Está en la página 1de 11

Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires.

Trabajo practico sobre IGUALDAD

Materia: Elementos de Derecho Constitucional

Cátedra: Cayuso-Manfredi

Comisión: 6630 - 2do Cuatrimestre 2023

Alumna: Marcela Campanella


1.-¿QUE ES LA IGUALDAD? DONDE SE ENCUENTRA REGULADA EN
LA C.N.

La igualdad hace referencia al tratamiento equitativo de las personas, el


principio de igualdad es el pilar del sistema constitucional.
todos los seres humanos participamos de una igualdad elemental de status en
cuanto a personas jurídicas. Este es el concepto básico de la llamada "igualdad
civil", que consiste en eliminar discriminaciones arbitrarias entre las personas

Se encuentra regulada en el preámbulo de la constitución, en la forma


republicana de gobierno, en el principio de libertad civil y de reserva, también
en los artículos 16 y 75 inc. 22 y 23
El articulo 16 establece : «La Nación Argentina no admite prerrogativas
de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos
de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles
en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la
base del impuesto y de las cargas públicas.»
El art 16, reconoce la igualdad ante la ley, se trata de una igualdad formal que
parte del presupuesto de tratar de manera igual a aquellos que se encuentran en
las mismas condiciones. Esto hace referencia a una categoría cerrada, que es
creada por el legislador.

En cuanto al art. 75 inc 22 y 23, El inc 22 faculta al Congreso Nacional a


aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede y dispone
claramente que "los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes"
El inc 23 consagra de manera definitiva la igualdad sustantiva, la igualdad
material, igualdad en efectos de la política pública, se refiere al goce efectivo de
los derechos, el estado además de no violar el principio de igualdad debe
legislar para permitir el goce efectivo de los derechos y promoverlos.
Este inc trabaja la igualdad estructural, de los grupos tradicionalmente
vulnerados, los más débiles y marginados, necesariamente se requiere una
política pública del estado para alcanzar el mandato constitucional.
2.-CARACTERIZAR A LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO, COMO DERECHO Y
GARANTÍA. DESARROLLO Y EJEMPLOS.

Igualdad como principio, derecho y garantía son tres aspectos de una misma
cuestión, la igualdad se instala en el ordenamiento jurídico como principio, a
partir de ahí se configura como derecho y garantía.,

Es un principio porque es la columna vertebral del ordenamiento jurídico, es un


mandato, como lo enuncia el art 16 de la CN: “todos los habitantes somos
iguales ante la ley” y los tribunales que interpretaron la norma fundamental
entendieron que el Estado no puede tratarnos de manera discriminatoria o
arbitraria.

Se constituye como derecho al habilitar a los individuos dentro del sistema, a


poder oponerse a normas que violen ese principio. Se trata de igualdad ante la
ley, igualdad de oportunidades y libertades.

Como garantía constituye un presupuesto para la efectividad de derechos y


libertades y coloca a todas las personas en la misma situación frente a la ley. La
igualdad como garantía es el instrumento que la Constitución Nacional pone a
disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos

3.- ¿QUE SE ENTIENDE POR IGUALDAD FORMAL ¿Y SOBRE LA IGUALDAD


MATERIAL? DESARROLLO Y EJEMPLOS.

La Igualdad material se refiere a la igualdad sustantiva, a la igualdad real de


oportunidades. Se trata de la formulación del derecho en cuanto a su contenido
y apunta a las desigualdades reales, discriminaciones expresas o encubiertas, en
este caso, importan los resultados de las leyes y las políticas públicas, tienden a
la búsqueda de medidas para obtener dichos resultados

La igualdad formal es la igualdad ante la ley, implica la prohibición del trato


diferenciado, arbitrario e injusto. Por ejemplo el enunciado del art 16 de la CN

4.-LA INFLUENCIA DEL LA REFORMA DE LA C.N. EN 1994, EN QUE PARTE DE


LA C.N. SE ADVIERTE. DETALLE LOS CONTENIDOS

A partir de la reforma de 1994, con el reconocimiento de jerarquía


constitucional de tratados internacionales de derechos humanos, el concepto de
igualdad se complementó con la incorporación de normas que ayudan a
garantizar, no solo la igualdad formal plasmada en el art 16, sino también la
igualdad material.
La igualdad define su perfil con la incorporación de los tratados a los que se
refiere el art. 75, inc. 22 de nuestra constitución nacional, este invistió de
jerarquía constitucional a once instrumentos internacionales de derechos
humanos. Estos tratados integran el bloque de constitucionalidad federal, y
comparten igual jerarquía que la constitución.

