se refleja también en la organización de


clubes de madres a nivel de las poblaciones de San Buenaventura y Tumupasa, además del
proceso de organización de Defensorías Comunales, y el grado de representatividad política
alcanzado en el Gobierno Autónomo Municipal durante la última gestión.
A pesar de los avances altamente positivos en los ámbitos señalados de los que se requiere
generar líneas base que sustenten de manera cuantitativa el aporte de las mujeres a los procesos
económicos y productivos.
Se debe resaltar también la relevancia de generar procesos que promuevan una mayor equidad de
género como la sensibilización con respecto a derechos, importancia de la participación en
programas de salud con enfoque de género y promoción de procesos de asociación con fines
productivos y sociales.

2.6 Cultura
A nivel municipal se tienen rasgos culturales claramente diferenciados entre los miembros de las
culturas originarias de la región y las poblaciones migrantes de diversos puntos del país e incluso
internacionales que se arraigaron en el territorio desde los años 50 del siglo pasado.
La cultura Tacana hasta la actualidad se constituye en la cultura originaria más representativa a
nivel local y continúa ejerciendo, practicando las creencias religiosas tradicionales, que celebran
los chamanes mediante ceremonias en fechas claves del calendario agrícola y a principios de año.
Por otro lado, las fiestas más importantes que tiene el Municipio de San Buenaventura son:
• La fiesta del 14 de julio, que tiene como centro a la población de San Buenaventura, donde
se concentran todas las comunidades del municipio.
• La fiesta del Espíritu que se realiza en la comunidad 7 de Diciembre, en los meses de abril y
mayo.
• La fiesta de San Juan del 24 de junio que se realiza en todas las comunidades.
Todas estas fiestas son de tipo pagano religiosas, y se preparan calendarios específicos para la
celebración de las mismas.

3 DESARROLLO PRODUCTIVO
Como ya se comentó anteriormente, las actividades productivas desarrolladas por la población del
Municipio de San Buenaventura, son principalmente la agricultura, cacería/pesca,
aprovechamiento forestal maderable, pecuario y turismo. Correlativamente, según el grado de
importancia de percepción de la población (Gráfico22), las familias también desarrollan algunas
otras actividades como la extracción de no maderables, comercio, apicultura y artesanía.

47
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 20. Principales actividades económicas

Fuente: Diagnóstico comunal, 2014.

Si bien la actividad minera no está visible, existen comunidades como la de San José de
Uchupiamonas que se dedica al lavado de oro artesanal 9, cuando necesitan de mayores ingresos
económicos para poder atenuar las necesidades del hogar.

3.1 Acceso y Uso del Suelo.


La población en San Buenaventura se ha distribuido históricamente en las cercanías de los accesos
al recurso suelo, así como también hacia los accesos de los distintos mercados de la producción
agropecuaria. Es así que la mayor concentración poblacional se encuentra a lo largo de la carretera
San Buena ventura-Ixiamas, al igual que las comunidades que se encuentran sobre el río Beni.
Para representar los diversos usos del suelo, éstos se han organizado de acuerdo a los usos
actuales más representativos a nivel municipal (Ver Mapa de Uso Actual). Estos no
necesariamente son exclusivos de un mismo espacio, sino que en muchos casos se superponen,
tales como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal maderable.
Para la categorización del uso del suelo en el Municipio de San Buenaventura, se utilizó la
información del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial e información de los talleres
distritales del PDM SBV 2015-2019, que a continuación se describen:

9
Es una tecnología de la recuperación del oro por separación gravimétrica, que consiste en el uso de un plato
lavador o batea, donde el oro tiende a su separación natural de la ganga por su densidad, pues el oro tiene
una densidad de 20 gr/cc y las impurezas que la acompañan de 2.7 gr/cc, este es el principio utilizado para
su concentración y aprovechamiento.

48
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 7. Uso actual

8. USO ACTUAL

49
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

50
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 8. Uso potencial

8. USO POTENCIAL

51
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

52
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

a. Uso agrosilvopastoril
Uso agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, extracción de productos maderables y
ganadería: Esta actividad se concentra a lo largo de la red vial principal SBV – Tumupasa – Cinteño
y caminos secundarios que se dirigen hacia comunidades aledañas, abarcando parte de la llanura
de piedemonte y la llanura aluvial. Esta unidad incluye las áreas con mayor intervención humana,
con cultivos anuales y perennes. Entre los principales están el arroz, plátano, yuca, maíz, cacao,
maní y cítricos.
En esta zona generalmente la ganadería es extensiva, debido a que el pastoreo se realiza con el
uso de bajos insumos, en este tipo de producción se invierte poco en el mejoramiento de suelos;
generalmente la carga animal es descontrolada y el pastoreo se realiza sobre campos nativos de
moderada a baja producción. En las comunidades de 7 de diciembre, San Isidro, Esmeralda, Alto
Caigene, El Dorado, SBV, Santa Anita y Tumupasa, la ganadería se está convirtiendo en semi-
intensiva, caracterizándose por tener áreas de pastos cultivados que son aprovechadas para la
producción del ganado de corte, principalmente destinada al mercado. En este sistema se hace
uso de capital y existe un mejor conocimiento técnico de los usuarios que permite realizar una
adecuada utilización de los recursos.
b. Uso forestal
Forestal maderable: Este uso es característico, principalmente en el distrito Tumupasa, donde se
encuentran concesiones forestales como BOLITAL Ltda., y PROINSA, mismas que se encuentran al
noreste del Municipio, aproximadamente entre el río Evotudo y el Arroyo Terene, existiendo
también derechos de aprovechamiento otorgados a las Organizaciones Forestales Comunitarias
OFCs como son: APIAT 10 , Agrofort y El Carmen.
Forestal no maderable: Se realiza ancestralmente por los pueblos indígenas y, recientemente, las
comunidades interculturales, fruto del aprendizaje por convivencia y vecindad y; en otros casos,
como resultado de procesos de capacitación. En la mayor parte del Municipio, existe potencial
para el aprovechamiento sostenible de productos no maderables orientados a la artesanía y
elaboración de productos alimenticios ecológicos. También la población identificó áreas
potenciales de uso de recursos forestales no maderables que deben ser respetadas para su buen
aprovechamiento.
c. Uso Turístico
Las zonas de uso turístico actual están ubicadas principalmente en las riberas del río Beni y del río
Tuichi, donde se desarrollan eminentemente los emprendimientos de base comunitaria
correspondientes al Municipio que son: San Miguel del Bala, Villa Alcira, Madidi Jungle Lodge y
Mashaquipe Cultural Etnoturism.
El levantamiento de información del diagnóstico se han identificado como centros de distribución
de la demanda turística de manera potencial, a las localidades de San Buenaventura, Tumupasa y

10
APIAT: Asociación de Pequeños Industriales Agroforestales de Tumupasa.

53
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

San José de Uchupiamonas, por sus características en cuanto a la disponibilidad de servicios


básicos y turísticos en relación a las otras comunidades del Municipio.
El área vinculada a las riberas de los ríos Colorado, Lanza, Tuichi además de la región oriental de la
comunidad de Buena Vista hacia la Serranía Eslabón, fueron identificadas para el uso turístico a
partir de la zonificación establecida en el Plan de Manejo PN-ANMI Madidi, elaborada el año 2005.
En cuanto al potencial de uso de otras zonas (Ver mapa de uso potencial), las mismas están
ubicadas en las riberas de los ríos Yariapo y Arana, que están localizadas entre las cercanías de la
comunidad de El Dorado y el río Tuichi, donde se pueden realizar actividades de senderismo,
interpretación de especies nativas de flora y fauna, turismo especializado en investigación
científica de la naturaleza local, turismo vivencial y étnico principalmente.
El potencial del Municipio hace posible el establecimiento de diversas actividades que han sido
reconocidas por las organizaciones sociales y productivas como la FESPAI y la TCO Tacana, que
vienen promoviendo el corredor de turismo conformado por los lagos Moa, Sayuba y Colorado,
zona ubicada en el área de influencia de las comunidades de Altamarani, Tres Hermanos, Buena
Vista, Capaina y Cachichira.
Respecto a la TCO San José de Uchupiamonas, esta organización desarrolló 4 proyectos de
emprendimientos turísticos de tipo comunitario, de los cuales dos se encuentran en el Municipio
que son Madidi Jungle Lodge y Sadiri Lodge.
En el área de la población de Tumupasa se tiene identificado como sitio de potencial turístico al
Jardín Botánico de Tumupasa, porque a partir del proyecto desarrollado en convenio con la UMSA,
se tiene prevista la implementación de senderos interpretativos y el área de la serranía cercana a
la población por su belleza paisajística, mística y escénica.
d. Caza y pesca
La caza y pesca generalmente es practicada por los pueblos indígenas existentes y es considerada
uno de los principales medios de subsistencia y fuente de proteínas, aprovechando la carne de
monte y el pescado; en alguna oportunidad, los excedentes se comercializan en el pueblo,
especialmente en el caso de la pesca.
La Pesca se desarrolla en todos los ríos del Municipio destacando, por su aprovechamiento
frecuente los ríos Beni, Tuichi, las lagunas Moa y Subaya, estas lagunas principalmente son
aprovechadas por las comunidades de Bella Altura, Buena Vista, Capaina, Altamarani, Cachichira y
Tres Hermanos (PGTI-CIPTA, 2014).
e. Uso agroindustrial
El área destinada para el uso agroindustrial está principalmente establecida en la Comunidad de El
Porvenir, donde se encuentra el Complejo Agroindustrial de Caña de Azúcar; esta comunidad,

54
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

junto a la de San Silvestre, se encuentra habilitada oficialmente para la siembra de la caña, ya que
ambas “ya cuentan con su POP 11 aprobado” (ABT, 2014).
Como se puede apreciar en el Mapa de uso potencial, las zonas aptas para el cultivo de caña de
azúcar se encuentran en la parte media a final del pie de monte, al noreste de la comunidad San
Silvestre, y se extiende en diversos parches al sur del Municipio. Este nivel de aptitud quiere decir
que la textura y el drenaje interno del suelo son óptimos para la producción de caña de azúcar.
A lo largo del pie de monte y alrededores y de la carretera San Buenaventura-Flor de Mayo, el
grado de aptitud de suelos es moderado, que se atribuye a que la textura y drenaje de los suelos
de esas áreas no son los más aptos para cultivar caña. “El grado de aptitud moderado implica que
este cultivo se podría implementar adecuadamente, sin embargo, se requerirá un plan de manejo
adecuado de los suelos y del cultivo para mantener ese grado de aptitud” (Conservación
Internacional Bolivia, 2009).

3.1.1 Superficie de la tierra bajo riego y a secano


En cuanto a la superficie de tierras que están bajo riego y a secano, según las boletas comunales
indican que no se tiene comunidades que tenga algún tipo de sistema de riego, salvo las parcelas
demostrativas de arroz con riego y drenaje de 10,5 Ha en la comunidad de Bella Altura, impulsada
por PANLAP.

3.2 Tenencia de la Tierra


En el Municipio son dos los tipos de tenencia de tierras: el comunal (90%) y el particular (10% del
municipio) 12.

3.2.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal


Si bien la tenencia de tierras es comunal, existe una distribución normada de tierras por la propia
comunidad bajo estatutos y reglamentos internos (parcelamiento interno).La mayor parte de las
familias dentro la comunidad, tienen alrededor de 50hectáreas, de las cuales el promedio de uso
de esas tierras es de 1 a 5 hectáreas para la explotación agrícola, dado que gran parte del resto del
espacio familiar se encuentra bajo reserva para la rotación de cultivos, así como para el
aprovisionamiento de madera para uso propio. No se debe olvidar que dentro estas 50 hectáreas
familiares, también se encuentran tierras no aptas para agropecuaria.

11
El Plan de Ordenamiento Predial (POP), es un instrumento de planificación territorial que orienta el ordenamiento de
las actividades productivas en cada predio. Esto permite saber las características de la propiedad, prever que la carga de
asentamientos humanos no exceda las posibilidades del uso sostenible de la tierra, evitar las superposiciones de tierra y
desarrollar un manejo forestal apropiado.
12
Diagnóstico comunal, 2014.

55
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

3.2.2 Saneamiento de tierras

De acuerdo a datos del estado actual del proceso de saneamiento proporcionada por el Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA), existen aproximadamente 232.197 hectáreas tituladas,
35.496 hectáreas de tierras fiscales, en proceso de saneamiento nacional 1.745 hectáreas, áreas
urbanas 11.055 hectáreas y 10 hectáreas con proceso paralizado. (INRA, 2014).Ver Mapa de Áreas
Tituladas en Anexo.

Tabla 16. Extensión de TIOC titulados


N. TIOC Extensión en hectáreas/
Superficie titulada
1 Territorio Indígena San José de Uchupiamonas 210,055.9
2 Territorio Indígena Tacana I 388,341.3
Fuente: Elaboración propia con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Vice ministerio de
Tierras (2010).

Las comunidades: El Paraíso, Río Colorado, Cinteño II, Madre Selva y la Comunidad Agrícola
Ganadera 7II, son poblaciones conformadas recientemente, por tanto, sus procesos de
saneamiento aún no han tenido avances significativos.

3.3 Sistemas de Producción


La etapa de diagnóstico realizada para el presente Plan de Desarrollo Municipal, identificó cuatro
tipos de sistemas de producción presentes en el Municipio de San Buenaventura.
El sistema de producción tradicional en el Municipio de San Buenaventura es el agrícola y
pecuario, orientado generalmente a la seguridad alimentaria.
En estos últimos años el gobierno nacional está invirtiendo en la implementación de la Empresa
Azucarera de San Buenaventura EASBA, sentando precedentes para el desarrollo de sistemas
agroindustriales en la región.
También está presente en el Municipio el sistema de producción forestal, que está más orientado
al extractivismo, existiendo pocas iniciativas que logren trabajar en la cadena de valor de
transformación.
El sistema de caza y pesca es artesanal y destinado principalmente al autoconsumo, sin embargo
existen algunos nichos de mercado preferenciales.
El PDM 2008 – 2012 del Municipio de San Buenaventura identifica un quinto sistema de
producción denominado Artesanal y/o micro empresarial, que incluye actividades artesanales con
fines comerciales, pese a que en el municipio no se tiene una dinámica de mayor envergadura. Por
esta razón, es que en el PDM actual no se ha considerado esta actividad como un quinto sistema
de producción.

56
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

A continuación se describen con mayor detalle los sistemas de producción identificados en el


Municipio de San buenaventura.

3.3.1 Sistema de producción agrícola


La producción agrícola se desarrolla en diversos sistemas, condicionados por diferentes factores
interrelacionados entre sí, como ser: el clima, los suelos (topografía, textura y fertilidad), la
disponibilidad de riego, los insumos, la técnica, recursos económicos, el tamaño de la propiedad y
la vinculación con los centros de consumo.
La agricultura es el eje articulador de las restantes actividades productivas desarrolladas en el
Municipio, la agricultura es una actividad que no demanda la participación permanente del
agricultor, éste puede fijarse lapsos para el desarrollo de actividades complementarias, como la
caza, pesca, recolección de productos forestales, elaboración de artesanías, transformación de
productos agrícolas y forestales (producción de chivé, miel, machimbres, etc.) e incluso, emplearse
como jornalero en ciudades intermedias o estancias ganaderas.
El agricultor puede destinar mayor o menor tiempo al desarrollo de las actividades alternativas,
pero primariamente apuesta por la agricultura, pues le permite asegurar su abastecimiento anual
de alimento y generar pequeños ingresos económicos por la venta de los productos.

3.3.1.1 Principales cultivos y variedades


Los principales productos agrícolas, en orden de importancia son: el arroz, plátano, yuca y maíz;
estos cuatro productos son cultivados en la mayoría de las comunidades del Municipio, mismos
que son destinadas para cubrir la seguridad alimentaria de las familias, además de que los
excedentes son comercializados en los distintos mercados. Entre otros productos agrícolas, se
tiene: los cítricos, maní, cacao, frijol, hortalizas, etc., que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 17. Principales cultivos y variedades

Nro. Nombre común Nombre científico Variedad


Estaquilla, Noventon, Cateto, Dorado,
1 Arroz Oriza sativa
Globel, Piedrita, Carolina, Perla.
2 Plátano Mussa ssp. Bellaco, Motacusillo, criollo, robusta.
3 Yuca Manihot esculentum Comercial, Moja rosada, blanca y amarilla.
Buchil/cubano (Animales), Criollo, Blando,
4 Maíz Zea mayz
blanco, amarillo, pipoca, chancho.
Citrus sinensis, citrus
Cítricos: Naranja,
5 limón, citrus Criolla, tardía
Toronja, Mandarina
reticulata.
6 Maní Arachis hypogea Pintado, Coloradito, Blanco
7 Cacao Theobroma cacao Hibrido, Silvestre
8 Frijol Phaseolus vulgaris Nativa Chui
Hortalizas:
Allium cepa,
9 Zanahoria, cebolla, Introducidas
Raphanus napu
nabo
Lycopersicon
10 Tomate Rio Grande (Llokallito)
sculentum

57
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

11 Walusa
12 Café Coffea Arabica Caturra, Criollo
13 Ajonjoli
14 Achiote Bixa Orellana Colorado
15 Sandia Citrulus vulgaris
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2014.

Si bien la población considera importantes a los cultivos anteriormente citados, existen otros
cultivos atractivos y que no están siendo aprovechados como es el caso del jengibre y la vainilla,
que se desarrollan adecuadamente en la región. Tanto sus productos y subproductos que tienen
un potencial en el mercado.
El mapa de Tipos de producción permite visualizar espacialmente la dispersión de los principales
cultivos por comunidades, dentro el Municipio de San Buenaventura.

3.3.1.2 Superficie de producción


La producción agrícola en el Municipio se orienta al cultivo de arroz (972 Has); maíz (401 Has);
cacao (194 Has); plátano (192 Has) y yuca (178 Has).
Es importante señalar que existen otros cultivos, pero por su baja producción (superficies
reducidas) no figuran en la tabla anterior, tales como las hortalizas, ajonjolí, tomate, sandia.

Tabla 18. Superficie de producción por tipo de cultivo (Expresado en hectáreas)

CULTIVOS
DISRITOS
ARROZ PLATANO YUCA MANI CACAO CITRICOS MAIZ FREJOL WALUSA CAFÉ ACHIOTE
SBV 411 129 81 4 90 4 205 4 2 0 0
TUMUPASA 502 63 68 17 104 35 166 0 0 3 2
SJU 59 0.04 29.5 0.04 0 0.04 29.5 0.04 0.04 0 0
TOTAL 972 192 178 20 194 39 401 4 2 3 2
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2014.

Producción del Cacao cultivado y silvestre


El cacao como cultivo se inició el año 2000 con diferentes experiencias en plantaciones pequeñas.
A partir del año 2004, el cultivo se desarrolla en superficies mayores a 0,25 hectáreas,
principalmente de cacao híbrido. Entre 2006 y 2007, diferentes instituciones ejecutaron proyectos
en varias comunidades para dar mayor impulso a la producción de cacao cultivado, sin embargo y
a pesar de que actualmente 19 comunidades cuentan con cultivos, la producción es poco
significativa. Las comunidades con mayores niveles de producción son Bella Altura y La Esmeralda
en el municipio de San Buenaventura. Si bien las comunidades que producen cacao cultivado han
recibido apoyo financiero y técnico de diferentes instituciones, la actividad productiva aún no ha
logrado consolidarse en el área (Conservatión Estrategy Fund CSF, 2010).

58
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Mapa 9. Tipos de producción

TIPOS DE PRODUCCIÓN

59
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

60
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

En el Municipio existe cinco organizaciones productivas que se dedican al cacao cultivado y cuatro
comunidades que recolectan el cacao silvestre (Ver mapa de comunidades productoras de cacao
en Anexo). La capacitación intermitente que tienen los productores, en cuanto a prácticas en el
manejo de parcelas y rodales, tanto de cacao cultivado como silvestre, así como en los procesos de
beneficiado, es otro factor que contribuye al desarrollo deficiente de la actividad productiva. Esto
sumado a la ausencia de una visión de gestión empresarial, la falta de conocimiento de los
mercados y la ausencia de estrategias para acceder a éstos, genera poco interés en las familias
para fortalecer y consolidar la actividad.
Actualmente San Buenaventura aprovecha cacao silvestre y cultivado pero de manera deficiente y
desorganizada, obteniendo un producto de baja calidad, poco competitivo dentro de la industria
nacional y sin proyecciones favorables para la comercialización en mercados internacionales. Sin
embargo, el municipio presenta condiciones favorables para la producción de cultivos de cacao
(CSF, 2010), así como una presencia importante de rodales de cacao silvestre, lo cual convierte a la
actividad en una alternativa económica atractiva y de bajo impacto ambiental. Tomando en cuenta
que la demanda interna por cacao en grano está insatisfecha y que existe una creciente demanda
externa, acompañada por el surgimiento de mercados especializados de alto valor.

3.3.1.3 Tecnología empleada.


La actividad agrícola se caracteriza por la utilización reducida de insumos, producción manual y
prácticamente orgánica. Asimismo, la infraestructura de producción es escasa o inexistente y se
aplican técnicas tradicionales de manejo.
Para la habilitación de tierras se utiliza el sistema tradicional de rosa, tumba y quema, “clareando”
el bosque manualmente con machete o hacha. Cuando cuenta con cierto capital, el agricultor
reemplaza el hacha por la moto sierra, con la que se aprovecha la extracción de especies
maderables de mayor valor, o bien deciden entregar las parcelas a los aserraderos o empresas
forestales para que extraigan las maderas y para luego proseguir con la actividad agrícola
propiamente dicha.
En la actualidad todas las tierras de uso agrícola se trabajan bajo la producción a secano, ninguno
de los cantones/distritos presentan sistemas de riego, salvo pruebas piloto de producción de arroz
bajo inundación en la comunidad de Bella Altura, obteniendo buenos rendimientos.
PANLAP está impulsando el mejoramiento de los rendimientos del arroz, trabajando en la
comunidad de Bella Altura con el cultivo de este producto bajo inundación en parcelas
demostrativas, alcanzando rendimientos durante todo el año por variedad: Saavedra 44 generó un
rendimiento de 447 qq/ha; MAC 18 generó 471 qq/ha, y Paititi generó 436 qq/ha, realizando un
total de tres cosechas por año.
También el cultivo del cacao está siendo impulsado por PANLAP y HELVETAS, quienes realizan
capacitación a productores en diferentes tipos de manejo del cultivo de cacao, deshierbe
selectivo, podas, injertos, fertilización SAFs.

61
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Las comunidades indígenas han implementado ancestralmente sistemas agroforestales 13 desde


tiempos coloniales, favoreciéndose de ingresos familiares adicionales por esta actividad.
Por otro lado, la industria de la caña pretende diversificar la tecnología empleada, a través de
procesos de capacitación, mismos que oficialmente no han sido explicados en su real dimensión,
sin embargo esto ha generado expectativas en los productores sobre su fortalecimiento en uso de
tecnologías nuevas y/o manejo de fertilizantes de distinta índole.
Rotación de cultivos y manejo de suelos
La variación del tiempo promedio de uso de los chacos es de 2,4 años, con un máximo de 7 y un
mínimo de 1 año, luego del cual, pasan a la fase de descanso o de barbecho por un periodo
promedio de 4,8 años con un mínimo de 1 año y un máximo de 10.
Los barbechos constituyen la fase en que la tierra ingresa progresivamente al descanso. Mientras,
en la fase del chaco, los cultivos más importantes son el arroz y el maíz; en la fase de barbecho,
van cediendo su lugar a otros menos exigentes en nutrientes como la yuca y el plátano. De hecho,
la rotación de cultivos se caracteriza por la siembra de arroz y maíz el primer y el segundo año,
mientras que el plátano y la yuca para el tercer y cuarto año. Se observa que crecientemente a
partir del tercer año, se está introduciendo el cacao cultivado.
Algunos barbechos son abandonados pero otros se mantienen con cultivos perennes como
cítricos, cacao, diferentes variedades de plátanos, en estos casos, los barbechos presentan una
importante diversidad de cultivos (PGTI-CIPTA, 2014).
Insumos: Semilla, Fertilizantes
Los agricultores del Municipio utilizan muy pocos fertilizantes químicos para los cultivos ya que la
mayoría de la producción está destinada para el autoconsumo.
Para los cultivos perennes se aprovecha el sistema agroforestal que se va conformando, es así que
las hojarascas son parte de la fertilización orgánica. Para los cultivos anuales se utilizan derivados
de la crianza avícola y vacuna.

3.3.1.4 Rendimientos
Siendo un parámetro importante dentro del sistema de producción agrícola, se trabajó la siguiente
tabla en relación a los promedios de rendimiento de los seis más importantes cultivos existentes
en el municipio:

13
Los Sistemas agroforestales, son técnicas de manejo integrado de la tierra, donde las especies perennes
semileñosas o leñosas (árboles y arbustos) se asocian con cultivos agrícolas (anuales, bianuales, perennes o
árboles frutales), forrajes y ganado de forma simultanea o secuencial, favoreciéndose mutuamente entre
sus componentes interacciones biológicas y económicas que ayudan a mejorar la eficiencia del uso de la
tierra (Orsag, 2006).

62
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Tabla 19. Rendimientos

CULTIVOS

RDTO PROMEDIO ARROZ PLATANO YUCA MANI CACAO MAIZ


(qq/Ha) (qq/Ha) (qq/Ha) (qq/Ha) (qq/Ha) (qq/Ha)

MUNICIPIO DE SBV. 37 200 85 23 7 32


DEPTO. LP. 35.93 201.28 188.71 28.22 12.57 24.47
DEPTP. SCZ. 66.58 244.05 221.12 23.37 11.68 93.47
BOLIVIA 58.64 203.92 189.81 23.15 12.13 57.76
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2014; Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
2013.

Analizando los datos de la anterior tabla, se observa que el rendimiento de los cultivos del arroz y
el maíz presentan una ligera ventaja comparativa respecto a los rendimientos a nivel
departamental, pero no se encuentran por encima de la media nacional, por lo que las estrategias
deben ir a mejorar los rendimientos de estos rubros productivos.
Entre los factores que influyen en la baja producción agrícola, están los ataques de plagas y
enfermedades, la acidez de los suelos, escasa incorporación de maquinaria y la falta de asistencia
técnica e inversión entre otros, lo que determina una producción débil e incipiente.

3.3.1.5 Plagas y enfermedades


Las plagas y enfermedades específicas que afectan a los principales cultivos perennes y anuales, y
que han sido identificados en el proceso de levantamiento de datos primarios, por el equipo
técnico del PDM de San Buenaventura a través de las respectivas encuestas comunales, se detallan
en la siguiente tabla:

Tabla 20. Plagas y enfermedades

Cultivos Plagas Enfermedades


Petilla del arroz, Gusano militar, Barrenador Pericularia, Helmintosporium, Cercospora,
Arroz
del tallo, Cepe, depredador: taitetú. Falso carbón de la espiga.
Sigatoka amarilla, Mal de panamá, fusarium
Plátano Gorgojo negro, depredador: taitetú.
oxyporium
Yuca Chancho de monte, taitetú
Polilla, Minadora Pulgón negro, tuju, Trips.
Maíz Depredadores: Jochi, Chancho de monte, Roya, carbón
Taitetu, aves, roedores.
Cítricos Afidos, Mosca de la fruta Gomosis, La tristeza, Royas
Saltadores de la hoja (leaf hopper), acaros
Maní Cercosporosis y Roya del maní
(mite), polilla amarilla.
Cacao Chinche, tujo Escoba de bruja, Mazorca negra
Polilla del tomate, Gusano del fruto
(Spodoptera frugiperda), Gusanos Hongos (Rizoctonia – alternaría –
Tomate
cortadores (Agrotis repleta), Afidos, phitophtora infestans), Fusariosis, Tizón.
Barrenadores del tallo y Acaros.
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2014.

63
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Un problema en todas las áreas contiguas al área de amortiguamiento y en las comunidades


dentro del Parque Madidi, es la pérdida de cosechas por invasión de animales silvestres como el
taitetú, que es considerada una plaga, ya que en ocasiones destruye toda la parcela agrícola,
causando pérdidas en la producción.

3.3.1.6 Organización de la fuerza de trabajo


El sistema agrícola se basa en la rosa – tumba- quema, actividades que generalmente son
realizadas por los varones en tanto que, el mantenimiento de los huertos y chacos (deshierbe,
limpieza) así como la cosecha de algunos productos como el plátano y la yuca, generalmente
recaen en las mujeres (PGT-CIPTA, 2014).

3.3.1.7 Destino de la producción


La mayor parte de la producción de los diferentes cultivos se destina al autoconsumo, mientras
que los excedentes recién son destinados a la venta. Por tanto, los cultivos identificados en el
diagnóstico del PDM de San Buenaventura, son base de la seguridad alimentaria y de la generación
de ingresos económicos de los habitantes del Municipio.
La intensidad en la integración al mercado se da de forma diferente para cada producto. A nivel
municipal se observa que la mayoría de los productos se destinan al autoconsumo familiar.
A continuación se detalla el destino de la producción de los principales cultivos y su importancia
relativa de los cultivos respecto a su vinculación con el mercado.

Tabla 21. Destino de la producción por cantones/distritos en porcentajes (%)


DISTRITOS
PRODUCTOS DESTINO
SBV TUMUPASA SJU PROMEDIO
Auto-consumo 61 48 100 70
Arroz
Venta 39 52 0 30
Auto-consumo 70 63 100 78
Plátano
Venta 30 37 0 22
Auto-consumo 80 77 100 86
Yuca
Venta 20 23 0 14
Auto-consumo 77 56 100 78
Maní
Venta 23 44 0 22
Auto-consumo 22 12 0 17
Cacao
Venta 78 88 0 83
Auto-consumo 85 61 0 73
Cítricos
Venta 15 39 0 27
Auto-consumo 70 62 100 77
Maíz
Venta 30 38 0 23
Auto-consumo - 100 100 100
Frijol
Venta - 0 0 0
Auto-consumo 95 100 - 97
Hortalizas
Venta 5 0 - 3
Tomate Auto-consumo 96 100 - 98

64
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Venta 4 0 - 2
Auto-consumo 100 - 100 100
Walusa
Venta 0 - 0 0
Auto-consumo - 90 - 90
Ajonjolí
Venta - 10 - 10
Auto-consumo - 10 - 10
Café
Venta - 90 - 90
Auto-consumo - 0 - 0
Achiote
Venta - 100 - 100
Auto-consumo - 100 - 100
Sandia
Venta - 0 - 0
Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2014.

El arroz, plátano, yuca, maíz, maní y en cierta manera los cítricos son cultivos que tienen gran
importancia, ya que además de cubrir la seguridad alimentaria de las familias, también generan
ingresos económicos para cubrir algunas necesidades básicas del hogar, en tanto que los cultivos
de frijol, hortalizas, tomate, walusa, ajonjolí y sandia, son destinadas generalmente para el propio
consumo de la familia. Destacan el cacao, achiote y café que son prácticamente destinados al
mercado, ya que son considerados productos comerciales.
Haciendo un análisis del destino de la producción de los principales productos por distritos vemos
que el arroz en el distrito de Tumupasa es destinado mayormente para la venta a comparación de
San José de Uchupiamona y San Buenaventura.
Cabe aclarar que el maíz cultivado generalmente se lo destina para la alimentación de los animales
tales como el cerdo y aves de corral.

Tabla 22. Lugares de Venta


Producto Destino
Arroz Rurrenabaque (Feria)
San Buenaventura (Rescatistas)
Caranavi (Rescatistas)
Plátano Rurrenabaque (Feria)
San Buenaventura (Rescatistas)
Tumupasa (Pensiones)
Caranavi (Rescatistas)
Yuca Rurrenabaque (Feria)
San Buenaventura (Rescatistas)
Ixiamas
Tumupasa
Maíz Rurrenabaque (Feria)
San Buenaventura (Rescatistas)
Tumupasa
Ixiamas
Maní San Buenaventura (Rescatistas)
Tumupasa (Pensiones)
Ixiamas
Cacao Centro de acopio de las organizaciones productivas
Rurrenabaque (Feria)

65
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Chocolates Para Ti.


San Buenaventura
Café Caranavi (Rescatistas)
Achiote Caranavi (Rescatistas)
Cítricos Excedentes en San Buenaventura
Frejol Autoconsumo
Ajonjoli Autoconsumo
Walusa Autoconsumo
Sandia Autoconsumo
Fuente: Diagnóstico comunal, 2014.

La comercialización de productos agrícolas es baja, debido a los bajos niveles de rendimiento, las
condiciones climáticas poco favorables (inundación) y caminos en mal estado.

3.3.2 Sistemas de producción pecuaria


La actividad pecuaria en el Municipio es desarrollada en su mayoría con fines de autoconsumo y
ocasionalmente para mercados locales y a veces regionales. Este rubro juega un rol importante en
los ingresos familiares, en algunos casos mucho más importante que la agricultura, debido a que
probablemente permite disponer de recursos monetarios en los momentos de mayor necesidad y
urgencia, puesto que pueden vender sus animales con facilidad y en cualquier época del año.
La tenencia de animales no es homogénea; el porcentaje de familias que cría ganado mayor, es
dominante a comparación del ganado menor.
La zona ganadera del municipio se concentra en la carretera San Buenaventura- Ixiamas.

3.3.2.1 Población por especie principal


Las principales especies que se crían son: aves de corral y bovinos, y en menor proporción se
dedican a la crianza de porcinos. El ganado equino es utilizado como medio de transporte y
pastoreo del ganado vacuno.
A través de las boletas comunales se levantó la información sobre el número de cabezas por
especie, la misma que se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 23. Número de cabezas por tipo de ganado y por Cantones/Distritos


AVES DE
DISTRITOS BOVINOS PORCINOS CABALLOS
CORRAL
SBV 5901 495 14 3325
TUMUPASA 1899 927 410 4308
SJU 100 210 30 1180
TOTAL 7900 1632 454 8813
Fuente: Diagnóstico comunal, 2014.

66
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

La cría de animales domésticos como aves de corral se encuentra ampliamente difundida en todo
el Municipio, alcanzando 8.813 cabezas, debido a que en los hogares no falta el manejo de este
grupo, destinado principalmente para el autoconsumo familiar.
Se estima que el número de cabezas de ganado vacuno existente en el Municipio es de 7.900
cabezas, concentradas mayormente en el distrito de San Buenaventura, sin embargo el número
total puede ser mayor, habida cuenta de que nuestro diagnóstico no ha llegado a levantar datos
sobre los predios privados y solo ha revisado información proporcionada por las comunidades y la
Asociación de Ganaderos de San Buenaventura. El número de cabezas de ganado equino
aproximado es de 454.

3.3.2.2 Tecnología y manejo


La producción es del tipo tradicional extensiva y semi-intensiva, empleando mano de obra familiar
o local, con uso escaso de insumos, carentes de selección y sanidad animal.
Cuando la tecnología es extensiva el ganado pastorea de forma libre y cuando es semi-extensiva
las estancias cuentan con cercos para la rotación de pasturas.
El mejoramiento genético de ganado vacuno es débil, pues por lo general se tiene la raza criolla y
cebú, aunque existe en algunas comunidades la raza melord con una mezcla de 15% y el pardo
suizo con una mezcla del 50%. Aun no se cuenta con un matadero municipal.
Algunos productores tienen potreros y atajados, como también reservorios de agua para los
animales en el período de estiaje (época seca). La carga animal varía según el tipo de
emprendimiento entre 1 a 2 UA/ ha 14.
Por lo general la infraestructura de chiqueros, gallineros y establos para los animales aun es
escasa, ya que los animales se encuentran en completa libertad de andar por los campos, las casas
y los caminos.
Recientemente ingresó el SENASAG, implementando una oficina en el Municipio, misma que está
encargada de la vigilancia epidemiológica, declaración de emergencia y brindar asistencia.
Las comunidades próximas a la carretera, son las que con frecuencia hacen uso de insumos
veterinarios, sin embargo, persisten los problemas de desconocimiento sobre los modos de
administración y la ausencia de asistencia técnica (Alandia, 2007 b).
En el Municipio de San Buenaventura existe sobre pastoreo en comparación con el Municipio de
Ixiamas, debido a que la disponibilidad de áreas de pastoreo para la actividad, es menor(PMOT -
SBV, 2009).

14
UA: Unidad Animal por Hectárea.

67
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

3.3.2.3 Presencia de enfermedades y sanidad animal


Existen diferentes enfermedades y parásitos que afectan a la población ganadera causando
desnutrición y mortalidad. Las principales enfermedades y parásitos son descritas en la siguiente
Tabla:

Tabla 24. Enfermedades y parásitos


Ganado Enfermedades Parásitos/plagas
Sarna (Acaro), garrapatas
Brucelosis, Diarrea, Carbúnculo, Fiebre,
Depredadores: Murciélago
Piroplasmosis, Rabia, Paletilla,
Insectos: Boro, marihuís, tábano.
Vacuno Anaplasmosis, Meningitis,
Serpientes
Septicemia hemorrágica y Anemia
Fasciola hepática.
infecciosa.
Strongyloides spp., Balantidium spp.
Triquina
Cisticercosis
Fiebre porcina
Insectos
Porcino Peste porcina
Piojos (Donodes bovis)
Cólera porcina
Garrapatas, Gusanos.
Ascaris spp. y Strongyloides spp.
Moquillo
Aracnidos
Fiebre
Sarna (Acaro), Garrapatas
Avícola Diarrea
Insectos
Virus de Newcasttle y de rinotraqueitis
Piojos (Donodes bovis)
infecciosa.
Diarrea (Colibacterias) Sarna (Acaro), Garrapatas, Piojos,
Equino
Fiebre mari huis, tábano.
Fuente: Diagnóstico comunal, 2014.

Los comunarios mencionaron en las entrevistas realizadas, que no reciben ningún tipo de
asistencia técnica que les oriente en el manejo y cuidado de las enfermedades y parásitos, por
tanto la sanidad animal es casi inexistente.

3.3.2.4 Organización de la fuerza de trabajo


La organización de la fuerza de trabajo está basada en la unidad familiar, estableciendo
responsabilidades a cada miembro de la familia en el manejo del ganado. Las aves de corral,
generalmente se encuentran a cargo de las mujeres; los cerdos y bovinos están a cargo de los
varones. Cuando se tiene un hato ganadero grande incluso se contrata peones para el manejo de
la población ganadera.

3.3.2.5 Destino de la producción y comercialización


Se crían animales con el fin de proveerse principalmente de carne (aves, vacuno, y porcino);
también se aprovechan los subproductos como huevos, leche, cuero y manteca.
De los principales animales que se manejan en el Municipio, el ganado vacuno es el que se
aprovecha para la venta en mayor proporción, comercializándose esencialmente la carne.

68
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Tabla 25. Destino de la producción de los principales animales que se crían, en porcentajes (%)
BOVINOS PORCINO EQUINO AVES DE CORRAL
DISRITOS
Autoconsumo Venta Autoconsumo Venta Autoconsumo Venta Autoconsumo Venta

PROMEDIO
32 68 67 33 100 0 78 22
MUNICIPAL

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2014.

La crianza de aves de corral (gallinas sobre todo) es una actividad generalizada entre las familias
del Municipio, siendo su destino principal el autoconsumo, tanto de carne como de huevo. “El
consumo de carne y huevos de los animales menores, constituye una fuente importante de
proteínas para los hogares tacanas, que se complementan con la caza, la pesca y la adquisición de
carne de res” (PGTI-CIPTA, 2014).
Los principales lugares de venta de la carne de ganado Bovino son: San Buenaventura, Tumupasa,
Rurrenabaque y Guanay-Tipuani.El precio por kilo gancho oscila actualmente entre 18 y 25
Bolivianos.
El ganado porcino se comercializa en los mercados de San Buenaventura, Rurrenabaque y
Tumupasa;el valor de venta en pie esta de aproximadamente 200 y 300 Bs/cabeza, según el peso
del animal.
Las aves de corral como las gallinas, se venden en los centros poblados de San Buenaventura,
Rurrenabaque y Tumupasa y el precio de venta por animal, oscila entre 30 y 50 Bolivianos.

3.3.3 Sistemas de producción forestal


La actividad forestal es una de las principales en el Municipio. De acuerdo a la disponibilidad de
recursos del bosque, se distingue el uso forestal maderable y no maderable.

3.3.3.1 Uso forestal maderable


Se realiza bajo diferentes formas establecidas por la Ley Forestal 1700 tales como:
aprovechamiento en concesiones forestales, por empresas privadas legalmente establecidas,
Organizaciones Forestales Comunitarias (OFCs), las mismas que requieren trabajar bajo Planes de
Manejo enmarcados en el régimen forestal vigente; también algunas comunidades tanto indígenas
como campesinas realizan el aprovechamiento forestal bajo Planes Operativos Anuales Forestales
POAF. Por otra parte existe el aprovechamiento de madera ilegal por los llamados “pirateros y
cuartoneros”.
La época de aprovechamiento forestal se da entre los meses de abril a noviembre que es la época
seca del año y los caminos hacia las parcelas de aprovechamiento forestal están transitables.
El uso forestal maderable es característico principalmente en el distrito de Tumupasa, donde se
encuentran concesiones forestales y derechos de aprovechamiento otorgados a OFCs (APIAT,
Agrofort y El Carmen).

