2014-Año de Homenaje Al Almirante Guillermo Brown, en El Bicentenario Del Combate Naval de Montevideo

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA


(S-4103/14)
VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

PATENTES DE REVÁLIDA – MODIFICACIÓN LEY DE PATENTES


DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD

ARTÍCULO 1°.- Agrégase a la Ley 24.481, modificada por Ley 24.572,


el Título IX con losartículos que a continuación se transcriben:

“TITULO IX, DE LAS PATENTES DE REVÁLIDA.

ARTÍCULO 109.- Las patentes de invención otorgadas en el extranjero


pueden ser revalidadasen el territorio nacional, siempre que el
solicitante sea el inventor, o un herederolegítimo, y en las condiciones
que se prescriben en esta ley.

ARTÍCULO 110.- Es condición indispensable para la obtención de una


patente de reválida, quea la fecha en que se solicita, la patente se
encuentre vigente y que no se haya explotadoindustrial ni
comercialmente el invento amparada por ella en el territorio nacional.

Asimismo la invención o el modelo industrial a desarrollar con este tipo


de patente deberácontener, como mínimo, un 50% (Cincuenta) de
componentes de origen nacional. La Autoridadde aplicación podrá
elevar dicho porcentaje una vez evaluada la solicitud de reválida
depatente.

ARTÍCULO 111.- Las patentes de reválida serán acordadas por un


plazo cuyo vencimiento noexceda la fecha de vencimiento de la
patente que se revalida.

ARTÍCULO 112.- La solicitud de patente de reválida deberá ser


publicada de inmediato en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 113.- Las patentes de reválida caducan de pleno derecho


cuando transcurren dos (2)años de su concesión sin fabricación o
producción en el territorio nacional o se interrumpedicha explotación
por igual lapso, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

ARTÍCULO 114.- Son aplicables a las patentes de reválida todas las


disposiciones relativasa las patentes de invención contenidas en esta
ley que no hayan sido modificadas por lasdisposiciones del presente
título”.

ARTÍCULO 2°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Liliana T. Negre de Alonso. –

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La antigua ley de patentes de invención N° 111, contemplaba esta


figura. Con susposteriores modificaciones -Ley 24.481 y Ley 24.572-
se obvió este instituto, omisión reputada válida por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en autos “Unilever NV c. I.N.P.I.” (Fallos
323:3160, del 24/10/00).

Con la presente modificación se incorpora un título con normas para la


protección de untipo especial de patentes dereválida, que forma parte
de la ley de patentes de invención ymodelos de utilidad.

Los objetivos del presente proyecto de ley son:

- Atraer inversiones nacionales y extranjeras.


- Desarrollar la industria nacional, incluyendo las pequeñas y medianas
empresas.
- Crear fuentes de trabajo en el país.
- Lograr exportaciones con valor agregado.

Para autorizada doctrina, tanto nacional como internacional, la


patentes de reválidaencuadran dentro del marco normativo de los
tratados internacionales vigentes.

La ley 24.425, ratificó el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos


de PropiedadInternacional relacionados con el Comercio, más
conocido como ADPIC o TRIPS. El mencionado instrumento
internacional no incluyó la figura que se pretende incorporar mediante
la presente iniciativa. Sin embargo, en suartículo 2 dispone que los
miembros cumplirán con los artículos 1 a 12 y con el artículo19 del
Convenio de París (1967), en el que se reconoce eincluye a las
patentes de importación, también llamadas "patentes de reválida",
como unade las formas aceptables de protección de la propiedad
industrial.

La presente modificación de la ley vigente se encuentra en total


concordancia con elAcuerdo TRIPS, que no prohíbe la reválida de
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

patentes; va de suyo que los Estados puedenreglar esta materia


libremente bajo las condiciones y por los plazos que mejor se adecuan
asus intereses nacionales, requiriendo la fabricación nacional del
invento dentro de unplazo razonable más limitado que el de las
patentes de invención bajo pena de caducidad delderecho y sujetando
su otorgamiento a requisitos de patentabilidad distintos de aquellosque
rigen para las patentes de invención.