Entre estos instrumentos, si bien la totalidad reconoce el derecho a la igualdad


de los seres humanos, cabe mencionar:

*La Convención Americana de Derechos Humanos, que sobre el tema que nos
ocupa establece en su art. 24: "Todas las personas son iguales ante la ley".
"Tienen derecho, sin discriminación, a la protección de la ley".

La Corte Interamericana de Derechos Humanos precisó el alcance del artículo 1


de la C.A.D.H., el cual establece el deber de los Estados de garantizar el libre y
pleno ejercicio de los derechos. Según la Corte "garantizar" implica el deber del
Estado de tomar las medidas necesarias para remover los obstáculos que puedan
existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la
Convención reconoce. (Opinión Consultiva Nro. 11/90 del 10 de agosto de
1.990).

*La Convención sobre los Derechos del Niño en su art. 23 establece:

"1. Los Estados parte reconocen que el niño mental o físicamente impedido
deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su
dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación
activa del niño en la comunidad...”

Mediante esta Convención, los Estados han reconocido que el niño con
discapacidad tiene derecho a recibir cuidados especiales, y el derecho a disfrutar
de oportunidades de esparcimiento a fin de lograr su integración social y su
desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual.

En los dos instrumentos mencionados, el Estado asume la responsabilidad de


garantizar los derechos reconocidos, y de tomar medidas apropiadas para dicho
fin.

5.- ¿QUE ES UNA ACCIÓN POSITIVA? CONCEPTO, EJEMPLOS.


En ciertas circunstancias es necesario favorecer a determinadas personas o
grupos sociales en mayor proporción que a otras, por eso, se busca equilibrar la
desigualdad, entonces con las medidas positivas, conectar la igualdad jurídica
con la igualdad real. Las acciones positivas significan prestaciones de dar y de
hacer a favor de la igualdad.

En definitiva, a lo que se aspira es a que se trate del mismo modo a quienes


se encuentran en igual situación; ya que la regla de la igualdad no es absoluta, ni
obliga a legisladores o jueces a cerrar los ojos ante la diversidad de
circunstancias, condiciones o diferencias que puedan presentarse a su
consideración.

La reforma constitucional de 1994 introdujo diferentes disposiciones para


garantizar este fin:

* art. 37: establece que la igualdad real de oportunidades entre hombres y


mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará mediante
acciones positivas.

* art. 75 inc. 17: establece como obligación del Congreso el reconocer la


preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, y garantizar
el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

* art. 75 inc. 19: corresponde al Congreso la promoción de políticas


diferenciadas que tiendan a igualar el desigual desarrollo entre las provincias y
las diferentes regiones de nuestro país.

Específicamente en lo que atañe a las personas con discapacidad, * el art. 75


inc. 23 establece que corresponde "legislar y promover medidas de acción
positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno
goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta constitución y por los
Tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular
respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad". (el subrayado nos pertenece).

El mandato constitucional no deja lugar a dudas, el derecho a la igualdad real de


oportunidades debe garantizarse, para ello, los legisladores deben valerse de
estas herramientas llamadas medidas de acción positiva. No es suficiente con
reconocer que las personas con discapacidad gozan de los mismos derechos que
el resto de la sociedad; en los casos concretos en que el acceso al goce de
alguno de estos derechos se ve impedido o limitado; el Estado debe eliminar las
barreras, y para hacerlo puede tomar medidas diferenciadas en ventaja del sector
vulnerado.

Por ejemplo: no podríamos sostener seriamente que una persona con alguna
discapacidad física tiene las mismas oportunidades que otra sin dicha
discapacidad para movilizarse en un transporte público, para descender de la
acera, para ingresar a ciertos edificios públicos en los que no funciona, o no
existe ascensor, para acceder a un espectáculo cultural o deportivo si no puede
movilizarse por si mismo

6.- ¿QUIEN DEBE LLEVAR A CABO ESTAS ACCIONES POSITIVAS? PORQUE?