69
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Las áreas de extracción de madera sin planes de manejo corresponden generalmente a las
superficies colindantes de las zonas de uso agrosilvopastoril; es decir, al área de influencia donde
existe mayor número de asentamientos humanos, ubicados a lo largo de la red vial principal San
Buenaventura – Tumupasa - Cinteño y en inmediaciones de San Silvestre, Paraíso y Porvenir, en
estas áreas, la extracción de madera también es de tala selectiva (PMOT-SBV, 2010).
El detalle del aprovechamiento de las especies maderables se desarrolla en el componente de
recursos naturales y medioambiente.
• Tecnología utilizada
La explotación de la madera se realiza mediante la tala selectiva y en cuartones, que son
comercializados mayormente en los aserraderos ubicados en el Municipio” (PMOT-SBV, 2010).
Los productores del Municipio utilizan moto sierras y sierras manuales como instrumento de corte
de árboles.
El manejo de la explotación forestal no es el adecuado, debido a que no se realizan actividades de
reforestación de las zonas intervenidas, probablemente porque implica mayores costos de
producción y tiempo de trabajo, aspecto que no es debidamente controlado por la autoridad
competente (ABT).
• Destino de la producción y comercialización
“Para los tacanas, los recursos maderables han sido muy importantes desde tiempos ancestrales,
estos han sido principalmente utilizados para la construcción de sus viviendas, horcones, corrales,
canoas, remos, cascos, tacuses, manijas, batanes, etc. En general siempre han preferido otras
especies y no así las especies de alto valor comercial como la mara que siempre se le dio un uso
específico en la construcción de cascos, canoas y gavetas” (PGT-Tacana, 2010).
La madera extraída por las OFCs, es comercializada en trozas (tronca desmontada y despuntada)
puesta en monte directamente con los aserraderos (en el Municipio existen alrededor de 12
aserraderos) instalados.
La madera es vendida como materia prima generalmente, sin embargo existen iniciativas
productivas de transformación, tal es el caso de las carpinterías y amachimbrarías que se ubican
en los centros poblados de Tumupasa y San Buenaventura, obteniendo subproductos de madera
como son las puertas, ventanas, sillas, chifones, machimbres, etc., destinadas generalmente para
el mercado de San Buenaventura, Tumupasa y Rurrenabaque.

3.3.3.2 Forestal no maderable


Esta actividad, se realiza ancestralmente por las comunidades originarias principalmente para el
autoconsumo familiar.
En el territorio existe una diversidad de especies vegetales que desde periodos pre-coloniales han
sido recolectados por los pueblos indígenas para sus usos domésticos, entre estos tenemos
plantas que se utilizan como alimento principalmente frutos de palmeras (Cacao silvestre, majo,
así, motacú, chima, palma real, ocoró, achachairú etc.); plantas para usos medicinales (motacú,

70
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

asaí, chuchuhuasu, evanta, uña de gato, sangre de grada, canelón; partes de la hojas, corteza,
raíces, frutos, semillas y también la resinas de los árboles, palmeras, bejucos y hierbas se utilizan
como medicinales); especies utilizadas para la construcción de viviendas como las hojas de las
palmeras (jatata, Cusi, asaí, motacú, cuchi, majo, pirijcho, bejuco de miti, etc.); especies que
utilizan para elaboración de artesanías (chonta, semillas de palmeras, etc.) y otras que se utilizan
para combustible (Cachichira, rauqui, cari cari, lúcuma, paquío, caicoma, etc.) (PGT-CIPTA, 2014).
El nivel de importancia que tienen estas actividades varía y está en función del grado de inserción
a la economía de mercado, como en el caso del cacao silvestre y la jatata.
El cacao silvestre que se desarrolla en las comunidades de Villa Fátima, Cachichira, Buena Vista; y
la jatata en las comunidades de San Miguel y Villa Alcira, representa una alternativa económica de
bajo impacto ambiental que diversifica la fuente de ingresos de comunidades indígenas y
campesinas en el Municipio, sin embargo estas familias requieren de apoyo constante para poder
aprovechar estos recursos con un manejo adecuado.
El cacao silvestre es aprovechado en el Municipio por las comunidades de: Villa Fátima, Cachichira
y Buena Vista (Ver Mapa de producción de cacao en Anexo). Todas éstas llegan a producir en
conjunto aproximadamente 34,5 quintales al año (Conservación Internacional, 2010).
Los rodales silvestres de cacao son de propiedad comunal, por lo que todas las familias pueden
acceder al recurso. Sin embargo, este acceso es desorganizado y sin los cuidados que deben
considerarse en cada etapa del proceso productivo. En la etapa de recolección se emplean
herramientas poco adecuadas para recoger los frutos, dañando y afectando la productividad de las
plantas. En cuanto al sistema de post-cosecha, el proceso de fermentación no es homogéneo,
porque se mezclan pepas que fueron extraídas en diferentes tiempos; como consecuencia, el
secado tampoco es uniforme y la calidad final del grano es baja. A todo esto se suman las
dificultades de acceso y transporte para llegar a los rodales y trasladar el producto hasta las
comunidades (Conservación Internacional, 2010).
Actualmente Helvetas está trabajando con la comunidad de Villa Fátima y la Asociación de
Productores Agro - Ecológico de Tumupasa "APAET", para consolidar la comercialización directa
del cacao producido y recolectado a la empresa “Chocolates Para Ti” de Chuquisaca.
Las comunidades que no tienen un mercado seguro para el cacao, lo destinan para el
autoconsumo principalmente y el excedente es vendido a intermediarios. Dependiendo de las
posibilidades de las familias recolectoras lo llevan también a la feria de Rurrenabaque.
Por otro lado, tras una iniciativa del proyecto “Palmeras del Madidi”, promovido por el Programa
PPD del PNUD y Conservación Internacional e implementado por el Centro Experimental de
Asistencia Técnica Agropecuaria (CEATA) y el Instituto de Investigaciones Fármaco-Bioquímicas de
la UMSA (IIFB/UMSA), se ha logrado obtener: Jugos de chonta, majo y palma real; aceites de majo
y palma real; y Harina de chima, iniciativas que por falta organización (emprendimiento
económico) e inversión quedaron estancadas, sin embargo el esfuerzo muestra un potencial
importante para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables.

71
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

La producción artesanal y/o micro empresarial está íntimamente relacionada con el


aprovechamiento forestal por lo general, tal es el caso de los aserraderos que sacan madera para
la construcción de botes, viviendas y muebles (sillas-mesas), existiendo pequeñas iniciativas micro-
empresariales a través de carpinterías que aprovechan el aserrín para la elaboración de tablones.
Existe la artesanía que aprovecha materia prima de origen local, tal es el caso de las palmas
(motacú, palma real, jatata, jipi japa, chima, marfil, otras), para la realización de esteras,
cernidores, sombreros, venteadores (abanicos), canastos, yamachis (mochilas), y zarzos (fondos
utilizados para almacenar provisiones y que se cuelgan de las vigas de las casas). La palma de
motacú o de jatata, esta última trenzada en paños, también se utilizan para techar las casas,
mientras que las semillas de las palmas se utilizan para la realización de villuterias.
Para la elaboración de productos artesanales de madera, se aplican las técnicas del tallado y de
carpintería. “De las diversas especies (chonta, gabetillo, cedro, balsa, ochoó, palo maría, roble,
mara, verdolago, sojo, masarandúa, otras) se fabrican: cascos (canoas), remos, mango de hachas,
de picos y palas, muebles (sillas, mesas, bancos, vitrinas, catres, taburetes, tocos, roperos), marcos
de ventanas y puertas, batidores, gavetas, batanes, utensilios de cocina (cucharas, platos, etc.),
bateas, jaulas, trojes, cajas de salón, base de motor, tacú y manija, trapiches, pica carne, maceta
(para lavar ropa), huarachas (astillas de chonta, utilizadas para dormir), cerco, ataúd, molinillos,
espumaderas, flechas y otras. También de madera se tallan las máscaras con rostros que
representan animales silvestres, y que se utilizan durante los festejos del carnaval” (PGT-CIPTA,
2014).
Existe la artesanía del tejido que generalmente se practica en forma tradicional, siendo de buena
calidad e inimitable para la tecnología.
La producción artesanal es realizada generalmente por las mujeres e hijos de las familias de las
comunidades ya que ellos cuentan con mayor tiempo, sin embargo la organización de las
comunidades que se dedican a la artesanía es débil, requiriendo del fortalecimiento de las
capacidades y el mejoramiento de la presentación del producto para el mercado (caso de las
artesanías de utensilios y villuteria). Para la artesanía de tejido se requiere fortalecer la unidad
productiva y asegurar los mercados de comercialización, ya que sus diseños y estilos son únicos
característicos de la región.
Las oportunidades de venta de estos productos son limitadas. A pesar de que algunos, son
comercializados de manera eventual, no existe una participación continua en el mercado, y son
pocas las comunidades organizadas para la elaboración y comercialización de artesanías, entre
ellas Bella Altura, con su Asociación de Jóvenes. Pese a ello, actualmente los artesanos están
canalizando actualmente algunos productos a través de la agencia Walisuma, para su venta en la
ciudad de La Paz.
“Gran parte de lo que se produce se vende en el sitio, ya sea a comerciantes a través del sistema de
intercambio de insumos para la canasta familiar, o a algún turista que aventura llegar por la zona.
Con la creación del Centro Cultural Tacana, se está haciendo un esfuerzo por rescatar las

72
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

artesanías para ser comercializadas en centros poblados, como San Buenaventura y


Rurrenabaque” (PGT CIPTA, 2014).

3.3.4 Sistemas de caza y pesca


Dadas las características de la región, la caza y pesca ocupan en conjunto, un segundo lugar en
importancia económica en el Municipio, traducida en que estos rubros son practicados de
generación en generación principalmente por los pueblos indígenas amazónicos, constituyéndose
en importantes fuentes de carne animal para la dieta de los hogares.

3.3.4.1 Descripción de la Caza.


La caza es una actividad circunstancial y complementaria a la pesca, que permite el
aprovechamiento de cueros, pieles, caparazones y plumas, pero que no es difundida.
Existe un emprendimiento productivo con el aprovechamiento del lagarto (Caimán yacaré) de la
TCO Tacana I, a través de la Asociación "Matus'a aida" (Lagartos), actividad que funciona bajo un
plan de manejo.
“Tomando en cuenta los datos obtenidos durante las cosechas y los precios de venta del cuero y de
los subproductos obtenidos de cada individuo, se ha podido hacer un cálculo de su valor comercial
como materia prima. Esto permite estimar un monto por cada individuo de hasta 153 dólares norte
americanos en un escenario optimista, y de 101 dólares en un escenario conservador. Este monto
puede ser mayor si se reconoce el valor adicional del cuero de las colas, que en realidad son un plus
para las curtiembres, ya que solo pagan por los flancos. Si a esto se suma la venta de productos
con valor agregado (artículos de cuero y artesanía), las cifras se disparan de manera exponencial.
Esto sin considerar el valor eco sistémico de la especie que puede incrementar aún más el precio de
los productos del lagarto.” (Manejo del Lagarto por el Pueblo Tacana, 2010).

3.3.4.2 Descripción de la Pesca.


Los pueblos indígenas originarios, por herencia desarrollan habilidades de pesca. La actividad
piscícola se constituye rentable sobre todo en aquellas comunidades ubicadas a orillas del río Beni.
Las comunidades de pescadores están conformadas por grupos indígenas, originarios y
colonizadores.
Gracias a la gran biodiversidad de peces existentes en el Municipio y a los esfuerzos de algunas
asociaciones de incursionar en el aprovechamiento de los peces en toda la cadena de valor, el
Municipio ha sido nombrado como el centro de la Federación de pescadores acuícolas yungas y
amazónicos, en ese sentido se debe aprovechar las oportunidades para fortalecer este sector.

Tabla 26. Principales recursos pesqueros en la cuenca del Amazonas


Cuenca Especies principales Nombre científico
Surubí * Pseudoplatystoma fasciatum
Amazon

Pacú * Colossoma macropomum


as

Corvina Plagioscion squamosissimus


Tambaqui * Piaractus mesopotamicus

73
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Dorado (de escama) Pellona flavippinnis


Dorado (de piel) Brachyplatystoma flavicans
Paleta * Surubimichthys planiceps
General Phractocephalus hemiliopterus
Blanquillo Callophysus macropterus
Sábalo * Prochilodus nigricans
Piraiba Brachyplatystoma filamentosum
* Especies comerciales.

Fuente: GADLP-Unidad de Piscicultura y Pesca, 2005.


La pesca es, en su mayor parte, artesanal y de pequeña escala, aunque en los últimos años se
evidencia un incremento de la producción en comunidades asentadas a orillas del río Beni.
Las artes de pesca utilizadas en la cuenca de la Amazonía comprenden varios tamaños de redes sin
línea de fondo para minimizar daños por obstrucciones en el río y espineles con 10 anzuelos. “Para
la pesca se emplean tres tipos de embarcaciones: canoas, botes y el barco o pontón que
generalmente alcanzan los 10 m de largo y 1,60 de ancho, construidos de madera y equipados con
motores fuera de borda y de centro” (PDOT- DEPTO. LP., 2014 no publicado).
Los servicios de extensión son deficientes o inexistentes en la mayoría de las áreas pesqueras. Los
pescadores constituyen un grupo marginado en lo que respecta a proyectos de asistencia y
servicios de extensión. Sin embargo existen iniciativas como de la asociación de los Multiétnicos
de realizar una producción sostenible evitando la extinción de peces a través de la implantación de
las pisci-granjas.
Las especies de peces son destinadas principalmente como fuente de alimento y con fines
comerciales, resaltando algunas iniciativas productivas a nivel de asociación tal es el caso de los
Multiétnicos que obtienen subproductos como: el pescado fresco, congelado, seco, salado o
ahumado. (Plan de Negocio de los Multiétnicos, 2013).
La producción pesquera es comercializada principalmente en el mercado local de San
Buenaventura y Rurrenabaque, existiendo algunos nichos de mercado identificados por las
organizaciones en la ciudad de La Paz. El volumen de producción es muy pequeño, a pesar de la
potencialidad de los mercados internos y externos.

3.3.5 Sistema agroindustrial

3.3.5.1 El Complejo Agroindustrial y la “Marcha hacia el Norte”


En 1971 se creó la Corporación de Desarrollo Regional de La Paz (CORDEPAZ) para promover una
política de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, que planteaba las siguientes líneas
productivas: 1) creación de un polo de desarrollo en torno a un ingenio azucarero, que sería
ubicado cerca de la localidad de San Buenaventura, 2) construcción de una central hidroeléctrica
en el Bala y 3) exploración y explotación petrolera. Estas tres líneas productivas implicaban el
desarrollo de infraestructura caminera y un incremento poblacional a través de la colonización.

74
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Las expectativas existentes en los proyectos de desarrollo de CORDEPAZ y los avances en la


construcción de caminos, dieron lugar a la llegada de grupos de colonizadores (hoy denominados
Interculturales) quechuas y aymaras, a la adjudicación de importantes extensiones de tierras a
personas de fuera de la región, dando lugar al latifundio y al ingreso de empresas madereras para
la explotación de la madera fina.
El proyecto, postergado por décadas, fue reencauzado oficialmente por el actual gobierno a partir
promulgado por el gobierno en el año 2010, mediante la creación de la Empresa Azucarera San
Buenaventura (EASBA) bajo el D.S. N° 0637.
“La EASBA tiene por objeto la producción de caña de azúcar, así como la producción y
comercialización de azúcar refinada y sus derivados, para incentivar la producción nacional con
valor agregado en procura de la soberanía y seguridad alimentaria. Su ejecución tomará tres años
y demandará una inversión de 42 millones de dólares destinadas a la producción de la materia
prima y 150 millones de dólares a la instalación del ingenio bajo la modalidad llave en mano” (ABI).

3.3.5.2 Situación del proceso de producción de caña de azúcar


La actividad industrial de caña de azúcar que es prometedora para mejorar la economía del
Municipio, se viene implementando de forma gradual desde el 2011.
Pese a que existen en las comunidades tradicionales algunas susceptibilidades de poder
incursionar en esta actividad, ya desde hace varios años se han venido dando asentamientos
colonos de la parte suroeste del país para poder apostarle a este cultivo, y es así que las
comunidades principalmente asentadas en el camino SBV-Tumupasa-Ixiamas están con la
predisposición de poder aportar con volúmenes de producción a la Empresa Azucarera San
Buenaventura EASBA.
Actualmente las comunidades (El Porvenir, 25 Mayo, Santa Ana y 7 de diciembre) que incursionan
en la producción de caña de azúcar, están reguladas por exigencia de la ABT y por la misma
empresa, debiendo en primera instancia realizar su plan de ordenamiento predial (POP), contar
mínimamente con 50 hectáreas, e ingresar al sistema de producción semi-mecanizado, para esto
requieren de inversión para cubrir los costos de producción de la caña de azúcar en cuanto a
maquinaria agrícola principalmente.
Si bien se tiene ya una superficie cultivada de caña en la zona, aún no se ha implementado
completamente el cultivo, dado que el Complejo Agroindustrial 15está aún en construcción y por
tanto, no está en condiciones para el tratamiento de la producción de caña.

15
La proyección de capacidades del complejo agroindustrial que está siendo implementada por EASBA, está
referida a las siguientes características:

• Capacidad de procesamiento de caña de azúcar de 7.000 toneladas de caña por día (TCD).

• Capacidad de procesamiento de 100.000 litros de alcohol por día.

• Planta de cogeneración:

75
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

3.3.5.3 Impactos Económicos, Sociales y Ambientales


“Entre los impactos económicos por la implementación de la planta Industrial, es la generación de
600 empleos directos en la etapa de implantación, el rebrote paulatino de la dinamización de la
economía local por la diversificación de servicios complementarios e inicio al cambio de la matriz
productiva de la producción tradicional a una producción semi-mecanizada” (EASBA-2012).
Entre los impactos sociales, la mayoría identificados como positivos, está la generación procesos
migratorios moderados, mismos que deben ser controlados con el apoyo de los actores públicos,
en cuanto a inyección económica para los productores, para que tengan la capacidad de pasar de
su actual sistema de producción a un sistema semi-mecanizado.
Sobre los impactos ambientales, se identifica la sustitución de cultivos tradicionales, deforestación
y expansión de la frontera agrícola lo que afectará de forma específica, a áreas con cobertura
boscosa (Conservación Internacional, 2009).

3.3.5.4 Viabilidad de la producción de caña de azúcar.


La viabilidad del proyecto agro-industrial de San Buenaventura depende, en gran medida, de la
competitividad que pueda alcanzarse en la producción de la materia prima en la fase agrícola, es
decir, de los rendimientos y contenidos de sacarosa que puedan ser obtenidos en la producción
agrícola. También se debe considerar en esta fase, un buen manejo de suelos ya que se ha
identificado ciertas limitaciones físico-químicas, pero que pueden ser corregidas con insumos y
con técnicas apropiadas de conservación y uso sostenible para un manejo adecuado del recurso
suelo.
“La mayoría de los productores agrícolas en la región carecen de los recursos financieros
necesarios para adquirir la maquinaria agrícola, entonces, el apoyo de los inversionistas públicos
en este aspecto sería determinante. Este apoyo podría constituirse en un mecanismo eficaz que
restrinja la entrada de nuevos actores económicos en la región y, por consiguiente, una manera de
controlar la expansión de los cultivos de caña de acuerdo con los requisitos de materia prima del
ingenio y de acuerdo a un esquema de responsabilidad ambiental” (Conservación Internacional,
2009).

- Dos (2) calderos de 120 ton vapor/hr.

- Una (1) turbina de contrapresión de 15 MW.

- Una (1) turbina de extracción condensación de 15 MW.

• Planta de concentración de Vinaza.

• Producción de bagazo hidrolizado de 15 toneladas por día (alimento animal).

• Producción de compost (fertilizante orgánico).

76
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

3.4 Situación de las organizaciones productivas


En el Municipio de San Buenaventura existen 21 instancias representativas de las diferentes
actividades productivas, entre asociaciones, emprendimiento comunitarios, micro empresariales y
federaciones, de las cuales 7 trabajan en el rubro agrícola dedicadas a la producción de Cacao y
Caña de azúcar; 6 iniciativas se dedican al rubro del turismo aprovechando el recurso paisajístico-
étnico del Parque Madidi; 2 iniciativas que se dedican al rubro apícola (aprovechamiento de miel);
2 iniciativas que se dedica a la extracción de no maderables (artesanía y cacao silvestre); 1
iniciativa que se dedica al manejo del lagarto; 1 iniciativa que se dedica al rubro piscícola con el
aprovechamiento de (peces amazónicos); hay 1 iniciativa que se dedica al rubro pecuario (Ganado
vacuno); y por último existe 1 emprendimiento avícola con la crianza de gallinas.
Cabe destacar que en el Municipio los productores están apostando y dedicándose de manera
organizada a las iniciativas productivas de cacao, Turismo paisajístico - étnico del Madidi, miel de
abeja y caña de azúcar, alcanzando mayor representatividad en el municipio.

77
Tabla 27. Iniciativas productivas en el municipio de San Buenaventura
Principales beneficiarios Producción/manejo
Nombre de la Pers. Nombre del
N° Rubro Recurso Área geográfica de intervención Cosecha/
organización Característica No. familias Servicio jurídica Representante
Prod.
7 de diciembre, San Isidro, Esmeralda,
Alto Caigene, Tres Hermanos, Villa
Asociación de Ganaderos
Indígena/Campe Aroma, Buena Vista, El Dorado, SBV, si:0101/2 Aníbal Duran
1 Pecuario Ganado vacuno de San Buenaventura 60 X
sino Santa Anita, Tumupasa, San Juanito. 009 Sanjinés
ASGASBV
Área de amortiguamiento del PN -
ANMI Madidi.
Everest, Santa Ana, 25 de Mayo,
Asociación Ecológica de
Indígena - 30, pero 10 son Esmeralda, Maravilla, San Felipe José Blanco
2 Agrícola Cacao Productores de Cacao X X si
Originario los activos Área de amortiguamiento del PN - Tomás Flores
"AEPACOM"
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

ANMI Madidi
Tumupasa, San Silvestre
Asoc. de Productores Indígena –
Área de amortiguamiento del PN -
3 Agrícola Cacao Agro - Ecológico de Originario 40 afiliados X X Tramite Jorge Gonzales
ANMI Madidi
Tumupasa "APAET" TCO Tacana
Tacana
Asociación Regional de
Tumupasa

78
Productores Indígena -
4 Agrícola Cacao Área de amortiguamiento del PN - X X si
Agroecológicos Originario
ANMI Madidi
Tumupasa ARPAT
Asoc. de Productores de
Esmeralda
Cacao de Nueva Indígena -
5 Agrícola Cacao Área de amortiguamiento del PN - X X José Ignacio
Esperanza FLOR DE Originario
ANMI Madidi
CACAO
San Miguel del Bala, Villa Alcira, Bella
Altura, Buena Vista, San Isidro, Nueva
320 afiliados;
Jerusalén, Santa Ana, Everest, 7 de
Asociación Amazónica 200 activos y 120
Indígena / diciembre, Esmeralda, San José de Vicepresidente:
6 Agrícola Cacao Chocolates Madidi pasivos. 120 No
Campesino Uchupiamonas, Asociación San Gabriel Flores
ACHOMA familias pertecen
silvestre, Asociación Tumupasa y zona
al municipio
periurbana de SBV. Área de
amortiguamiento del PN - ANMI Madidi
Porvenir: 100 Porvenir, El Dorado, Everest, Caigene y Presidente:
Federación de Cañeros Indígena -
7 Agrícola Caña de Azúcar familias; Everest: Tres Hermanos Tramite Santos Salvador
San Buenaventura FCSB Originario
30 familias Santalla López
Presidente:
Asoc. de Productores de Indígena -
8 Agrícola Caña de Azúcar Abraham
Caña de Azúcar Originario
Gutiérrez
Pisci- Asoc. Mixta de Indígenas- 38 socios activos Comunidades del rio Beni (Comunidad Rpte. Legal:
9 Peces amazónicos X X si
cultura Pescadores y campesinos y 7 pasivos Indígena Eyiyoquibo) Sabaraín Suarez
PARTE 1: Diagnóstico Municipal

Agropecuarios “Los TCO Tacana y Méndez y Hugo


Multiétnicos” Asociación Pueblo Esse Ejja Alberto Villena
Accidental Comunitaria Hualampa.
'AMPA MULTIETNICO'
Avi-
10 Aves de corral Asoc. de avicultores X Sixto Nina
cultura
Asoc. de Apicultores y Presidente:
Api- Indígenas- Buen Retiro, Santa Rosita, San Isidro,
11 Miel de Abeja Agropecuarios la 27 X si Adolfo Guarachi
cultura campesinos Porvenir, 25 de Mayo.
Colmena (Guachasca)
Indígenas
Api- Asociación "Huasha ena"
12 Abejas Originarios X si
cultura (Abejas)
TCO Tacana
No Indígenas
13 Maderab Cacao silvestre Comunidad productiva Originarios Villa Fátima X
le TCO Tacana
Pdte: Víctor
No Asoc. de Artesanos Indígenas
Mamio;
14 Maderab Artesanal Tacanas del Madidi Originarios Bella Altura X si
V.Pdte: Ernesto
le (ASATAM) TCO Tacana
Guari C.
Mun. de SBV: Cachichira, Tres
Indígenas
Asociación "Matusha Hermanos, Copacabana y Buena Vista.
15 Fauna Lagartos Originarios 23 socios X X si

79
Aidha" (Lagartos) Mun. de Ixiamas: San Antonio del
TCO Tacana
Tequeje, Carmen del Emero.
Turistico-
Micro-
16 Turismo Paisajistico del WILD ECP X X si
empresarios
Madidi
Turistico-
Micro-
17 Turismo Paisajistico del Sariri x x si
empresarios
Madidi
Turistico-
Emprendimiento Constantino Nay
18 Turismo Paisajistico-Etnico San miguel x x si
Comunitario
del Madidi
Turistico-
Emprendimiento Gloria Cespedes
19 Turismo Paisajistico-Etnico Villa Alcira x x si
Comunitario
del Madidi
Turistico-
Emprendimiento Wilmar Janco
20 Turismo Paisajistico-Etnico Mashaquipe x x si
Comunitario
del Madidi
Turistico-
Emprendimiento Alex Vilca
21 Turismo Paisajistico-Etnico Madidi Jungle x x si
Comunitario
del Madidi
Fuente: Diagnóstico D.E.L (2014)
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 21. Iniciativas productivas

Fuente: Diagnóstico D.E.L. (2014).

Respecto al proceso productivo de estas iniciativas productivas impulsadas por las organizaciones,
el 90% (18) de las organizaciones ya cosechan/recolectan/producen, y el restante 15% (3) aún no,
mismas que se encuentran en proceso de implementación.
En ese sentido los programas y proyectos deben ir alineados a impulsar estas iniciativas
productivas que ya tienen un inicio en la etapa de la cadena de valor y además agrupan a más de
una comunidad dentro de sus estructuras, perfilándose como organizaciones pujantes para
generar desarrollo económico en el Municipio.

3.5 Turismo

3.5.1 Oferta turística


El Catalogo de Atractivos Turísticos de San Buenaventura brinda el detalle pormenorizado de los
atractivos del área municipal. A partir del cruce de información secundaria con el diagnóstico de
campo se presenta el siguiente cuadro de disponibilidad de atractivos por distrito involucrado.

80
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Tabla 28. Atractivos turísticos identificados en el Municipio de San Buenaventura


USO
DISTRITO CATEGORÍA TIPO NOMBRE DEL RECURSO
TURISTICO
SBV, San José de
ATRACTIVOS Parques nacionales y
Uchupiamonas, PN ANMI Madidi EFECTIVO
NATURALES reservas de flora y fauna
Tumupasa
ATRACTIVOS
San Buenaventura Formaciones Geológicas Cañón del Bala EFECTIVO
NATURALES
ATRACTIVOS
San Buenaventura Ríos y Arroyos Río Tuichi EFECTIVO
NATURALES
ATRACTIVOS
San Buenaventura Ríos y Arroyos Río Beni EFECTIVO
NATURALES
ATRACTIVOS
San Buenaventura Ríos y Arroyos Arroyo Maije POTENCIAL
NATURALES
ATRACTIVOS
San Buenaventura Ríos y Arroyos Arroyo Caigene POTENCIAL
NATURALES
ATRACTIVOS
San Buenaventura Lagos y lagunas Laguna Santa Rosa EFECTIVO
NATURALES
ATRACTIVOS
San Buenaventura Miradores Mirador de Caquiahuara EFECTIVO
NATURALES
ATRACTIVOS
San Buenaventura Montañas Cerro Brujo POTENCIAL
NATURALES
ATRACTIVOS
SBV y Tumupasa Montañas y Cordilleras Serranía del Mamuque POTENCIAL
NATURALES
ATRACTIVOS
Tumupasa Lagos y lagunas Laguna Moa POTENCIAL
NATURALES
ATRACTIVOS
Tumupasa Planicies Llanuras de Tumupasa POTENCIAL
NATURALES
ATRACTIVOS Patrimonio Arquitectónico
San Buenaventura Centro Cultural Takana POTENCIAL
CULTURALES Civil y Religioso
ATRACTIVOS Paisaje arquitectónico de
Tumupasa Localidad de Tumupasa POTENCIAL
CULTURALES poblaciones
ATRACTIVOS Explotaciones
SBV y Tumupasa Haciendas Ganaderas POTENCIAL
CULTURALES Agropecuarias
Paisaje arquitectónico de
San José de ATRACTIVOS Comunidad de San José de
poblaciones grupos EFECTIVO
Uchupiamonas CULTURALES Uchupiamonas
étnicos
Paisaje arquitectónico de
ATRACTIVOS Comunidad de San Miguel
San Buenaventura poblaciones grupos EFECTIVO
CULTURALES del Bala
étnicos
Paisaje arquitectónico de
ATRACTIVOS
San Buenaventura poblaciones grupos Comunidad de Villa Alcira EFECTIVO
CULTURALES
étnicos
ATRACTIVOS Manifestaciones Conjunto de sitios y objetos
San Buenaventura POTENCIAL
CULTURALES Culturales e Históricas arqueológicos prehispánicos.
Fuente: Elaboración Propia en Base a Catálogo de Atractivos Tcos SBV, 2014

La imagen de la Macro Región Amazonía definida para la planificación de destinos turísticos por el
Gobierno Departamental de La Paz, tiene como atractivos de mayor relevancia (Jerarquía IV 16) al
Parque Nacional Madidi que incluye a la Laguna Chalalán.
Como parte del área de influencia del PN y ANMI Madidi, la diversidad de atractivos turísticos con
que cuenta el Municipio de San Buenaventura, tanto de tipo cultural como de naturaleza,
permiten la realización de distintas actividades con sus diferentes variantes, siendo las más
practicadas actualmente el trekking, expedición e interpretación de selva, y vivencial étnico.

16
Los atractivos turísticos de Jerarquía IV son aquellos atractivos que son capaces de motivar
desplazamientos de corrientes internacionales por sí solos.

81
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

El estado general de los atractivos de naturaleza es bueno pero está íntimamente ligado a la
implementación de procesos de conservación del entorno paisajístico y de la biodiversidad, pues
estos se constituyen en la base del desarrollo de actividades y experiencias en la zona. Vale
resaltar en este sentido las acciones realizadas por el Parque Madidi para el monitoreo de las
actividades de turismo de naturaleza en su área de influencia.
Con respecto a los atractivos culturales de tipo tangible presentes en el municipio, estos se ven
representados por la diversidad del patrimonio arqueológico local, conformado por estructuras y
objetos relevados a partir de distintas investigaciones realizadas por el ente responsable del
Ministerio de Culturas y que requieren acciones orientadas a su conservación pues están en
estado de deterioro y actualmente no son de uso turístico efectivo.
La cultura viva y el patrimonio intangible del municipio se constituyen en un potencial vagamente
desarrollado en la realización de experiencias de selva, donde los guías brindan relatos sobre la
vivencia en la selva, los usos de las plantas y la degustación de algunos platos típicos locales.

3.5.1.1 Relación de la oferta turística con Servicios Básicos


Un factor básico para la transformación de los recursos turísticos en productos efectivos de
calidad y de competitividad en el mercado es la mejora continua de la planta turística pero
complementariamente la adecuación de las infraestructuras de transporte, sanitarias, de servicios
públicos, etc. para aumentar la calidad del sector turístico, y con ello los ingresos generados.
Las actuaciones que se lleven a cabo en cuanto a la mejora de la cobertura de servicios básicos
favorecerán el crecimiento de los servicios turísticos en los destinos generando mejor calidad de
los productos ofertados.
El requerimiento de servicios e infraestructura básica está directamente relacionado al tipo de
actividad desarrollada. Dadas las características de los productos que se ofertan a nivel regional
que está vinculado al disfrute de la naturaleza y del paisaje, la demanda de servicios está
vinculada sobre todo a la dotación de energía, disponibilidad de agua potable para el consumo
humano, mecanismos de tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos que
permitan al visitante tener una estadía cómoda y por otro lado minimizar los impactos potenciales
en el entorno natural que podría generar el desarrollo de actividades turísticas.
A continuación se detalla la disponibilidad de servicios por localidad principal de distrito del
Municipio de San Buenaventura puesto que estas poblaciones se constituyen en las áreas de
mayor concentración de población y servicios a nivel municipal, y a futuro podrían establecerse
como los principales puntos de distribución para la visita a atractivos turísticos dispersos en el
Municipio.

82
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Tabla 29. Disponibilidad de infraestructura básica por capital de Distrito


INFRAESTRUCTURAS IMPLICADAS
INFRAESTRUCTURAS DE
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS DE SUMINISTROS
COMUNICACIÓN

ESTACION DE SERVICIO
TRANSPORTE PÚBLICO

SERVICIOS DE SALUD
Y AUXILIO MECANICO

AGUA POTABLE

COMUNICACIÓN
ELECTRICIDAD
DISTRITO

ALQUILER DE
VEHÍCULOS
RED VIAL
SISTEMAS DE

GAS
GESTIÓN DE
RESIDUOS

SAN BUENAVENTURA X X X X X X X X X X
TUMUPASA X X X X X X X X X X
SAN JOSÉ DE UCHUPIAMONAS X X X X X X X X X X
X BUENA
X REGULAR
X MALA
X NO EXISTE
Fuente: Elaboración propia, 2014.

Se requieren mejorar en el municipio, los servicios de dotación de agua potable y electricidad


principalmente, pues de concentrarse flujos de demanda turística, las redes de servicios vigentes
no llegarían a atender todos los requerimientos solicitados por la población flotante de turistas.
El mejorar las condiciones de accesibilidad y tránsito de transporte podría incidir positivamente en
el incremento de visitantes hacia atractivos actuales y potenciales mediante productos
innovadores que diversifiquen la oferta actual.

3.5.1.2 Servicios de Hospedaje


La oferta de establecimientos de hospedaje en el Municipio es reducida, destacándose la
presencia de hoteles, residenciales y alojamientos concentrados en las poblaciones de San
Buenaventura y Tumupasa, fuera de ellas la única opción es el hospedaje en viviendas de
habitantes locales sin embargo se debe resaltar que complementaria a esta oferta se encuentran
los emprendimientos comunitarios y privados que ofertan el hospedaje como parte de los tours de
selva.
En la localidad de San Buenaventura, hasta hace algunos años funcionaban dos de las mejores
infraestructuras de hospedaje de la región, el Hotel Jatata que actualmente está en proceso de
ampliación y refacción, ubicado muy cerca la puerto de San Buenaventura, y el Hotel Jat'a Uba
Jungle Lodge, que fue confiscado por la Gobernación de La Paz y está fuera de funcionamiento.

Tabla 30. Disponibilidad y capacidad de establecimientos de hospedaje


DISTRIBUCIÓN
MATRIMONIAL

CAPACIDAD
PRIVADO
SIMPLE

TRIPLE
DOBLE

LOCALIDAD NOMBRE
BAÑO

INSTALADA

SAN BUENAVENTURA Residencial Austria 48 camas 1 13 5 3 19

83
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Residencial Flor del Madidi 17 camas 2 3 2 2


Alojamiento Madidi 17 camas 2 2 3 1 1
Alojamiento14 de julio 12 camas 2 2 1 -
Alojamiento 16 de julio 12 camas -
Alojamiento La Paz 12 camas 1 3 1 1 -
Alojamiento s/n 50 camas 6 5 10 2 2
Hotel Jatata de Palmenia En proceso de remodelación
Alojamiento Siyaya 20 camas 11 1 1
TUMUPASA Alojamiento Patujú 20 camas 8 2 2
Alojamiento Ancasi 20 camas 7 2 -
SAN JOSÉ DE
Casas de la comunidad a solicitud No especificado No especificado
UCHUPIAMONAS
Fuente: Elaboración Propia en Diagnóstico de Campo, 2014.

En general los establecimientos de hospedaje no copan su capacidad más que en eventos como
fiestas locales o actividades que concentran la demanda en fechas puntuales como la realización
de Festivales y Ferias y su principal demanda está constituida por viajeros ocasionales y personal
de instituciones de cooperación que trabaja en el Municipio.
Por otro lado las características constructivas de gran parte de los establecimientos de hospedaje
los hacen poco atractivos para la demanda turística pues carecen de habitaciones con ventiladores
y baño privado que se constituyen en un requerimiento básico para los visitantes, por el clima
imperante en la región.

3.5.1.3 Servicios de Alimentación


La disponibilidad de servicios de alimentación es baja y poco variada en el Municipio de San
Buenaventura. En la capital del Municipio existen 6 pensiones y pequeños snacks que funcionan
en domicilios de manera eventual, además de un comedor popular en el mercado; también se
puede acceder a productos envasados en tiendas locales.
En la localidad de Tumupasa funcionan 3 pensiones y un Comedor Popular, que ofrecen desayunos
y almuerzos de manera permanente; en la plaza principal de la población se asientan puestos de
bocadillos como tortas de carne, empanadas y tripa rellena a media mañana, mientras que en San
José de Uchupiamonas, existe una pequeña pensión que oferta platillos a pedido y que
generalmente atiende a turistas que visitan la Comunidad.
En resumen, muy pocos establecimientos de alimentación reúnen condiciones necesarias para
brindar servicios gastronómicos a turistas y en general están orientados al mercado local y viajeros
de paso por la zona.

3.5.1.4 Servicios de Transporte


El transporte aéreo hacia la región es ofertado por el TAM (Transporte Aéreo Militar) y la Línea
Aérea Amaszonas que ofertan vuelos desde las ciudades de La Paz, Trinidad y Santa Cruz hasta la
localidad de Rurrenabaque que se encuentra en la rivera opuesta del río Beni en relación a la
población de San Buenaventura, desde donde se cruza mediante botes durante las 24 horas.

84
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Tabla 31. Frecuencia de vuelos y combinaciones aéreas ofertadas a la región


RUTA LÍNEA AÉREA FRECUENCIA

La Paz - Rurrenabaque 5 vuelos diarios


AMASZONAS
Rurrenabaque - La Paz De Lunes a Domingo

1 vuelo diario
La Paz - Rurrenabaque
TAM Lunes, miércoles, viernes
Rurrenabaque - La Paz
y domingos

Trinidad - Rurrenabaque 1 vuelo diario


AMASZONAS
Rurrenabaque - Trinidad Lunes , miércoles, viernes

Trinidad - Rurrenabaque 1 vuelo diario


TAM
Rurrenabaque - Trinidad Lunes y miércoles

Santa Cruz - Rurrenabaque 1 vuelo diario


AMASZONAS
rurrenabaque - Santa Cruz Lunes , miércoles, viernes

Elaboración Propia en Base a Relevamiento de Campo, 2014.

Los vuelos hacia Rurrenabaque están condicionados por el clima, pues en época de lluvias el
aterrizaje y el despegue son riesgosos por la escasa visibilidad y la longitud de la pista del
aeropuerto de esta población.
Las características de la infraestructura aeroportuaria se constituye en una limitante para el
desarrollo turístico de toda la región, pues el cumplimiento de horarios y frecuencia de vuelos es
irregular y podría constituirse en un factor que incida en la selección del destino con respecto a
similares por la demanda internacional.
El servicio de transporte público por vía terrestre de acceso a la capital del municipio se realiza a
partir de la ciudad de La Paz, desde donde parten flotas hasta la localidad de Rurrenabaque o
mediante vagonetas que realizan el viaje por tramos.

Tabla 32. Empresas y frecuencia de viajes terrestres La Paz - Rurrenabaque

EMPRESA DE
RUTA FRECUENCIA
TRANSPORTE

SALIDAS DIARIAS
FLOTA YUNGUEÑA
11:30 a.m.
La Paz - Rurrenabaque
SALIDAS DIARIAS
Rurrenabaque - La Paz TURBUS TOTAI
11:00 a.m.

SALIDAS DIARIAS
TRANS TOTAI
11:30 a.m.

Elaboración Propia en Base a Relevamiento de Campo, 2014

85
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

También existe el servicio de taxis que realizan viajes por tramos hasta llegar a Rurrenabaque.
Dicho servicio está disponible prácticamente las 24 horas, salvo horarios de corte del camino
troncal.
El tiempo aproximado de viaje en flota es de 18 horas, mientras que el viaje realizado por tramos
dura aproximadamente 13 horas sujeto a las condiciones del camino que en épocas de lluvia es de
tránsito dificultoso.
En relación al transporte intra – municipal, se dispone de vagonetas que vinculan a San
Buenaventura con la localidad de Tumupasa y las poblaciones que se encuentran sobre la
carretera San Buenaventura - Ixiamas, que están afiliadas a los sindicatos de transporte ATMAI y
Abel Iturralde Grupo Liviano 24 de Junio.
El ingreso a las comunidades del río se realiza mediante botes, y para realizar visitas de tipo
turístico, las agencias ofertan tours organizados y requieren para su realización el registro en las
oficinas del PN y ANMI Madidi.

3.5.1.5 Disponibilidad de Infraestructura Especializada


Actualmente no existen centros de información en ninguna de las poblaciones del municipio y
toda la información relativa a la oferta regional es brindada en la localidad de Rurrenabaque.
En la población de San Buenaventura está establecido el Centro Cultural Tacana que presenta una
muestra expositiva en base a fotografías y elementos de vestimenta y producción artesanal
propios de esta cultura, además de contar con un área multipropósito en la que se dan muestras
de video y talleres sobre diversos tópicos.
En Tumupasa se encuentra otra sede del Centro Cultural Tacana de carácter similar donde además
se realizan talleres de promoción artesanal. Además en la población funciona el Jardín Botánico de
Tumupasa en convenio con la UMSA que es un área destinada al estudio de las especies locales de
flora y que pretende también mediante circuitos internos, generar la visita de segmentos
especializados de visitantes.
Los establecimientos recreativos y de esparcimiento de mayor concurrencia se encuentran en
Rurrenabaque, sin embargo en la localidad de San Buenaventura se cuenta con algunos pubs(Los
Tronquitos, Pokemon), una discoteca (Pascana) y una discoteca - karaoke de nombre Green
Paradise que funcionan durante los fines de semana.
C.5.1.6. Emprendimientos Comunitarios y de Base Comunitaria
En el municipio de San Buenaventura se encuentran establecidos cinco establecimientos
comunitarios y de base comunitaria:

• San Miguel del Bala


• Madidi Jungle Lodge
• Sadiri Lodge
• Canopy Villa Alcira
• Mashaquipe Cultural Etnoturism

86
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

De manera general los productos turísticos que ofertan los emprendimientos comunitarios
comprenden e invitan a desarrollar actividades turísticas como caminatas, senderismo,
expediciones, y navegación sobre los Ríos Beni, Tuichi en paquetes de 1 a 5 días.
Para la operación turística estos emprendimientos cuentan con oficinas en Rurrenabaque,
transporte terrestre y fluvial para llegar a los recursos y atractivos; albergues o campamentos
turísticos para el pernocte; servicio de alimentación; guías locales y equipamiento necesario para
desarrollar las actividades ofertadas.
Los productos de los emprendimientos comunitarios se destacan principalmente por sus tours de
convivencia, aprendizaje y compartimiento con pobladores de las comunidades, complementarias
a las actividades de recreación y descanso en áreas naturales, paseos por senderos, rutas y
circuitos turísticos de cada uno de los emprendimientos.

Tabla 33. Oferta turística Emprendimientos comunitarios en San Buenaventura


EMPRENDIMIENTO UBICACIÓN ACTIVIDADES OFERTADAS SERVICIOS DISPONIBLES

Intercambio cultural en la 7 cabañas con baño privado con


Cercanías de comunidad Tacana capacidad total para 14 personas
la Comunidad Senderos de exploración de selva y Kiosco con hamacas
de San Miguel cultura local Centro cultural
del Bala Observación de parabas Cabaña tipo dormitorio p/ grupos grandes
San Miguel del
Elaboración de artesanías Restaurante con servicio de alimentación
Bala
Observación de vida silvestre Transporte en bote

Senderos de exploración de selva y


Tres cabañas con baño compartido
Cercanìas de cultura local
Área de cocina y comedor para servicio de
Caquiahuara Observación de guacamayas
alimentación completo.
Interpretación de fauna nativa
Caminatas diurnas y nocturnas
Interpretación de la selva y plantas
medicinales
Albergue en búngalos con capacidad total
Observación de aves
para 14 personas.
Madidi Jungle Riberas del Observación de vida silvestre y
Servicio de alimentación completa
Lodge Río Aguapolo Collpas
Senderos de selva
Práctica de artes manuales
Servicio de transporte en botes
Pesca Tradicional
Paseos en Bote
Tubing
Serranía del Caminatas diurnas y nocturnas
Albergue en 6 cabañas con capacidad
Sadiri Ingreso Interpretación de la selva y plantas
total para 12 personas.
por Carretera medicinales
Sadiri Lodge Servicio de alimentación completa
SBV – San Observación de aves
Senderos de selva
José de Relatos nativos
Servicio de transporte en vehículos 4x4
Uchupiamonas Visita a salitrales
Canotaje,
Nueve plataformas de madera sobre el
Observación de aves, Interpretación
dosel de los árboles y 900 metros de
Cercanías de de actividades agrícolas
cableado de acero.
Canopy Villa Alcira la Comunidad Elaboración de alimentos, Pesca,
Un sendero de interpretación
de Villa Alcira Recolección de plantas,
adecuadamente señalizado
Recorrido por rondanas en altura de
Una cabaña rústica de descanso.
la selva y paseos por la selva.
Caminatas diurnas y nocturnas Albergue con cabañas con capacidad total
Mashaquipe Cercanías de Interpretación de la selva para 22 personas.
Cultural la Comunidad Observación de aves Servicio de alimentación completa
Etnoturism de Villa Alcira Observación de vida silvestre Senderos de selva
Paseos en Bote Servicio de transporte en bote
Elaboración Propia en Base a Relevamiento de Campo, 2014.

87
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Cuatro de las comunidades del municipio de San Buenaventura están vinculadas al desarrollo de
emprendimientos turísticos comunitarios adoptando la experiencia exitosa del modelo de gestión
participativa y comunitaria del emprendimiento Chalalán, involucrando a las familias en el
desarrollo de las operaciones turística.
Del total de turistas que visitaron la Selva en la región durante la gestión 2013, el 31% utilizaron
los servicios de las empresas comunitarias y 69% contrataron tour operadores privados de
Rurrenabaque. Si bien, los emprendimientos de ecoturismo comunitario reciben el 31% de turistas
que visitan la selva, ellos generan el 40% de los ingresos que recibe la zona del Río Beni de acuerdo
con el Diagnóstico de Turismo de la provincia Abel Iturralde presentado en junio de la presente
gestión por la Gobernación del Departamento de La Paz.
C.5.1.7. Operación Turística Privada
En la localidad de San Buenaventura solamente se hallan establecidas oficialmente 2 agencias de
viaje de tipo privado: Bala Tours y Madidi Camping. Estas agencias ofertan paquetes y productos
llamados de "selva", al igual que las agencias operadoras de Rurrenabaque donde también tienen
oficinas.
La duración de los tours realizados en el área protegida Parque Madidi varían en su duración entre
1 a 15 días, de acuerdo con los intereses y disponibilidad de los visitantes, en rangos de precios.

Tabla 34. Características de paquetes ofertados por agencias privadas

DURACIÓN ACTIVIDADES
Paseo por río Beni, visita a Caquiahuara,
1 día Interpretación de Biodiversidad de la Selva
Paseo por río Beni, visita a Caquiahuara,
2 días Interpretación de Biodiversidad de la Selva,
Interpretación de plantas medicinales
Navegación por ríos
Observación de vida silvestre
3 - 4 días Interpretación de plantas medicinales
Paseos nocturnos
Convivencia comunal con mosetenes o tacanas
Fuente: Elaboración Propia en Diagnóstico de Campo, 2014.

Los paquetes ofertados de mayor duración implican el desarrollo de actividades extremas de


sobrevivencia y desarrollo de caminatas más extensas.
El servicio ofertado por las empresas incluye:
 Transporte.
 Guía.
 Box lunch.
 Hospedaje con pernocte, en eco albergues de selva o camping.
El costo promedio de los tours es de $us. 60 por día. Los costos de los tours no incluyen el pago
por los ingresos al Parque Nacional Madidi, que deben realizarse previamente al desarrollo del
tour en las oficinas del área protegida.

88
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

3.5.2 Análisis de la demanda turística

Actualmente existe un número limitado de turistas que visitan los atractivos situados en el área de
influencia de la carretera San Buenaventura – Ixiamas, siendo el área de concentración más alta de
visitantes la ribera de los ríos Beni y Tuichi, donde se han establecido emprendimientos
comunitarios y privados que ofertan sus servicios bajo la modalidad todo incluido.

3.5.2.1 Demanda nacional


Del total de visitantes que llegaron el año 2013 al Destino Madidi Pampas solamente un 5,4%
corresponde a la demanda nacional que es representada por grupos de estudiantes universitarios
en su mayoría con rangos de edad que oscilan entre los 20 y 30 años que proceden principalmente
del eje troncal del país y grupos reducidos de profesionales con interés científico.
En general los visitantes nacionales compran los llamados paquetes mixtos en los que se visita
tanto selva como pampas con estadías promedio que van de 3 a 5 días.
Actualmente la demanda nacional tiende a crecer debido a la creciente oferta de paquetes en
feriados y una mayor promoción de la región.

3.5.2.2 Demanda Internacional


A partir de los datos del Vice ministerio de Turismo se logra inferir el bajo porcentaje de turistas
extranjeros que reconoce haber visitado San Buenaventura en su estancia en el destino, a pesar de
identificar como atractivos visitados el Parque Madidi, San Miguel del Bala, y Caquiahuara que
están vinculados territorialmente al Municipio de San Buenaventura, además del río Tuichi que se
constituye en el límite natural con el Municipio de Apolo.
En el siguiente gráfico se muestran los resultados del Observatorio de Turismo en el Destino
Madidi Pampas el año 2011.

Ilustración 22. Lugares más visitados por turistas extranjeros en el destino Madidi - Pampas

Fuente: Observatorios Turísticos VMT, 2011.

89
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Los datos referidos a la demanda histórica del municipio hacen referencia al registro de visitantes
del PN y ANMI Madidi que se constituye en el principal ingreso hacia los atractivos y
emprendimientos turísticos ubicados en el ámbito municipal. En la siguiente tabla se detallan los
flujos de visitantes por meses y años de la última década.

Tabla 35. Número de turistas extranjeros que visitan el PN – ANMI Madidi

MES/AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ENERO 259 335 241 325 286 354 353 452 474 437 383
FEBRERO 260 196 165 188 224 144 289 319 389 353 56
MARZO 427 344 277 382 387 231 560 242 554 469 281
ABRIL 727 415 558 653 569 406 406 370 677 856 734
MAYO 814 629 726 660 713 550 537 794 603 1010 819
JUNO 752 257 618 510 679 571 921 590 494 760 596
JULIO 708 793 784 937 1118 724 907 1243 979 1225 s/d
AGOSTO 753 845 824 832 907 631 935 1128 732 919 s/d
SEPTIEMBRE 458 460 521 620 406 364 643 715 446 770 s/d
OCTUBRE 577 557 598 707 532 631 425 67 548 708 s/d
NOVIEMBRE 447 545 442 468 370 431 679 714 370 567 s/d
DICIEMBRE 322 246 204 273 218 297 412 538 285 444 s/d
TOTAL 6504 5622 5958 6555 6409 5334 7067 7172 6551 8518 2869
Fuente: Registro PN-ANMI Madidi, 2014.

A partir del análisis de los flujos de demanda turística histórica se logra determinar un crecimiento
progresivo de visitantes, sin embargo estos datos no involucran únicamente al municipio, pues
existen emprendimientos ubicados en el Municipio de Apolo a los que se ingresa a partir de San
Buenaventura (Río Tuichi).
Por otro lado, mediante el monitoreo realizado por personeros del PN y ANMI Madidi se establece
el ingreso de visitantes mediante una ruta que ingresa desde la comunidad de El Dorado por la
rivera del arroyo Maije, hasta la Serranía del Mamuque de la cual no se tienen registros por estar
los sitios fuera del área de influencia del parque.

3.5.2.3 Estacionalidad de la demanda turística


La mayor concurrencia de visitantes extranjeros, sobre todo europeos, se presenta durante la
época de invierno (entre mayo y agosto). Esta época además es la más recomendable para la
navegación de los ríos e interpretación de fauna nativa.

90
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Ilustración 23. Temporalidad de la demanda en el PN Madidi 2012-2014

Fuente: Propia en Base a Registro PN Madidi, 2014.

En el gráfico presentado se ve una clara tendencia a la preferencia para visitar esta zona entre los
meses de mayo y agosto con descensos marcados de demanda durante los meses comprendidos
entre septiembre y febrero.

3.5.2.4 Perfil de la Demanda Internacional


La información relativa a la demanda de la región generada por el Vice ministerio de Turismo y los
registros del PN Madidi presentan como principales características de la demanda internacional
los siguientes datos:

Tabla 36. Perfil de la demanda internacional de la región y de San Buenaventura

INDICADOR DETALLE
Turismo de naturaleza y aventura 52%
Motivo de Viaje Turismo Cultural 28%
Turismo Vivencial 22%
Estadía Media 3 a 5 días
Estudiantes universitarios y profesionales
Ocupación
independientes
Gasto Promedio Diario $us 70.-
Solos 50%
Situación de Viaje En Familia 28%
En Grupo 22%
Independientes 77%
Condiciones de Viaje
En Tour Organizado 23%
Hasta los 19 años (5%)
De 20 a 29 años de edad (56.1%)
Edad Promedio
De 30 a 39 años de edad (31.1%)
De 40 a 50 años de edad (8%)
Senderismo
Interpretación de Naturaleza
Actividades Realizadas
Visita a Comunidades
Sobrevivencia y actividades extremas
Guías de viaje (70.7%)
Fuente de Información Turística
Internet (59.6%)

91
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Información en agencias de viaje (73%)


Oficinas de información (20.1%)
Establecimientos de Hospedaje (20.1%)
Gran Bretaña, Alemania y Francia (49,4%)
Estados Unidos (12,4%)
Procedencia
Sudamérica (9%)
Resto del Mundo (29%)
Fuente: Elaboración Propia en Base a Observatorios del VMT, 2014

La ampliación de la oferta orientada a grupos de estudiantes nacionales de universidades


mediante eventos académicos principalmente de Post-grado, se constituye en un nicho de
mercado interesante en el ámbito municipal.
La mejora en las condiciones de las vías terrestres podría incrementar los flujos de demanda
nacional que deben ser respaldados por la promoción de los atractivos del ámbito municipal.

3.5.3 Gestión institucional del turismo


De acuerdo con la Ley de Turismo “Bolivia te Espera”, los actores directamente relacionados a la
gestión del turismo en el ámbito municipal son el Gobierno Autónomo Municipal de San
Buenaventura, la Gobernación del Departamento de La Paz, a través de la Secretaría
Departamental de Turismo y el SERNAP, ésta última instancia, mediante la Dirección del Parque
Nacional Madidi.
En cuanto a los actores de la sociedad civil vinculados al desarrollo del turismo están constituidos
de manera directa por representantes de emprendimientos comunitarios y privados, prestadores
de servicios y ONGs vinculadas al sector y de manera indirecta por el CIPTA de la TCO Tacana,
FESPAI y organizaciones socio productivas que son quienes proveen los insumos para el desarrollo
del turismo a nivel local.
El Gobierno Autónomo Municipal, como el responsable de ejercer el liderazgo en el desarrollo
económico y productivo a nivel local, es también el rector del sector turístico en el nivel local.
La planificación participativa institucionalizada mediante las políticas del Sistema de Planificación
del Estado, permite identificar las prioridades locales en cuanto a desarrollo de la actividad
turística, que en el ámbito municipal deben estar orientadas a fomentar la inversión en el sector,
construir infraestructura básica en el área municipal (vial, portuaria, sanitaria entre otras)
desarrollar proyectos de gestión y desarrollo turístico, establecer mecanismos de regulación de la
calidad de la prestación de servicios, y promover los productos del municipio como destino
turístico.
San Buenaventura se constituye en uno de los municipios priorizados a nivel nacional por el VMT,
debido a su potencial turístico y a la afluencia efectiva de visitantes en el área de influencia del PN
Madidi. Para el fortalecimiento de su oferta. El GAMSB cuenta con una Unidad de Turismo
encargada de generar actividades de promoción y desarrollo del sector turístico que cuenta con un
presupuesto destinado a esos fines en el POA Municipal de cada gestión.

92
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Otros ingresos generados para el GAMSB, por concepto del desarrollo de actividades turísticas son
percibidos a través de un Convenio entre el Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura y
la administración del Parque Nacional Madidi por el ingreso de visitantes al área protegida a los
que se denomina ingresos por SISCO.

Ilustración 24. Ingresos por SISCO del PN Madidi

Fuente SISCO PN Madidi, 2014.

4 MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y RIESGOS

4.1 Caracterización del Paisaje Natural

4.1.1 Descripción de Sistemas ecológicos.


Es importante entender que los sistemas ecológicos son el resultado de una combinación de
múltiples factores naturales del terreno, que reflejan la cobertura vegetal actual; es importante
también resaltar que la información de sistemas ecológicos 17 está disponible para todo el norte de
La Paz, por lo que resulta conveniente el uso de esta información tanto a nivel local como a nivel
regional.
En el Municipio de San Buenaventura están presentes 11 sistemas ecológicos (Ver mapa de Tipos
de vegetación en Anexo), según la clasificación de Navarro y Ferreira (2011). Los sistemas
ecológicos presentes en San Buenaventura son:

17
Los sistemas ecológicos terrestres se definen como grupos de comunidades vegetales que tienden a co-
ocurrir en el paisaje, debido a su relación con factores comunes y determinantes como procesos ecológicos,
sustratos y/o gradientes ambientales. Otra meta de la clasificación de sistemas ecológicos, es captar en las
unidades el efecto de los procesos ecológicos, así como el patrón espacial. (Josse, C. et al. 2007).

93
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Vegetación acuática y palustre neo tropical de la Chiquitanía y el Beni


Conjunto de varios tipos de vegetación desarrollados en los cuerpos de agua permanentes y
sus proximidades, principalmente en lagos, lagunas, pantanos y remansos de ríos.
Bosques inundables de la llanura aluvial de los ríos de aguas blancas del Suroeste de la Amazonía
Bosques maduros a sucesionalmente inmaduros, que se desarrollan en las llanuras aluviales
recientes a sub-recientes de los ríos de aguas blancas. Estas llanuras se inundan
estacionalmente por aguas fluyentes que originan topografías características, con un micro
relieve flúvico notorio en los suelos.
Bosques siempre verdes subandinos del Suroeste de la Amazonía
Grupo de bosques amazónicos de Tierra Firme, transicionales con los Yungas, distribuidos en
las serranías bajas del subandino norte y central, en áreas con bioclima pluvial, por debajo de
1100 – 1200 m de altitud.
Bosques siempre verdes estacionales del Suroeste y Centro-Sur de la Amazonía
Grupo de bosques altos que constituyen la vegetación potencial climácica de los suelos bien
drenados del suroeste y centro-sur de la Amazonía, desarrollados en áreas con bioclima
marcadamente pluviestacional y termoclima infratropical.
Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía
Grupo de comunidades vegetales primo-colonizadoras y sucesionales, que se instalan en las
orillas de los ríos de aguas blancas. Constituye un mosaico cartografiable por separado
solamente en algunas secciones de los grandes ríos amazónicos.
Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la Alta Amazonía
Conjunto de comunidades de sabana herbácea, inundables estacionalmente a siempre
inundadas, distribuidas en las llanuras aluviales recientes y subrecientes de los ríos de Pando
y el Beni.
Sabanas arboladas y arbustivas de la Alta Amazonía sobre suelos anegables
Sabanas con árboles y arbustos, desarrolladas sobre suelos, desde mal drenado o anegable,
hasta estacionalmente inundables.
Bosques del piedemonte del Suroeste de la Amazonía
Bosques altos, densos y diversos, desarrollados sobre los glacis o rampas erosivo-de
posicionales que se extienden al pie del margen oriental de la Cordillera de los Andes, en su
contacto hacia las llanuras amazónicas. Los suelos son profundos, a menudo con capas
arenosas, y presentan niveles inferiores mal drenados o afectados por niveles freáticos más o
menos importantes, que al menos estacionalmente son accesibles a las raíces de los árboles.
En su composición florística, estos bosques presentan tanto especies de la tierra firme como
especies propias de suelos anegables.

94
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Bosques inundados por aguas blancas estancadas del Suroeste de la Amazonía


Grupo de tipos de vegetación que incluye comunidades sucesionalmente más maduras de
bosques y bosques semiabiertos; y también, comunidades menos maduras constituidas por
bosques ralos, arbustales y tacuarales (bambusales). Todos ellos, se desarrollan en las
porciones más alejadas del cauce de las llanuras aluviales de ríos de aguas blancas. Se
inundan estacionalmente por aguas blancas de flujo muy lento que permanecen estancadas
varios meses, así como por aguas de lluvia.

4.1.2 Descripción de fauna.


El Municipio de San Buenaventura se encuentra dentro de una de las áreas más biodiversas de
Bolivia y el mundo, encontrándose en el centro de biodiversidad de los Andes tropicales de Bolivia,
reconocido globalmente como sobresaliente (Myers et al. 2000). Esta zona se encuentra en la
región al pie de los Andes entre 200 y 1800 m, además se sobrepone al oeste con PN ANMI
Madidi.

Tabla 37. Número de especies de fauna en San Buenaventura


Especies San Buenaventura Especies %
(Aprox.) Bolivia
Peces 192 652 30
Anfibios 71 254 28
Reptiles 98 306 32
Aves 829 1415 59
Mamíferos 208 389 53

En la cuenca del Beni se han registrado aproximadamente 192 especies de peces, esta cifra es
posible que sea subestimada, debido a que el conocimiento científico de ictiofauna existente en
los ríos del municipio es escaso. Existen algunos estudios (Sarmiento & Barrera 2003, SERNAP
2004) que describen la cantidad de fauna estimada en algunos ríos de la provincia Abel Iturralde,
otros en el Río Beni, en lagunas y el PN ANMI Madidi que representan el 30% de especies del país;
las especies más representativas de este grupo son: Bagre (Pimelodus sp), Belea (Salminus
brasiliensis), Bentón (Hoplias malabaricus), Pacú (Colossoma macropomum), Pintado
(Pseudoplatystoma tigrinum), Sábalo (Prochilodus nigricans) y el Surubí (Pseudoplatystoma
fasciatum).Hasta la fecha en la región se han registrado 13 de las 43 especies de peces
amenazadas en Bolivia, dos de ellas en la categoría de vulnerable: Colossoma macropomum y
Brachyplatystoma rousseauxii, las otras se encuentran en la categoría de casi amenazadas. Su
principal amenaza es la pesca para el comercio ilegal, donde los ejemplares juveniles son cada vez
más frecuentes en las capturas.
Existe alta diversidad de anfibios, existiendo aproximadamente 71 especies que corresponden al
28% de las especies del país, las especies representativas corresponden a los géneros Hyla, Bufo,
Phyllomedusa, Leptodactylus Osteocephalus spp., Colosthetus trilineatus (endémica),
Eleutherodactylus spp., dos de ellas endémicas, Eleutherodactylus cruralis, y Eleutherodactylus
danae.Dos de las especies de la familia Dendrobatidae (Allobates femoralis y Epipedobates

95
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

hahneli) se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitat y se encuentran dentro del Apéndice
II del CITES.Existe una especie que se encuentra en la categoría en peligro es Atelopus tricolor,
siendo su principal amenaza la pérdida de hábitat.
En el municipio se encuentran 98 de las 306 especies que hay registradas en el país, dominan
especies de los géneros Amphisbaena, Anolis, Atractus, Chironius, Dipsas, Helicops, Kentropyx y
Liophis (SERNAP 2004). Es común el jausi (Ameiva ameiva), está presente una especie rara de
tortuga (Phrynops nasutus), tortuga (Chelonoidis carbonaria), tortuga de monte (Geochelone
denticulata), peta de agua (Podocnemis unifilis), el lagarto (Caimán yacaré) que se encuentra en
lagunas y, en menor abundancia, en las riberas del río Beni.
Todas las especies de boas, algunas culebras, saurios de gran tamaño como el caimán, lagarto, el
peni y la iguana, tortugas acuáticas y terrestres se encuentran amenazadas por la cacería para la
obtención de cueros, para el consumo o el uso como mascota. En total 14 especies se encuentran
amenazadas, de las cuales 3 se encuentran en estado “Vulnerable” (Melanosuchus niger,
Podocnemis unifilis y Potamites ocellatus), el resto de las especies se encuentran en los apéndices
I, II y III del CITES. Las especie prioritarias para el manejo son los penis, las tortugas acuáticas
(Podocnemis unifilis) y el lagarto (Caiman yacare).
El grupo de aves es también diverso, en el municipio se encuentra aproximadamente el 59% de las
especies del país; habitan varias especies de parabas, paraba amarilla (Ara ararauna) y la paraba
roja (Ara macao), el carao (Aramus guarauna), pato del lago (Chauma torcuata), manguari (Ciconia
maguari) y son comunes los cuyabos (Caluromys lanatus). Las aves cazadas para subsistencia son:
el mutún (Mitu tuberosa), huaracachi (Ortalis guttata), pato roncador (Neochen jubata) y la pava
campanilla (Pipile pipile). Entre las especies amenazadas, se encuentra el águila harpia (Harpia
harpyja).
La diversidad en mamíferos es mayor hacia áreas menos intervenidas, son representantes de este
grupo: las urinas (Mazamagouazoubira), huasos (Mazama americana), hurones (Galictis vittata),
tejones (Nasua nasua), oso de oro (Cyclopes didactylus), anta (Tapirus terrestris), silbador (Cebus
libidinosus), zarigüeya lanuda (Caluromys lanatus). Junto con los peces, este grupo de fauna son
los utilizados como alimento por los pobladores del municipio, los mamíferos que son más
frecuentemente cazados son el anta (Tapirusterrestris), el huaso (Mazamaamericana), el jochi
colorado (Dasyproctavariegata), el jochi pintado (Cuniculuspaca), el taitetú (Pecaritajacu) y
diferentes especies de monos.
Este grupo de mamíferos también presenta a algunas especies amenazadas, ya sea por
explotación con fines de subsistencia o por cacería comercial. Se identificaron 43 especies de
mamíferos que son aprovechados de alguna manera por pueblos indígenas y la población rural en
general; algunas de estas especies tiene potencial para el manejo, ya que actualmente existe algún
grado de aprovechamiento y también por su capacidad de reproducción, estás son: los armadillos
(Dasypus kappleri y Dasypus novemcinctus), tropero (Tayassu pecari), taitetú (Tayassu tajacu),
venados (Mazama gouazoubira y Mazama americana), jochi clorado (Dasyprocta punctata), y
jochi pintado (Cuniculus paca). Los mamíferos con algún grado de amenaza son ocho, estando una
especie en la categoría en peligro (Pteronura brasiliensis) y siete en la categoría de vulnerable

96
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

(Chironectes minimus, Priodontes maximus, Ateles chamek, Speothos venaticus, Panthera onca,
Tapirus terrestris y Dinomys branickii), de la mayoría de estas especies su principal amenaza es la
cacería ilegal con fines comerciales.

4.2 Prioridades de Conservación


Cerca al 32% de la superficie del Municipio de San Buenaventura compone el espacio definido
como Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN ANMI) Madidi. Es justamente esta
zona que es identificada como área prioritaria clave de alto valor de conservación por varios
estudios científicos, tanto nacionales como internacionales, mismos que son corroborados por el
estudio de Vacíos de representatividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia
(SERNAP 2005). Ver Mapa de Prioridades de Conservación en Anexo.
Otra zona identificada con alto valor de conservación por este estudio, se encuentra alrededor de
las comunidades Porvenir y San Silvestre (Ver Mapa de Prioridades de conservación en Anexo), sin
embargo en la actualidad esta se encuentra con un alto nivel de intervención humana. Así mismo
existe una gran extensión del Municipio clasificada como de importancia para la funcionalidad eco
sistémica, así como para garantizar la viabilidad de los proceso y sistemas ecológicos existentes
(Funciono y Viabili Prioris), es decir son áreas que cumplen funciones ambientales importantes,
por esto es importante mantener la estructura y conectividad de estos ecosistemas, a través de la
implementación de acciones destinadas al aprovechamiento sostenible, manteniendo la cobertura
boscosa.
Las áreas protegidas están reconocidas por la Constitución Política del Estado, como un bien
común, patrimonio natural y cultural del país (Art. 385); y, de acuerdo al artículo 302 de la carta
magna, también son reconocidas las áreas protegidas municipales dentro de las competencias de
los gobiernos autónomos municipales. Las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas están
reglamentadas por el D.S. 24781 del 31 de julio de 1997.
La Constitución Política del Estado reconoce que es deber del Estado y de la población conservar,
proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como
mantener el equilibrio del medio ambiente (Art. 342). Asimismo, reconoce que los recursos
naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el
valor natural de cada ecosistema (Art. 380).
Así mismo la Ley Marco de Autonomías indica que es competencia del Municipio: Proteger y
contribuir a la protección del Medio Ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio
ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción (Art. 88).Además tiene
competencia concurrente para Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos
sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción y adicionalmente tiene competencia exclusiva de
administrar áreas protegidas municipales, en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos cuando corresponda.

97
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

En el marco de estos preceptos constitucionales, se identifica que el municipio de San


Buenaventura, a través de su Gobierno Autónomo Municipal, tiene obligaciones y competencias
en materia de conservación y medio ambiente, las mismas que justifican por sí solas su
importancia entendiendo que el territorio del Municipio de San Buenaventura tiene características
particulares y muy importantes, para contribuir al desarrollo integral local y nacional, a partir de la
riqueza en biodiversidad que contiene, esto debido a que el Municipio forma parte de una de las
regiones de mayor diversidad biológica del mundo y clasificada como de importancia sobresaliente
a nivel global, incluida dentro de la lista de áreas prioritarias de biodiversidad como parte de los
Andes Tropicales (Mittermeier et al. 1998).
Esta riqueza en cuanto a biodiversidad se refiere, está permitiendo hasta la actualidad, que el
municipio pueda mantener niveles de producción actuales al mantener un equilibrio climático y
eco sistémico envidiable por otras regiones. En las encuestas realizadas por el equipo técnico del
PDM se evidencia que la gente de las comunidades reconoce que es posible producir de todo en
los suelos del municipio y que el agua que se tiene a disposición es de buena calidad para
garantizar dicha producción.
El equilibrio climático y eco sistémico existente en el municipio se debe principalmente al
mantenimiento de la cobertura boscosa de la parte de las serranías, que a la vez cuenta con la
protección del Estado boliviano, mediante la existencia del PN – ANMI Madidi, y también por el
mantenimiento de la cobertura boscosa del sector Noreste del municipio, que a la vez estabiliza
las condiciones actuales de humedad.
Desde ese punto de vista, es preponderante identificar acciones que coadyuven en la conservación
de estos equilibrios naturales descritos y a la vez promuevan un manejo sustentable e integral de
los recursos, no solo por parte del Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura, sino de
todos los habitantes del municipio.

4.2.1 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Madidi


Fue creado el 21 de septiembre de 1995, mediante Decreto Supremo Nº 24123, con los objetivos
de proteger formaciones geomorfológicas, paisajes singulares, cuencas hidrográficas, muestras de
ecosistemas representativos, recursos genéticos y especies de flora y fauna, así como de
resguardar el patrimonio cultural y contribuir al desarrollo sostenible de la población local,
promoviendo la recuperación de sistemas tradicionales de uso de los recursos naturales y
generando alternativas económicas. Uno de los objetivos de creación del área es brindar
oportunidades de investigación científica y monitoreo de los procesos ecológicos.
El área protegida de Madidi tiene una extensión de 1.895.750 hay está organizada, de acuerdo a
su decreto supremo de creación en tres grandes zonas: las zonas noroeste y sudeste se
encuentran bajo la categoría de parque nacional y la zona central bajo la categoría de área natural
de manejo integrado (ANMI) (SERNAP 2005). La superficie sobrepuesta del PN ANMI Madidi con el
municipio de San Buenaventura es de 121000 hectáreas, lo que corresponde al 32% de superficie
del municipio.

98
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Si bien el Plan de Manejo no fue aprobado, la zonificación del PN ANMI Madidi ha sido aprobada el
año 2004 por el SERNAP en el marco de sus atribuciones, por lo que es necesario rescatar las
priorizaciones que se hicieron en dicho documento (Ver Mapa de Zonificación PN – ANMI Madidi
en Anexo). Las principales zonas del área protegida que se encuentran en el Municipio de San
Buenaventura son:
Zona de uso intensivo no extractivo
Zonas que por su ubicación y acceso las hacen propicias para la realización de actividades
recreativas intensas, albergues, cabañas, centros de visitantes, senderos, campamentos y
obras conexas. Las áreas corresponden a lugares donde actualmente existen albergues y
actividad turística, pudiéndose en el futuro identificar nuevas áreas potenciales para el
desarrollo de infraestructura. Las obras permitidas podrán ser: hoteles, cabañas, centros de
visitantes, senderos, campamentos y obras conexas. No se permite ninguna una actividad
extractiva de producción.
Zona de uso extensivo extractivo
Zonas ecológicamente frágiles, pero con potencial productivo para el desarrollo sostenible de
las comunidades locales mediante el aprovechamiento extensivo de recursos naturales. Son
áreas tradicionales de recolección de productos maderables, no-maderables y faunísticos, en
zonas con buen estado de conservación, donde no se realizan actividades de gran impacto. Se
permite el uso extractivo de recursos y de recolección de productos naturales con fines de
subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto control de forestería tradicional, la utilización
de fauna silvestre no comercial.
Zona de uso intensivo extractivo
Es el conjunto de áreas con una moderada a fuerte presión antrópica, donde se llevan a cabo
actividades productivas intensivas. Esta área se encuentra principalmente a la comunidad San
José de Uchupiamonas son zonas que se encuentran intervenidas y responden a las
necesidades de subsistencia de las comunidades. Se permiten actividades productivas
siempre y cuando se rijan a la norma vigente relacionada al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, además se permite la investigación científica, el turismo, la educación
ambiental y actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos naturales
conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigente.
Zona de uso extensivo no extractivo
Esta zona incluye muestras representativas de ecosistemas prístinos, con atractivos naturales,
paisajísticas y también arqueológicas, con alto potencial para turístico, didáctico y recreativo.
Se identifican sectores de importancia para la conservación de la biodiversidad, que deben
ser aprovechados con actividades de bajo impacto. Se incluye el sector del Tuichi y rutas
fluviales. Se permite la realización de actividades educativas o de recreación extensiva al aire
libre. Se excluyen las actividades extractivas relacionadas a la producción.

99
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

4.2.2 Identificación de intereses locales de conservación.

En el trabajo realizado en los talleres programados en la etapa de diagnóstico, se han identificado


áreas para conservar a escala local, (Ver Mapa de uso potencial), debido a que la mayoría de las
comunidades expresaron la necesidad de proteger principalmente fuentes de agua que se
encuentran en las serranías; si bien este nivel de análisis no se basa en estudios de identificación
de sitios con alta biodiversidad, se constituye en un instrumento muy importante para
complementar acciones de protección en el Municipio.
El tema agua puede ser considerado como “paraguas” para trabajar en protección de micro
cuencas y bosques, habida cuenta de que el recurso agua es crucial para mantener niveles de
producción actuales, que si bien no son los que la población del Municipio considera para un
mejor desarrollo, son los niveles que actualmente aseguran una seguridad alimentaria, además de
permitir niveles de sanidad y de condiciones de vida actuales.
En el Plan de Gestión Territorial de la TCO Tacana I se tiene identificadas diferentes áreas para la
conservación, cada una con diferentes cualidades de manejo. En total estas áreas reservadas a la
protección suman 55602 hectáreas que corresponden al 14,33 % de su territorio, las mismas
incluyen una Unidad de Protección de riberas de ríos y cuerpos de agua (UP–FPR), una Unidad de
protección de pantanos (UP– H) y una Reserva Privada de Patrimonio Natural (RPPN). Dichas
unidades han sido identificadas, siguiendo los parámetros y orientaciones técnicas establecidas en
la normativa forestal vigente para la elaboración e implementación de Planes de Ordenamiento
Predial (POP), denominado por el pueblo Tacana como Microzonificación.
Así mismo el Plan de Gestión Territorial Indígena de la TCO San José de Uchupiamonas tiene
identificadas dos áreas destinadas a la actividad turística (Zona de Refugio Turístico al norte, y
Zona Turística y Científica al sur, ésta última fuera del municipio de San Buenaventura), misma que
tiene bajo impacto, pues no debería generar cambios significativos a la biodiversidad y al paisaje;
ambas áreas tienen una superficie aproximada de 53358, 8 hectáreas.
Es importante resaltar la identificación de una Zona científica y de máxima protección, la misma
que se encuentra en excelente estado de conservación, con importante presencia de nacientes de
agua y que la TCO ha identificado como importante para la conservación de la biodiversidad. Este
espacio se encuentra fuera del municipio de San Buenaventura (Oeste de la TCO), que junto con la
Zona Turística y Científica, tiene potencialidades importantes para la gestión de la biodiversidad
como TCO. Ambas zonas tienen como principal ingreso el río Tuichi, aspecto que debiera
considerarse estratégico por parte del municipio de San Buenaventura.

4.3 Problemática ambiental

4.3.1 Manejo de la Basura


Uno de los principales problemas ambientales más visualizados por la población del Municipio de
San Buenaventura en general, es la contaminación por basura.

100
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Como se observa en el gráfico 27 se considera que el problema de la basura afectaría en mayor


proporción a la salud, al agua y al suelo, debido a que estos son vertidos directamente al río o son
echados directamente al suelo.
En todo el Municipio no existe un vertedero de basura tratado, sin embargo solo el área urbana de
San Buenaventura posee un sistema de recolección; en el área rural una de las formas más
comunes en los hogares para eliminar la basura generada en el hogar es reunirla y quemarla,
independientemente si esta es orgánica o inorgánica.
Grafico 27. Porcentaje de comunidades que consideran la afectación sobre factores del medio
ambiente por basura

Ilustración 25. Porcentaje de comunidades que consideran la afectación sobre factores del
medio ambiente por basura

Fuente: Encuestas PDM 2014.

En el río Beni se vierten residuos sólidos, principalmente plásticos, pañales y otros, mismo que son
llevados por la corriente fluvial y depositados a lo largo de su curso. Este vertido de basura se
realiza tanto en San Buenaventura, como en Rurrenabaque, por tanto es un problema que debe
ser tratado por la población y autoridades del municipio de San Buenaventura de forma
coordinada, no solo con Rurrenabaque, sino con los demás municipios vinculados con el río Beni.

4.3.2 Quemas
Se considera que es un problema ambiental que tiene efectos principalmente sobre la salud y el
aire, esto de acuerdo a la percepción de la población entrevistada (ver Gráfico28). Estamos
hablando del humo producido por las quemas, sobre todo del resultado de la quema de basura.
Grafico 28. Porcentaje de comunidades que consideran la afectación sobre factores del medio
ambiente por quemas.

101
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 26. Porcentaje de comunidades que consideran la afectación sobre factores del
medio ambiente por quemas

Fuente: Encuestas PDM 2014.

Las quemas llegan a constituirse en una preocupación en época seca, que es cuando en las
comunidades se aprovecha las condiciones de humedad para habilitar espacios para cultivos.
La preocupación general, más allá de que algún chaqueo se descontrole, se anida en las
posibilidades existentes para el cumplimiento de la normativa ambiental vigente para la solicitud y
posterior autorización de quemas, que año tras año se constituye en una complicación con la
Autoridad Competente (ABT), debido a los retrasos en dichas autorizaciones.
Al respecto, los representantes de las comunidades han manifestado en diversas ocasiones que el
municipio pueda intervenir o apoyar en este proceso, dado que la ABT no tiene oficinas en el
municipio de San Buenaventura y en muchos casos, los trámites llegan a tratarse desde la ciudad
de La Paz, aspecto que encarece aún más la tramitación para los productores.

4.3.3 Ampliación de frontera agrícola


Las zonas aledañas a la carretera San Buenaventura – Ixiamas son áreas donde principalmente se
llevan a cabo las actividades agrícolas y ganaderas, (Ver Mapa de Uso actual). No obstante, la
actividad agrícola es de baja intensidad a comparación de otras regiones del país, ya que presenta
una buena proporción de tierras secundarias antrópicas en descanso (barbecho).

Tabla 38. Deforestación histórica en el municipio de San Buenaventura


Periodo de análisis Superficie (Has)
Deforestación antes de 1976 2055,4682
Deforestación entre 1976 – 1986 5943,8687
Deforestación entre 1986 – 1991 6850,2697
Deforestación entre 1992 - 2001 5315,1177
Deforestación entre 2000 - 2010 4252,2821
TOTAL 24417,0064
Fuente: Elaboración propia, con base a SERNAP 2013.

102
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Mapa 10. Áreas deforestadas

Mapa de áreas deforestadas

103
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

104
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

La deforestación en la zona no es tan alta como en otras partes del país, siendo restringida en su
expansión por las fuertes pendientes hacia el este de la carretera y la falta de acceso a gran parte
del área. La mayor deforestación realizada dentro el municipio se dio entre los años 1986 y 1991.
(Ver Mapa de Áreas Deforestadas)
En un trabajo conjunto realizado entre la MMNPT y WWF el 2014 18, referido a un análisis SIG 19
para la determinación de la conectividad ecológica existente entre ecosistemas del municipio de
San Buenaventura, se obtuvo un cálculo de la pérdida de vegetación natural, en el Municipio de
San Buenaventura.
Esta pérdida identificada es del 8% en todo el Municipio, mientras que el bosque de pie de monte
(glacis) del Suroeste de la Amazonía sería el tipo de vegetación que más superficie habría perdido
con aproximadamente 13% de su extensión original dentro del Municipio.
Este tipo de vegetación se encuentra en una zona de poca pendiente, lo que facilita su acceso. Lo
contrario ocurre con el Bosque siempre verde sub andino, con los Bosques amazónicos de Tierra
Firme transicionales con los Yungas, distribuidos en las serranías bajas del subandino norte y
central, misma que se constituye como una barrera natural al avance de la frontera agrícola.