ARGUMENTE.

sobre las acciones positivas, es el congreso quien las q las debe llevar a cabo,
El inc. 23 del art. 75 de nuestra constitución nacional, se ocupa expresamente de
las acciones positivas, porque es el estado el que se encarga de nivelar las
situaciones de desigualdad, encargándose de tomar medidas para sortear estás
dificultades

7.-SEÑALE LA REGLA GENÉRICA DE LA IGUALDAD.

La regla genérica de la igualdad, común a todos los sistemas constitucionales


es el principio base: “Todos los habitantes son iguales ante la ley”

8.-LA IGUALDAD Y LAS CONDICIONES DE IDONEIDAD. LA CSJN EN


EL FALLO GALINDEZ FALLOS 340:581

¿QUE EXPRESO SOBRE ESTE TÓPICO?

Los argumentos con los cuales la corte revoco la sentencia en el fallo Galíndez
merecen un análisis crítico respecto al alcance que le ha atribuido al concepto
de idoneidad para el acceso a los cargos públicos y sostuvo:

1) El art. 16 determina un presupuesto o condición de acceso para el ingreso a


los empleos

estatales: que el candidato sea idóneo para la labor que debe desempeñar.
Presupuesto que
constituye un umbral mínimo que debe superarse, lo cual no impide que la
reglamentación

establezca criterios de selección más exigentes (doctrina de Fallos: 238:183 y


307:2106).

2) Sin embargo de dicha norma no se sigue que deba preferirse, entre varios
candidatos, a

aquel que demuestre tener la mayor capacidad intelectual o técnica. Ello es así,
porque no ha

consagrado el derecho exclusivo del más capacitado de los aspirantes, sino,


simplemente, el

derecho de todos los que reúnan las exigencias mínimas de idoneidad que se
hubieran

previsto. Todos estos son, en palabras de la Constitución, “ADMISIBLES EN


LOS EMPLEOS”

3) Que la previsión constitucional solo ha establecido un requisito mínimo, la


idoneidad para el empleo, sin el cual todo régimen que no lo contemple será
pasible de la tacha de inconstitucionalidad.

4) Que el art. 23 de la ley 26.861 requiere, para acceder a un cargo de empleado


de la menor

jerarquía, una calificación mínima de sesenta puntos sobre cien en las


evaluaciones sobre

conocimientos teóricos y en informática. Por su parte, el art. 24 prevé que la


autoridad de aplicación elaborará una lista con los postulantes que hayan
aprobado tales evaluaciones el examen psicofísico, y establece que las vacantes
se cubrirán mediante sorteo de todos los

integrantes de la lista, que se realizará a través de la Lotería Nacional, en la


forma, día y

horario que establezca la autoridad de aplicación.

5) Que la exigencia de aprobar los exámenes sobre conocimientos técnicos


satisface por sí el
requisito de idoneidad del art. 16 de la Constitución Nacional. La circunstancia
de que no se

confiera prioridad a los de mayor puntaje -debido al sorteo posterior que se


prevé no supone

ningún tipo de discriminación, en tanto aquellos, como todos los postulantes


que hubieran

sido aprobados, tienen idénticas posibilidades de ser designados.

6) Que no se advierte que el reglamento aprobado por la resolución PGN


507/14 constituya un

medio irrazonable en relación a los fines perseguidos en la ley.

7) Que, en el presente caso, la decisión de dar iguales chances a todos los


postulantes que

alcancen o superen el puntaje necesario, no constituye un indebido privilegio de


persona o

grupo alguno, sino simplemente, la elección de un conjunto homogéneo de


personas cuyo

rasgo en común es la idoneidad para el empleo.

8) Que la imposición de un sorteo en una etapa intermedia del mencionado


proceso de

selección no resulta violatoria del arto 16 de la Constitución Nacional. Tal


comprobación es

suficiente para hacer lugar a los recursos extraordinarios y rechazar la acción


planteada.

pues, la Corte Suprema revocó la sentencia Y SE SOSTUVO QUE:

1) Como se aprecia, la exigencia de aprobar los exámenes sobre conocimientos


técnicos

satisface por si el requisito de idoneidad del arto 16 de la Constitución Nacional.