Ilustración 27. Porcentaje de pérdida de vegetación natural

Fuente: MMNPT – WWF, 2014.

Se ha observado a lo largo de la carretera San Buenaventura – Ixiamas y caminos secundarios, que


la deforestación está modificando la estructura de vegetación natural de estas zonas, cambiando
la matriz natural del Bosque del piedemonte de la Amazonía, por áreas de cultivos o vegetación en
regeneración; sin embargo, este fenómeno se está dando de forma gradual a lo largo de los
caminos secundarios, es el caso del sector cercano a la comunidad Porvenir del municipio.

18
MMNPT – WWF, junio 2014. Realización de análisis espacial en SIG, con base a conceptos relacionados a
conectividad ecológica y ecología del paisaje en general. Identificación de impactos indirectos de la carretera
San Buenaventura – Ixiamas. La Paz, Bolivia. No publicado.
19
SIG, sigla en español para referirse a los Sistemas de Información Geográfica, que tienen la capacidad de
integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información.

105
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

De la mitad de camino hacia el norte se puede observar que la matriz de vegetación es el bosque
de pie de monte con pequeños parches de áreas deforestadas con forma redondeada a lo largo
del camino. En ésta, la distancia entre parches aún es considerable con una distancia promedio de
700 metros.
Hacia la comunidad Porvenir, la matriz de vegetación cambia a áreas de deforestadas con
pequeños parches de bosque. Lo mismo ocurre a lo largo de la carretera San Buenaventura –
Ixiamas. La matriz de vegetación es el característico de áreas deforestadas, las mismas que
muestran formas geométricas propias de áreas con cultivo intensivo, sobre todo en las localidades
7 de diciembre y El Dorado. En estas localidades los parches de bosque, prácticamente no existen.
A partir del análisis concreto realizado, se puede aseverar que la conectividad ecológica se ha visto
afectada por la existencia de la carretera y la deforestación asociadad a dicha vía, entre las
localidades de San Buenaventura e Ixiamas, dado que todo el proceso de cambio del suelo
prácticamente ha generado un nuevo sistema ecológico en la región de carácter antrópico y que
aún sigue en constante cambio, sobre lo que es el Bosque de glacis preandino del Suroeste de la
Amazonía.
La amplitud que aún mantiene el sistema ecológico del Bosque de glacis preandino del Suroeste
de la Amazonía, sobre todo hacia el Noreste, garantiza en cierta medida un nivel alto de
conectividad ecológica, pero es imprescindible hacer notar que gran parte de esta condición
natural ha desaparecido, ya que el pie de monte ha cambiado rotundamente.
En los siguientes años se espera que con el mejoramiento de la carretera San Buenaventura –
Ixiamas y la implementación del ingenio azucarero exista mayor pérdida de la biodiversidad por la
ampliación no planificada de la frontera agrícola, además de la degradación paulatina del suelo,
todo esto relacionado a procesos de habilitación de nuevas zonas para la siembra de caña, si no se
toman medidas para el manejo adecuado del suelo.
Otros estudios técnicos realizados en el área de la carretera, indican que las actividades humanas
directamente afectadas por la deforestación serían la cacería, el aprovechamiento forestal y el
turismo, por pérdida decobertura boscosa.
Dicha afectación reduciría el beneficio que percibe la población rural del municipio de San
Buenaventura, especialmente comunidades indígenas, por estas tres actividades productivas que
en la actualidad existen. En la tabla a continuación se muestra el porcentaje de pérdida de bosque
para el año 2021, por cada una de estas actividades.

Tabla 39. Estimaciones al 2021, de bosque perdido por tipo de actividad

Porcentaje de
Actividad
Bosque perdido
Cacería* 0,04
Turismo (San Miguel del Bala) 0,05
Uso Forestal (Tumupasa) 13,57

106
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

* Las comunidades posiblemente afectadas por la deforestación estimada en zonas de cacería


tradicional son: Altamarani, Bella Altura, San Silvestre, Buena Vista, Villa Alcira, Capaina y
Tumupasa.

4.4 Aprovechamiento Sustentable de los Bosques y


Biodiversidad
Las comunidades de las TCO’s tienen instrumentos para el manejo de recursos naturales, como el
Reglamento de Acceso y Uso de los Recursos Naturales en el caso del Territorio Indígena Tacana
(CIPTA, 2008), así mismo la TCO Tacana I y la TCO San José de Uchupiamonas cuentan con
zonificaciones, que son instrumentos de planificación territorial, en las que se identifican zonas
para la extracción de productos forestales maderables y no maderables, cacería, pesca y manejo
de fauna.

4.4.1 Aprovechamiento forestal maderable


En el municipio se pueden distinguir distintas formas de aprovechamiento forestal maderable. A
nivel de los hogares, los uso más significativos son los de la leña para combustible y distintas
especies para la construcción de las viviendas y el mobiliario, siendo usos de carácter tradicional.
Por otro lado, también se han desarrollado diversas formas de aprovechamiento con fines
comerciales: a) el que se refiere a las organizaciones forestales comunitarias que realizan el
aprovechamiento con base en Planes Generales de Manejo Forestal en las TCO’s y en superficies
mayores a 200 ha; b) asociaciones forestales que realizan aprovechamiento con base en PGMF en
superficies menores a 200 ha; c) individuos que aprovechan con base en autorizaciones de
desmonte en superficies menores a 5 ha; y d) personas individuales o agrupadas que realizan
aprovechamiento ilegal con base en el cuartoneo, siendo este último tipo considerado un
problema en el municipio.
El mercado principal del producto del aprovechamiento forestal maderable es la cuidad de La Paz.
Entre las especies más utilizadas para la comercialización se encuentran:

Tabla 40. Especies forestales aprovechadas en el municipio de San Buenaventura


Nombre común Nombre científico
Cedro Cedrela odorata
Roble Amburana cearensis
Vitaca Caesalpinoideaepluviosa
Almendrillo Apuleialeio carpa
Laurel Nectandra
Gabú Virola peruviana
Villca Aspidosperma quebracho
Palo Maria Calophyllum brasiliensi
Paquio Hymenaea courbaril
Mapajo Ceiba samauma
Cachichira Sloanea obtusifolia
Lúcuma Pouteria sp.

107
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Trompillo Guarea spp.


Verdolago Terminalia amazonica
Itauba Heisteria spp.
Bibosi Ficus sp.
Blanquillo Ampelocera ruizii
Ochoo / Soliman Hura crepitans
Toco Enterolobium contortisiliquum
Tajibo Tabebuia sp.
Quina Quina
Huapi
Bibosillo Ficus sp.
Coloradillo / Gabetillo Sloanea rufa
Chaquillo
Mora Maclura tinctoria
Huasicucho
Isigo Protium spp.
Sapuraqui Tabernaemontana sp
Chaiqui
Toro Toro
Colomero Cariniana estrellensis
Fuente: Boletas comunales PDM San Buenaventura (2014)

En la zona están presentes varias especies de flora como el roble (Amburana cearensis), cedro
(Cedrela fissilis), mara (Swietenia macrophylla), almendrillo (Apuleia leiocarpa) y el tajibo
(Tabebuia spp.) categorizadas desde Vulnerables (VU) hasta En peligro (EN) (MMAyA, 2009).
La tala ilegal selectiva de madera es una actividad que pone en riesgo diferentes especies. Se ha
reportado esta actividad en toda el área del municipio que queda fuera del PN ANMI Madidi. Se
piensa que en el municipio ya no existirían maderas nobles.
Más allá de la diversificación de la actividad, gran parte del aprovechamiento que se da dentro el
municipio sigue siendo ilegal. Esta situación se mantiene por varios factores, entre los que se
encuentra el desconocimiento y/o mala interpretación de la normativa forestal vigente, aspecto
que ha sido reclamado en varias ocasiones al personal técnico del municipio relacionado con la
temática.
La norma forestal vigente (Ley 1700), establece como requisito para la realización de varias
actividades de aprovechamiento del bosque, la realización de una serie de instrumentos de
planificación que tienen el fin principal de organizar, ordenar y planificar el aprovechamiento del
recurso forestal existente en territorio boliviano y por ende, dentro el municipio de San
Buenaventura.
Dado que en el proceso de construcción del diagnóstico se ha detectado problemas sobre el
conocimiento de la normativa forestal vigente, tanto por los interesados, como por personal
técnico relacionado (agentes auxiliares, personal municipal y personal de la gobernación
principalmente), se ha visto por conveniente elaborar el siguiente cuadro resumen de los distintos
instrumentos de planificación para el aprovechamiento forestal que exige la Ley Forestal vigente:

Tabla 41. Resumen de instrumentos de planificación para el aprovechamiento forestal


INSTRUMENTO CONSIDERACIONES REQUISITOS

108
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Es un instrumento que zonifica las tierras de un


predio según sus distintas capacidades de uso o
vocación y planifica el uso y aprovechamiento El POP se presentará en tres juegos a
sostenible del bosque y la tierra. la ABT central u oficina más cercana.
De acuerdo al reglamento específico, los Ambas instancias deben formular
estudios del POP equivalen a la Ficha Ambiental observaciones (si hubiese) en el plazo
y demás instrumentos de Evaluación de Impacto de diez días hábiles en un solo acto
Planes de
Ambiental y persiguen los mismos fines, (evitar o administrativo, a fin de permitir al
Ordenamiento
mitigar los impactos ambientales). La interesado tomar conocimiento y
Predial (POP)
consecuente aprobación del POP constituye una subsanarlas también en un solo acto.
licencia administrativa, que equivale a la
Si no hubiesen observaciones, o
Declaratoria de Impacto Ambiental.
subsanadas las mismas, la ABT
Sobre la base de los PLUS y los POP, la ABT aprobará en el plazo de diez días
autoriza la conversión de áreas boscosas, hábiles los POP, mediante resolución.
siguiendo las recomendaciones de la norma
sobre Desmontes y Quemas Controladas.

Para la obtención del permiso de


Tiene por finalidad ejecutar las actividades
desmonte, se debe presentar la
productivas planificadas dentro de un POP, bajo
siguiente documentación a la ABT:
criterios técnicos que garanticen los usos
sostenibles de la tierra. Título que acredite suficientemente el
derecho del peticionario
La ABT es la institución competente para la
autorización de permisos de chaqueos y POP debidamente aprobado por las
desmontes. instancias correspondientes.
Existen excepciones (Ley Forestal, 1997 y Presentación del plan de trabajo de
reglamento D.S. Nº 25847 del 18/07/2000) para desmontes.
Plan de pueblos indígenas y campesinas cuando las
chaqueo y La autorización de un permiso de
solicitudes de desmonte se efectúen en
desmonte desmonte y su otorgamiento, no
superficies menores a 5 hectáreas, así como
implica calificación ni confirmación del
para áreas clasificadas como aptas para diversos
derecho propietario o posesionario de
usos o zonas que no cuenten con predominante
su titular.
cobertura boscosa.
De acuerdo a la Resolución Ministerial
Para la autorización de quemas de pastizales, la
RM Nº 131/97, de 09/06/1997, los
ABT cuenta con un formulario sencillo para este
Planes de Desmonte deben ser
permiso, el mismo que se obtiene en sus oficinas
aprobados en 30 días calendario,
y en las de diferentes federaciones y
después de presentada la solicitud,
asociaciones de ganaderos, así como en las
caso contrario se considera autorizada
alcaldías municipales.
por silencio administrativo.

Es el instrumento de planificación forestal más Para PGMF con superficies menores a


importante. Basado en la evaluación de las 200 hectáreas se sigue el siguiente
características y el potencial forestal del área a procedimiento:
utilizarse bajo prescripciones de protección y
El profesional responsable de la
Plan General sostenibilidad, definiendo los usos del bosque,
elaboración del PGMF presentará el
de Manejo que deben garantizar el aprovechamiento
plan a la Unidad Forestal del Municipio
Forestal sostenible de los productos maderables y no
correspondiente, instancia que deberá
(PGMF) maderables.
entregar la documentación a la ABT en
El PGMF es el requisito indispensable para el un plazo no mayor a 10 días hábiles
ejercicio legal de actividades forestales y su para su procesamiento en los plazos
cumplimiento es obligatorio (Art. 27, Ley 1700). establecidos en el Artículo 69
En el PGMF se delimitarán las áreas de Parágrafo IV del Reglamento de la Ley

109
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

producción, protección y otros usos. Sólo se Forestal.


pueden utilizar los recursos que son materia del
Se debe considerar que una copia del
PGMF.
Plan debe quedarse la Unidad Forestal
Los diferentes tipos de derechos forestales son: Municipal.
Concesión Forestal en Tierras Fiscales (CFTF),
La ABT aprobará los PGMF dentro del
otorgada a Empresas Forestales (EF) y (ASLs);
término de 30 días hábiles de
Autorizaciones de Aprovechamiento en Tierras
presentados.
de Propiedad Privada y TCO’s (Art. 28, Ley
1700).
La vigencia de un PGMF depende de los
resultados de la auditoría forestal independiente
que debe ser practicada cada 5 años y también
de la renovación del inventario forestal que se
debe hacer cada 10 años (Norma técnica
248/98).

Fuente: Elaboración propia en base a normativa forestal vigente.

Debido a la lentitud en el proceso de evaluación y aprobación de los tres tipos de instrumentos de


planificación para el aprovechamiento forestal, (por falta de trámites simplificados, recursos
económicos suficientes para las verificaciones, etc.), se ha estado dando el caso que el interesado
decide desmontar sin ni siquiera presentar solicitud alguna, y, si por algún caso fuera descubierto,
prefiere pagar los derechos forestales, incluyendo la multa, que no son tan diferentes comparados
con los gastos que tendría que incurrir el interesado de hacerlo de manera legal: debido a gastos
de transporte, pagos al profesional consultor, además del pago de los derechos forestales.
Esto crea problemas serios para el control de la conversión del suelo a la hora de identificar las
áreas, superficies, control de las servidumbres ecológicas y los consiguientes impactos en los
recursos naturales en general.
A esto se añade que la normativa vigente ha quedado descontextualizada de la realidad actual,
que se ha tratado de superar en base a parches temporales, creando excepciones de distinta
índole, que lo que ha ocasionado es que los interesados tengan mayores problemas en su
interpretación y consecuente aplicación, lo que los lleva a la implementación de acciones sin la
debida autorización, convirtiéndose en un círculo vicioso de ilegalidad en cuanto al régimen
forestal se refiere.

4.4.2 Aprovechamiento forestal de no maderables


La recolección de frutos silvestres y especies forestales no maderables, juega un rol importante
tanto en la dieta alimenticia de cada familia como para la obtención de recursos adicionales por
comercialización de derivados de los mismos. Sin embargo se considera que estos productos están
siendo sub aprovechados, dada la disponibilidad y diversidad de estos recursos en la región. Según
Moraes (1995) en la región existirían 29 especies de palmeras que representa el 34% de las
especies registradas en el país.
Los usos de estos recursos son igual de diversos, de los frutos prensados y hervidos, se extrae
aceite con gran valor nutritivo; de algunas especies (Euterpe precatoria, por ejemplo) se obtiene el

110
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

palmito que es comestible y que actualmente tiene un mercado importante. Otros usos menores
incluyen a los troncos usados para propósitos de construcción, las hojas para elaborar cestos de
transporte y para techado y las fibras de las bases foliares para dardos de cerbatanas. El uso
medicinal de varias especies de plantas también ha sido registrado (Paniagua 2005).

Tabla 42. Uso de las palmeras en el municipio de San Buenaventura


Nombre común Nombre científico Uso común/parte utilizada
Majo Oenocarpus bataua Alimentación y comercialización/ frutos
Medicinal/ aceite de frutos
Asaí Euterpe precatoria Alimentación y comercialización/ frutos
Obtención de aceites/ frutos
Motacú Attalea phalerata Alimentación y comercialización/ frutos
Construcción de techos/ hojas
Medicinal/ aceite de semillas
Allagoptera leucocalyx Alimentación/ frutos
Marayahú Bactris major Alimentación/ frutos
Marayahú Bactris hirta Alimentación/ frutos
Chima Bactris gasipaes Medicinal/ aceite de frutos
Dictyocaryum lamarckianum Alimentación/ palmito
Euterpe luminosa Alimentación/ palmito
Jatata Geonoma deversa Construcción de techos/ hojas
Chonta Astrocaryum murumuru Artesanía/ semillas, tronco
Marfil Phytelephas macrocarpa Artesanía/ semillas
Fuente: Paniagua 2005.

Es innegable el potencial que los productos forestales no maderables tienen, a partir de ellos se
pueden generar ingresos económicos adicionales, sin embargo antes de implementar cualquier
iniciativa de manejo y aprovechamiento con fines comerciales de productos forestales no
maderables, es necesario considerar que se requiere de una estimación inicial sobre los
volúmenes de oferta de materia prima y la elaboración de un plan de negocios, con el fin de
establecer los márgenes de utilidad, el equipamiento necesario, la capacidad de producción, la
demanda del mercado y el capital requerido de operaciones (Telleria et al. 2010).

4.4.3 Manejo y uso de fauna silvestre


La fauna silvestre es la fuente principal de proteína animal en la dieta de muchos pueblos
amazónicos (Townsend 1996, Townsend & Rumiz 2003). Este recurso renovable presenta un valor
material importante y cuantificable en términos económicos, aunque habitualmente no genera
ingresos en efectivo, ni figura en las estadísticas, por tanto representa un alto costo de
oportunidad a través de la caza y la pesca.
Según Townsend (2006) se ha registrado el uso de 181 especies de vertebrados, el principal uso es
el de alimento, son 148 especies de vertebrados que se usan para este fin, siendo los otros usos
que se da a la fauna: artesanales, medicinales y lúdicos (Tejada et al. 2006).

4.4.4 Cacería
En el municipio San Buenaventura la caza de fauna silvestre está destinada principalmente al
autoconsumo, sin embargo, esta actividad brinda la principal fuente de proteína en la dieta de los

111
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

comunarios a bajos costos. Para que esta actividad pueda aportar a la seguridad alimentaria de las
comunidades, es necesario grandes extensiones de bosque continuo.
La presión por cacería a ciertas especies de fauna silvestre tiende a elevarse, en la medida de que
la población humana crece por nuevos asentamientos y crecimiento vegetativo, por tanto la
tendencia sin medidas de control es de presentar impactos negativos sobre las poblaciones de
fauna silvestre.
Los productos que se obtienen a partir de la cacería son principalmente la carne. Los animales
comúnmente utilizados son el jochi colorado (Dasyprocta variegata), chancho de tropa
(Tayassupecari), jochi pintado (Cuniculus paca), anta (Tapirus terrestris), taitetú (Tayassu tajacu),
marimono (Ateleschamek) y otras especies de monos.

Ilustración 28. Porcentaje de comunidades que aprovechan fauna silvestre

Fuente: Boletas comunales PDM San Buenaventura (2014)

4.4.5 Pesca
La pesca se desarrolla especialmente en las comunidades aledañas al río Beni y otros afluentes. La
actividad ocupa a parte de la población urbana y rural, pero también a las comunidades indígenas
Tacana, Uchupiamonas, Esse Ejja que son diestros pescadores y conocedores de la actividad. Sin
embargo, la mayoría restringe su actividad para consumo familiar, comunal y local.
Actualmente existe la Asociación Mixta de Pescadores y Agropecuarios “Los Multiétnicos”, los
cuales realizan esta actividad con fines comerciales, se desarrollará más sobre esta actividad en el
componente de desarrollo económico local.
Las especies con potencial para el manejo de la pesca comercial sostenible son: surubíes
(Pseudoplatystoma spp.), el bagre (Zungaro zungaro), el coronel (Phractocephalus hemioliopterus),
pacúes (Colossoma macroponum y Piaractus brachypomus) y el sábalo (Prochilodus nigricans).

112
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Ilustración 29. Porcentaje de comunidades que aprovechan peces

Fuente: Boletas comunales PDM San Buenaventura (2014)

4.4.6 Aprovechamiento de lagarto (Caiman yacare)


El Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Lagarto establece que el
acceso al recurso lagarto está determinado por el derecho a la propiedad del área donde se
encuentra el lagarto, sea ésta propiedades comunales (TCO, comunidades indígenas o campesinas)
o propiedad privada (principalmente estancias ganaderas). El actual aprovechamiento se basa en
la caza de individuos machos adultos provenientes de poblaciones naturales.
Estudios realizados por Llobet et al. (2009), sugieren que a nivel nacional la especie se encuentra
con un estado poblacional que permite llevar a cabo el aprovechamiento de manera sostenible,
siempre y cuando se mejoren los controles locales, para evitar la cacería de animales fuera de talla
o de temporada. Esta especie está incluida en el apéndice II de Convenio Internacional para el
Trafico de Vida Silvestre (CITES), lo que ha implicado desde el año 1995, que se definan
regulaciones para el aprovechamiento y comercialización de esta especie, además de la realización
de evaluaciones de sus poblaciones para estimar su grado de resiliencia.
La mayor parte de la cosecha de lagartos se destina a la provisión de cueros para empresas
curtidoras y en menor medida de carne. En el Municipio de San Buenaventura el aprovechamiento
de cuero está destinado principalmente para la exportación, mientras que la carne se vende en los
mercados locales, que junto con la extracción de aceite son los productos menos aprovechados
del lagarto; estas actividades pueden cumplir con la función de inclusión de mano de obra
femenina, ya que su obtención requiere de menor esfuerzo, además de tener potencial para el
mercado nacional.
Las limitantes que se tiene para la comercialización de otros subproductos como la carne y aceite
son: la falta de capacitación, herramientas e insumos para el manejo, conservación y
transformación de la carne e infraestructura adecuada para el procesamiento del producto.

113
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

En el Municipio de San Buenaventura actualmente se realiza el aprovechamiento de lagarto por 3


comunidades que pertenecen a la TCO Tacana I: Tres Hermanos, Copacabana y Cachichira
organizadas en la Asociación “Matusha Aidha”.
El aprovechamiento se realiza de acuerdo al Plan de Manejo del Lagarto que tiene por objetivo
asegurar la conservación del lagarto y la generación de beneficios económicos para los pobladores
locales, generando un promedio de ingreso anual de 405$ por tres semanas de trabajo.
El Plan de Manejo del Lagarto en la TCO Tacana I define sitios destinados a la reproducción de la
especie, que deben ser protegidos estrictamente y los destinados al aprovechamiento.
En el marco de la normativa nacional y al programa nacional de aprovechamiento sostenible del
lagarto, se define un porcentaje de los individuos a aprovechar que tienen un mínimo de 180 cm
de largo desde la punta del hocico hasta la punta de la cola, como previsión para proteger a las
hembras reproductivas y a los juveniles que generalmente tienen menor tamaño.
Con base en el conteo realizado, se estima una cosecha sostenible anual de 524 individuos, que
constituye un cuarto de la población de 180 cm o más y el 1% de la población total estimada en los
cuerpos de agua de la TCO Tacana I (CIPTA/WCS 2010).

4.5 Cuencas y manejo del recurso hídrico.


El Municipio de San Buenaventura cuenta con recursos hídricos abundantes dentro su territorio,
entre ríos, arroyos y lagunas naturales que forman parte del sistema hidrológico de la cuenca del
Beni y que a su vez forma parte de la cuenca del Amazonas.

4.5.1 Cuencas
La cuenca del rio Beni comprende una extensión de 133,01 km2, ocupando en consecuencia, el
12,4% de la superficie del territorio nacional, abarca los departamentos de La Paz, Cochabamba y
el Beni.
El principal curso de agua de esta cuenca es el río Beni uno de los grandes afluentes del río Madera
y también uno de los más importantes del territorio nacional, tanto por navegabilidad como por su
riqueza piscícola. El mismo cuenta con más de 20 afluentes de primer orden 20. (Ver Mapa
Hidrográfico y de Cuencas)
En base a la calificación de cuencas Nivel 5 21, el sistema hidrológico del Municipio está constituido
por dos unidades hidrográficas importantes: Tuichi y Beni.

20
Servicio Nacional de Hidrografía Naval, 2007.
21
Considerando la Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas de Bolivia (Metodología
PFAFSTETTER).

114
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Mapa 11. Hidrográfico y cuencas

Hidrográfico y cuencas

115
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

116
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Cuenca Tuichi
Este cuerpo de agua se extiende sobre una superficie de 9538,1 km2, cubre el 11,7% del territorio
del municipio de San Buenaventura. El río Tuichi principal curso de la cuenca nace en el Perú
conectando las poblaciones Pelechuco, Progreso y San José de Uchupiamonas. Orográficamente
está limitada por la cordillera de Apolobamba al Suroeste, las serranías Chiru y Del Beu por el Sur,
y la serranía de Mamuque por el Norte y Noreste.
Los principales ríos que drenan esta cuenca son Pelechuco, Mojos Quehara Puina, Ipurama,
Yariapu y Eslabón. Gran parte de esta cuenca presenta pendientes moderadas con pendientes
abruptas únicamente en la parte alta. La cobertura vegetal está constituida, en su mayoría, por
bosques siempre verdes.
El área de interés corresponde a la parte baja de la cuenca, la misma que se divide en siete
subcuencas dentro el municipio de San Buenaventura: Agua rojo, Arana, Mashi, Yariapu,
Naraciapo, Tarene Chico y Yuriyapu, que pertenecen al municipio de San Buenaventura 22.
Presenta un caudal pico de 1.12 m3/s y un caudal base de 0.45 m3/s en la parte alta y en el punto
de salida termina con un caudal pico de 338.1 m3/s y un caudal base de 32.0 m3/s
Cuenca Beni
El área de drenaje de esta cuenca abarca principalmente los municipios de San Buenaventura e
Ixiamas en el departamento de La Paz, Rurrenabaque y Reyes en el departamento del Beni y se
extiende sobre un área de 14180 km2, misma que cubre el 18,5% del territorio del municipio de
San Buenaventura. Presenta un caudal variable, las aguas son turbias durante todo el año, ya que
transporta una gran cantidad de sedimentos provenientes de la erosión de la cordillera Oriental y
Sub andina. En la época de lluvia el río Beni aumenta su caudal, llegando a desbordarse.
Orográficamente, está limitada al suroeste por las serranías de Mamuque y Bala; al norte por la
confluencia del río Beni con la laguna Sayuba.
La cuenca se divide en 16 sub cuencas principales que corresponden al sistema hidrológico del
Municipio, la sub cuenca: Beni, Tacuare, Caigene, Giruma, Iruma, Mayge, Sayuba, Evotudo,
Enadere, Tarene, Enadebe, Cutupire, Tarene y laguna Moa-Sayuba 23. (Ver Mapa de Subcuencas en
Anexo)
La cuenca Beni presenta un caudal pico de 6613 m3/s y un caudal base de 617.4 m3/s en la parte
alta y en el punto de salida termina con un caudal pico de 7935 m3/s y un caudal base de 840.9
m3/s 24.

22
Delimitación de Subcuencas a partir del DEM ASTER (30m) con la herramienta ArcHydro de ArcGis 10,
trabajada por el Equipo Técnico del PDM SBV 2015 – 2019.
23
Delimitación de Subcuencas a partir del DEM ASTER (30m) con la herramienta ArcHydro de ArcGis 10,
trabajada por el Equipo Técnico del PDM SBV 2015 – 2019.
24
Plan de Departamental de Ordenamiento Territorial de La Paz, 2014. No publicado.

117
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Lagunas
El principal cuerpo de agua en el municipio es la Laguna Moa, un reservorio formado por los
aportes de los ríos que tienen su origen en la serranía de Mamuque. La poca pendiente y la
cercanía al río Beni pudieron dar origen a esta laguna.
El nivel de agua es variable durante el año ya que en época seca se encuentra en su nivel más bajo
con una superficie de 10093.8 ha, y un perímetro de 146.6 km, mientras que en época de lluvias se
une con la Laguna Sayuba y abarca una superficie de 15079.6 ha, con un perímetro de 191.2 km;
en esta época la Laguna Moa es compartida entre los municipios de San Buenaventura e Ixiamas.

4.5.2 Manejo de Recursos Hídricos


Disponibilidad y uso
Los cuerpos de agua en el Municipio, presentan diferentes usos, tanto para consumo humano y
animal, así como medios de transporte y como fuente de pesca.
El 48 % de las comunidades del Municipio, utilizan las vertientes como fuente principal de agua
para consumo humano y actividades domésticas, en segundo lugar se encuentran los arroyos y
ríos. Cabe mencionar que el agua que consumen los pobladores del municipio, no cuenta con
ningún tipo de tratamiento de potabilización.
El río Beni y río Tuichi, se constituyen en dos de los cursos de agua más importantes para el
municipio, porque permiten integrar y vincular al municipio con el resto del país gracias a su
navegabilidad. Estos son empleados como medios de transporte de personas y carga (productos
agrícolas, material de construcción, víveres, etc.), para ello se emplean embarcaciones de mediano
calado.
El transporte fluvial se desarrolla con relativa normalidad durante todo el año sobre el río Beni, en
cambio el río Tuichi presenta cierta estacionalidad, debido a un periodo de bajo caudal, que no
permite su navegabilidad, generalmente durante el mes de agosto cuando las aguas son muy
bajas.
La pesca se desarrolla a lo largo del río Beni, como también en el río Tuichi y los arroyos Giruma,
Achumirare, Tarene y Enadeve y sobre la laguna Moa, Sayuba.

Grado de deterioro de las cuencas


En el municipio de San Buenaventura deterioro de las cuencas se debe principalmente a la
implementación de prácticas agrícolas inadecuadas, habilitación de áreas de pastoreo, tala
indiscriminada de árboles en las orillas de los ríos y expansión no planificada del área urbana, esto
ha favorecido al incremento progresivo de amenazas, ocasionando riadas e inundaciones,
procesos acelerados de erosión hídrica, reducción sostenida de los recursos hídricos.
Un estudio realizado por WCS sobre la frecuencia de incendios y superficies afectadas en el
territorio Tacana, muestra que las quemas con mayor recurrencia se presentan especialmente en

118
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

áreas de ganadería extensiva, afectando un 66% de la TCO, lo que coincide con la pérdida de las
fuentes de agua en estas zonas 25.
En los talleres distritales, la población ha identificado 4 micro cuencas con problemas de
degradación, debido a procesos de cambio en el uso de suelo, entre ellas se tiene al arroyo
Tacuare, Caigene, Mayge y Giruma. (Ver Mapa de Sub cuencas Priorizadas en Anexo)
La micro cuenca del arroyo Tacuare y Caigene, se ubican al noreste de la localidad de San
Buenaventura, con una superficie de 4,2 y 20,8 km2 respectivamente. La importancia de estas dos
micro cuencas radica especialmente por su grado de influencia sobre el área urbana de San
Buenaventura, específicamente sobre las Zonas 3 de Mayo, Jardín Miraflores, Buen Retiro, OTB
Bellas Palmeras y Santa Rosita, debido a que sus correspondientes áreas de drenaje escurren por
medio de dichas zonas, provocando inundaciones y derrumbes en el talud del rio durante la época
de lluvias.
La presencia de estas amenazas ha traído como resultado personas damnificadas, viviendas
afectadas y en algún caso viviendas perdidas, por ejemplo las inundaciones y derrumbes
provocados por el arroyo Tacuare el 2014, ha generado en la zona 3 de Mayo un total de 145
damnificados, 6 viviendas perdidas y 4 viviendas afectadas. Si bien las crecidas de estos arroyos
siempre se han dado en época de lluvias y año tras año han generado problemas, estos se ven
incrementados por los procesos de deforestación en estas micro cuencas. Hasta el 2010 el área
deforestada en el arroyo Tacuare alcanzó el 66% de la superficie total, en cambio el arroyo
Caigene registra un grado de deforestación del orden del 31%, lo que pone en serio riesgo a los
habitantes de San Buenaventura.

4.6 Gestión de riesgos

4.6.1 Eventos históricos de desastres o emergencia ocurridos en el territorio


municipal
Los eventos que ocasionaron desastres en el pasado, son aquellos provocados por fenómenos
climáticos adversos, principalmente las lluvias intensas, que han ocasionado inundaciones y
desborde de ríos, tanto en el área urbana y rural del Municipio de San Buenaventura.
Desde el año 1978 hasta el año 2014, se han reportado 27 eventos, entre Inundaciones, sequias e
incendios, que han generado un total de 31.331 damnificados, debido a la recurrencia de eventos
de desastres en el Municipio, esto muestra que las poblaciones del Municipio conviven con el
riesgo, por la falta de mecanismos de reducción y mitigación.
El mayor número de reportes corresponde a inundaciones, con 22 eventos y un total acumulado
de 18.981 damnificados, como se aprecia en el gráfico 32. Con número menor de reportes, las

25
PGT 2014-2024 CIPTA.

119
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

sequias han generado cerca de 12.340 damnificados en solo tres eventos durante los años 2009 y
2010.

Ilustración 30. Reporte de desastres y víctimas, periodo 1978 - 2014

Fuente: Elaboración propia en base a inventario histórico de desastres DesInventar y


resumen de damnificados del GAMSB 2014.

Según estos reportes, las inundaciones que mayores daños han causado fueron las ocurridas en
los años 2006 con 3.790 damnificados, el 2010 con 3.845 damnificados, 2011 con 3.150
damnificados y el 2014 con 3.656 damnificados, 266 viviendas afectadas, 17 viviendas perdidas,
766,4 ha.de cultivo perdido, 25 cabezas de ganado mayor y 10.026 cabezas de ganado menor,
además de daños en caminos y sistemas de agua.
Las poblaciones más afectadas fueron aquellas asentadas sobre la ribera del río Beni, como ser:
Cachichira, Capaina Bajo, Bella Altura, Buena Vista, Altamarani, Puerto Guzmán, Villa Fátima y la
capital San Buenaventura.

120
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Ilustración 31. Reporte de desastres y de víctimas pro inundación, periodo 1978 - 2014

Fuente: Elab. propia en base a inventario histórico de desastres Des Inventar y


resumen de damnificados del GAMSB 2014

Haciendo un análisis visual del reporte de desastres y de victimas por inundación, se puede ver
que desde al año 2006 existe una tendencia de incremento en el número de reportes y número de
damnificados 26.
Los problemas de inundación en el Municipio se atribuyen principalmente al desborde del río Beni,
como resultado de intensas precipitaciones, es así que el año 2014 se registraron las crecidas más
altas del periodo 1967-2014, como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 43. Comparación de la crecida del año 2014 con la crecida mas fuerte del periodo 1967-
2014 del río Beni
Caudal maximo de crecida % de exceso de la Caudal maximo de crecida
año 2014 (m3/s) crecida año 2014 periodo 1967-2014 (m3/s)
Estación
En En 21 En 31 En En 21 En 31 En 11dias En 21 dias En 31 dias
11dias dias dias 11dias dias dias (1968) (2011) (2011)

Rurrenabaque 15300 13800 11200 20 34 23 12800 10300 9100

Fuente: Estudio de la crecida de 2014 en la cuenca del río madera, IDR 2014.

Por los datos mostrados en la tabla anterior, la crecida del 2014 ha mostrado caudales superiores
en el orden del 20% a 34%, esto nos da una idea del grado de magnitud de la inundación del 2014
y los futuros eventos a ocurrir.

26
Resumen del Inventario histórico de desastres para Bolivia, Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar) Periodo 1978-2012

121
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

4.6.2 Manifestación del riesgo

4.6.2.1 Amenazas
En el territorio del Municipio de San Buenaventura, las principales amenazas que causan daños
son las inundaciones, que afectan cerca del 75% de las poblaciones del municipio, sobre todo
aquellas poblaciones ribereñas, que conviven con inundaciones periódicas sobre el río Beni.
Mientras que un reducido grupo de poblaciones presentan amenazas como: sequias, vientos
fuertes, incendios, derrumbes y erosión sobre todo en áreas urbanas (Gráfico34).

Ilustración 32. Presencia de amenazas en el municipio

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta, 2014

A continuación se describen las principales amenazas del Municipio, brindando especial atención a
la amenaza por inundación, debido a su distribución, frecuencia y grado de daño alto.
Inundaciones
Es la amenaza de impacto más frecuente en el Municipio y que mayores daños ha causado. Como
fenómeno, es un proceso natural que se viene produciendo a lo largo de miles de años, como
parte del proceso de modelamiento del paisaje. En la mayoría de los casos su ocurrencia,
frecuencia y magnitud se ve sobredimensionada por los procesos de ocupación del suelo, uso
indiscriminado, deterioro y degradación del medio ambiente.
A nivel nacional los municipios que tienen relación con la sub cuenca del río Beni presentan un
grado medio de amenaza de inundación. En el territorio del Municipio de San Buenaventura, las
inundaciones presentan alto grado sobre el río Beni, algunos sitios puntuales sobre el río Tuichi y
sobre los arroyos que convergen con la carretera San Buenaventura – Ixiamas 27. (Ver Mapa de
Amenaza de Inundación)
Las inundaciones en el Municipio de San Buenaventura se producen principalmente por
precipitaciones intensas, así como también por desborde de ríos, sedimentación y bloqueo del
flujo del cauce por acumulación de material.

27
Descripción realizada en base al mapa de amenaza de inundación, elaborado a través del análisis
multicriterio de las variables distancia a ríos y pendiente, considerando además la cobertura de inundación
de 2008.

122
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Mapa 12. Amenaza de inundación

AMENAZA DE INUNDACIÓN

123
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

124
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

En un estudio sobre la crecida 2014 en la cuenca del rio Madera, cuyo afluente principal es el río
Beni, se menciona que son las precipitaciones excepcionalmente fuertes las responsables de las
crecidas del 2014. Un resumen de las crecidas excepcionales del río Beni provocadas por intensas
precipitaciones durante los meses de enero y febrero se muestran en el siguiente gráfico.

Ilustración 33. Crecida excepcional del rio Beni en Rurrenabaque sobre el periodo 1967-2014

Fuente: Estudio de la crecida de 2014 en la cuenca del río madera, IDR 2014

La falta de capacidad de la población para hacer frente a esta amenaza, ha provocado pérdidas en
infraestructura y servicios comunales, áreas productivas de aprovechamiento de los recursos
naturales y viviendas, así como el traslado de comunidades, como ocurre con la comunidad de
Villa Fátima. Esta situación está determinando que también otras comunidades que se sienten en
riesgo por las inundaciones estén deseando trasladarse, como en el caso de la comunidad de Villa
Alcira.
Por otro lado, en la zona de uso de los recursos próxima a Tumupasa y San Silvestre, se ha
producido un fenómeno de desborde del río Enadere que avanza provocando la muerte del
bosque por inundación. 28
Así también ha interrumpido la libre transitabilidad en el Municipio, dificultando el transporte por
los caminos troncales y ramales, además de la dificultad para navegación fluvial.
Básicamente los daños ocasionados a personas y bienes atribuidos a las inundaciones son
consecuencias de la ubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riego y el crecimiento
poblacional.

28
PGT 2014-2024CIPTA

125
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Sequías
La sequía es el resultado de la ausencia de lluvia por un periodo mayor al habitual, genera una
carencia de agua inesperada.
Las sequías en el municipio son poco frecuentes, pero en los últimos años ha ido incrementando
su intensidad por cambios en la estacionalidad de las precipitaciones. Esta amenaza, de acuerdo a
lo recopilado a través de las boletas comunales, se presenta especialmente en las comunidades de
Nueva Jerusalén, Cinteño y San José de Uchupiamonas.
Las sequías han generado básicamente problemas al sector agrícola, ya que la agricultura en el
Municipio de San Buenaventura es a secano, generando gran dependencia del clima. Se presenta
durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
Derrumbes
Los derrumbes en el Municipio de San Buenaventura se caracterizan por ser eventos localizados
en terrenos ubicados en laderas, debido a su inestabilidad, filtraciones de agua, socavamiento de
la ribera de los ríos y procesos de deforestación.
La amenaza de derrumbe se distribuye a lo largo de la serranía y sobre la región este y sureste del
Municipio, principalmente sobre el distrito San José de Uchupiamonas, también se advierte zonas
de derrumbes a lo largo del río Tuichi 29. (Ver Mapa de Amenaza de Derrumbes en Anexo)
Esta amenaza se presenta con mayor probabilidad durante la época húmeda, cuando ocurren las
precipitaciones más altas, generalmente en los meses de enero y febrero, donde los suelos se
saturan y debilitan, además la crecida de los arroyos provoca el socavamiento de las riberas,
provocando pequeños derrumbes.
Vientos fuertes
El grado de amenaza del viento se define por su velocidad. Este fenómeno es poco frecuente en el
Municipio, se presentan en las comunidades de La Esmeralda y el Dorado de acuerdo a
información relevada en las boletas de encuesta.
Incendios
La amenaza de incendios en el Municipio se da como resultado de chaqueos mal planificados, que
resultan generalmente en fuegos descontrolados. El chaqueo es una práctica tradicional agrícola
que se realiza cada año para preparar los terrenos de cultivo. Sin embargo en el Municipio esta
práctica es en varios casos, realizada sin el debido cuidado y precaución. Las áreas con amenaza de
incendios se encuentran en las poblaciones de San José de Uchupiamonas, El Dorado y Bella
Altura, principalmente en los meses de agosto, septiembre y octubre.

29
Descripción realizada en base al mapa de amenaza de derrumbes, elaborado a través del análisis
multicriterio de las variables; pendiente, distancia a ríos y caminos.

126
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Haciendo un análisis de focos de calor del periodo 2005-2011, se llega a evidenciar que la mayor
concentración de focos de calor en estos 7 años de análisis, se distribuye a lo largo de la carretera
San Buenaventura – Ixiamas, siendo las zonas con mayor recurrencia de focos de calor, las que
agrupan a las comunidades Cinteño, Esmeralda, Santa Anita, Nueva Jerusalén, El Dorado, San
Miguel, Cachichira y San José de Uchupiamonas. (Ver Mapa de Focos de Calor en Anexo).
En los últimos años, la población del pueblo Tacana ha percibido que las sequias son más intensas
y prolongadas, predisponiendo a los bosques y sabanas naturales a los incendios.
El riesgo es mayor por un lado, debido a que los sistemas tradicionales de conocimientos no están
siendo adecuadamente considerados, y por otro lado perciben que en la zona, pocos son quienes
aplican tecnologías de quemas controladas.
Los impactos son las pérdidas de bosques, la sequía de las vertientes y aguadas afectando la
provisión de agua tanto de la población de las comunidades como de los animales, especialmente
del ganado vacuno 30.

4.6.2.2 Vulnerabilidades
La experiencia de las últimas inundaciones ocurridas en el Municipio, permitieron identificar una
serie de condiciones de vulnerabilidad, producto de la ausencia de la Gestión de Riesgos en los
procesos de planificación municipal.
Según el Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia, elaborado por OXFAM y
FUNDEPCO, en base al análisis de vulnerabilidad socioeconómica, física (exposición) e
institucional, el Municipio de San Buenaventura tiene un grado de vulnerabilidad media.
Vulnerabilidad física (Exposición)
La vulnerabilidad física del Municipio de San Buenaventura, tiene una alta relación con el grado de
exposición de los asentamientos humanos (población), infraestructura caminera, infraestructura
educativa, infraestructura de salud y áreas de producción.
Cerca del 30% de los centros poblados del Municipio de San Buenaventura presentan un grado de
vulnerabilidad alta, el 12% presenta una vulnerabilidad media y el 58% de las poblaciones
presentan un grado de vulnerabilidad baja 31 (Ver Mapa de Vulnerabilidad por Exposición en
Anexo).
Las poblaciones con alta vulnerabilidad, se caracterizan por hallarse ubicadas en áreas de
influencia de inundaciones y derrumbes, además de contar con infraestructura de salud y
educación expuesta a inundaciones.
Entre las poblaciones con alta vulnerabilidad se hallan: Villa Fátima, Cachichira, Tres Hermanos,
Altamarani, Buena Vista, Capaina, San Buenaventura, Villa Alcira y San Miguel.

30
PGT 2014-2024CIPTA

31
Descripción realizada en base al mapa de vulnerabilidad por exposición, elaborado a través del análisis
multicriterio de las variables: proximidad de poblaciones, infraestructura educativa y de salud a ríos.

127
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Vulnerabilidad socioeconómica
La vulnerabilidad socioeconómica del Municipio de San Buenaventura se encuentra relacionado en
parte con la estructura poblacional, acceso a servicios de salud, educación, servicios básicos y
comunicación.
En el municipio solo el 13 % de las poblaciones tienen un grado de vulnerabilidad baja, el 66% se
halla en el rango de vulnerabilidad media y el 22% presenta un grado de vulnerabilidad alta 32 (Ver
Mapa de Vulnerabilidad Socioeconómica en Anexo).
Entre las poblaciones que presentan una alta vulnerabilidad se hallan: Tres Hermanos, Puerto
Guzmán, Villa Fátima, Cachichira, Cinteño, Río Colorado y Paraíso, las dos últimas de reciente
creación. El grado de vulnerabilidad alta de estas comunidades se ve reflejada en el bajo acceso a
salud, educación, servicios básicos y comunicación.
Por ejemplo, estas comunidades solo tienen acceso a educación primaria, no cuentan con atención
médica especializada, no cuentan con cobertura de telefonía móvil ni fija, además que son
poblaciones alejadas, sobre todo Villa Fátima y Cachichira, poblaciones cuyo único acceso es por
vía fluvial.
Vulnerabilidad institucional
En este aspecto una de las grandes vulnerabilidades del municipio es el débil liderazgo
institucional tanto del Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura como de sus
organizaciones sociales, para llevar adelante una eficiencia de gestión del riesgo.
Básicamente la vulnerabilidad institucional del Municipio se ve reflejada en la reducida
Organización para la gestión de emergencias, débil planificación municipal en torno a la gestión
adecuada del riesgo e inexistentes acciones de preparación y prevención de desastres.
Organización municipal
Con relación al Gobierno Autónomo Municipal, la temática de gestión de riesgos era ajeno, a
partir de las inundaciones de 2014, las Autoridades y técnicos del municipio toman mayor
conciencia del tema y como resultado, se constituye la Unidad de Gestión de Riesgos y el
Centro de Operaciones de Emergencia Municipal. Actualmente el Gobierno Autónomo
Municipal de San Buenaventura debe desarrollar aún más sus capacidades, para estar mejor
organizados ante las emergencias.
Un segundo aspecto a tomar en cuenta, es la baja articulación de la diversidad de actores del
Municipio, en pro de un municipio organizado ante las emergencias, aspecto que puede ser
liderado por el Gobierno Autónomo Municipal.

32
Descripción realizada en base al mapa de vulnerabilidad social, elaborado a través del análisis multicriterio
de las variables: acceso a salud, educación y comunicación.

128
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Planificación Municipal
Dentro el contexto de planificación municipal, el Municipio de San Buenaventura cuenta con
dos documentos de planificación: el Plan de Desarrollo Municipal (Proceso de actualización) y
el Plan de Ordenamiento Territorial. La debilidad de estos instrumentos de planificación
radica en la falta de desarrollo del componente de Gestión de Riesgos.
Por otro lado, como parte de la planificación anual, el Municipio otorga un monto para la
Asistencia de Desastres Naturales presupuestado dentro del POA, mismos que son empleados
principalmente para la asistencia de personas damnificadas. Adicionalmente se han
presupuestado montos dirigidos al mantenimiento de los defensivos de la localidad de San
Buenaventura, pero hasta el momento el municipio no ha logrado articular la Gestión del
Riesgo al proceso de desarrollo municipal.
Es necesario elaborar e implementar Planes de Reducción de Riesgos, Planes de contingencias
y normativas de uso de suelo.
Preparación y prevención
El Municipio en la actualidad no está realizando acciones de preparación ni de prevención,
por lo que es necesario trabajar en temas como:
• Conocimiento sobre el marco normativo de la Gestión de Riesgos.
• Registro de amenazas.
• Estudio de riesgos.
• Estructuración del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) municipal.
• Estructuración del Sistema de alerta temprana.
• Asignación de Recursos financieros para tareas de prevención.

4.6.3 Resiliencia y capacidades

4.6.3.1 Capacidades del GAMSB


A partir de los últimos eventos suscitados el 2014, el Gobierno Autónomo Municipal de San
Buenaventura ha desarrollado ciertas capacidades, básicamente al verse en la obligación de
atender las necesidades de su población. Dichas capacidades se detallan a continuación:

Tabla 44. Capacidades adquiridas por el GAMSB en materia de Gestión de Riesgos


Humanas Físicas Financieras
• El Gobierno Autónomo Municipal Se cuenta con carpas y • El Gobierno Autónomo Municipal
decide planificar la gestión de filtros de agua. asigna recursos para la Asistencia
riesgo a través del Plan de en desastres naturales a partir del
Desarrollo Municipal. El Gobierno Municipal asigna
• Dentro el organigrama del Gobierno recursos para la Asistencia en
Autónomo Municipal se ha desastres naturales a partir del
incorporado la Unidad de Gestión 2009, también ha asignado
de Riesgos. recursos para tareas de
prevención, estas relacionadas

129
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

• El personal del Gobierno Autónomo básicamente con la construcción y


Municipal tiene la capacidad de mantenimiento del defensivo del
realizar el análisis de evaluación de río Beni y embovedado de ríos.
daños y necesidades. Todas estas actividades suman un
• El Gobierno Autónomo Municipal total de Bs. 5.404.831 en los
tiene experiencia en atención de últimos cinco años, pero
desastres y emergencias. lamentablemente solo se llegó a
ejecutar el 62% de este monto.
• El Gobierno Autónomo Municipal
canaliza recursos ante la
Gobernación el Gobierno Central
(Construcción defensivos,
viviendas, obras de canalización,
sistemas de agua potable,

Fuente: Elaboración propia. PDM SBV 2015 – 2019.

Por otro lado la coyuntura del momento ha generado el apoyo de distintas instituciones tanto
privadas como públicas, expresadas en la ejecución de proyectos de prevención y reconstrucción,
mismas que se detallan a continuación:

Tabla 45. Proyectos relacionados a prevención / reconstrucción


Comunidades/Zonas Estado del Institución que apoya al
Proyecto
involucradas proyecto proyecto
Diseño y Preinversión
Zona Sur y Zona central
construcción (Perfil de Gobernación
(San Buenaventura)
defensivo-puerto Proyecto)
Zona 3 de Mayo y 16 de Agencia Estatal de
Construcción de 11 Julio (San Ejecución Viviendas, Viceministerio
viviendas Buenaventura) de Vivienda y Urbanismo.
Preinversión
Canalización del
Zona 3 de Mayo (Perfil de Gobernación
arroyo Tacuare
proyecto)
Comunidad Villa Fatima,
Sistemas de agua Ministerio de Medio
Taquichira, San Miguel Preinversión
Potable Ambiente y Aguas
y Villa Alcira
Comunidad San Miguel,
Reforestación Villa Alcira, Taquichira,
Conclusión Bonabosque-MMAyA
(estacas) Altamarani, Puerto,
Guzmán y Villa Fátima
Firma de
Construcción vivero
San Buenaventura convenio con Bonabosque-MMAyA
forestal
GAMSB
Cercos eléctricos- Comunidad Hurehuapo, Amazonia sin Fuego-
Conclusión
Parcelas Integrales Esmeralda y Santa Ana MMAyA
Firma de
Huertas Familiares convenio con Soluciones Practicas
GAMSB

130
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Dichos compromisos han generado gran expectativa sobre la población, pero lamentablemente se
han dado retrasos en la consolidación de las mismas, tal el caso del diseño y construcción del
defensivo-puerto sobre el río Beni, que al momento no cuenta con financiamiento para su diseño y
construcción; a esto se suma la falta de compromiso de la Gobernación para llevar adelante este
proyecto, por el alto costo que representa esta obra.
Con relación al proyecto ejecutado por BONABOSQUE denominado: “Reforestación sobre ribera
de ríos para reducir la intensidad de las inundaciones”, la población quedó disconforme, debido a
que la especie implantada no era la adecuada, por tanto las estacas no llegaron a brotar, esto
debido a la falta de coordinación entre instituciones de apoyo y el propio Gobierno Municipal.
Si bien el Gobierno Municipal ha desarrollado algunas capacidades, que da muchos más por
desarrollar, principalmente resta trabajar mucho en el liderazgo institucional del Gobierno
Autónomo Municipal de San Buenaventura, para la eficiencia de gestión de riesgo.

4.6.3.2 Capacidades de la población


La población del Municipio de San Buenaventura está tomando conciencia de la necesidad de
generar capacidades que permitan reducir los riegos y prepararse ante los desastres, si bien no se
están desarrollando acciones concretas, se pueden aprovechar las siguientes capacidades en torno
a una eficiente gestión del riesgo.

Tabla 46. Capacidades de la población de SBV en relación a la Gestión del Riesgo


Sociales Físicas Naturales
• Diversidad de actores sociales • Oficinas de organizaciones e • La naturaleza brinda medios
desarrollan sus actividades instituciones asentadas en el de subsistencia para los
dentro del Municipio: municipio. habitantes del municipio (Caza
indígenas, interculturales, • A nivel municipal se cuenta y Pesca).
productores, trasportistas, etc. con un importante número
• Las comunidades originarias de medios de transporte
incorporan dentro su terrestre y fluvial
planificación la Gestión de (Transportistas, mototaxista,
Riegos (PDGTI San José de catrayeros, PN-ANMI
Uchupiamonas y PGT CIPTA) Madidi, etc.).
• La sociedad civil participa en
la identificación de Amenazas.
• Diversidad de instituciones de
cooperación trabajan en la
zona.
• La sociedad civil es
consciente de la necesidad de
estar preparados ante los
desastres.

131
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

5 DESARROLLO DEMOCRÁTICO E INSTITUCIONAL


Los Gobiernos Autónomos Municipales tienen como principal función, la generación de acciones
orientadas a la satisfacción de las necesidades de la población local (urbana y rural), cumpliendo la
normativa establecida en el ámbito nacional, cuyo eje principal actual son la Ley de autonomías y
Descentralización y la Ley de Gobiernos autónomos municipales.
El diseño y ejecución de programas y proyectos en el área municipal, destinados a la mejora y
provisión de servicios básicos, fortalecimiento de la red municipal de educación y la red de salud,
mantenimiento de la red vial que comunica a las comunidades del municipio, entre otros, no solo
debe estar relacionada con los compromisos adquiridos a partir del Plan de Desarrollo Municipal,
sino procurar el mayor impacto posible en la sociedad, el territorio y con un efecto multiplicador
en el país, mediante la reducción de la pobreza, el aumento de cobertura de servicios y el
fortalecimiento de las actividades económico productivas.
Para obtener resultados eficientes y efectivos en la mejora de la calidad de vida local, cada
Gobierno Autónomo Municipal dispone de recursos humanos, financieros, de infraestructura,
técnicos, etc., que apoyan en la generación de procedimientos técnicos y administrativos. La
cantidad y calidad de los bienes y servicios que se produzcan a partir de la inversión municipal,
dependerá de la dotación y combinación de insumos introducidos al proceso productivo,
decisiones que están en la órbita y control de la administración municipal; de la capacidad
administrativa (habilidades gerenciales), la cantidad de recursos técnicos, las capacidades del
equipo directivo, la estructura organizacional y el desempeño financiero, además de factores
externos al Gobierno Autónomo Municipal (factores de entorno), dado que en algunos casos las
autoridades gubernamentales tienen muy escaso control sobre esos factores, que generalmente
están relacionados con conflictos políticos, el orden público, la geografía, etc.

5.1 Gestión Pública y Transparencia

5.1.1 Análisis de la Estructura administrativa del GAMSB


La estructura administrativa del Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura, de acuerdo
con la ley, está compuesta por: el Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y
Fiscalizador y el Órgano Ejecutivo conformado por el Alcalde o Alcaldesa Municipal y su equipo de
trabajo operativo. La organización del Gobierno Autónomo Municipal se fundamenta en la
independencia, separación, coordinación y cooperación entre los órganos que lo componen.
El Concejo Municipal se constituye en el Órgano responsable de la formulación y aprobación de
leyes municipales y de la fiscalización a las acciones del Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo
Municipal.

132
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

El Órgano Ejecutivo del GAMSB está conformado por: el(la) Alcalde(sa) Municipal, La Secretaría
Municipal, las Sub Alcaldías (Tumupasa y San José de Uchupiamonas), 7 unidades operativas y la
Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento de San Buenaventura EMAPASB.
Actualmente se cuentan con cargos de asesoría en el GAMSB, los mismos son: Consultor Asesor
Administrativo y Financiero y Asesor Jurídico.
Las Sub Alcaldías de Tumupasa y San José de Uchupiamonas, funcionan con un personal
conformado por el Sub alcalde respectivo y un personal de cuatro dependientes cada una de ellas.
El detalle del personal de cada uno de los niveles de la estructura del Gobierno Municipal se
presenta en el Organigrama Municipal de la presente gestión, mismo que ha sido trabajado por el
equipo técnico del PDM, con base a la información y detalle proporcionado por el GAMSB de otras
gestiones.
La estructura organizacional del GAMSB está ampliamente diversificada, pero se requieren
establecer y definir los niveles de coordinación para generar acciones conjuntas que fortalezcan la
gestión municipal y evitar una imagen errónea de un aparato demasiado grande, que tiende a
duplicar de esfuerzos y con niveles preocupantes de ineficiencia.
El nivel jerárquico municipal presenta conocimientos medios respecto a la legislación y la gestión
municipal, mientras que el equipo técnico municipal presenta distintos niveles de formación y en
general, el conocimiento respecto a la gestión municipal es limitada solo a algunos puestos.
Hasta la fecha de cierre de la etapa de diagnóstico del PDM 2015 – 2019, no se llegó a constatar la
existencia o algún proceso de construcción de los respectivos Manuales de Funciones, o en su
defecto los respectivos Programas de Operaciones Anuales Individuales (POAI) de cada cargo
establecido en la estructura organizacional del GAMSB, aspecto que repercute en gran manera en
el desempeño de cada uno de los funcionarios públicos del municipio, hacia la población en
general.

5.1.2 Capacidad y eficiencia administrativa

5.1.2.1 Recursos financieros: Ingreso y gastos planificados


El Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura, para su normal funcionamiento, cuenta
con recursos provenientes de diferentes Fuentes, la mayoría de ellas, provenientes del Tesoro
General del Estado y recursos propios, los recursos del TGN componen las fuentes de
Coparticipación Tributaria, Recursos Propios, HIPC II e Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH);
en cambio las fuentes de los recursos propios componen los impuestos municipales a la propiedad
de bienes inmuebles, de vehículos automotores, impuesto municipal a la transferencia de bienes
inmuebles y vehículos automotores, tasas, patentes y otros ingresos. A continuación se describe el
flujo de ingresos de las gestiones 2011 a la gestión 2015:

133
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Ilustración 34. Recursos del TGN y otras fuentes para la gestión municipal

Fuente: Recopilación MMNPT, 2014

Para la gestión 2014 se tiene contemplada la asignación de Bs 1.667.701,00, destinados a gastos


de funcionamiento, tomando en cuenta las disposiciones legales actualmente vigentes en el área.
El gráfico siguiente, muestra el detalle la priorización del gasto municipal entre las gestiones 2010
a la gestión 2014, reportado al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, destinándose el
presupuesto, en un alto porcentaje, a proyectos comunales y de apoyo a la dotación de servicios
básicos y sociales a nivel municipal.

Ilustración 35. Priorización del gasto municipal POAs 2010 - 2014

Fuente: Recopilación MMNPT, 2014

134
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

5.1.2.2 Niveles de Ejecución Presupuestaria


Los problemas de gobernabilidad de las últimas gestiones del Municipio de San Buenaventura,
generaron niveles preocupantes de ejecución presupuestaria, aspecto que ha tratado de
cambiarse en la actual gestión, a partir de un consenso social que ha permitido cierta regularidad
de la gestión municipal. A continuación son presentados los indicadores de eficacia en la ejecución
presupuestaria entre las gestiones 2009 a la 2013.

Ilustración 36. eficacia en la ejecución presupuestaria 2009 - 2014

Fuente: Recopilación MMNPT, 2014.

A lo largo de las gestiones 2009 a la gestión 2013,la ejecución real del GAMSB estuvo
principalmente relacionada a programas de salud, educación, funcionamiento del Gobierno
Autónomo Municipal, apertura y mantenimiento de la red vial y dotación de servicios básicos,
cuyo acumulado se presenta por ítem de programa en la siguiente tabla:

Tabla 47. Acumulado de Ejecución del Presupuesto por Programa GAMSB (2009 - 2013)
TOTALES 2009-2013
%
COD. ITEM DEL PROGRAMA MONTO MONTO
EJECU
ASIGNADO PAGADO
TADO
00 EJECUTIVO MUNICIPAL 2.587.489,33 2.351.698,15 97,55%

01 CONCEJO MUNICIPAL 1.508.968,00 1.562.713,64 85,72%

02-09 ADMINISTRACIÓN CENTRAL 20.461,10 20.461,10 20,00%


PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
10 1.024.027,60 618.122,04 67,67%
AGROPECUARIA
11 SANEAMIENTO BÁSICO 3.105.221,06 2.115.581,89 75,71%

12 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 0,00 0,00 0,00%

13 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 728.161,00 144.659,63 57,27%

14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 695.770,26 531.984,83 77,01%

15 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL 284.467,66 209.843,50 35,03%

16 ALUMBRADO PUBLICO 558.198,02 446.863,74 78,14%

17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 8.047.063,38 6.771.341,88 68,77%

135
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS


18 4.818.635,17 2.549.841,98 61,78%
VECINALES
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 342.619,00 130.666,35 65,38%

20 SERVICIOS DE SALUD 5.947.376,79 4.186.987,85 74,03%

21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 12.112.683,14 6.261.262,18 73,16%

22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 3.520.994,10 2.933.019,84 83,97%

23 DESARROLLO DE LA CULTURA 507.748,50 440.464,30 87,88%

24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 469.488,70 369.994,73 73,33%


25 PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO 9.553,00 3.630,00 47,62%
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA 136.132,50 91.856,00 76,45%

27 VIALIDAD Y TRANSPORTE PUBLICO 168.692,99 168.692,99 20,00%

28 CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 105.316,75 79.512,20 19,38%

29 SERVICIO DE FAENADO DE GANADO 28.833,66 28.833,66 20,00%

30 SERVICIO DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 30.000,00 9.430,00 6,29%

31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 300.242,90 297.751,18 55,44%

32 RECURSOS HÍDRICOS 0,00 0,00 0,00%

33 SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 447.504,00 376.285,87 83,65%

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (incluye asignación de


34 4.492.614,91 3.219.619,36 65,69%
recursos para participación y control social

35 FOMENTO AL DEL Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO 411.937,00 251.502,53 9,72%

36-89 OTROS PROGRAMAS ESPECÍFICOS 0,00 0,00 0,00%


PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS ACTIVO
97 4.440.020,36 552.965,25 29,15%
FINANCIEROS
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - OTRAS
98 1.799.767,00 1.694.715,94 87,24%
TRANSFERENCIAS
99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - DEUDAS 3.815.789,82 3.254.886,15 64,53%
Fuente: Recopilación MMNPT en Base a POAs ejecutados, 2014.

5.2 Presencia y relacionamiento interinstitucional


Para tener mayor claridad en este aspecto, se vio pertinente realizar un breve mapeo de actores
sociales, productivos e institucionales que actualmente tienen presencia en el municipio de San
Buenaventura.
A partir de la identificación de actores realizado, se trató de identificar el relacionamiento que
existe entre los mismos, con la finalidad de clarificar en qué sentido se mueve la dinámica
institucional en el municipio.
Más allá del desempeño del GAMSB, todos los actores también establecen un desarrollo
institucional en el municipio, por tanto, conocer cómo se relacionan entre actores a nivel local y a
su vez con instancias y actores con alcance regional y hasta nacional, es clave para identificar áreas
de trabajo que tiendan a fortalecer a los actores, principalmente socio – productivos del
municipio.

136
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Tabla 48. Identificación de actores con presencia en el municipio de San Buenaventura


TIPO DE
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD PRINCIPAL RELACIÓN CON GAMSB
ACTOR
ORGANIZACIONES SOCIALES DE LAS POBLACIONES DEL MUNICIPIO
En San Buenaventura se tienen 15 Coordinación para el diseño y
OTBs del Area OTBs urbanas de las cuales 10 se Organización de la población para ejecución de proyectos de
Urbana ubican en San Buenaventura y 5 en el mejoramiento barrial provisión de servicios básicos y
Tumupasa sociales

En el municipio están establecidas 32 Coordinación para el diseño y


comunidades de las cuales 26 se Organización de la población rural ejecución de proyectos
Comunidades
encuentran legalmente reconocidas y 6 con fines productivos y sociales productivos y de provisión de
están en proceso de constitución} servicios básicos y sociales

Pomover la participación de la
Se tienen establecidos dos comités
sociedad civil en actividades Coordinación para el diseño y
Comite Cívico cíicos en las poblaciones de Tumupasa
sociales y de desarrollo del ejecución de proyectos.
y San Buenaventura
Municipio.

Organización de campeonatos Viabilización de proyectos de


Asociación Aglutina a clubes deportivos de futbol y
municipales, seguimiento de la apoyo a la práctica de deportes
Municipal de otras disciplinas sobre todo en el área
escuela de futbol, promoción de y dotación de infraestructura
Deportes urbana del Municipio.
la práctica de deportes. deportiva.

Viabilizar proyectos orientados


a la mejora del funcionamiento
Cuenta con dos agrupaciones en las Promover derechos de género,
Club de Madres del SLIM y Defensoría Social,
poblaciones de San Buenaventura y programas de salud para mujeres
de San además de proyectos
Tumupasa, y aglutina a mujeres de la y desarrollo de actividades
Buenaventura orientados a desarrollo
población local. productivas.
productivo con equidad de
género
ORGANIZACIONES ECONÓMICAS
En el ámbito del Municipio de SBV se
Coordinación para el diseño y
cuenta con un total de 13 Fortalecer los procesos
ejecución de proyectos
organizaciones productivas, de las productivos de cada uno de sus
Asociaciones productivos y viabilización para
cuales 11 están vinculadas ámbitos de acción (ganadería,
productivas la dotación de equipo y
principalmente a actividades pesca, avicultura, producción
maquinaria con fines
agropecuarias y dos a procesos de agrícola, etc)
produictivos
producción artesanal
Se cuenta con 5 asociaciones de
transporte en el Municipio de las
cuales 2 son asociaciones de
Asociaciones de Organizar la prestación de Coordinación del servicio de
mototaxistas, dos de vehículos livianos
Transportistas servicios de trasnporte municipal transporte
de transporte entre San Buenaventura
e Ixiamas y una asociación de
catrayeros
En el Municipio de SBV funcionan
Asociaciones cuatro emprendimientos comunitarios y
Prestación de servicios tutísticos
Comunitarias de un emprendimiento de base Pago de SISCO como parte del
integrados (hospedaje,
Emprendimientos comunitaria que desarrollan sus cobro de ingreso a visitantes
alimentación, transporte y
de Turismo actividades vinculadas a las TCO del PN y ANMI Madidi
recreación)
Comunitario Tacana y de San José de
Uchupiamonas.
ORGANIZACIONES SUPRACOMUNALES ORIGINARIAS Y CAMPESINAS
Asamblea
Coordinación para el diseño y
Comunal de la Como parte de la CIDOB aglutina a la Viabilizar proyectos para la TCO s
ejecución de proyectos en la
TCO de San población de la TCO de San José de que mejoren la calidad de vida de
TCO de San José de
José de Uchupiamonas de San Buenaventura los pobladores.
Uchupiamonas
Uchupiamonas
Consejo
Como parte de la CIDOB aglutina a las Viabilizar proyectos para la TCO Coordinación para el diseño y
Indígena del
comunidades takanas del Municipio de Tacana I que mejoren la calidad ejecución de proyectos en la
Pueblo Tacana
San Buenaventura de vida de los pobladores. TCO Tacana I
CIPTA

137
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Apoyar en la sensibilización sobre


Consejo Agrupa a las mujeres del pueblo Coordinación para el diseño y
dechos de género, apoyar en el
Indígena de Takana, se conformó en base a clubes ejecución de proyectos de
desarrollo de proyectos con
Mujeres Takanas de madres y está presente en las género y productivos para
enfoque de género para la
CIMTA comunidades originarias del Municipio. mujeres de la TCO Tacana I
producción artesanal y agrícola

Federación Asociada a la CSUTCB agrupa a los


Especial de productores de la Prov. A. Iturralde y Viabilizar financiamiento para
Apoyar a procesos de producción
Productores está compuesta por 3 Centrales proyectos de apoyo a la
y asociatividad entre productores
Agropecuarios Agrarias en el Municipio de SBV: producción agropecuaria en las
como parte de la CSUTCB
de Iturralde Central 2 de Agosto, Cetral 16 de julio comunidades del Municipio
(FESPAI) y Central M. Quiroga Santa Cruz.

Agrupa a las mujeres de las Viabilizar financiamiento para


comunidades multiculturales de la Apoyar a procesos de producción proyectos de apoyo a la
FESMAI Prov. A. Iturralde y está compuesta por y asociatividad entre mujeres producción agropecuaria ccon
las mismas org. Representativas que productoras enfoque de género para las
FESPAI. comunidades del Municipio
INSTITUCIONES PÚBLICAS
Dirección Distrital Entidad dependiente del SEDES La Controlar y dirigir la red municipal
Viabilizar proyectos vinculados
Red de Salud Paz a la cabeza del Director Municipal de salud, en coordinación con el
al sector salud en el municipio.
SBV de Educación SEDES.
Controlar y dirigir la red municipal
Entidad dependiente del Servicio
de educación en el sistema Viabilizar proyectos vinculados
Dirección Distrital Departamental de Educación a la
regular y su respectivo personal, al sector educativo en el
de Educación cabeza del Director Distrital de
en coordinacióbn con SEDUCA municipio.
Educación
La Paz.

Es una unidad dependiente del IDRU


de la UMSA que funciona en el
Brindar oferta académica de Coordinar la oferta de cursos
CRUNA - UMSA municipio ofertando carreras a nivel de
formación superior en el ámbito de acuerdo a requerimiento de
SBV licenciatura y técnico superior bajo el
municipal organizaciones de la población
sistema modular , además de cursos
de capacitación a diferentes niveles

En la localidad de San Buenaventura


Coordinar acciones cojuntas
está establecida la 2° División Abel Brindar servicios de seguridad
Policía Nacional para la seguridad ciudadanan
Iturralde de la Policia Nacinal con 2 ciudadana en el ámbito municipal
en las poblaciones
efectivos.
El Municipio está en el área de
Ejercer los procesos de El GAMSBV forma parte del
PN ANMI influencia del PN y ANMI, y las oficinas
conservación en el área del PN - Comité de gestión del área
MADIDI del Parque funcionan enl a lolcalidad
ANMI Madidi protegida.
de San Buenaventura.
INSTITUCIONES DE CONTROL SOCIAL

Viabilizar las inquietudes de los


En el Municipio se cuenta con una Coordinar la ejecución de
padres de familia para promover y
Junta Escolar de Distrito, dos juntas mantenimiento y refacción de
Junta Escolar de controlar la calidad de la
escolares de núcleo y juntas escolares establecimentos educativos y
Distrito educación en los establecimentos
de cada unidad educativa que dotación de equipamiento y
educativos del Distrtio de San
actúanen coordinación con la DDE desayuno escolar
Buenaventura
Controlar la gestión y
De acuerdo con la ley se encuentra transparecia de la gestión Coordinar y promover la
Control Social establecido el el Control Social del municpal, viabilizar los transparencia en la ejecución y
Municipal GAMSB que tiene responsables de las requerimientos de las diseño de proyectos en el área
áreas de salud, educación y agua comunidades y poblaciones municipal
urbanas.
Controlar el funcionamiento de las Coordiinar el desarrollo de
Se encuentran establecidos en las
redes de agua, organizar labores proyectos para dotacion y
Comités de Agua comunidades que cuentan con red de
de mantenimiento y mejora del mantenimiento de redes de
agua por cañería en el Municipio.
servicio agua.
ENTIDADES SUPRAMUNICIPALES

138
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Como parte del Depto. de La Paz, el


Promover el desarrollo integral
municipio es una de las áreas
Gobernación del del Departamento de La Paz y de Coordinar la ejecución de
priorizadas por la gobernación para los
Departamento de los municipios que lo conforman proyectos en el ámbito
complejos de desarrollo productivo y
La Paz en base a los 4 ejes de desarrollo municipal.
otros poryectos de diferentres sectores
departamental
de la Gobernación

Promover el desarrollo de los


Mancomunidad
Es una asociación municipal que municipios apoyandolos Coordinar la ejecución de
de Municipios del
agrupa a 10 municipios, entre ellos San tecnicamente y viabilizando proyectos en el ámbito
Norte Paceño
Buenaventura. financiamiento para proyectos municipal
Tropical
conjuntos.
Es la entidad gubernamental a cargo
de los programas de vivienda social Generar programas de acceso Coordinar la ejecución de
Agencia Estatal
que tiene presencia en el municipio avivienda a familias en situación proyectos de vivienda en el
de Vivienda
debido a la pérdida de vivendas por las de vulnerabilidad. ámbito municipal
inundaciones.

Unidad de la Armada Boliviana que


Apoyar en el control de tráfico
Base Naval de tiene sus sede en Rurrenabaque y una Coordinar acciones para el
fluvial de los ríos del área
Rurrenabaque estación de control en el Puerto de San funcionamiento de los puertos
municipal
Buenaventura

ENTIDADES DE COOPERACIÓN CON PRESENCIA MUNICIPAL

Entidad sin fines de lucro que trabaja Apoyar el fortalecimiento de las


en temas de desarrollo y cooperación prácticas de recolección y
Helvetas Swiss Coordinar la ejecución de
con proyectos de gobernabilidad, procesamiento para la obtención
Intercooperation proyectos en el ámbito
manejo sostenible de RR.NN, cadenas de un cacao de calidad y la
Bolivia municipal
de valor, cambio climático y reducción vinculación a mercados
de riesgos y desastres. nacionales e internacionales.

Organismo de cooperación técnica


internacional que contribuye al
Apoyo a comunidades del pueblo
desarrollo sostenible de la población de
Tacana en el monitoreo de los
menores recursos, mediante
aspectos que tienen impacto Coordinar la ejecución de
Soluciones investigación, aplicación y difusión de
sobre las condiciones de proyectos en el ámbito
Prácticas tecnologías apropiadas en àreas de
vulnerabilidad alimentaria y municipal
gestiòn de riesgos, seguridad
nutricional de la población
alimentaria, acceso a mercados y
escolar.
Sistemas de producciòn y adaptaciòn
al cambio climàtico.

Apoyo en la implementacion y
Es una iniciativa privada empresarial,
mantenimiento de las
la ejecutada mediante la inversión de
plantaciones forestales con Coordinar la ejecución de
fondos éticos provenientes de varios
ArBolivia especies nativas de maderas proyectos en el ámbito
países Europeos, que son canalizados
semiduras y duras y promoción municipal
por SICIREC Bolivia Ltda. y Ethical
de establecimiento de sistemas
Investments del Reino Unido.
agroforestales y silvopastoriles,

Corporación conformada por dos


Apoyo a comunidades del
instancias legales: Una ONG que
municipio en las áreas de Gestión
ejecuta proyectos principalmente con Coordinar la ejecución de
de Riesgos de Desastres
FUNDEPCO financiamiento externo. Una Empresa proyectos en el ámbito
Planificación y Gestión Territorial
Consultora que ejecuta servicios tanto municipal
Adaptativa Desarrollo rural y
en el ambito nacional como
comunitario
internacional.

Confederación internacional de 17
organizaciones que trabajan junto a
Gestión de riesgo y adaptación
organizaciones socias y comunidades Coordinar la ejecución de
con gobiernos municipales y
OXFAM locales en más de 90 países en áreas proyectos en el ámbito
comunidades con énfasis en
de fortalecimiento de capacidades, municipal
mujeres, indígenas.
gestión de riesgos, equidad de género
y adaptación al cambio climático .

139
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Es un Programa del PNUD en


Apoyo con proyectos de
coordinación con el MMAyA, que
reforestación en comunidades Coordinar la ejecución de
desarrolla proyectos en coordinación
GEF Forestal priorizadas y afectadas por las proyectos en el ámbito
con municipios y comunidades
inundaciones, en coordinación municipal
indígenas, para la preservación y uso
con PASF.
sostenible de los bosques.
Es un programa financiado por JICAen
Apoyo a comunidades del
coordinaciòn con el INIAFy la Coordinar la ejecución de
municipio en el mejoramiento de
PANLAP Gobernación de La Paz, para el proyectos en el ámbito
los procesos de producciòn de
fortalecimiento de la producción municipal
cacao y arroz.
agrícola
En Bolivia, el PASF es una iniciativa Sensibilización, concientización y
ejecutada Ministerio de Medio fortalecimiento de capacidades de
Ambiente y Agua con el apoyo y las comunidades para reforzar los
Coordinar la ejecución de
Amazonía sin asistencia técnica de los Gobiernos de componentes locales de
proyectos en el ámbito
Fuego Italia, Brasil y del Banco de Desarrollo prevención y respuesta a
municipal
de América Latina (CAF). Quye incendios forestales, promoviendo
desarrolla proyectos en la región la difusión de prácticas agrícolas
amazónica del país alternativas al uso del fuego.
Fuente: Recopilación MMNPT, 2014.

Es importante agregar que como varias de estas entidades atienden sectores similares, será
necesario establecer adecuados y efectivos mecanismos de coordinación para evitar duplicidad de
esfuerzos y, de esa manera, asegurar la máxima racionalización en el uso de los recursos en el
marco de las orientaciones que, sobre este particular, contempla el PDM.

5.3 Participación social

5.3.1 Instancias de participación social


La participación de la sociedad en su conjunto, a través de sus instancias representativas
(Comunidades, OTBs y otras organizaciones sociales y productivas), en lo que respecta a la gestión
municipal, se hace efectiva a partir de la realización de audiencias con la instancia Ejecutiva
Municipal y el Concejo Municipal, además de las Cumbres de Planificación e Informes de Ejecución
de POAs.
Las audiencias son generalmente solicitadas para tratar temas relativos a la ejecución de
proyectos, quejas, problemas comunales, etc. La coordinación entre el Gobierno Autónomo
Municipal y el Control Social se realiza en las reuniones en las que se coordinan aspectos relativos
a la ejecución del POA, cumplimiento del cronograma de trabajo, seguimiento a obras, control de
obras ejecución presupuestaria, etc. Sin embargo, de acuerdo a la percepción de la población en
su mayoría, estos mecanismos no han sido suficientemente eficientes para garantizar una
coordinación constante y fluida entre población y Gobierno Autónomo Municipal, debido a varios
factores, entre los que resalta la falta de información y orientación que se brinda a los usuarios, de
parte de varios funcionarios de la alcaldía.
Sin duda los eventos de mayor relacionamiento entre los distintos actores del Municipio, son las
cumbres de planificación y de informe de ejecución de POAs. Excepcionalmente se han dado otras
reuniones de emergencia, que han permitido identificar las prioridades de cada una de las
comunidades y organizaciones del municipio para su financiamiento.

140
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Aunque idealmente el Gobierno Autónomo Municipal se constituye en el ente rector de la


coordinación, la inestabilidad de las pasadas gestiones no permitió desarrollar una red de
interacción constante entre las distintas instituciones que están presentes en el Municipio. Por
ello, muchas organizaciones que desde fuera vienen colaborando con alguna actividad o proyecto,
así como las que existen en el territorio municipal, no han generado de manera estratégica
mecanismos de coordinación permanente con el Gobierno Municipal.

5.3.2 Breve análisis de la representatividad en el Concejo Municipal


El Consejo Municipal de San Buenaventura es a nivel del GAMSB un órgano altamente
representativo a nivel local, pues fue elegido democráticamente en las elecciones municipales y
sus componentes se constituyen en parte de la población local del municipio.
Desde hace varias gestiones, el Concejo Municipal de San Buenaventura ha incluido a
representantes de los distintos sectores sociales presentes en el municipio, por tanto, se
constituye en un espacio de participación social palpable y real, que se ocupa de legislar sobre los
intereses de todos los sectores sociales y productivos del municipio.
El diagnóstico realizado por el equipo técnico del PDM identificó que en la actualidad las dos TCOs
(San José de Uchupiamonas y Tacana 1) ylas comunidades campesinas (FESPAI) están
representadas en el Concejo, así como también existe representación del sector urbano.
Estos sectores sociales son considerados como los más grandes e importantes en el municipio, por
la dinámica social y económica que inyectan a San Buenaventura y por la cantidad de población a
la que representan del municipio, lo que garantiza de cierta manera que la mayor parte de los
sectores productivos también cuenten con dicha representación como propia.
Si bien, las próximas elecciones establecerán una nueva estructura de representación de las
distintas organizaciones sociales en el Concejo Municipal, se espera que por el comportamiento
histórico que tiene la población del municipio, se cuente con una representación similar, que
garantice la presencia de todos los sectores en esta instancia municipal.

141
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

142
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

6 MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES Y


DEPARTAMENTALES
Al ser el Municipio de San Buenaventura, parte del Estado Plurinacional de Bolivia, debe regir sus
acciones en el marco de lo establecido en la normativa general nacional, comenzando por la
Constitución Política del Estado aprobada el año 2009, que dentro de los fines y funciones
esenciales del Estado boliviano se encuentran 33:
• Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las
personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe;
• Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo; y
• Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la
base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del
medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
Estas funciones se respaldan con el reconocimiento de una gama de derechos sociales y
económicos de los ciudadanos bolivianos, los cuales, el Estado debe garantizar a través de una
gestión pública eficiente y orientada a un desarrollo integral.
Las competencias de los gobiernos municipales en procura de garantizar dichos derechos sociales
y económicos de la población y de cumplir con la funciones generales establecidas en la
constitución, pasan por planificar su accionar a través de los planes de desarrollo municipal,
mismos que deben concatenarse con documentos similares a nivel nacional y departamental.
Tal como lo menciona la normativa vigente en materia de planificación municipal, se requiere
conocer y armonizar el plan de desarrollo municipal, a los ejes de desarrollo propuestos en el Plan
Nacional de Desarrollo y además al Plan Departamental de Desarrollo correspondiente, por tanto,
hacemos una revisión rápida de ambos documentos.

6.1 Plan Nacional de Desarrollo


En la actualidad, el Plan Nacional de Desarrollo vigente, se basa en la concepción del paradigma
del “Vivir Bien”, mismo que promueve una transformación profunda del país, en base a una
concepción ideológica que se entiende como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la
realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza yen
comunidad con los seres humanos.