La
circunstancia de que no se confiera prioridad a los de mayor puntaje debido al
sorteo posterior

que se prevé no supone ningún tipo de discriminación, en tanto aquellos, como


todos los

postulantes que hubieran sido aprobados, tienen idénticas posibilidades de ser


designados.

2) Al no haberse previsto que la selección se hiciera sobre la base de las mejores


calificaciones,

la autoridad de aplicación bien pudo disponer que se elija al candidato entre los
diez que-

previa aprobación de los exámenes- hubiesen resultado favorecidos por el sorteo


(art. 51 de la

resolución mencionada)..

3) Esta Corte ha sostenido que la garantía de igualdad solo requiere que no se


establezcan

excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se concede a otros en


idénticas

circunstancias, mas no impide que la legislación contemple en forma diferente


situaciones que

considere distintas, cuando la discriminación no es arbitraria, ni responde a un


propósito de

hostilidad contra determinados individuos, clase de personas, ni encierra


indebido favor o privilegio, personal o de grupo.

4) La decisión de dar iguales chances a todos los postulantes que alcancen a


superen el puntaje

necesario, no constituye un indebido privilegio de persona o grupo alguno, sino,


simplemente,

la elección de un conjunto homogéneo de personas cuyo rasgo en común es la


idoneidad para el empleo; lo que cae dentro de las posibilidades que la cláusula
constitucional deja libradas a la prudente discreción del legislador
9. LA IGUALDAD FISCAL EN MATERIA IMPOSITIVA. EJEMPLO

Es íntima con lo analizado en el art. 4o sobre que las contribuciones impuestas


por el Congreso deben ser equitativas y proporcionales. Equidad implica que
quien más tiene más debe pagar, siempre que no se afecte la capacidad
impositiva. La proporcionalidad vinculada a la capacidad contributiva de cada
contribuyente es lo que se identifica como equidad horizontal, se trata de
igualdad en igualdad de circunstancias. Incluso visto más allá del principio
netamente republicano que representa, se trata de una regla que tiene
connotaciones económicas: si dos personas en igualdad de circunstancias, desde
el punto de vista impositivo, pagan un impuesto diferente, la distorsión que de
ello deriva afecta el sistema productivo, más allá de la tributación.

Todos los habitantes deben pagar sus impuestos de manera justa

10. QUE ES UNA CATEGORÍA SOSPECHOSA. CONCEPTO Y


EJEMPLOS.

Las categorías sospechosas son las que, estando protegidas por la ley, existe una
presunción de inconstitucionalidad sobre ellas.

Algunos ejemplos pueden ser: la raza, el género, la religión, la opinión política,


el origen nacional o social, la posición económica y las características físicas

11.-INDIQUE SU RELACIÓN CON LA IGUALDAD. CONCEPTO Y


EJEMPLOS.

Son criterios de distinción que se basan en una característica subjetiva de la


persona que, en principio, no guardan relación de razonabilidad con el propósito
de la distinción.

12. Y CON LA DISCRIMINACIÓN. CONOCE LA REGLA DE LA CORTE


AMERICANA DENOMINADA REGLA BROWN?. En su caso, enúnciela.

Con el caso Brown vs Board of education, comenzó un gran debate sobre la


igualdad de los ciudadanos y la discriminación

En el sistema de EE UU se viola el principio de igualdad ante la ley toda vez


que se cree una categoría donde la única variable que considere el legislador sea
la raza.
En el caso Brown, se puso punto final a la segregación racial en EE UU, al
declarar el principio constitucional de que el gobierno no puede clasificar
tomando como base la raza.

BIBLIOGRAFIA

*BIDART CAMPOS, Germán J., Manual de la Constitución reformada,


Edit, Buenos Aires, Tomo I, 1996, p.529.

* Conferencias dictadas por la Titular Dra. Susana Cayuso.: 1era


Conferencia.: https://youtu.be/TG0DkoGCADk, y 2da Conferencia:
https://youtu.be/UWO--CnWH5o.-

*Constitucion comentada Dra Susana Cayuso, 2da Ed

También podría gustarte