33
Art. 9 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

143
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Este paradigma se basa en la aplicación de cuatro pilares fundamentales del Plan Nacional de
Desarrollo vigente:

Ilustración 37. Ejes de Desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo vigente

Bolivia
Bolivia Democrática Bolivia Bolivia
Digna y Productiva Soberana
Participativa

Incentiva la toma
Establece una
Trata de garantizar el decisiones propias y
Orientada a la transformación de la
ejercicio del poder autónomas a partir de
erradicación de la matriz productiva, en
político del pueblo necesidades,
pobreza y toda forma el marco del manejo
boliviano, desde las perspectivas e
de exclusión, integral y sustentable
regiones, con los identidades propias y
discriminación, de los recursos
actores sociales, los que propugna una
marginación y naturales, donde el
movimientos sociales e relación armónica y
explotación Estado es un actor
indígenas equilibrada entre los
preponderante
países

Bajo estos pilares de desarrollo, el mencionado Plan Nacional tiene proyectado lograr hasta el año
2015, las siguientes metas:
• Implantadas políticas estructurales de cambio del patrón de distribución de activos
productivos y sociales, y mecanismos distributivos del ingreso, mediante estrategias y
programas de desarrollo comunitario.
• Configurado un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integral basado en la
constitución de una nueva matriz productiva con productos y servicios con mayor valor
agregado, sustentada en la industrialización de nuestros recursos naturales, en la
cualificación del potencial humano y en un desarrollo sectorial y regional equilibrado y
articulado.
• Establecida una nueva modalidad de relacionamiento internacional político, económico y
cultural, sustentado en principios de autodeterminación, complementariedad y
reciprocidad, privilegiando el beneficio para los pueblos, propugnando el intercambio
justo.
• Consolidado el control social y la participación ciudadana en el diseño, seguimiento y
evaluación de políticas de desarrollo, regionales y nacionales; se habrá alcanzado un alto

144
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

nivel de transparencia en la gestión pública y se habrá disminuido drásticamente la


corrupción. 34

6.2 Plan Departamental de Desarrollo de La Paz


El Plan Departamental de Desarrollo al 2020 de La Paz, ha sido estructurado en el paradigma del
“Vivir Bien” y apunta a contribuir con los postulados anteriormente mencionados del Plan
Nacional de Desarrollo PND, para lo cual se plantea el desarrollo integral y sostenible de las siete
regiones del Departamento (Altiplano Norte, Altiplano Sur, Valles Norte, Valles Sur, Amazonía,
Yungas y el Área Metropolitana), con énfasis en el crecimiento sostenido de la economía
departamental, aspecto que se basa en el mejoramiento de la productividad y su transformación –
industrialización (a través de la implementación de complejos productivos territorializados), en la
inclusión económica y la equidad en la distribución de la riqueza a favor de los sectores más
deprimidos, en la generación de empleos, en el mejoramiento de los ingresos y en la reducción de
la pobreza.
Este Plan departamental incluye una visión, que hace énfasis en el carácter integrador que se le
pretende establecer al Departamento; en el potenciamiento y transformación de la matriz
productiva, que debe armonizarse con la madre tierra; y en la equidad e inclusión económica y
social.
Para consolidar esta visión, se propone una regionalización del Departamento de La Paz, que tiene
como finalidad, facilitar la implementación de complejos productivos en cada región y la
articulación entre los actores existentes.
La Región que corresponde al municipio de San Buenaventura es la Región de la Amazonía, que
incluye las provincias Abel Iturralde, Franz Tamayo, Larecaja y Caranavi.

Tabla 49. Propuesta de regionalización del Departamento de La Paz

REGIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS


Ixiamas
Abel Iturralde
San Buenaventura
Caranavi
Caranavi
AMAZONÍA

Alto Beni
Franz Tamayo Apolo
Guanay
Tipuani
Larecaja
Mapiri
Teoponte

34
Plan Nacional de Desarrollo:Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien.

145
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

7 ARTICULACIÓN DEL PND, PDD Y PDM


De forma esquemática, y en el marco del cumplimiento de la normativa actual vigente, el Plan de
Desarrollo Municipal de San Buenaventura, para el periodo 2015 – 2019 ha sido estructurado,
tomando muy en cuenta los ejes de desarrollo establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010
– 2015 y el Plan Departamental de Desarrollo 2013 – 2020.
Esta estructuración debe prevalecer para consolidar un grado de articulación alto entre los tres
documentos de planificación estratégica, de modo que se pueda generar concurrencia
programática al momento de la ejecución de varios de los proyectos estratégicos establecidos en
dichos instrumentos de planificación.
Entre el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Departamental de Desarrollo de La Paz actuales,
existe una especificidad importante, pues se da mayor énfasis a la búsqueda del desarrollo
departamental a partir del uso sostenible de los recursos naturales y el respeto a la Madre Tierra,
en concordancia con la Constitución Política del Estado y las actuales leyes relacionadas con la
temática 35.

Ilustración 38. Estructura del Plan Departamental de Desarrollo de La Paz al 2020

Con base a esta estructura de ambos documentos, se trabajó de forma conjunta y participativa
para establecer los siguientes Ejes de Desarrollo municipales para el próximo quinquenio,

35
Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra, aprobada en fecha 21 de diciembre de 2010 y Ley 300 Marco de
la Madre Tierra, aprobada en fecha 5 de septiembre de 2012.

146
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

teniendo el cuidado necesario de agrupar visiones de nivel municipal y que las mismas respondan
a los Ejes de Desarrollo construidos a nivel departamental y municipal:

Tabla 50. Articulación del PDM con Planes de nivel Departamental y Nacional

EJES DE EJES DE DESARROLLO PDD EJES DE DESARROLLO PDM SAN


DESARROLLO LA PAZ BUENAVENTURA
NACIONAL AL 2020 2015-2019

San Buenaventura Productiva


La Paz Productiva (Desarrollo de (Desarrollo Económico Local)
complejos productivos regionales)
Bolivia La Paz en Armonía con la Madre San Buenaventura en Armonía con la
Productiva Tierra (conciliar Des. económico, Madre Tierra (Manejo de RR.NN, Medio
convivencia armónica con la Ambiente y Conservación y Gestión de
naturaleza y diversidad cultural) Riesgos)

La Paz Digna (acceso a servicios


de salud, educación y
Bolivia Digna
saneamiento básico de calidad y
evitar los problemas de violencia) San Buenaventura Digna, Soberana y
Articulada (Desarrollo Humano e
La Paz Soberana y Articulada Integración y Articulación Territorial)
Bolivia (Integración y Articulación
Soberana Territorial: Infraestructura vial
energética y de comunicaciones)

La Paz Democrática
San Buenaventura Democrática
(Fortalecimiento institucional y de
(Desarrollo Institucional y Articulación en
Bolivia capacidad de coordinación en el
co-responsabilidad para la gestión:
Democrática marco de la co-responsabilidad
GAMSB – Población de San
público – privada y de
Buenaventura)
organizaciones sociales)

Bajo estos cuatro Ejes de Desarrollo Propuestos, es que se plantea el Marco Estratégico, que ha
sido desarrollado con base al análisis de los problemas y potencialidades que se identificaron en
los distintos talleres anteriormente mencionados.

147
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

8 DEFINICIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO

8.1 Problemas y potencialidades del Municipio


Tanto el taller municipal 1 y los talleres distritales realizados en Tumupasa, San José de
Uchupiamonas y San Buenaventura, posibilitaron la identificación de los problemas y
potencialidades que tiene el municipio en general. Ambos temas se trataron de identificar a partir
de cada eje de desarrollo planteado para el presente PDM, por tanto, a continuación se muestran
los cuadros resumen por eje de desarrollo.

8.1.1 Eje de Desarrollo San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada (Desarrollo


Humano)
En general, el municipio de San Buenaventura cuenta con muchos de los servicios básicos y
sociales. Entre lo más relevante se puede mencionar que, el Gobierno Autónomo Municipal hace
esfuerzos económicos grandes por cubrir servicios que otros municipios no están en condiciones
de hacerlo (Desayuno Escolar); aprovechando que se tiene disponibilidad de agua en el municipio,
se han ido generando formas de distribución de este recurso para que tanto comunidades, como
zonas urbanas puedan tener un acceso más directo; el municipio tiene la posibilidad de acceso a la
energía eléctrica con la implementación de una red que cruza todo San Buenaventura.
Sin embargo, varios de los servicios básicos esenciales, solo están disponibles en zona urbana y
con varias falencias (Sistema de alcantarillado, red de distribución de agua que no es potable,
distribución de energía eléctrica a viviendas, sistema de recojo de residuos sólidos), y algunos de
estos servicios y los servicios sociales con similares problemas (Educación, salud, comunicación,
energía eléctrica), dependen de otras instancias que no han podido responder a las necesidades
de la población de San Buenaventura.
Esta situación nos permite identificar que los servicios básicos y sociales existentes en el municipio
tienen deficiencias para atender las necesidades de toda la población, esto debido a varios
factores, entre los principales se identifica que los gastos para implementar, ampliar o renovar
algunos servicios como la distribución de agua por ejemplo, requieren de montos grandes, que el
municipio no puede por sí solo asumir; también se identifica que no se ha llegado a establecer
algún mecanismo de coordinación eficiente entre el municipio, la Gobernación y otras instancias
nacionales responsables de la implementación o dotación de dichos servicios básicos y sociales,
que pueda actuar de manera ágil y concreta para solucionar los problemas existentes.
Esta coordinación también pasa por el conocimiento y el interés de parte de las mismas
organizaciones sociales, por conocer el estado en que se están brindando dichos servicios y
coordinar con las instancias gubernamentales mencionadas para encontrar soluciones.

148
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada (Desarrollo Humano)


PROBLEMA OBJETIVO
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
IDENTIFICADO ESTRATÉGICO
El municipio es parte de la red
La red de salud presenta
rural 1, Abel Iturralde del
deficiencias en equipamiento e
SEDES mediante el
infraestructura para prestar
funcionamiento de un
servicios de salud permanentes en
hospital, 1 centro de salud y 4
comunidades alejadas
puestos de salud
La infraestructura y equipamiento
Se encuentra establecido en
educativo están desvinculados de
el municipio el Distrito
las necesidades y crecimiento
Educativo de San
vegetativo de la población
Buenaventura
estudiantil
Se cuenta con una Empresa
EMAPASSBV solamente presta
Municipal de Agua Potable y
servicios en la capital del
Saneamiento en el municipio
municipio
FACTORES INTERNOS

de SBV
Las redes de alcantarillado no
Las poblaciones urbanas del están distribuidas en la totalidad
municipio cuentan con redes del área urbana municipal, ni
Las diferentes redes
de alcantarillado tienen sistemas de tratamiento de
y mecanismos de Estructurar un
aguas servidas
servicio básico y sistema integral
La capital del municipio Inadecuado manejo de residuos social existentes, eficiente, de
cuenta con servicios de recojo sólidos en el área rural del presentan grandes acceso y cobertura
de residuos sólidos municipio, (enterrado y quema) deficiencias para de los servicios
Se cuenta con una red central Muchas de las comunidades están atender a todo el básicos y sociales
de Energía Eléctrica en la desarticuladas de la red municipal municipio, en el Municipio de
región de energía eléctrica existiendo San Buenaventura,
problemas de con enfoque de
Muchas características culturales
El municipio presenta amplia coordinación entre sostenibilidad
se están perdiendo, por
diversidad cultural sus diferentes ambiental y de
inexistencia de políticas
representada por las culturas instancias recuperación de
municipales integrales de
locales responsables, las prácticas de las
preservación y difusión
instancias de control culturas locales
Existen organizaciones de
El SLIM y la Defensoría Social social y la población con equidad.
mujeres a nivel del municipio
funcionan de manera conjunta en general
que fomentan la asociatividad
pero desarticulada de los servicios
y la sensibilización en temas
de salud
de género
El SEDUCA asigna y financia Existe permanente abandono del
los items de personal personal docente que procede de
educativo en el departamento otras regiones del país, por
de La Paz. inexistencia de incentivos
FACTORES EXTERNOS

La red de salud municipal está


El SEDES asigna y financia los
desvinculada de las necesidades
items de personal de salud en
de acceso al servicio por parte de
la red departamental.
la población rural.
El Gobierno Nacional tiene
priorizada la ejecución de
Programas de incremento de La vinculación del municipio con
cobertura de red fundamental instancias nacionales es muy débil
de energía eléctrica y de y temporal
implementación de redes de
agua domiciliaria rural

149
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Entidades de cooperación
presentes en el ámbito Los apoyos de entidades de
municipal tienen interés de cooperación se ejecutan sin
apoyar proyectos de considerar la priorización realizada
desarrollo con enfoque de por el municipio
género

8.1.2 Eje de Desarrollo San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico Local)


San Buenaventura presenta características naturales que facilitan la realización de actividades de
producción agrícola y brinda condiciones para que se consolide la producción pecuaria,
principalmente vacuna; estas mismas condiciones naturales permiten la existencia de una gran
diversidad biológica, que brinda acceso a recursos como el agua y los peces y potencialidades
como la miel, facilitando la diversificación de la producción; la mayor parte de los atractivos
turísticos que son visitados anualmente por un contingente grande y constante de turistas, se
encuentra en San Buenaventura.
Los rendimientos de producción agrícola y pecuaria son bajos, debido principalmente a la forma
de producción que sigue siendo tradicional y no incorpora el uso de nuevas tecnologías, lo que
provoca baja competencia en los mercados, por tanto la mayor parte de la producción es para
autoconsumo; los productores no tienen disponibilidad de un espacio para expender sus
productos agropecuarios, artesanales de manera directa al consumidor; el Municipio de San
Buenventura no es reconocido como destino turístico dentro el Destino Turístico Madidi-Pampas
que promueve Bolivia al mundo.

EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico Local)


PROBLEMA OBJETIVO
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
IDENTIFICADO ESTRATÉGICO
San Buenaventura: Municipio con
Precario infraestructura vial limita
vocación agropecuaria, forestal y
al acceso a mercados.
Turística
Promover y fortalecer
Productos de doble propósito para el desarrollo
autoconsumo como para la venta: Escasa incorporación de técnicas, Limitadas económico del
Agrícola--> Arroz, Maíz, Plátano, tecnología, equipamiento y Capacidades Municipio, generando
FACTORES INTERNOS

Yuca y Cítricos. maquinaria, en los procesos técnicas, condiciones de


Pecuario --> Ganado Vacuno, productivos. tecnológicas y infraestructura
porcino y aves. financieras en el productiva,
Productos que generan ingresos Los productores carecen de un municipio, para la diversificación y
económicos: (Mercado externo espacio para expender sus ampliación y transformación de
actual) maderables, cacao productos agropecuarios, mejoramiento de la productos con valor
cultivado- silvestre, Ganado artesanales "consumidor- producción y de agregado y
vacuno, y servicio turístico. productor" acceso a mercados fomentando
Existencia de flora apibotánica y de Aprov.agrícola, pecuario y forestal, capacidades de
Alta biodiversidad Piscícola. solo en materia prima. autogestión.
Disponibilidad de ojos de agua,
para el uso agropecuario.

150
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Reconocimiento internacional del El municipio no es reconocido


PN-ANMI Madidi y riqueza cultural como parte del Destino Turístico
de TCOs, favorecen el desarrollo de Madidi Pampasy su oferta turística
Turismo. es reducida y poco diversificada
Herencia cultural favorece la
producción artesanal
Existen asociaciones productivas
conformadas de: ganaderos,
Rendimientos bajos de la
cacaoteros, apicultores, cañeros,
producción agrícola y pecuaria
piscicultores y emprendimientos
comunitarios de turismo.
Arroz, maíz y caña de azúcar se
encuentran dentro los 9 productos Producción diezmada por factores
estratégicos priorizados por el climáticos (inundación, etc.).
Estado.
Existen mercados atractivos Existe una susceptibilidad sobre el
internos y externos para cacao desgaste de los suelos por la
cultivado y cacao silvestre. actividad cañera.
FACTORES EXTERNOS

Bajo nivel de competitividad en el


Dentro del Plan Sectorial
mercado nacional de los productos
Agropecuario a nivel nacional
de arroz y maíz frente a los
existe la política de Uso y Manejo
departamentos de Santa Cruz y
del Suelo, Agua
Cochabamba.
Existen nichos de mercado para los
no maderables (Ej: asaí, jengibre) y
la actividad piscícola
Inversión del estado con la
implementación del complejo
agroindustrial de producción de
Caña de azúcar en el Municipio de
SBV.

8.1.3 Eje de Desarrollo San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra


El estado de conservación de los ecosistemas existentes dentro el municipio de San Buenventura,
permite que la población goce de características naturales que facilitan el cultivo de muchos
productos agrícolas y mantenerlos con una producción de calidad, habida cuenta de la
disponibilidad de agua; al tener bien conservados los bosques, es posible pensar en una
producción diversificada, atendiendo los requerimientos de seguridad alimentaria de la población
del municipio, a través del aprovechamiento de recursos naturales propios de la región, como
frutos de palmeras, o la producción de yuca y plátano; se tiene disponibilidad de una alta
biodiversidad de peces, que aportan a la seguridad alimentaria; el PN – ANMI Madidi brinda
grandes oportunidades para incrementar las actividades de turismo dentro el municipio, así como
la disponibilidad de apoyos específicos en cuanto a investigación científica y generación de
producción diversificada.
Por otro lado, San Buenaventura tiene una buena disponibilidad y accesibilidad de recursos
hídricos en volumen y calidad, aspecto que brinda posibilidades de diversos usos. Los planes de
vida de las TCO contemplan zonas de protección en torno al uso del agua.

151
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

En cuestión de gestión de riesgos, el municipio ha tenido una experiencia compleja para la


atención de desastres y ya cuenta con un Centro de Operaciones de Emergencia constituido,
además existen diversas organizaciones sociales que pueden coadyuvar en la asistencia a
desastres.
Pese a estos avances a nivel municipal, la población en general no tiene pleno conocimiento
acerca de los alcances de la normativa ambiental vigente y de las competencias municipales en
relación a la temática; pese al apoyo que hubo sobre el manejo de recursos naturales no
maderables, no se ha llegado a consolidar su producción, generando falsas expectativas en la
población; la legislación actual genera mucha burocracia para el manejo de la producción en
espacios de alta biodiversidad.
Actualmente se tienen sectores con procesos de deforestación avanzados y degradación de
ecosistemas que preocupa, más con la posibilidad de mayor dinámica de habilitación de nuevos
espacios que surgirá con la ampliación y asfaltado de la carretera San Buenaventura – Ixiamas. En
varios sectores, esta deforestación ha sido uno de los causales para inundaciones y desbordes de
ríos, y a su vez ha provocado contaminación de los sistemas hídricos.
El municipio no cuenta con una adecuada planificación de asentamientos poblacionales, varios de
los cuales se han establecido en zonas de riesgo. Por otro lado, no se ha llegado a consolidar una
cohesión entre las organizaciones e instituciones en prevención de riesgos y asistencia de
desastres, mientras que el apoyo externo relacionado a esta temática ha ido generando una cierta
dependencia, en vez de fortalecer capacidades.

EJE DE DESARROLLO: SAN BUENAVENTURA EN ARMONIA CON LA MADRE TIERRA


PROBLEMA OBJETIVO
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
IDENTIFICADO ESTRATÉGICO
Recursos Naturales y Medio Ambiente
Muy pocas acciones para el control
El PN ANMI Madidi es una La población y
y vigilancia de actividades de
de las APs más importantes autoridades del
extracción ilegal de RRNN en el
en cuanto a biodiversidad a municipio de San
municipio, por parte de autoridades
nivel mundial. Buenaventura no han
municipales, deptales y nacionales
Diversidad de peces de río, Desconocimiento de la población llegado a dimensionar Manejo los
proveen alimento e ingreso sobre beneficios que otorga el AP en la importancia y el recursos
adicional a las familias. cuanto al manejo y aprov. de RRNN gran potencial que renovables, no
FACTORES INTERNOS

tienen para el manejo renovables y


Altos índices de Desconocimiento de la población
sustentable de los paisajísticos del
biodiversidad (riqueza y sobre competencias del GAMSB en
RR.NN y la Municipio, en
endemismo de especies) temática ambiental
biodiversidad forma
Poca claridad técnica por parte del existente en su sustentable y
Existe potencial forestal en GAMSB sobre el manejo y aprov. de territorio, lo que eficiente,
el municipio los RR.NN y la biodiversidad acrecienta la contribuyendo al
existente en su territorio generación de vivir bien de los
El municipio presenta gran problemas habitantes.
La legislación actual en cuanto a
cantidad de vertientes y ambientales y
requerimiento de permisos y
fuentes de agua que son contravenciones a la
elaboración de Planes de Manejo,
clave para el normativa ambiental y
limita el aprovechamiento de los
mantenimiento del forestal vigente.
RRNN
equilibrio ecosistémico

152
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

existente

Se tienen experiencias Los volúmenes de producción de


interesantes de producción alternativas productivas más
y de comercialización de amigables con el medio ambiente
recursos no maderables por son aún pequeños y no abastecen la
comunidades. demanda del mercado
Interés por parte de
instancias nacionales (PASF,
La coordinación con la Gobernación
SERNAP, GEF Forestal, AMT,
de La Paz no es constante y muestra
etc.) y de ONGs por apoyar
deficiencias en varios aspectos
proyectos de manejo de
recursos no maderables.
FACTORES EXTERNOS

Manejo del Lagarto y Cacao El apoyo presupuestario


demuestran que SBV tiene proveniente de instancias
gran potencial para el nacionales y ONGs no siempre
manejo de RR.NN llegan de manera directa a la
renovables no tradicionales población en general
El PDD de La Paz, incluye
una serie de programas y
proyectos orientados a
promover el manejo
sustentable de los RR.NN y
la conservación de la
Biodiversidad
Cuencas y Recursos Hídricos
Disponibilidad de recursos
La deforestación en cabeceras de
hídricos en volumen y
cuenca y ribera de ríos, incrementa
calidadpara diversos usos
FACTORES INTERNOS

riegos de inundación y derrumbes, Consolidar el


(Consumo, transporte y Degradación de desarrollo
afectando a reducir fuentes de agua
pesca) cuencas genera Municipal
Planes de vida de TCOs Contaminación de los sistemas incremento de riesgos reduciendo los
contemplan zonas de hídricos por actividades extractivas (inundación, riesgos, a través
protección para uso de agua en cabeceras de cuencas mayores derrumbes, etc.) y de políticas
Débil gestión institucional para la reducción de fuentes públicas
aplicación de normas nacionales de de agua por municipales que
protección de fuentes de agua actividades promuevan la
Gob. Nacional prioriza y productivas y articulación
Los acuerdos de apoyo inter - extractivas coordinada de
plantea el manejo adecuado
EXTERNOS
FACTORES

institucional deben estar aprobados inadecuadas sus Autoridades


de cuencas y recursos
mediante procedimientos y la población en
hídricos, a través de varios
específicos que tienen tiempos tareas de
programas nacionales como
largos de consolidación. prevención y
"Mi Agua"
asistencia de
Gestión de Riesgos
desastres, con un
El municipio cuenta con Población asentada en zonas de adecuado
FACTORES INTERNOS

diversidad de riesgo (ribera de ríos) en busca de Población vulnerable manejo de


organizaciones que pueden suelos fértiles, evidencia problemas por deficiencias de cuencas
coadyuvar en la asistencia a de planificación municipal en planificación en tareas hidrográficas
desastres materia de gestión de riesgos de prevención y
El Municipio cuenta con atención de
Reducido presupuesto para una emergencias
cierta experiencia en
adecuada Gestión del Riesgo
atención de desastres

153
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Planes de vida de TCOs


están actualmente Falta de cohesión entre las
incorporando la temática de organizaciones e instituciones en
Gestión de Riesgos en su prevención y asistencia de desastres
planificación
El municipio se constituye
FACTORES EXTERNOS

en una región atractiva para La cooperación internacional está


la canalización de recursos generando mayor dependencia
en Gestión de Riesgos
Mayor recurrencia de eventos
climáticos adversos (lluvias intensas)
por cambios globales del sistema
climático

8.1.4 Eje de Desarrollo San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional)

Superado el periodo de inestabilidad en el Gobierno Municipal de San Buenaventura, en los


últimos años se ha trabajado en diversificar la estructura interna, de modo que se pueda atender
de mejor manera los requerimientos y necesidades de la población, que ha tenido que organizarse
para ir cubriendo sus propios requerimientos, aspecto que ha ido generando una cohesión
organizacional, que ha permitido que la población participe efectivamente en las denominadas
Cumbres, donde se tratan diversos aspectos de la gestión municipal.
A esto se suma que se han estructurado cada vez más programas de instancias nacionales, que
impulsan el desarrollo local, ya que también existe interés por parte de entidades de cooperación
por apoyar diferentes áreas de la gestión municipal.
Pese a este panorama, se identifica poca participación de la población, ya sea por temas de
accesibilidad, o porque aún no se tienen consolidadas plataformas que garanticen su aporte en la
gestión municipal. También se identifica una baja coordinación intersectorial y deficiencias en la
coordinación interna entre los diferentes estamentos ediles, lo que provoca una duplicación de
esfuerzos y poca claridad de las funciones y roles que tienen los funcionarios municipales, lo que a
su vez ocasiona lentitud en la gestión, incluso para la consolidación de fuentes de financiamiento
adicional para atender las demandas y necesidades de la población.
Por último, el cambio de figura de Comité de Vigilancia a Control Social, ha provocado
desorientación en la población, por tanto dicho rol propio de la sociedad civil está siendo poco
implementada, principalmente porque la gente no ha llegado a entender los alcances de esta
nueva figura.

EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional)


PROBLEMA OBJETIVO
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
IDENTIFICADO ESTRATÉGICO
Actualmente se realizan Deficientes estrategias que Baja interrelación y Establecer la
FACTORES
INTERNOS

las cumbres de promuevan y faciliten la coordinación entre Estructura


socialización de la gestión participación efectiva de las organizaciones sociales Interinstitucional
municipal. comunidades alejadas y de la y productivas, Gobierno Municipal que

154
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

población en general, para la Autónomo Municipal, respalde la


planificación municipal instancias inversión
Los distintos sectores de departamentales y eficiente de
la sociedad de San nacionales, así como recursos para la
Buenaventura están con instancias de mejora de la
organizados y sus Baja coordinación intersectorial cooperación, generan calidad de vida y
representantes una gestión municipal el desarrollo de
mantienen la cohesión de desorganizada y con las comunidades
sus organizaciones. deficiencias de del Municipio de
Se tiene establecida la Solo funciona el Control Social de planificación técnica y San
estructura del Control algunos de los sectores por falta de financiera Buenaventura,
Social en el municipio. capacidades en la materia mediante
Los personeros del municipio mecanismos de
Estructura interna del muestran descoordinación interna coordinación
GAMSB esta diversificada. en cuanto a implementación de intrainstitucional
procesospara atención de trámites. e
El GAMSB ha tenido inestabilidad interinstitucional
interna y no ha gestionado consolidados y
contrapartes en proyectos eficientes
No se cuenta con manuales de
funciones ni flujogramas de
procesos en la estructura del
GAMSB
El Gobierno Municipal no asigna
recursos suficientes para fortalecer
sus capacidades de atención a la
población
Existe financiamiento de
No se han establecido contactos
Entidades de Cooperación
para la incursión de otras entidades
internacional directa
de cooperación a nivel municipal
hacia los municipios
FACTORES EXTERNOS

El presupuesto asignado
Posibilidades de financiar proyectos
por el TGN a los
estratégicos de desarrollo, es
municipios se incrementa
reducida
cada año
Existen proyectos de
interés nacional y Baja coordinación para la ejecución
departamental ubicados de proyectos entre actores
en el área del municipio
Interés de entidades de
Deficiente coordinación entre
cooperación para apoyar
entidades de cooperación y GAMSB.
a diferentes sectores.

8.2 Objetivos y Estrategias


A partir de la identificación del Problema y el Objetivo Estratégico por Eje de Desarrollo, es posible
establecer un norte claro, mismo que debe poder plasmarse a lo largo de los cinco años de
ejecución del Plan de Desarrollo Municipal planteado.
Se ha tratado de establecer una serie de estrategias que no caigan en actividades recurrentes, que
generalmente son incluidas a nivel de los POA, que tampoco sean irrealizables por su carácter

155
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

utópico, pero que se constituyan en las llaves de una dinamización del desarrollo para el municipio
de San Buenaventura.
EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada
(Desarrollo Humano)
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA/POLÍTICA RESULTADO(S) ESPERADO(S)
Redes municipales de servicios
Estructurar un sistema integral
Consolidación de los básicos y sociales con cobertura
eficiente, de acceso y cobertura de
servicios básicos y permanente y vinculada a los
los servicios básicos y sociales en
sociales en el municipio. requerimientos de las poblaciones
el Municipio de San Buenaventura,
urbanas y rurales.
con enfoque de sostenibilidad
ambiental y de recuperación de Riqueza cultural de San
Impulso a la revalorización
prácticas de las culturas locales con Buenaventura documentada y
cultural, con equidad
equidad. difundida.
EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico
Local)
Productos priorizados cuentan con
apoyo en equipamiento e
Fortalecimiento a las
infraestructura y de tecnificación
cadenas de valor de
Promover y fortalecer el desarrollo para mejorar su producción y
productos priorizados
económico del Municipio, generando consolidar su posicionamiento en
condiciones de infraestructura los mercados internos y externos.
productiva, diversificación y Se cuenta con un Programa
transformación de productos con municipal específico para
valor agregado, con el Impulso a la diversificación resguardar la seguridad
aprovechamiento sostenible de los de la producción alimentaria de la población, a partir
recursos naturales, fomentando del apoyo a la diversificación de la
capacidades de autogestión. producción.
Se tiene una dinámica turística
Desarrollo y promoción del
creciente dentro de SBV, que
Turismo en SBV
tiende a la autosostenibilidad
EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra
Personal del GAMSB y
Fortalecimiento de
representantes de Org. Sociales y
capacidades en Gestión
productivas, conocen la normativa
Ambiental
ambiental
Manejo los recursos renovables, no
Fuentes de agua protegidas,
renovables y paisajísticos del
Gestión de recursos mediante la regulación de su uso y
Municipio, en forma sustentable y
hídricos el ordenamiento consensuado de
eficiente, contribuyendo al vivir bien
su entorno.
de los habitantes.
Reconversión de
Implementación de instrumentos y
Aprovechamiento a Manejo
mecanismos para promover el
sostenible de RR.NN del
manejo integral del bosque.
bosque
Consolidar el desarrollo Municipal infraestructura de protección
Protección de zonas
reduciendo los riesgos, a través de construida en zonas vulnerables
vulnerables
políticas públicas municipales que priorizadas
promuevan la articulación
coordinada de sus Autoridades y la Estructuración de acciones
población en tareas de prevención y El COE se encuentra funcionando
coordinadas para la
asistencia de desastres, con un con la colaboración de varias
prevención y atención de
adecuado manejo de cuencas instituciones y organizaciones
desastres
hidrográficas
EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional)
Establecer la Estructura GAMSB tiene una mejor estructura
Reestructuración
Interinstitucional Municipal que acorde a las necesidades de
organizacional del GAMSB
respalde la inversión eficiente de gestión estratégica municipal
recursos para la mejora de la calidad Impulso a una Gestión Organizaciones sociales y

156
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

de vida y el desarrollo de las Municipal Participativa productiva fortalecidas en gestión


comunidades del Municipio de San municipal
Buenaventura.

El planteamiento realizado se resume en:


1) Mayor participación de la ciudadanía para mejorar las condiciones de habitabilidad en las
comunidades; en el impulso a un proceso continuo de revalorización y revitalización cultural;
para implementar una gestión responsable de los recursos hídricos; para la prevención de
riesgos y atención de emergencias; y para impulsar una gestión municipal participativa que
permita elevar los niveles de eficiencia en la gestión municipal.
2) Impulso a la producción, mediante acciones estructuradas encaminadas a la diversificación de
la producción; a la tecnificación y fortalecimiento de las cadenas de valor; a la promoción de
San Buenaventura como municipio productivo, como centro regional de mercados
diversificados y eje del fortalecimiento de capacidades técnicas para la producción
agropecuaria y agroforestal en la región; al posicionamiento de San Buenaventura como
“Puerta del Madidi”, a través de la revalorización de los sitios turísticos propios del municipio.

8.3 Marco Programático

8.3.1 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada


(Desarrollo Humano)
A través de este Eje se pretende desarrollar más y mejores oportunidades y capacidades para que
las personas, tanto del área urbana como rural del Municipio, independientemente de sus
características y diferencias, tengan una buena vida, respetando a su vez el entorno donde la
desarrollan.
Se definen tres programas para este Eje, orientados a la dotación de servicios básicos y sociales e
infraestructura básica, al trabajo con visión de futuro con la niñez y juventud del municipio y a la
revalorización y revitalización del patrimonio cultural.
Estos tres programas tienen una visión de futuro, pues están orientados a no solo atender la
demanda actual de mejora de la calidad de vida, sino también atender a las proyecciones de
mayor requerimiento de servicios básicos y sociales, infraestructura básica y manejo de la
población que se requerirá a partir del crecimiento acelerado como producto del establecimiento
de proyectos de gran envergadura como el Ingenio Azucarero de San Buenaventura, el Puente del
río Beni y la Carretera San Buenaventura - Ixiamas.
Se debe resaltar que en la programación planteada, no se visibilizan proyectos específicos sobre
salud y educación, ambos considerados como servicios sociales. Esto se debe a la complejidad
existente para la determinación clara de competencias municipales en ambos aspectos, pues la
normativa vigente no llega a especificar hasta dónde llega la responsabilidad de los gobiernos
autónomos municipales en ambos temas. A esto se suma que por norma, las alcaldías deben

157
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

asignar recursos todos los años para la atención de temas de salud y educación a través de la
planificación y ejecución de actividades recurrentes, que incluyen la construcción y/o
mantenimiento de establecimientos educativos y de saludo, así como de infraestructura
deportiva.
En el caso específico del requerimiento de construcción de las oficinas de la Dirección Distrital de
Educación, al analizar de forma conjunta entre el equipo técnico encargado de la elaboración del
PDM y los funcionarios del GAMSB, la viabilidad e impacto social directo de este proyecto, no ha
sido posible consolidar su priorización, dado que existen pocos recursos y muchas necesidades, sin
embargo se ve una salida para su implementación a través de los Poas por fases como parte de los
gastos recurrentes ya mencionados.

EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada (Desarrollo Humano)


Las diferentes redes y mecanismos de servicio básico y social existentes, presentan grandes
Problema a resolver deficiencias para atender a todo el municipio, existiendo problemas de coordinación entre sus
diferentes instancias responsables, las instancias de control social y la población en general
Estructurar un sistema integral eficiente, de acceso y cobertura de los servicios básicos y
Objetivo Estratégico sociales en el Municipio de San Buenaventura, con enfoque de sostenibilidad ambiental y de
recuperación de prácticas de las culturas locales con equidad.
Zona de
Programa Proyectos
Intervención
Desarrollo Integral de las Comunidades Municipal
Capital San
Reestructuración de la Red de Agua de la Localidad de San Buenaventura
Buenaventura
Hábitat de calidad
Ampliación de la Cobertura de la Red Municipal de Energía Eléctrica Municipal
Capital San
Sistema Integral de Gestión de Residuos sólidos
Buenaventura
Presente y Futuro de Programa Municipal de Empoderamiento Juvenil Municipal
San Buenaventura Reestructuración del Programa de Desayuno Escolar Municipal
Recuperación y Revitalización de la Mitología, Tradición y Herbolaria de las Culturas
Municipal
Revitalización del Ancestrales
Patrimonio Cultural Recuperación del Patrimonio Gastronómico Municipal Municipal

8.3.2 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura Productiva (Desarrollo


Económico Local)
Con este Eje de desarrollo se pretende dar al municipio mayor protagonismo en la dinámica
productiva y económica de la región, a partir del apoyo y asesoramiento requerido para impulsar
algunos rubros productivos priorizados a través del análisis de potencialidades realizado en el
proceso de construcción del PDM.
Para lograr esta premisa, se proponen cuatro programas íntimamente ligados, que tienen la
intención de consolidar una producción de calidad y con posibilidades de cubrir la demanda de los

158
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

mercados internos y externos, de una serie de productos priorizados (Cacao, ganado vacuno y
piscicultura).
Para esto se cuenta con un programa que incluye un apoyo directo en materia de tecnificación y
mecanización de estas y otras actividades productivas con potencial, mismas que tendrán un
apoyo adicional, a través de la instauración de una serie de eventos organizados por el municipio
(Ferias productivas, turísticas y -culturales, y de exposición directa de productos), que tienen la
finalidad de promocionar dicha producción, fomentar la actividad turística dentro el municipio y
generar nuevas y mejores capacidades de manejo y presentación de la producción, mediante la
convocatoria a personalidades reconocidas en cada una de las temáticas a incluirse en dichos
eventos.
Por último, con este Eje de Desarrollo, se pretende generar mayores y mejores capacidades en los
productores en general para resguardar la soberanía alimentaria del municipio, mediante el apoyo
a la producción alternativa que actualmente se está dando en San Buenaventura, pero que
requiere de mayor apoyo.

EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico Local)


Limitadas Capacidades técnicas, tecnológicas y financieras en el municipio, para la ampliación y
Problema a resolver
mejoramiento de la producción y de acceso a mercados
Promover y fortalecer el desarrollo económico del Municipio, generando condiciones de
infraestructura productiva, diversificación y transformación de productos con valor agregado,
Objetivo Estratégico
con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, fomentando capacidades de
autogestión.
Programa Proyectos Zona de Intervención

Fortalecimiento de la cadena de valor del cacao cultivado y Comunidades productoras de


silvestre, bajo sistemas agroforestales. cacao
Fortalecimiento a la cadena de valor de ganado vacuno de
Municipal
CADENAS DE VALOR doble propósito.
Comunidades afiliadas a
Asociación de Multiétnicos y
Fortalecimiento a la cadena de valor de la piscicultura.
comunidades dedicadas a la
actividad.
Buen Retiro, San Isidro,
Porvenir, 25 de Mayo y
DIVERSIFICACIÓN DE Mejoramiento a la producción y al proceso de transformación
Comunidades asociadas a
LA PRODUCCIÓN Y de productos apícolas.
"Asociación la Colmena" y
SEGURIDAD "Huasha ena".
ALIMENTARIA
Fortalecimiento de la producción alternativa de San
Municipal.
Buenaventura.
Creación de la Empresa Pública Municipal de servicios agrícolas Zona de influencia carretera
del Municipio de SBV. San Buenaventura - Ixiamas
TECNOLOGÍA Y
MECANIZACIÓN Campaña Control Sanidad Animal Mayor y Menor Municipal

Implementación piloto de sistemas de riego. Distritos San José y Tumupasa

DESARROLLO DEL Feria productiva, cultural y turística "Expo San Buenaventura"


TURISMO Y (Agrícola, Pecuaria, Piscícola, Apícola, Gastronómica, Turística, Municipal
PROMOCIÓN Artesanal y cultural).

159
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

PRODUCTIVA Implementación de la Feria semanal “Mercado Campesino”. Distrital y Municipal


Fortalecimiento de capacidades para servicios
Municipal
complementarios al Turismo.
Proyecto Integral Senderos Ecológicos "Cerro Brujo" y Serranía Cerro Brujo y Serranía del
del Mamuque Mamuque
Estrategia Municipal de Desarrollo Turístico de San
Municipal
Buenaventura
Revitalización Urbana y de Recuperación del Patrimonio
Capital San Buenaventura
Turístico

8.3.3 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra
En cumplimiento de la Constitución Política del Estado, que reconoce a la naturaleza como sujeto
de derecho, y teniendo en cuenta el gran aporte en cuanto a conservación de la biodiversidad que
actualmente está brindando el municipio de San Buenaventura, se propone el presente Eje de
Desarrollo que tiene dos objetivos estratégicos, el primero relacionado al conocimiento,
conservación y uso sostenible de la biodiversidad existente, y el segundo orientado a la reducción
de riesgos a desastres, mediante la promoción de acciones articuladas entre Autoridades y
población en general y un adecuado manejo de las cuencas y los recursos naturales existentes en
las mismas.
Entre los proyectos que resaltan en este Eje de Desarrollo están los de promoción al manejo de
recursos forestales no maderables, la implementación del Vivero Agroforestal, la elaboración del
Plan Municipal de Gestión y conservación de bosques, la construcción de obras de protección en el
río Beni y algunas cuencas priorizadas y los planes de ordenamiento urbano para la gestión de
riesgos, tanto para Tumupasa como para San Buenaventura Capital.
Todos estos proyectos promueven una mejor gestión territorial del municipio y sobre todo un
mejor manejo de los recursos naturales existentes, que a su vez posibilitarán la reducción de
impactos negativos indirectos que puedan generarse a partir de la implementación de proyectos
de envergadura, como el complejo agroindustrial, la carretera San Buenaventura – Ixiamas y el
Puente sobre el río Beni, que promoverán una mayor presión sobre los recursos naturales
existentes en el municipio.

EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra


Aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables inadecuado, lo que
Problema a resolver acrecienta la generación de problemas ambientales y contravenciones a la normativa
ambiental y forestal vigente.
Manejar los recursos renovables, no renovables y paisajísticos del Municipio, en forma
sustentable y eficiente, contribuyendo al vivir bien de los habitantes , promoviendo la
Objetivo Estratégico 1 conservación del medio ambiente y el manejo integral y sustentable de la biodiversidad,
bosques y recursos hídricos, garantizando la regeneración de los componentes de la madre
tierra.
Programa Proyectos Zona de Intervención

160
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Consolidación de áreas de protección de fuentes de agua Municipal

Elaboración e Implementación del plan Municipal de educación


Conocimiento, Municipal
ambiental
conservación y uso
Consolidación del manejo de recursos forestales no
sostenible de los Municipal
maderables
recursos naturales y la
biodiversidad Establecimiento e implementación conjunta de instrumentos
sobre gestión integral del bosque y conservación de la Municipal
biodiversidad
Construcción de un vivero agroforestal municipal Distrito Tumupasa
Degradación de cuencas genera incremento de riesgos (inundación, derrumbes, etc.) y
reducción de fuentes de agua por actividades productivas y extractivas inadecuadas
Problema a resolver
Población vulnerable por deficiencias de planificación en tareas de prevención y atención de
emergencias
Consolidar el desarrollo Municipal reduciendo los riesgos, a través de políticas públicas
Objetivo Estratégico 2 municipales que promuevan la articulación coordinada de sus Autoridades y la población en
tareas de prevención y asistencia de desastres, con un adecuado manejo de los RR.NN
Programa Proyectos Zona de Intervención
Manejo de cuencas hidrográficas para reducir los riesgos Cuenca Tacuare, Caigene,
hídricos Mayge y Giruma
Cuencas Seguras
Construcción de muro de protección sobre el río Beni Capital San Buenaventura
Construcción de obra de protección sobre el arroyo Tacuare Capital San Buenaventura
Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Riesgos Municipal
Gestión de Riesgos Diseño e Implementación del sistema de alerta temprana y Poblaciones sobre el margen
para el Desarrollo evacuación del rio Beni
Plan de ordenamiento urbano para la gestión de riesgos Capital San Buenaventura

8.3.4 Programas Eje de Desarrollo: San Buenaventura Democrática (Desarrollo


Institucional)
Uno de los problemas más complejos que requieren urgente solución en el municipio de San
Buenaventura, es el relacionado al desarrollo institucional, no solo relacionado al Gobierno
Autónomo Municipal y su accionar particular, sino a la articulación entre todas las instancias y
organizaciones sociales y productivas del municipio.
No es posible pensar en un desarrollo integral y una planificación a mediano y largo plazo, si no se
llega a consolidar una articulación de esfuerzos y visiones de todos, a partir de la clara
identificación de los roles que cada uno de los actores tiene que cumplir para llegar al objetivo
final.
Lo propuesto en los anteriores Ejes de Desarrollo no podrá cumplirse a cabalidad, si todos los
actores del municipio no se integran en un esfuerzo conjunto, coordinado, articulado y en clara co-
responsabilidad para impulsar un verdadero desarrollo municipal.
Para esto, se plantea en el presente Eje de Desarrollo la ejecución de dos Programas, el primero
destinado a fortalecer la capacidad operativa del GAMSB, mientras que el segundo Programa tiene
la finalidad de mejorar capacidades de las organizaciones sociales y productivas, a través de sus

161
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

respectivas representaciones, para promover una mejor participación suya en la Gestión


Municipal.

EJE DE DESARROLLO: San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional)


Baja interrelación y coordinación entre organizaciones sociales y productivas, Gobierno
Autónomo Municipal, instancias departamentales y nacionales, así como con instancias de
Problema a resolver
cooperación, generan una gestión municipal desorganizada y con deficiencias de planificación
técnica y financiera
Establecer la Estructura Interinstitucional Municipal que respalde la inversión eficiente de
Objetivo Estratégico recursos para la mejora de la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades del
Municipio de San Buenaventura.
Programa Proyectos Zona de Intervención
Fortalecimiento de la Plan de Capacitación de Técnicos Municipales GAMSB
Capacidad Operativa
del GAMSB Reestructuración Organizacional del GAMSB GAMSB

Gestión Municipal Consolidación de la Plataforma Municipal de Desarrollo Municipal


Participativa Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Municipal Municipal

En el siguiente capítulo, se encuentra el detalle del Plan de Inversiones por cada Eje de Desarrollo
Planteado, en el que se incluye el detalle de ejecución de cada programa y cada proyecto
estratégico incluido en el presente PDM en el quinquenio correspondiente.

162
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

9 PROGRAMACIÓN QUINQUENAL: EJECUCIÓN FINANCIERA PRESUPUESTARIA,


PERIODO 2015 – 2019.
9.1 Eje de Desarrollo: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada (Desarrollo Humano)
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de Costo
Zona de Potenciales
desarrollo/Programas/P estimado del
Intervención GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos proyecto
financiamiento
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Estructurar un sistema integral de acceso y cobertura de los servicios básicos y sociales en el Municipio de San Buenaventura, con enfoque de sostenibilidad ambiental y de
recuperación de prácticas de las culturas locales con equidad.

163
PROGRAMA 1: HABITAT DE CALIDAD
RESULTADO: Incremento del porcentaje
4.850.000 1.600.000 2.950.000
de la cobertura de servicios básicos en el
área urbana y rural del Municipio de San
Buenaventura.
Estudio a diseño Evaluación de los
final de tres Implementación Implementación Implementación impactos
Desarrollo Integral de SNV Bolivia modelos tipo de de la primera de la segunda de la tercera generados por el
Municipal 1.800.000 300.000 1.500.000
Comunidades PNUD GIZ transformación y/o comunidad comunidad comunidad proyecto y
mejoramiento de transformada transformada transformada estructuración de
comunidades la segunda fase.
Reajuste del
Restructuración de la Capital
Banco Mundial Proyecto de Ejecución de la Ejecución de la Ejecución de la
Red de Agua de la Municipal de
1.300.000 300.000 1.000.000 Programa Mi Reestructuración primera fase del segunda fase segunda fase
Localidad de San San
Agua de la Red de Agua proyecto. del proyecto. del proyecto.
Buenaventura Buenaventura
de SBV.
Instalación de
Estudio de Instalación de Instalación de
Ampliación de la transformadore Evaluación de
Gobernación de ampliación de transformadores transformadores
Cobertura de la Red s de baja impactos y
Municipal 750.000 400.000 350 000 La Paz cobertura de red de baja tensión de baja tensión y
Municipal de Energía tensión y estructuración de
ENDE municipal de y cableado en cableado en una
Eléctrica cableado en la segunda fase.
energía eléctrica una comunidad. comunidad.
una comunidad
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de Costo
Zona de Potenciales
desarrollo/Programas/P estimado del
Intervención GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos proyecto
financiamiento
Estudio a
Estudio TESA del
Diagnóstico de diseño final de
Estudio de la Sistema De
Capital la funcionalidad cierre y
Sistema Integral de presión Gestión Integral
Municipal de Banco Mundial del sistema de rehabilitación
Gestión de Residuos 1.000.000 600.000 400.000 ambiental de los de Residuos
San Swiss Contact recojo de del área de
Sólidos residuos sólidos Sólidos de SBV.
Buenaventura residuos de disposición de
urbanos de SBV Estudios
SBV residuos sólidos
complementarios
vigente
PROGRAMA 2: PRESENTE Y FUTURO DE
SAN BUENAVENTURA
540.000 380.000 160.000
RESULTADO: Mejora de los indicadores
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

de salud y educación de la población


infantil y juvenil
Articulación de
Diseño del Desarrollo de Desarrollo de
Desarrollo de actividades
programa de eventos y eventos y
eventos y conjuntas.
Programa Municipal de SOLUCIONES empoderamiento conformación de conformación
conformación de Evaluación de la

164
Empoderamiento Municipal 270.000 180.000 90.000 PRÁCTICAS en liderazgo, la primera de la segunda
la segunda incidencia en
Juvenil KOICA salud, equidad de brigada juvenil brigada juvenil
brigada juvenil indicadores
género e identidad en San en San José de
en Tumupasa sociales de la
y rescate cultural. Buenaventura Uchupiamonas
población meta
Diagnóstico de la
Composición y
Implementación
Aporte Nutricional
del programa en Implementación
Restructuración de la del Desayuno
SOLUCIONES unidades del programa en
Dotación del Desayuno Municipal 270.000 200.000 70.000 Escolar
PRACTICAS educativas el ámbito
Escolar actual.Propuesta
priorizadas para municipal
de menú y
ajuste
capacitación a
proveedores
PROGRAMA 3: RECUPERACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL
RESULTADO: Generación de una imagen 300.000 140.000 190.000
representativa del Municipio de San
Buenaventura basada en los rasgos de las
culturas locales.
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)


Eje de Costo
Zona de Potenciales
desarrollo/Programas/P estimado del
Intervención GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos proyecto
financiamiento
Concurso Anual
de Relatos y Realización de Realización de Realización de
Realización de
Revitalización de la Leyendas de SBV eventos eventos eventos
eventos
Mitología, Tradición y MINEDU y Festival de Publicación y Publicación y Publicación y
Municipal 150.000 100.000 80.000 Publicación y
Herbolaria de las WCS Cuenta Cuentos. difusión de difusión de difusión de
difusión de
Culturas Ancestrales Declaración del relatos relatos relatos
relatos ganadores
Día de la Tradición ganadores ganadores ganadores
San Bueneña
Concurso Anual
de Platos
Realización del
Recuperación del Tradicionales y Realización del Realización del Realización del
Segundo Ciclo
Patrimonio Exóticos. Tercer Ciclo de Cuarto Ciclo de Quinto Ciclo de
Participantes de de Talleres
Gastronómico del Municipal 150.000 40.000 110.000 Realización del Talleres sobre Talleres sobre Talleres sobre
Eventos sobre
Municipio de San 1er Ciclo de Gastronomía Gastronomía Gastronomía
Gastronomía
Buenaventura Talleres sobre Amazónica Amazónica Amazónica
Amazónica
Gastronomía
Amazónica
Total Presupuesto 5.690.000 2.120.000 3.250.000

165
9.2 Eje de Desarrollo: San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico Local)
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/P
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos
PROYECTO financiamiento
OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover y fortalecer el desarrollo económico del Municipio, generando condiciones de infraestructura productiva, diversificación y transformación de productos con valor
agregado, con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y fomentando capacidades de autogestión.
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/P
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos
PROYECTO financiamiento
Programa1: CADENAS DE VALOR
RESULTADO:Cadenas de valor priorizadas
mejoren sus capacidades técnicas de
manejo, infraestructura y equipamiento, de 2.842.106 816.000 2.026.106
tal manera que desde el Municipio se
comercialice productos de calidad y con
valor agregado al mercado interno y
externo
Fortalecimiento de las Estudio para la Implementación
Ministerio de Implementación
capacidades para la Tecnificación del Implementación del Proyecto II
Desarrollo del Proyecto III
consolidación de la Comunidades proceso del Proyecto I fase.
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

productivo, fase.
cadena de valor del productoras de 490.000 196.000 294.000 productivo del fase. -Construcción
Gobernación, -Búsqueda de
cacao cultivado y cacao cacao, mejora de -Capacitación y de
Helvettas. mercados de
silvestre, bajo sistemas rendimientos y Equipamiento. Infraestructura
INIAF comercialización
agroforestales. mayor producción productiva"
Implementación Implementación
Implementación
Estudio a nivel Fase A. Fase B.
Fase C.

166
TESA A1: Construcción B1:
Mejoramiento de las C1:
"Mejoramiento de de infraestructura Equipamiento
condiciones MDRyT, Fondo Capacitación en
las condiciones productiva. en cercos,
productivas del hato A nivel Indígena, manejo de
1.200.000 360.000 840.000 productivas del (Matadero insumos, etc.
ganadero de los Municipal GADLP. ganado,
hato ganadero de Municipal, etc.). B2: Manejo,
productores del Embajadas. transformación
los productores A2: Inicio del Ampliación y
Municipio de SBV de subproductos
del Municipio de mejoramiento mejoramiento
C2: Búsqueda
SBV " genético del de pasturas y/o
de mercados
ganado bovino. praderas
Implementación
Diseño de criadero
Fase II.
Comunidades municipal integral
Implementación -Capacitación
afiliadas a la GADLP. de peces
Fase 1. en Manejo,
Fortalecimiento a la asociación de Fondo Indígena amazónicos.
- Construcción y aprov. y
cadena de valor de la los Multiétnicos 1.152.106 260.000 892.106 UMSA. Acondicionamient
equipamiento. obtención de
piscicultura. y comunidades JICA. o del centro de
de piscigranjas derivados.
que se dedican PAR acopio para la
(Contraparte) Búsqueda de
a esta actividad. producción y
mercados de
aprov.de peces.
comercialización
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)


Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/P
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos
PROYECTO financiamiento
Programa 2: SEGURIDAD ALIMENTARIA
RESULTADO.Comunidades productivas
han mejorado sus técnicas de producción 730.000 498.500 231.500
y cuenta con alimentos básicos
necesarios para resguardar la seguridad
alimentaria
Asoc. de Elaboración de un
Mejoramiento a la Apicultores y proyecto para
producción y al Agropecuarios JICA, UNITAS, mejorar
Implementación
proceso de la Colmena y 210.000 178.500 31.500 CARE, CIOEC, producción y
del proyecto
transformación de los Asoc. "Huasha SERNAP proceso de
productos apícolas. ena", (TCO transformación de
Tacana 1). productos apícolas
Consolidación
de un Sist. de
GIZ, JICA, Adquisición de asistencia
Fortalecimiento de la
CRIAR. Diseño "Centro de equipamiento para técnica y
producción alternativa,

167
Soluciones acopio para cultivo el tratamiento de capacitación
para conservar la agro- A nivel
520.000 320.000 200.000 Prácticas. de Arroz" arroz (una para
biodiversidad y Municipal
UMSA. Construcción del secadora, productores en
garantizar la seguridad
Embajadas. centro de acopio. venteadora y arroz, maíz,
alimentaria de la
INIAF peladora de arroz) plátano, yuca,
población.
maní, cítricos,
hortalizas, etc.
Programa 3:TECNOLOGÍA Y
MECANIZACIÓN
2.038.699 1.698.699 340.000
RESULTADO: .Los cultivos con ventajas
comparativas y competitivas han mejorado
la calidad y productividad.
Adquisición y
Zona de uso
Creación de la Empresa Conformación mantenimiento Adquisición y
intensivo MDRyT-
Pública Municipal de de la Empresa de 2 de mantenimiento
carretera San 1.488.699 1.488.699 PROMEC
servicios agrícolas del Municipal de Maquinarias maquinaria
Buenaventura - GADPL
Municipio de SBV. Maquinaria SBV Agrícolas, más pesada
Ixiamas
implementos.
Construcción y Construcción y
Diseño de
Implementación piloto Tumupasa y MMAA-MI mantenimiento mantenimiento
construcción de 2
de sistemas de riego San José de 550.000 210.000 340.000 RIEGO 1 piloto del sist. de piloto del sist.
sistemas de riego
para cultivo de arroz. Uchupiamonas INIAF Riego (1er sistema de Riego (2do
a nivel TESA
de riego) sist. de riego)
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/P
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos
PROYECTO financiamiento
Programa 4: DESARROLLO DEL TURISMO
Y PROMOCIÓN PRODUCTIVA
RESULTADO: Se cuenta con mercados
internos y externos para productos con 2.380.000 1.570.000 1.310.000
valor agregado y una promoción constante
del Municipio como centro productivo,
turístico y cultural a nivel regional,
nacional e internacional.
ACRA, Caritas,
Ferias productivas, Feria Feria Feria
ASF, VSF, Feria productivas Feria productivas
culturales y turísticas Capital del productivas productivas productivas
380.000 350.000 30.000 Min.de Culturas temáticas e temáticas e
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

"Expo San Municipio temáticas e temáticas e temáticas e


Viceministerio integrales integrales
Buenaventura" integrales integrales integrales
de Turismo.
Implementación de
"Mercado Campesino" Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado
Agrónomos
del productor al A nivel distrital y campesino campesino campesino campesino campesino
Veterinarios Sin
consumidor y Capital del 300.000 300.000 0 quincenal del quincenal del quincenal del quincenal del quincenal del
Frontera y

168
promoción de Municipio consumidor al consumidor al consumidor al consumidor al consumidor al
CIOEC
seguridad y soberanía productor productor productor productor productor
alimentaria en SBV.
Certificación y
Fortalecimiento de Diagnóstico sobre Estructuración y
categorización Diseño y
capacidades para prestadores de desarrollo de
de difusión de la
servicios Municipal 550.000 300.000 250.000 UMSA servicios turísticos módulos de
establecimiento Guía Turística
complementarios al y necesidades de capacitación
s a nivel Municipal
Turismo. capacitación sectoriales
Municipal.
Diseño del Implementación
Generación de
proyecto (Incluye de instalaciones
Proyecto Integral Convenios con
Sector Cerro producto turístico, para control de
Senderos Ecológicos Operadoras
Brujo y Snía. 750.000 220.000 530.000 VMT, WCS sist. monitoreo, ingreso y
"Cerro Brujo" y Difusión de los
Mamuque operación y desarrollo de
Serrania del Mamuque Productos
mantenimiento de actividades
Turísticos
senderos. turísticas.
Estrategia Municipal de Implementación Implementación Implementación
Elaboración de la Implementación
Desarrollo Turístico de Municipal 350.000 100.000 250.000 VMT de la de la de la
Estrategia. de la Estrategia.
San Buenaventura Estrategia. Estrategia. Estrategia.
Diseño del Ejecución de Ejecución de Ejecución de
Revitalización Urbana y
proyecto de primera fase del primera fase del primera fase del
de Recuperación del Capital SBV 550.000 300.000 250.000 KOICA
mejora del paisaje Proyecto Proyecto Proyecto
Patrimonio Turístico
urbano
Total Presupuesto 8.490.805 4.583.199 3.907.606
9.3 Eje de Desarrollo: San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)


Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/P
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos
PROYECTO financiamiento
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Manejar los recursos renovables, no renovables y paisajísticos del Municipio, en forma sustentable y eficiente, contribuyendo al vivir bien de los habitantes, promoviendo la
conservación del medio ambiente y el manejo integral y sustentable de la biodiversidad, bosques y recursos hídricos, garantizando la regeneración de los componentes de la madre tierra.
PROGRAMA 1: CONOCIMIENTO,
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES Y LA
BIODIVERSIDAD.
1.257.000 387.000 870.000
RESULTADO: Conservación de los
recursos naturales a través de su manejo y
aprovechamiento adecuado
Elaboración de
norma para el uso
Consolidación Consolidación
y aprov. de
de un área de de un área de
recursos hídricos.
Consolidación de áreas GEF Forestal, Estudio de las protección bajo protección bajo

169
Consolidación de
de protección de Municipal 145.000 45.000 100.000 Amazonía Sin fuentes de agua y un esquema de un esquema de
un área de
fuentes de agua Fuego bosque asociado acuerdos acuerdos
protección bajo
recíprocos recíprocos
esquema de
(ARA) (ARA)
acuerdos
recíprocos (ARA)
Implementación Implementación Implementación Implementación
Elaboración del del Plan de del Plan de del Plan de del Plan de
Elaboración e
plan de educación educación educación educación educación
Implementación del
Municipal 52.000 52.000 0 ambiental y ambiental por ambiental por ambiental por ambiental por
plan Municipal de
estrategia de módulos y módulos y módulos y módulos y
educación ambiental
comunicación estrategia de estrategia de estrategia de estrategia de
comunicación comunicación comunicación comunicación
Estudio de
Talleres Implementación
factibilidad técnica
Elaboración de conjuntos de de proyecto
Consolidación del y económica para
GEF Forestal, plan de negocios y capacitación piloto de manejo
manejo de recursos la conservación y
Municipal 270.000 150.000 120.000 MDRyT, plan de manejo sobre de no
forestales no uso sostenible de
SERNAP para especies producción de maderables
maderables especies no
potenciales productos no (Fase
maderables (Asaí,
maderables priorizada)
majo, coco)
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/P
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos
PROYECTO financiamiento
Realización de
Establecimiento e Realización de
2da versión de
implementación talleres de
GEF Forestal, Diseño de un talleres de
conjunta de capacitación sobre
DGGyDF, sistema municipal capacitación.
instrumentos sobre Distrito SBV 560.000 60.000 500.000 gestión integral del
MDRyT, de monitoreo del Implementación
gestión integral del bosque y manejo
SERNAP bosque piloto del Sist.
bosque y conservación sostenible de
de monitoreo
de la biodiversidad productos
municipal
Estudio TESA
Construcción de un para la Construcción de Implementación Mantenimiento Mantenimiento
GEF Forestal,
vivero agroforestal Tumupasa 230.000 80.000 150.000 implementación de un vivero de un vivero de un vivero de un vivero
FONABOSQUE
municipal un vivero agroforestal agroforestal agroforestal agroforestal
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

agroforestal
Objetivo Especifico 2: Consolidar el desarrollo Municipal reduciendo los riesgos, a través de políticas públicas municipales que promuevan la articulación coordinada de sus Autoridades y la población en
tareas de prevención y asistencia de desastres, con un adecuado manejo de cuencas
PROGRAMA 1: CUENCAS SEGURAS
65.350.000 252.000 65.098.000
RESULTADO: Población protegida contra

170
las inundaciones
Evaluación del
Manejo de cuencas Cuenca grado de
5 módulo de Reforestación Reforestación
hidrográficas para Tacuare, UMSA, MMAyA, degradación de la
140.000 42.000 98.000 capacitación cuenca alta cuenca alta
reducir los riesgos Caigene, Mayge GIZ, cuenca Tacuare,
implementados arroyo Tacuare arroyo Caigene
hídricos y Giruma Caigene, Mayge,
Giruma
Construcción Construcción
Construcción
infraestructura infraestructura
infraestructura
Construcción de muro Gobernación y FASE II (Puerto FASE III
Capital San Un Estudio TESA FASE I (Oficina
de protección sobre el 50.130.000 130.000 50.000.000 Gobierno San (Oficina PN-
Buenaventura Elaborado Base Naval-Puerto
río Beni Nacianal Buenaventura- ANMI Madidi-
San
Oficina PN- Final area
Buenaventura)
ANMI Madidi) urbana)
Construcción Construcción
infraestructura infraestructura
Construcción de obra Gobernación y Un Estudio FASE I FASE II (Parte
Capital San
de protección sobre el 15.080.000 80.000 15.000.000 Gobierno TESA (Cabecera de media del área
Buenaventura
arroyo Tacuare Nacianal Elaborado cuenca-parte urbana-
media del área desembocadura
urbana) río Beni)
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)


Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/P
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
royectos
PROYECTO financiamiento
PROGRAMA 2: GESTIÓN DE RIESGOS
PARA EL DESARROLLO
460.000 322.000 138.000
RESULTADO: Población fortalecida para
prevenir los riesgos y organizada para las
emergencias
5 Módulos de
capacitación en
Fortalecimiento de Gestión de riesgos
capacidades en Municipal 60.000 42.000 18.000 VIDECI y
Gestión de Riesgos Constitución del
COEM ( Estatuto y
Reglamento)
Diseño e
Diseño e
Cooperación implementación 1 Simulacro de 1 Simulacro de
Implementación un Poblaciones
Suiza, Italiana, del Sistema de repuesta y repuesta y
sistema de alerta sobre el margen 150.000 30.000 120.000
Europea, alerta y articulción atensión de atensión de
contra inundaciones y del rio Beni
VIDECI con el SAT del río desastres desastres
avacuación

171
Beni
1 documento del 1 documento del
Plan de Plan de
Plan de ordenamiento Capiatal San Ordenamiento Ordenamiento
urbano para la gestion Buenaventura y 250.000 250.000 0 Urbano con Urbano con
de riesgos Tumupasa enfoque de enfoque de
Gestión de Gestión de
Riesgos Riesgos
Total Presupuesto 67.067.000 961.000 66.106.000
9.4 Eje de Desarrollo: San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional)
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
Proyectos
PROYECTO financiamiento
OBJETIVO ESTRATEGICO: Establecer la Estructura Interinstitucional Municipal que respalde la inversión eficiente de recursos para la mejora de la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades del
Municipio de San Buenaventura.
COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)
Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
Proyectos
PROYECTO financiamiento
PROGRAMA 1 : FORTALECIMIENTO DE
LA CAPACIDAD TÉCNICA DEL GAMSB
315.000 200.000 115.000
RESULTADO: Al menos el 60% de los
técnicos del GAMSB está capacitado en el
área del ejercicio de sus funciones
Análisis de perfil
Implementación Implementación Implementación
de cada cargo en Implementación
de 2 módulos de de 2 módulos de de 2 módulos de
Plan de Capacitación el GAMSB. de 2 módulos de
EGPP capacitación capacitación capacitación
de Técnicos GAMSB 190.000 75.000 115.000 Generación de capacitación
UMSA priorizados priorizados priorizados
Municipales módulos de priorizados
durante la durante la durante la
capacitación en durante la gestión
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

gestión gestión gestión


gestión pública
Diagnóstico de la
Estructura
Organizacional y Implementación
Evaluación de la Evaluación de la
Reestructuración Funcional del de la nueva
funcionalidad de funcionalidad de la
Organizacional del GAMSB 125.000 125.000 0 GAMSB. Estructura

172
la estructura y estructura y
GAMSB Caracterización y Organizacional
reajuste reajuste
Propuesta de del GAMSB
nueva estructura
organizacional.
PROGRAMA 2: GESTIÓN MUNICIPAL
PARTICIPATIVA
RESULTADO: Al menos un 70% de los
representantes de las organizaciones 470.000 300.000 170.000
mejoran capacidades sobre participación
efectiva en Gestión Municipal, a través de
la Plataforma Municipal de Desarrollo y
otras.
Estructuración Puesta en
Entidades de organizativa funcionamiento Evaluación de la
Consolidación de la
Cooperación que delaPlataforma delaPlataforma implementación
Plataforma Municipal Municipal 150.000 100.000 50.000
trabajan en el Municipal, en Municipal con delaPlataforma
de Desarrollo
Municipio coordinación con comisiones Municipal
actores locales. organizadas
Ministerio de Implementación Implementación Implementación
Implementación
Fortalecimiento de Autonomías, de 2 módulos de de 2 módulos de de 2 módulos de
de 2 módulos de
Capacidades de la EGPP, Ministerio Diseño del capacitación capacitación capacitación
Municipal 320.000 200.000 120.000 capacitación
Población en Gestión de Justicia, Proyecto priorizados priorizados priorizados
priorizados
Municipal Ministerio de durante la durante la durante la
durante la gestión
Transparencia gestión gestión gestión
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

COSTO ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PERÍODO DE EJECUCIÓN (Recursos del GAM)


Eje de
Zona de ESTIMADO Potenciales
desarrollo/Programas/
Intervención DEL GAM OTROS fuentes de 2015 2016 2017 2018 2019
Proyectos
PROYECTO financiamiento
Total Presupuesto 785.000 500.000 285.000

173
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

10 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL


PDM

10.1 Definición del Marco Institucional


Delineadas las estrategias, el marco programático y el plan de inversiones respectivo para los
próximos cinco años, es de vital importancia clarificar las capacidades y potencialidades de los
actores institucionales del municipio, para que pueda asegurarse la ejecución del presente Plan de
Desarrollo Municipal.
En todos los eventos participativos se identificó con claridad que, no solo el GAMSB tiene
responsabilidad en cuanto al desarrollo del municipio, sino que todos los actores sociales y
productivos deben aportar desde su visión y necesidades, al proceso de construcción. Desde ese
punto de vista, se plantea una serie de lineamientos orientadores en dos ámbitos: 1) Construcción
conjunta; 2) Estructura interna del GAMSB.

10.1.1 Construcción conjunta


En el marco programático propuesto sobre el Eje de Desarrollo denominado “San Buenaventura
Democrática”, referido al desarrollo institucional, se propone la creación de una plataforma
intersectorial, denominada “Plataforma Municipal de Desarrollo”, que tiene la finalidad de reunir
a los distintos actores sociales, productivos e institucionales de San Buenaventura, incluyendo al
Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura, para dinamizar las acciones encaminadas al
desarrollo municipal.
Esta plataforma debe constituirse en el catalizador del desarrollo del municipio, a partir del
conocimiento y análisis de la planificación estratégica y operativa municipal, así como de la
planificación que cada una de las instituciones y organizaciones que lo conforman, tienen y
ejecutan. Esto permitirá consolidar la articulación y complementación de planes y objetivos
sectoriales.
La mencionada Plataforma Municipal de Desarrollo definirá de forma consensuada, la
hermenéutica de coordinación y trabajo conjunto entre los distintos actores del municipio, esto
para coadyuvar al trabajo del Gobierno Autónomo Municipal, en la ejecución de la planificación
establecida en el presente Plan de Desarrollo Municipal, así como los distintos POA anuales.
Esta plataforma, como todos los proyectos estratégicos propuestos en el presente plan, cuenta
con una Ficha técnica, en la que se establecen detalles de su implementación, misma que servirá
de base orientativa para su ejecución, de modo que el GAMSB pueda tener claridad al momento
de impulsar la dinámica que debe tener dicha plataforma.

174
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

10.1.2 Estructura interna del GAMSB


Desde la realización del Taller Municipal 1, se identificaron algunos problemas en el accionar del
GAMSB, que ha ido mostrando cierta lentitud en la atención al público, que es de alguna forma
atribuible a los dictámenes generales de la norma para las entidades públicas, que requiere del
cumplimiento de una serie de pasos, antes de emitir criterios oficiales.
Sin embargo, la misma normativa vigente permite realizar ajustes que viabilicen un mejor
desempeño edil, a partir de la identificación de las potencialidades municipales y del
establecimiento de una serie de criterios que orienten a este mejor accionar.
La premisa que se estableció en el presente plan, fue el de identificar una serie de lineamientos
generales para la reorganización de la estructura interna del GAMSB para garantizar la ejecución
del mismo PDM, mismos que pueden servir de base para la ejecución del Proyecto denominado
“Reestructuración Organizacional del GAMSB” incluido en el Eje de Desarrollo San Buenaventura
Democrática, que establece la ejecución de una consultoría que defina funciones y procesos claros
y concretos para cada instancia técnica y administrativa del GAMSB. Estos lineamientos se
presentan a continuación:
Lineamientos Generales:
- Actualmente, el Nivel de Direcciones no está del todo jerarquizado. Unas tienen Unidades,
otras no; unas tienen Responsables, otras no; unas tienen supervisores, otras no.
- Algunas de las Direcciones actuales, no visibilizan personal técnico designado para las
acciones establecidas en sus respectivos nombres (Ej.: La Dirección de Catastro y
Planificación actualmente no tiene personal técnico dedicado a procesos de planificación,
así como de catastro y solo se visibiliza personal responsable del alumbrado público en la
capital, dejando las responsabilidades mayores al Director o Directora.
- Bajo este panorama, se ve pertinente definir Seis niveles en la estructura municipal: Nivel
Legislativo, Nivel Ejecutivo; Nivel Directivo; Nivel Organizativo, Nivel Técnico y Nivel
Operativo.

175
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

NIVEL
LEGISLATIVO
•CONCEJO MUNICIPAL

NIVEL
•ALCALDE(SA)
EJECUTIVO

NIVEL •SECRETARÍA (Ex OFICIALÍA MAYOR)


ORGANIZATIVO •ASESORÍA

NIVEL
DIRECTIVO
•DIRECTORES (AS)

NIVEL TÉCNICO
•RESPONSABLES POR
TEMÁTICA

NIVEL
OPERATIVO
•TÉCNICOS

- El detalle de la reorganización en los niveles Técnico y Operativo deberá ser analizado por
la consultoría propuesta.
- Analizar la pertinencia de “creación” de una Dirección de Planificación. El fin de esta
“nueva Dirección” debe orientarse a la ejecución de la planificación realizada, a nivel
estratégico (PDM) y a nivel operativo (POAs municipales), así como al seguimiento de
dicha ejecución.
- También debiera encargarse de analizar la pertinencia de contar con otros instrumentos
de planificación que permitan al municipio ordenar su territorio (PMOT-PLUS,
plan/estrategia de turismo, etc.) y en articular la planificación municipal con la
Departamental y la Nacional, incluyendo la sectorial (Plan Nacional de Salud, Plan Nacional
de adaptación y mitigación al cambio climático, Plan de Desarrollo Agropecuario, Planes
de Manejo Forestal, planes de manejo de APs, Planes de Gestión territorial Indígena, etc.).
- Adicionalmente, debiera ser la instancia que identifique posibles fuentes de
financiamiento adicional a las ya establecidas por Ley, para cubrir necesidades de la
población.
- Se requiere que el municipio cuente con estadísticas sobre cada una de las temáticas de la
gestión municipal, mismas que deben estar actualizadas constantemente.
- A partir de los nuevos preceptos de gestión pública, los municipios con menos de 50.000
habitantes, de acuerdo a los resultados oficiales del último Censo de Población y
Vivienda,no están obligados a crear una Unidad de Transparencia. La consultoría

176
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

propuesta deberá analizar la posibilidad de su implementación y de su dependencia a una


de las Direcciones.
- Analizar pertinencia de movimiento de algunos cargos entre direcciones.

Para la Dirección de Desarrollo Económico Local:


- Se requiere personal técnico de enlace y/o socialización, encargado de recopilar
requerimientos o demandas sobre lo productivo y requerimientos de mecanización y
tecnificación (Apoyo agro productivo);este personal tiene como función socializar y
viabilizar los proyectos productivos del GAMSB propuestos en el presente PDM, con
énfasis en la creación y funcionamiento de la empresa municipal de servicios agrícolas, y
de seguridad alimentaria.
- También se requiere personal que se dedique a la ejecución y seguimiento de los
proyectos planteados en relación de cadenas de valor y promoción productiva,
específicamente la implementación del mercado campesino, en coordinación con lo
planteado en materia de seguridad alimentaria.
- Se requiere que el tema Turismo se incluya en la Dirección de Desarrollo Económico Local,
al ser una actividad productiva. Desde ahí debe coordinar con entidades del sector,
viabilizar la implementación de proyectos de turismo, así como tener un registro de los
recursos y servicios turísticos y el estado de conservación de los mismos. También está
encargado de elaborar y promover la difusión de la guía turística municipal.
- Este equipo técnico debe también en conjunto responsabilizarse de la implementación de
las ferias productivas propuestas, con el personal encargado de los aspectos de promoción
cultural del Eje de Desarrollo Humano.
- Personal actual encargado del manejo de maquinaria y de resguardo de infraestructura, Se
recomienda transferirlo a la Dirección de Obras Públicas.

Para la Dirección de RR.NN, Medio Ambiente y Cambio Climático:


- Se requiere personal que se encargue de manera visible, de la temática ambiental dentro
el municipio, que para el caso de implementación del PDM, debe encargarse dela
ejecución del Plan de Educación Ambiental, implementación de espacios de protección de
fuentes de agua y la normativa de manejo y gestión de recursos hídricos, todo esto a partir
de los procesos de seguimiento y evaluación correspondientes.
- El personal actual relacionado a la gestión forestal, que entre sus responsabilidades ya
establecidas actualmente, debe coadyuvar en la elaboración e implementación del Plan
Municipal de gestión del bosque y del manejo de recursos forestales No Maderables,
además de la implementación del proyecto del vivero agroforestal.
- El personal actual relacionado a gestión de riesgos, que adicionalmente debe apoyar en la
implementación del programa de gestión de riesgos del PDM, se encargará de la
implementación del programa de cuencas seguras.

177
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

- El tema de cambio climático debiera ser transversalizado por todo el equipo técnico
mencionado, en cumplimiento de la normativa vigente y de las políticas que emanarán de
la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, en aplicación del Mecanismo Conjunto de
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
- El personal de comunicación dependiente de esta Dirección, bajo la perspectiva de una
planificación estratégica municipal debieran depender de la Dirección de Planificación
propuesta, o en su defecto, de dependencia directa del Alcalde o Alcaldesa.

Para la Dirección de Salud y Deportes:


- Esta Dirección tiene una carga muy pesada relacionada a la administración específica del
Hospital, aspecto que debe tratarse con el SEDES, a partir de la re categorización de dicho
establecimiento de salud.
- Solucionado esto, esta Dirección debe encargarse de los aspectos administrativos y de
funcionamiento (Infraestructura y dotación de equipamiento) de los demás
establecimientos de salud existentes en zona rural de San Buenaventura, para lo cual debe
reorganizarse.
- Las responsabilidades que debiera asumir el personal encargado del área de deportes,
deberán ser analizadas por la consultoría propuesta.

Para la Dirección de Educación y Culturas:


- Tiene complicación de competencias, al no haber norma que clarifique las mismas para el
nivel municipal y sobre todo por la existencia de la Dirección Distrital de Educación,
dependiente del Servicio Departamental de Educación y del Ministerio del mismo nombre.
- Actualmente, esta Dirección está tratando algunos temas de Desarrollo Humano con la
Defensoría Social y el SLIM, pero en temas de educación, solo tiene personal asignado
para la supervisión del Desayuno Escolar, temática que no solo está ligada al tema
educativo, sino a Salud, Género, etc.
- Se propone un cambio de nombre de esta dirección a Dirección de Desarrollo Humano y
Culturas, que debiera encargarse, en cuanto a la ejecución del PDM, a la implementación
de los Programas de Jóvenes y Niños felices y de Revalorización Cultural propuestos en el
Eje de Desarrollo correspondiente.

Para la Dirección de Obras Públicas:


- Esta Dirección debe ser fortalecida con el traslado del personal encargado del alumbrado
público de Catastro y Planificación y con el personal operador de maquinaria pesada de la
Dirección de Desarrollo Económico Local.
- En cuanto a la implementación del PDM, debe viabilizar la ejecución de proyectos de
defensivos del Programa Cuencas Seguras del Eje de Desarrollo de la Madre Tierra, y de los

178
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

proyectos de ampliación de la red municipal de energía eléctrica y Desarrollo Integral de


Comunidades, incluidos en el Eje de Desarrollo Humano.
- También debe coordinar con EMAPAS la ejecución del proyecto de Mejora de la Red de
Agua Potable de SBV.

Para la Dirección de Catastro y Planificación:


- Cambia de nombre a solo Dirección de Planificación, pero asume mayores
responsabilidades en cuanto a Planificación Estratégica y Operativa.
- También debe haber personal encargado de la Coordinación Intermunicipal e
Intersectorial, que debe viabilizar la articulación con las instancias de la sociedad civil del
municipio, así como con instituciones gubernamentales, de cooperación y el Control
Social.
- Esta Dirección debe encargarse de la ejecución de todo el Eje de Desarrollo denominado
San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional).

Para las Sub alcaldías:


- Muestran una desvinculación preocupante del resto de la Estructura del Gobierno
Autónomo Municipal.
- El organigrama actual no muestra una estructura de las sub alcaldías clara, teniendo bajo
su dependencia a 4 funcionarios públicos solamente.
- Actualmente están dedicadas a recepcionar documentación y demandas.
- Se requiere que dichas sub alcaldías coordinen de manera más estrecha con el personal
directivo y técnico del GAMSB para la implementación del PDM, para lo cual la consultoría
propuesta debe identificar los procesos técnicos y administrativos necesarios para agilizar
la coordinación requerida.

10.2 Definición de la Estrategia de Financiamiento


Como ya se ha visto en el capítulo de Marco Programático, más concretamente en el Plan de
Inversiones propuesto para cada Eje de Desarrollo, cada proyecto estratégico propuesto, cuenta
con la identificación de fuentes de financiamiento, que no solo incluyen al Gobierno Autónomo
Municipal de San Buenaventura.
Las temáticas generales que se manejan por Eje de Desarrollo y luego por Programa, permiten una
búsqueda más práctica de fuentes de financiamiento externo, empezando por la concurrencia
entre instancias departamentales y nacionales, a través de los Planes de Desarrollo o Planes
Sectoriales correspondientes, y continuando por la cooperación externa, ya sea mediante
organismos sin fines de lucro, o la cooperación bilateral.

179
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Para reforzar esto, en anexos se incluye para cada proyecto estratégico propuesto, una Ficha de
Proyecto, que identifican un costo estimado, tanto de inversión, como de pre inversión (en el caso
que corresponda) y establece algunas recomendaciones para viabilizar la ejecución del proyecto,
que incluye la identificación, acercamiento y consolidación de las fuentes de financiamiento
identificadas.
Este trabajo de búsqueda y consolidación de las fuentes de financiamiento externas que se
proponen para cada proyecto estratégico, debe realizarlo de manera constante la Dirección de
Planificación reestructurada bajo las orientaciones establecidas en el punto D.1.2 del presente
marco estratégico.
De esa manera, la Dirección de Planificación tendría el panorama completo para la ejecución de
cada proyecto estratégico, pues se ocuparía de garantizar el financiamiento requerido y de realizar
el seguimiento correspondiente para su correcta implementación, todo esto en coordinación con
todas las direcciones del GAMSB, que tienen responsabilidades específicas para la ejecución de los
proyectos propuestos por Eje de Desarrollo.
Paralelamente a la búsqueda y consolidación de las fuentes de financiamiento requeridas para
cada proyecto, no debe de olvidarse que es absolutamente necesario presentar los montos de
requerimiento financiero de los proyectos al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo (VIPFE) para que sea incluido en el Programa de Requerimiento Financiero (PRF) y se
gestionen los recursos necesarios con el apoyo de dicha instancia.
Es importante que la Dirección de Planificación deba familiarizarse con los criterios de elegibilidad
que tiene cada una de las fuentes identificadas para financiar proyectos, pues dichos criterios son
diferentes para cada fuente y permiten establecer diferente naturaleza de contraparte municipal
para el apalancamiento de fondos adicionales, además de clarificar cómo están establecidos sus
criterios de viabilidad técnica, social, financiera, etc.
Sin embargo, no se debe desestimar que el Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura
debe disponer anualmente de recursos para inversión en los casos en que no existan fuentes de
financiamiento disponibles y sobre todo para contar con contrapartes, para lo cual se realizará un
análisis con el Alcalde para proyectar el financiamiento municipal para cubrir los costos tanto de
inversión como de pre-inversión de los proyectos estratégicos planteados.
De esa manera se tienen las bases para elaborar un plan de gestión de financiamiento, que deberá
ser presentado a cada posible financiador, así como al VIPFE.
Hay que recalcar que por la incertidumbre que acompaña toda previsión financiera, es prudente
optar por un manejo y una adecuación flexible y permanente de la programación quinquenal, así
como de la estrategia para su financiamiento, ambas deben guardar relación para no caer en un
optimismo exagerado, generando falsas expectativas 36.

36
MMNPT, 2008. Propuesta de Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Municipal.
Anexo 16: Estructuración del Marco Estratégico y Programático.

180
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

10.3 Seguimiento y evaluación


Con la finalidad de que el presente Plan de Desarrollo Municipal no llegue a convertirse en un
mero documento propositivo y que a través de él se pueda implementar una verdadera gestión
municipal con una planificación estratégica implementada de forma participativa, se presentan los
siguientes cuadros de Seguimiento y Evaluación por Eje de Desarrollo.
Dichos cuadros tienen la finalidad de facilitar el proceso de evaluación de la implementación del
presente PDM, que por norma debe operativizarse por medio de los correspondiente POAs
anuales, por tanto se constituyen también, junto con los cuadros relacionados al Plan de
Inversiones, en instrumentos orientadores de la construcción de los POAs del municipio de San
Buenaventura, sin que esto signifique restringir la inclusión de proyectos específicos por temática
sectorial o por distrito o comunidad en la planificación anual, en el periodo 2015 – 2019.
Los mencionados cuadros fueron elaborados a partir del análisis realizado por la Mancomunidad
de Municipio del Norte Paceño Tropical (MMNPT), que con el objetivo de aportar e incentivar una
gestión municipal participativa, ha generado una Guía Metodológica para la elaboración de Planes
de Desarrollo Municipal, misma que incluye un mecanismo de seguimiento y evaluación de la
implementación de los PDMs.
Este mecanismo ha tratado de ser diseñado de tal forma que, no solo los funcionarios municipales
puedan hacer seguimiento a sus actividades, sino que los distintos actores sociales, productivos e
institucionales del municipio, relacionados de manera directa con su desarrollo, puedan tener
conocimiento del estado de implementación de la planificación estratégica planteada en el
correspondiente PDM, y aportar de esa manera a su correcta ejecución o en su defecto a los
ajustes que se requerirían en cada etapa del periodo quinquenal correspondiente.
De ese modo, estos cuadros mencionados se constituyen en un instrumento práctico para el
seguimiento y evaluación de lo planificado a nivel estratégico, de modo que sea posible llevar al
municipio a un desarrollo integral real, acorde a sus propias características y potencialidades.

181
Eje de Desarrollo: San Buenaventura Digna, Soberana y Articulada (Desarrollo Humano)
INDICADORES Plan Quinquenal de ejecución (Hitos anuales)
MEDIOS DE
OBJETIVO Ó RESUMEN Frecuencia Línea
Nombre del VERIFICACIÓ
NARRATIVO Meta de Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Indicador N
medición
EJE ESTRATÉGICO 1: SAN BUENAVENTURA DIGNA SOBERANA Y ARTICULADA
Objetivo Estratégico: Estructurar un sistema integral de acceso y cobertura de los servicios básicos y sociales en el Municipio de San Buenaventura, con enfoque sostenibilidad ambiental y de
recuperación de prácticas de las culturas locales con equidad.
Programa 1: HABITAT DE CALIDAD
Resultado: Incremento del porcentaje de la cobertura de servicios básicos en el área urbana y rural del Municipio de San Buenaventura.
30% de las
comunidades han Estudio a diseño Evaluación de
Número de
mejorado su final de 3 modelos Implementación de Implementación Implementación impactos
comunidades
Desarrollo Integral dotación de tipo de la primera de la segunda de la tercera generados por el
1.1.1. intervenidas anual 0
de Comunidades servicios básicos y transformación y/o comunidad comunidad comunidad proyecto y
mediante el
sociales, a través mejoramiento de transformada transformada transformada estructuración
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

proyecto
de la transformación comunidades de la 2da fase.
integral.
90% de las
viviendas de la
Número de Reajuste del
Reestructuración de localidad de SBV
viviendas con Proyecto de Ejecución de la Ejecución de la Ejecución de la
la Red de Agua de cuentan con agua Informes de
1.1.2. servicio de red anual 0 Reestructuración primera fase del segunda fase segunda fase del
la Localidad de San mediante la red ejecución

182
/número total de de la Red de Agua proyecto. del proyecto. proyecto.
Buenaventura reestructurada de físico -
viviendas *100 de SBV.
manera financiero de
permanente. los POA´s
Al menos 3
Nro. de comunidades se Estudio de Instalación de Instalación de Instalación de Evaluación de Informes de
Ampliación de la Supervisión
comunidades benefician con ampliación de transformadores transformadores transformadores impactos y
Cobertura de la Red
1.1.3. intervenidas nuevos anual 0 cobertura de red de baja tensión y de baja tensión y de baja tensión y estructuración
Municipal de
mediante el transformadores y municipal de cableado en una cableado en una cableado en una de la segunda
Energía Eléctrica
proyecto red de energía energía eléctrica comunidad. comunidad. comunidad fase.
eléctrica
Se cuenta con Estudio a diseño
Nro. de
bases técnicas para Diagnóstico de la Estudio de la final de cierre y Estudio TESA
Estudios sobre
Sistema Integral de la implementación funcionalidad del presión rehabilitación del del Sistema De
el diseño y
1.1.4. Gestión de del Sistema Integral anual 0 sistema de recojo ambiental de los área de Gestión Integral
viabilidad del
Residuos Sólidos de Gestión de de residuos de residuos sólidos disposición de de Residuos
sistema,realizad
Residuos Sólidos SBV urbanos de SBV residuos sólidos Sólidos de SBV.
os
de SBV. vigente
Programa 2: PRESENTE Y FUTURO DE SAN BUENAVENTURA
Resultado: Mejora de los indicadores de salud y educación de la población infantil y juvenil
Articulación de Informes de
Diseño del Desarrollo de
Desarrollo de Desarrollo de actividades ejecución
Se ha programa de eventos y
Programa de eventos y eventos y conjuntas. físico -
Programa Municipal implementado el empoderamiento conformación de
empoderamient conformación de la conformación de Evaluación de la financiero de
1.2.1. de Empoderamiento Programa de anual 0 en liderazgo, la segunda
o juvenil primera brigada la segunda incidencia en los POA´s
Juvenil empoderamiento salud, equidad de brigada juvenil
implementado juvenil en San brigada juvenil indicadores
juvenil en SBV género e identidad en San José de
Buenaventura en Tumupasa sociales de la Informes de
y rescate cultural. Uchupiamonas
población meta Supervisión
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Diagnóstico de la
Reporte sobre 100% de Unidades Composición y
Implementación
efectos del Educativas que Aporte Nutricional
Reestructuración del del programa en Implementación
Sistema de cuentan con del Desayuno
Sistema de Dotación unidades del programa en
1.2.2. dotación de desayuno escolar anual 0 Escolar
de Desayuno educativas el ámbito
desayuno han implementado actual.Propuesta
Escolar priorizadas para municipal
escolar la dotación de menú y
ajuste
reestructurado reestructurada capacitación a
proveedores
Programa 3: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL
Resultado: Generación de una imagen representativa del Municipio de San Buenaventura basada en los rasgos de las culturas locales
Al menos 5 eventos Concurso Anual de
Reporte de
culturales anuales Relatos y Realización de Realización de Realización de
resultados de Realización de
Revitalización de la realizados. Leyendas de SBV eventos eventos eventos
eventos eventos
Mitología, Tradición Al menos 4 y Festival de Publicación y Publicación y Publicación y
1.3.1. culturales Anual 0 Publicación y
y Herbolaria de las publicaciones de Cuenta Cuentos. difusión de difusión de difusión de Informes de
anuales. difusión de relatos
Culturas Ancestrales cuentos, relatos y Declaración del relatos relatos relatos ejecución
Publicaciones ganadores
leyendas Día de la Tradición ganadores ganadores ganadores físico -
culturales.
realizados. San Bueneña financiero de
Concurso Anual de los POA´s
Platos
Recuperación del Reporte de Realización del Realización del Realización del Realización del
Tradicionales y Informes de
Patrimonio resultados de Segundo Ciclo de Tercer Ciclo de Cuarto Ciclo de Quinto Ciclo de
Al menos 5 eventos Exóticos. Supervisión
1.3.2. Gastronómico del eventos anual 0 Talleres sobre Talleres sobre Talleres sobre Talleres sobre
anuales realizados. Realización del 1er
Municipio de San gastronómicos. Gastronomía Gastronomía Gastronomía Gastronomía

183
Ciclo de Talleres
Buenaventura Amazónica Amazónica Amazónica Amazónica
sobre Gastronomía
Amazónica
Eje de Desarrollo: San Buenaventura Productiva (Desarrollo Económico Local)
INDICADORES Plan Quinquenal de ejecución (Hitos anuales)
OBJETIVO Ó RESUMEN Línea MEDIOS DE
Frecuencia
NARRATIVO Nombre del Método de Base VERIFICACIÓN
de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Indicador Cálculo/META
medición
EJE ESTRATEGICO 1: SAN BUENAVENTURA PRODUCTIVA
OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover y fortalecer el desarrollo económico del Municipio, generando condiciones de infraestructura productiva, diversificación y transformación de productos con
valor agregado, con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, fomentando capacidades de autogestión.
Programa 1: Cadenas de Valor
Resultado: Cadenas de valor priorizadas mejoren sus capacidades técnicas de manejo, infraestructura y equipamiento, de tal manera que desde el Municipio se comercialice productos de calidad
y con valor agregado al mercado interno y externo.
Fortalecimiento de
Almenos tres
las capacidades
asociaciones Estudio para la Implementación Implementación
para la Implementación
Número de productivas, han Tecnificación del del Proyecto II del Proyecto III
consolidación de la del Proyecto I
asociaciones mejorado proceso productivo fase. fase.
1.1.1. cadena de valor del anual 0 fase.
productivas sucapacidad en del cacao, mejora -Construcción de -Búsqueda de
cacao cultivado y -Capacitación y
fortalecidas manejo del cacao, de rendimientos y Infraestructura mercados de
silvestre, bajo Equipamiento.
con infraestructura y mayor producción productiva" comercialización
sistemas
equipamiento
agroforestales.
Implementación
Implementación Implementación
Fase A.
Estudio a nivel Fase B. Fase C.
A1: Construcción
Mejoramiento de El 30% de los TESA B1: Equipamiento C1: Informes de
Número de de infraestructura
las condiciones productores de "Mejoramiento de en cercos, Capacitación en ejecución físico -
productores de productiva.
productivas del ganado vacuno se las condiciones insumos, etc. manejo de financiero de los
1.1.2. ganado vacuno anual (Matadero
hato ganadero de ven favorecidos por productivas del B2: Manejo, ganado, POA´s
participantes Municipal, etc.).
los productores del el fortalecimiento del hato ganadero de Ampliación y transformación
del proyecto. A2: Inicio del
Municipio de SBV. sector. los productores del mejoramiento de de subproductos Informes de
mejoramiento
Municipio de SBV" pasturas y/o C2: Búsqueda
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

genético del Supervisión


praderas de mercados
ganado bovino.
Infraestructura Se cuenta con un
para criadero criadero municipal y Diseño de criadero Implementación
de peces y un centro de acopio municipal integral Fase II.
Implementación
acopio de de producción de peces -Capacitación en
Fase 1.
Fortalecimiento a producción piscícola. amazónicos. Manejo, aprov. y
- Construcción y

184
1.1.3. la cadena de valor implementada Al menos 2 procesos Anual Acondicionamiento obtención de
equipamiento.
de la piscicultura y/o mejorada. de capacitación a del centro de derivados y
de piscigranjas
No. de productores en acopio para la Búsqueda de
(Contraparte)
procesos de manejo piscícola y producción y mercados de
capacitación búsqueda de aprov. de peces. comercialización
implementados. mercados.
Programa 2: Seguridad Alimentaria.
Resultado: Comunidades productivas han mejorado sus técnicas de producción y cuenta con alimentos básicos necesarios para resguardar la seguridad alimentaria.
Elaboración de un
Mejoramiento a la Se han beneficiado
proyecto para
producción y al 36 familias afiliadas
Número de mejorar la
proceso de a las dos Implementación
1.2.1. familias anual 0 producción y el
transformación de asociaciones del proyecto
beneficiarias proceso de
los productos apícolas existentes
transformación de Informes de
apícolas. del Municipio.
productos apícolas ejecución físico -
Consolidación de financiero de los
Fortalecimiento de la Adquisición de
un Sist. de POA´s
producción equipamiento
asistencia técnica
alternativa, para Diseño "Centro de para el
Número de Al menos 2 y capacitación Informes de
conservar la agro- acopio para el tratamiento de
proyectos proyectos de accesible a los Supervisión
1.2.2. biodiversidad y anual 0 cultivo de Arroz, " arroz (una
alternativos diversificación se productores de
garantizar la Construcción del secadora,
implementados han implementado arroz, maíz,
seguridad centro de acopio. venteadora y
en el quinquenio. plátano, yuca,
alimentaria de la peladora de
maní, cítricos,
población. arroz)
hortalizas, etc.
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Programa 3: Tecnología y Mecanización.


Resultado: Los cultivos con ventajas comparativas y competitivas han mejorado la calidad y productividad.
Creación de la Número de Se cuenta con 1 Adquisición y
Empresa Pública maquinarias maquinaria pesada y Conformación de mantenimiento Adquisición y
Municipal de agrícolas 2 tractores agrícolas la Empresa de 2 mantenimiento
1.3.1. anual 0 Informes de
servicios agrícolas adquiridas por adquiridos por la Municipal de Maquinarias maquinaria
del Municipio de la empresa empresa municipal Maquinaria SBV. Agrícola más pesada. ejecución físico -
SBV. municipal hasta el 2019. implementos. financiero de los
POA´s
Construcción y Construcción y Informes de
Implementación Número de Diseño de
mantenimiento mantenimiento Supervisión
piloto de sistemas sistemas de 2 sistemas de riego construcción de 2
1.3.2. anual 0 piloto del sist. de piloto del sist. de
de riego para el riego implementados sistemas de riego
Riego (1er Riego (2do sist.
arroz construidos a nivel TESA
sistema de riego) de riego)
Programa 4: Desarrollo del Turismo y Promoción Productiva.
Resultado: Se cuenta con mercados internos y externos para productos con valor agregado y una promoción constante del Municipio como centro productivo, turístico y cultural a nivel regional,
nacional e internacional.
Al menos 1 feria
Ferias productiva, Número de Feria Feria
productiva, cultural y Feria productivas Feria productivas Feria productivas
cultural y turística ferias productivas productivas
1.4.1. turistica por año, se anual temáticas e temáticas e temáticas e
"Expo San productivas temáticas e temáticas e
ha realizado, hasta integrales integrales integrales
Buenaventura" temáticas integrales integrales
el 2019.
Implementación de

185
"Mercado
Al menos 24
Campesino" del Número de Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado
mercados
productor al ferias campesino campesino campesino campesino campesino
campesinos se
1.4.2. consumidor y productivas del anual quincenal del quincenal del quincenal del quincenal del quincenal del
realizarón por año
promoción de consumidor al consumidor al consumidor al consumidor al consumidor al consumidor al
del consumidor al
seguridad y producor productor productor productor productor productor
productor.
soberanía
alimentaria en SBV. Informes de
100% de los ejecución físico -
Fortalecimiento de Diagnóstico sobre Estructuración y
Número de prestadores de Certificación y Diseño y financiero de los
capacidades para prestadores de desarrollo de
prestadores de servicios categorización de difusión de la POA´s
1.4.3 servicios anual 0 servicios turísticos módulos de
servicios complementarios a establecimientos Guía Turística Informes de
complementarios al y necesidades de capacitación
capacitados nivel municipal han a nivel Municipal. Municipal Supervisión
Turismo. capacitación sectoriales
sido capacitados
Diseño del Implementación
Generación de
Proyecto Integral proyecto (Incluye de instalaciones
100% de la Convenios con
Senderos Infraestructura producto turístico, para control de
infraestructura y Operadoras
1.4.4 Ecológicos "Cerro y equipamiento anual 0 sist. monitoreo, ingreso y
equipamiento en Difusión de los
Brujo" y Serrania del en operación operación y desarrollo de
operación Productos
Mamuque mantenimiento de actividades
Turísticos
senderos. turísticas.
Al menos el 75% de
Estrategia Municipal
Cantidad de la Estrategia Implementación Implementación
de Desarrollo Elaboración de la Implementación Implementación
1.4.5 componentes Municipal de anual 0 de la de la
Turístico de San Estrategia. de la Estrategia. de la Estrategia.
ejecutados Turismo ha sido Estrategia. Estrategia.
Buenaventura
implementada
Revitalización Infraestructura Al menos el 80% del Diseño del
Ejecución de Ejecución de Ejecución de
Urbana y de y equipamiento proyecto ha sido proyecto de
1.4.5 anual 0 primera fase del primera fase del primera fase del
Recuperación del ejecutado y en ejecutado y está en mejora del paisaje
Proyecto Proyecto Proyecto
Patrimonio Turístico funcionamiento funcionamiento. urbano
Eje de Desarrollo: San Buenaventura en Armonía con la Madre Tierra
INDICADORES Plan Quinquenal de ejecución (Hitos anuales)
OBJETIVO Ó RESUMEN Línea MEDIOS DE
Frecuencia
NARRATIVO Nombre del Base VERIFICACIÓN
Método de Cálculo de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Indicador
medición
EJE ESTRATÉGICO 1: SAN BUENAVENTURA EN ARMONIA CON LA MADRE TIERRA
Objetivo Específico 1: Manejar los recursos renovables, no renovables y paisajísticos del Municipio, en forma sustentable y eficiente, contribuyendo al vivir bien de los habitantes, promoviendo
la conservación del medio ambiente y el manejo integral y sustentable de la biodiversidad, bosques y recursos hídricos, garantizando la regeneración de los componentes de la madre tierra.
Programa 1: Conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Resultado: Conservación de los recursos naturales a través de su manejo y aprovechamiento adecuado


Elaboración de
norma para el
uso y aprov. de Consolidación Consolidación Informes de
3 Acuerdos
Consolidación de recursos de un área de de un área de ejecución físico -
Recíprocos (ARA)
áreas de protección Número de Estudio de las hídricos. protección bajo protección bajo financiero de los
logrados para la
1.1.1. de fuentes de agua acuerdos Anual 0 fuentes de agua y Consolidación un esquema de un esquema de POA´s
consolidación de

186
para el consumo recíprocos bosque asociado de un área de acuerdos acuerdos
áreas de protección
humano protección bajo recíprocos recíprocos Informes de
de fuentes de agua
esquema de (ARA) (ARA) Supervisión
acuerdos
recíprocos (ARA)
Implementación Implementación Implementación Implementación
Elaboración del del Plan de del Plan de del Plan de del Plan de
Elaboración e Documento de Plan de municipal
plan de educación educación educación educación educación Informes de los
Implementación del Plan de educación ambiental
1.1.2. Anual 0 ambiental y ambiental por ambiental por ambiental por ambiental por módulos
plan Municipal de educación elaborado e
estrategia de módulos y módulos y módulos y módulos y desarrollados
educación ambiental ambiental implementado
comunicación estrategia de estrategia de estrategia de estrategia de
comunicación comunicación comunicación comunicación
Estudio de
Talleres Informes de
factibilidad técnica Implementación
Implementada la Elaboración de conjuntos de ejecución físico -
Consolidación del y económica para de proyecto
Número de fase priorizada de al plan de negocios capacitación financiero de los
manejo de recursos la conservación y piloto de manejo
1.1.3. proyectos menos un proyecto Anual 0 y plan de manejo sobre POA´s
forestales no uso sostenible de de no
implementados piloto de manejo de para especies producción de
maderables especies no maderables
no maderables potenciales productos no Informes de
maderables (Asaí, (Fase priorizada)
maderables Supervisión
majo, coco)
Establecimiento e Al menos 2 talleres Realización de
No. de talleres Realización de
implementación anuales de 2da versión de
sobre gestión talleres de Diseño de un
conjunta de capacitación sobre talleres de
integral del capacitación sobre sistema
instrumentos sobre gestión integral del capacitación.
1.1.4. bosque. Anual 0 gestión integral municipal de
gestión integral del bosque realizados. Implementación
Sist. De del bosque y monitoreo del
bosque y Se cuenta con el piloto del Sist.
monitoreo manejo sostenible bosque
conservación de la Sist. de monitoreo de monitoreo
elaborado de productos
biodiversidad del bosque. municipal
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Estudio TESA
Se cuenta con un
Construcción de un para la Construcción de Implementación Mantenimiento Mantenimiento
Vivero en Vivero agroforestal Informes de
1.1.5. vivero agroforestal Anual 0 implementación un vivero de un vivero de un vivero de un vivero
funcionamiento municipal construido Supervisión
municipal de un vivero agroforestal agroforestal agroforestal agroforestal
y en funcionamiento
agroforestal
Programa 2: Cuencas Seguras
Resultado: Población protegida contra las inundaciones
No. de cuencas
4 cuencas
evaluadas; No. 4 cuencas
Manejo de cuencas evaluadas; 5
de módulos de evaluadas Implementación Reforestación de Reforestación de
hidrográficas para módulos de
1.2.1. capacitación; Anual (Tacuare, de 5 módulos de 5 ha de la 5 ha de la
reducir los riesgos capacitación
No. de Caigene, Mayge, capacitación cuenca Tacuare cuenca Caigene
hídricos implementados; 10
hectáreas Giruma)
ha reforestadas
reforestadas
Informes de
Construcción Construcción Construcción ejecución físico -
infraestructura infraestructura infraestructura financiero de los
Construcción de
Infraestructura Construcción de un 1 Estudio TESA FASE I (Oficina FASE II FASE III (Oficina POA´s
1.2.2. muro de protección anual
construida muro de protección Elaborado Base Naval- (Pto.SBV-Oficina PN-ANMI
sobre el río Beni
Puerto San PN-ANMI Madidi-Final Informes de
Buenaventura) Madidi) área urbana) Supervisión
Construcción Construcción
infraestructura infraestructura
Construcción de
FASE I FASE II (Parte
obra de protección Infraestructura Construcción de una 1 Estudio TESA
1.2.3. anual (Cabecera de media del área
sobre el arroyo construida obra de protección Elaborado
cuenca-parte urbana-

187
Tacuare
media del área desembocadura
urbana) río Beni)
Programa 3: Gestión de Riesgos para el Desarrollo
Resultado: Población fortalecida para prevenir los riesgos y organizada para las emergencias
Implementación
Número de 5 módulos de
de 5 módulos de Puesta en
módulos de capacitación
capacitación en funcionamiento Evaluación de la
Fortalecimiento de capacitación; implementados; 1
Gestión de de la Plataforma implementación
1.3.1. capacidades en Número de reglamento y 1 anual
riesgos. Municipal con de la Plataforma
Gestión de Riesgos reglamentos y estatuto de
Constitución del comisiones Municipal
estatutos del constitución de
COEM ( Estatuto y organizadas
COEM COEM Informes de
Reglamento)
ejecución físico -
Diseño e 1 Sistema de 1 Simulacro de 1 Simulacro de
Número de 1 sistema de alerta financiero de los
Implementación un alerta diseñado, repuesta y repuesta y
sistemas de implementado; 2 POA´s
1.3.2. sistema de alerta anual implementado y atención de atención de
alerta; Número simulacros
contra inundaciones articulado con el desastres desastres
de Simulacros implementados Informes de
y evacuación SAT del río Beni implementado implementado
Supervisión
1 documento del 1 documento del
Plan de Plan de
Plan de
2 planes de Ordenamiento Ordenamiento
ordenamiento Número de
1.3.3. ordenamiento Urbano con Urbano con
urbano para la Planes
urbano enfoque de enfoque de
gestión de riesgos
Gestión de Gestión de
Riesgos Riesgos
Eje de Desarrollo: San Buenaventura Democrática (Desarrollo Institucional)
INDICADORES Plan Quinquenal de ejecución (Hitos anuales)
OBJETIVO Ó RESUMEN Línea MEDIOS DE
Frecuencia
NARRATIVO Nombre del Base VERIFICACIÓN
Meta de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Indicador
medición
EJE ESTRATÉGICO 1: SAN BUENAVENTURA DEMOCRÁTICA
Objetivo Estratégico: Establecer la Estructura Interinstitucional Municipal que respalde la inversión eficiente de recursos para la mejora de la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades
del Municipio de San Buenaventura.
Programa 1: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL GAMSB
Resultado:Al menos el 60% de los técnicos del GAMSB está capacitado en el área del ejercicio de sus funciones
Análisis de perfil de
Implementación Implementación Implementación Implementación
cada cargo en el
80% de los técnicos de 2 módulos de de 2 módulos de de 2 módulos de de 2 módulos de
Plan de Capacitación Número de GAMSB.
del GAMSBV ha capacitación capacitación capacitación capacitación
1.1.1. de Técnicos técnicos anual 0 Generación de
sido capacitado en priorizados priorizados priorizados priorizados
Municipales capacitados módulos de
gestión municipal durante la durante la durante la durante la
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

capacitación en Informes de
gestión gestión gestión gestión ejecución físico -
gestión pública
financiero de los
Diagnóstico de la
POA´s
Estructura
Organizacional y Implementación
% de nueva Al menos un 70% de Evaluación de la Evaluación de la Informes de
Reestructuración Funcional del de la nueva
estructura la nueva estructura funcionalidad de funcionalidad de Supervisión
1.1.2. Organizacional del anual 0 GAMSB. Estructura

188
organizacional organizacional ha la estructura y la estructura y
GAMSB Caracterización y Organizacional
implementada sido implementada reajuste reajuste
Propuesta de del GAMSB
nueva estructura
organizacional.
Programa 2: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA
Resultado: Al menos un 70% de los representantes de las organizaciones mejoran capacidades sobre participación efectiva en Gestión Municipal, a través de la Plataforma Municipal de
Desarrollo y otras.
Al menos un 80% de
% de Estructuración Puesta en
las organizaciones
certificaciones organizativa funcionamiento Evaluación de la
Consolidación de la del municipio
de adhesión a delaPlataforma delaPlataforma implementación
1.2.1. Plataforma Municipal reconocen y anual 0
la Plataforma Municipal, en Municipal con delaPlataforma Informes de
de Desarrollo certifican que son
de Desarrollo coordinación con comisiones Municipal ejecución físico -
parte de la
implementada actores locales. organizadas financiero de los
Plataforma
POA´s
80% de los líderes
Implementación Implementación Implementación Implementación
de las
Fortalecimiento de Número de de 2 módulos de de 2 módulos de de 2 módulos de de 2 módulos de Informes de
organizaciones
Capacidades de la líderes o Diseño del capacitación capacitación capacitación capacitación Supervisión
1.2.2. sociales y anual 0
Población en representantes Proyecto priorizados priorizados priorizados priorizados
productivas ha sido
Gestión Municipal capacitados durante la durante la durante la durante la
capacitado en
gestión gestión gestión gestión
gestión municipal
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

11 PRIORIZACIÓN ESPACIAL DE INTERVENCIONES DE


EJECUCIÓN DEL PDM BAJO EL ENFOQUE TERRITORIAL

11.1 Breve conceptualización del Enfoque Territorial


La Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical realizó un esfuerzo metodológico para
orientar un mejor proceso de elaboración del PDM, tratando de incorporar algunos principios
básicos sobre la implementación del enfoque territorial en la planificación municipal, de modo que
se pueda incluir en el análisis, conceptos relacionados a biodiversidad, gestión de riesgos, género
entre otros.
En este proceso de construcción metodológica, se conceptualizó al enfoque territorial como el
“conjunto de elementos y cualidades que describen al territorio municipal, incluidos sus
componentes físicos, naturales y sociales, así como las relaciones entre éstos.”
Este esfuerzo de descripción del territorio municipal, requiere de hacer énfasis en la definición del
territorio como el espacio que comparten todos los habitantes, independientemente del uso que
hacen del mismo. Bajo esta concepción, es posible que un proceso de planificación pueda asegurar
el beneficio de todos los sectores.
Esta aseveración es coincidente con los nuevos paradigmas para la conservación de la
biodiversidad y ecosistemas, que actualmente incorporan estrategias a nivel de paisaje sugiriendo
tres ejes de acción: 1) Incorporar al hombre en paisajes modificados para la evaluación de la
biodiversidad y servicios de los ecosistemas; 2) desarrollar análisis que evalúen cómo las distintas
formaciones del paisaje afectan en los servicios de los ecosistemas; 3) evaluar cómo éstos servicios
varían según el grado de modificación humana (Chazdon et al. 2009).
Es clave para una buena gestión del territorio, conceptualizar al ser humano como parte del
paisaje y un elemento importante del ecosistema, por su capacidad de adaptación al medio y en
sentido contrario, por su capacidad de adaptar el medio para sus fines. La comprensión cabal del
espacio a gestionar, debe adicionalmente comprender esta dinámica y encontrar el equilibrio eco
sistémico en el paisaje existente, que incluye al ser humano.
Es importante poner en claro que la amplitud que se le quiere dar al enfoque territorial, no solo
está circunscrita a la identificación de espacios con potencial de implementación de proyectos de
aprovechamiento de recursos naturales y a la promoción de la conservación del medio ambiente,
sino que se puedan apreciar las áreas del municipio que requieren de mayor inversión en
proyectos de desarrollo humano, de fortalecimiento institucional y otras temáticas, a fin de que se
pueda orientar al ejecutivo del municipio la atención de necesidades para todas las regiones, bajo
el principio de equidad.

189
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Se hace énfasis en que no se trata de implementar los análisis técnicos complejos similares a los
requeridos para Planes de Ordenamiento Territorial, pero se afirma que es necesario apoyar la
planificación estratégica del PDM con interpretaciones y análisis espaciales para identificar
geográficamente los programas y proyectos que requieren ser desplegados en el municipio.

11.2 Priorización espacial realizada


De acuerdo a la metodología propuesta por la MMNPT, para la implementación del Enfoque
Territorial, como apoyo a la planificación Estratégica Municipal, se han combinado dos criterios,
caracterización del paisaje natural, para encontrar la relación que existe entre el acceso de la
población a los recursos naturales y el sistema ecológico que lo rodea; y caracterización del paisaje
humano, esto para identificar la dinámica existente sobre el desarrollo humano en la región.
En relación a este último punto, siempre difícil de geo-referenciar, se trató de identificar niveles de
atención de salud y educación, elementos considerados de gran importancia por la población en
general, esto con la finalidad de graficar en un mapa, los espacios con mayores deficiencias en
ambos temas. (Ver mapas de cobertura de salud y de educación).
En relación al paisaje natural, básicamente se utilizó el mapa de Sistemas Ecológicos de Bolivia de
Navarro y Ferreira elaborado el año 2007, mismo que fue analizado en sobre posición con la
información de uso actual obtenida del diagnóstico del PDM.
Ambos paisajes fueron procesados de forma conjunta para lograr el mapa de Zonificación
presentado, que identifica seis zonas en base a lo anteriormente comentado, las cuales son
explicadas a continuación:
Zona con intervención en bosque siempre verde
En esta zona se encuentran comunidades indígenas como San José de Uchupiamonas al Oeste y
Villa Fátima y Cachichira Al Este (Margen del río Beni), que realizan actividades productivas
esencialmente para autoconsumo. Los servicios de educación y salud en estas comunidades son
catalogados como insuficientes por el estado de la infraestructura en el que se encuentran las
instalaciones de las unidades educativas y de los puestos de salud, por la ausencia de personal
médico profesional y educadores con especialidades requeridas en dichas comunidades, y por el
difícil acceso que existe a esta zona.
Zona con intervención sin paisaje natural
Zona con presencia humana permanente, en esta se desarrolla la actividad agrícola del municipio,
dominada por una paisaje transformado con relictos de bosque secundario, así mismo es la zona
con mayor acceso del municipio, las comunidades se encuentran al lado de la carretera en la
mayoría de los casos, por lo que el acceso a los servicios de educación y salud son los más
eficientes, en comunidades que se encuentran cerca a los centros poblados de San Buenaventura,
Tumupasa y Buena Vista, al contrario las comunidades más alejadas de esos centros poblados
como Hurehuapo, El Dorado, Nueva Jerusalem y Everest tienen deficiencias en estos servicios.

190
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Zona con poca intervención en bosque de llanura


Zona sin presencia humana permanente. Si bien no existe una actividad productiva principal
consolidada, actualmente se ha estado realizando el aprovechamiento forestal maderable y
actividades de extracción de productos no maderables, así como la cacería, pesca para
autoconsumo. El grado de accesibilidad es bajo, pero es la zona que mayor vulnerabilidad presenta
para el caso de que puedan darse nuevos asentamientos motivados por el mejoramiento de la
carretera San Buenaventura – Ixiamas, el puente sobre el río Beni y el Complejo Agroindustrial.
Esta zona no cuenta con servicios de salud y educación, y las pocas comunidades asentadas (que
aún no tienen claridad sobre su reconocimiento oficial), acuden a otras zonas para acceder a
dichos servicios.
Zona con poca intervención en bosque de piedemonte
Zona sin presencia humana permanente, sin embargo en esta zona se desarrolla la actividad
turística (Márgenes del río Tuichi), siendo que su única vía de acceso sea el río, lo cual condiciona
dicha actividad al nivel del agua en el mismo en ciertas épocas. Dado que no existen
asentamientos humanos reconocidos en esta zona, no se cuenta con servicios básicos, ni sociales y
las necesidades de la gente que trabaja en este espacio del municipio, son atendidas por los
propios emprendimientos turísticos. Esta zona corresponde al bosque de piedemonte preandino.
Zona con poca intervención en bosque de serranía
Zona sin presencia humana permanente (Salvo los casos de Villa Alcira y San Miguel); existe
actividad productiva destinada exclusivamente al autoconsumo, pero principalmente es la zona
donde se encuentran las fuentes de agua de la mayoría de las comunidades que se encuentran
asentadas sobre la carretera.
Zona sin intervención en bosque siempreverde y Bosque inundable de llanura aluvial.
Sin presencia humana debido al alto grado de inaccesibilidad; esta zona además corresponde, en
su mayoría ala categoría de Área Natural de Manejo Integrado del PN-ANMI Madidi, presentando
un buen estado de conservación, por lo que se la puede catalogar como espacio importante para
la conservación de espacios naturales y por ende una contribución importante a la protección del
medio ambiente, dentro el municipio de San Buenaventura. Los otros sectores incluidos en esta
zona, están ubicados en los márgenes de los ríos y arroyos (Mayge, Sayuba, Moa y Evotudo). Esta
zona corresponde al bosque siempre verde estacional del suroeste de la Amazonía y al Bosque
inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonia.
La siguiente priorización para la intervención municipal en las zonas identificadas, se basa en las
insuficiencias identificadas y por el grado de accesibilidad que las caracteriza. Esta priorización ha
sido realizada con la intención de orientar al Gobierno Autónomo Municipal la atención a ciertos
sectores del municipio, independientemente de su pertenencia a algún distrito, que requieren de
atención priorizada, precisamente por el requerimiento de servicios que les son insuficientes:

191
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

Zonas identificadas Prioridad Tipo de intervención


Requerimiento de atención con servicios de salud y
educación, así como necesidad de comunicación
Zona con intervención en
1 rápida por vulnerabilidad alta a desastres (inundación
bosque siempre verde
principalmente). Se requiere también mejorar sus
niveles de acceso.
Zona de alta vulnerabilidad a asentamientos
humanos nuevos sin planificación, así como de
Zona con poca intervención
2 aprovechamiento descontrolado de RR.NN (Madera).
en bosque de llanura
Necesidad de control conjunto con instancias
pertinentes, y de reordenamiento de uso del suelo.
Dado que es la zona con mayor presencia humana,
se requiere que el municipio pueda ejecutar acciones
de seguimiento y fiscalización, en cuanto a uso del
Zona con intervención sin suelo.
2
paisaje natural También se requiere realizar evaluación constante
del nivel de los servicios básicos y sociales, con la
finalidad de atender requerimientos por crecimiento
vegetativo de la población.
El requerimiento mayor es el de seguimiento y
Zona con poca intervención
3 fiscalización de las actividades productivas (Turismo)
en bosque de piedemonte
que se realizan.
El requerimiento mayor es el de seguimiento y
Zona con poca intervención fiscalización de las actividades productivas que se
3
en bosque de serranía realizan, principalmente para el mantenimiento y
preservación de las fuentes de agua.
Zona sin intervención en El requerimiento mayor es el de seguimiento y
bosque siempre verde y fiscalización conjunta con el SERNAP, para aportar a
3
Bosque inundable de las acciones de conservación de los espacios
llanura aluvial naturales existentes (PN-ANMI Madidi).

192
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

Mapa 13. Zonificación del Municipio de San Buenaventura

MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA

193
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

194
PARTE 2: Estrategia de Desarrollo Municipal

12 RECOMENDACIONES PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO


Delineadas las estrategias, el marco programático y el plan de inversiones respectivo para los
próximos cinco años, es de vital importancia clarificar las capacidades y potencialidades de los
actores institucionales del municipio, para que pueda asegurarse la ejecución del presente Plan de
Desarrollo Municipal.
Para esto, el planteamiento de la Plataforma Municipal de Desarrollo debe jugar un rol muy
importante para organizar a toda la sociedad de San Buenaventura, estableciendo los roles y
funciones que cada instancia debe asumir, no solo para los próximos cinco años (2015 – 2019),
sino también a lo largo de la historia futura del municipio.
Es evidente que lo planteado en el presente Plan de Desarrollo Municipal, no será suficiente para
consolidar un desarrollo integral municipal a largo plazo, debido a que dicho plan tiene un
horizonte de mediano plazo, sin embargo su implementación sentará bases importantes para
apuntar a esa meta de tiempo.
Debido a dicha característica de temporalidad y al factor financiero, no ha sido posible incluir
proyectos estratégicos que pueden complementar de gran manera a lograr esta meta mayor de
consolidar un desarrollo integral para el municipio de San Buenaventura, para lo cual, se vio
pertinente mencionarlos para que en los procesos de ajuste que puedan darse del presente plan y
sobre todo para la construcción del mismo para el siguiente quinquenio (2020 – 2025), puedan ser
tomados en cuenta, previo análisis de la ejecución de los proyectos estratégicos planteados
actualmente:
• Plan de Desarrollo Agropecuario: el Plan pretende organizar y orientar la actividad
agrícola-pecuaria del Municipio de SBV.
• Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (Actualización): Ya que es un sistema amplio
de información sobre la aptitud del uso potencial de la tierra para cada unidad de gestión,
la cual toma como base los estudios de la aptitud biofísica de las tierras, las disposiciones
legales vigentes tales como la Ley de Manejo de Áreas Protegidas, Ley INRA, Ley de Medio
Ambiente, Ley general Forestal y políticas específicas. Este plan debe incluir el Plan de
Usos de Suelos (PLUS) del municipio.
• Aprovechamiento de los residuos de madera: para la elaboración de tablas y artesanía,
con la finalidad de trabajar en la recuperación de la madera que generalmente es
rechazada en los centros de producción, como son las carpinterías, barracas y aserraderos,
y de elaborar artesanías, brindándole el valor agregado necesario para que los pequeños
artesanos tengan una alternativa de generación de ingresos económicos para sus familias,
como un medio de lucha contra la pobreza.
• Capacitación en diseño y producción de souvenirs con iconografía y materiales locales: El
proyecto pretende promover la identidad cultural, a través de la producción de artesanías
de mejor calidad, que permita la recuperación de los conocimientos y técnicas pérdidas en
tejido artesanales, bisutería, tallado de madera e innovación en souvenirs, por medio de

195
Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura 2015 - 2019

enseñanzas e interrelaciones sociales dentro del Municipio con gran diversidad cultural y
saber.
• Implementación de planta de tratamiento de aguas residuales: orientado a la
implementación de una planta de tratamiento de aguas grises y negras de tipo domiciliario
que mejore las condiciones de los efluentes previamente a su vertido a los cuerpos de
agua cercanos a la población para reducir el impacto generado en las condiciones de los
mismos y las especies que albergan.
• Desarrollo de la Educación Productiva en Secundaria: Implementación gradual de la
formación técnica productiva de estudiantes del nivel secundario del municipio mediante
la dotación de infraestructura y equipamiento en coordinación con la DDE.

13 MAPAS EN ANEXO
• Fuentes de energía Doméstica
• Áreas tituladas
• Comunidades productoras de cacao
• Tipos de vegetación
• Prioridades de conservación
• Subucuencas
• Subcuencas priorizadas
• Amenaza de derrumbes
• Focos de calor
• Vulnerabilidad por exposición
• Vulnerabilidad social
• Zonificación de PN y ANMI Madidi

196

También podría gustarte