Si las patentes de reválida constituyen una excepción al principio de


novedad absoluta enbeneficio del inventor, imponerle en esos casos la
obligación de fabricar el invento en elpaís resulta sumamente
razonable. De todas formas, nadie está obligado a solicitar unapatente
de reválida si no está de acuerdo con las condiciones que se exige
para suotorgamiento.

Las patentes de reválida permiten proteger una invención patentada


en otro país, siempre ycuando no se haya explotado en el país en el
que se pide la reválida a la fecha depresentación de la solicitud de
reválida.

En los foros internacionales las patentes dereválida han merecido una


amplia acogida.

El tema fue tratado en la reunión del Comité Ejecutivo de la


FédérationInternationale DesConseils en PropriétéInsdustrielle (FICPI)
llevada a cabo en ocasión del Congreso Mundialde la Federación
realizado en Berlín, Alemania, del 2 al 6 de Junio del 2003, adoptando
el último día del evento una resolución en la que refleja la opinión
internacional favorable sobre la implementación de patentes de
reválida. Este documento, proveniente de tan prestigioso e importante
organismo, ha sido utilizado como antecedente para elaboración de la
iniciativa aquí propiciada.

La Organización Mundial de Comercio (OMC), en oportunidad de


discutir el borrador delProyecto en el Consejo del TRIPS en Ginebra,
manifestó que no había en la OMC ningunajurisprudencia que
sustentara ni que se opusiera a las patentes de reválida.

Merece ser destacado que la posibilidad de obtener patentes de


reválida se encuentracontemplada en el Tratado de Montevideo de
1889 sobre Patentes de Invención, al queadhirieron la Argentina,
Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay y también en la
ConvenciónBolivariana sobre Patentes de Invención firmada en
Caracas, Venezuela, el 18 de julio de1911, vigente en Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El tema fue también examinado por la Asociación Interamericana de


Propiedad Industrial (ASIPI), que se reunió en Santo Domingo,
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

República Dominicana (noviembre de 2004) y adoptó la siguiente


resolución: "Recordar a aquellos gobiernos nacionales quepuedan
obtener beneficios para sus economías derivados de las llamadas
patentes de reválidao de confirmación, que consideren la introducción
o el mantenimiento de una legislaciónapropiada para regularlas de
acuerdo con sus propios intereses nacionales, incluyendo elrequisito
de la publicación inmediata de la solicitud de revalidación para la
protección delos intereses de terceros".

En ese orden de ideas, se ha señalado que el país que confiera


protección a las patentes dereválida tendrá una ventaja relativa frente
a los demás para atraer la radicación deindustrias y desarrollar la
actividad industrial en su jurisdicción.

En el ámbito nacional la Asociación Argentina de Propiedad Industrial


(AAAPI) en las "XVIIJornadas Anuales de Propiedad Industrial"
realizadas el 1 y 2 de Septiembre de 2003, el Dr.Gustavo P Giay de la
Argentina y el Dr. Santiago Ortúzar de Chile explicaron a losasistentes
las características y beneficios de las patentes de reválida,
recomendando suprotección en sus respectivos países.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, previa


aprobación por parte de la Comisión de Tecnología, Propiedad
Industrial y Derecho Informático, también apoyó ese tipode patentes.

Sería inimaginable pensar que alguien se tome el trabajo de pedir una


patente de reválidasi su invento no fuera exitoso y contase con amplia
aceptación en el mercado internacional.

Es por ello que se puede afirmar que todo lo que podría llegar a
fabricarse en nuestro paístendría un mercado asegurado en el exterior
para su comercialización.

De allí que las patentes de reválida pueden servir para impulsar las
exportaciones convalor agregado desde nuestro país.

Es bien sabido por todos que desde el año 2001, con la culminación
de la ley deconvertibilidad, y como consecuencia de la diferencia
cambiaria entre el peso y el dólarestadounidense, nuestro país ofrece
amplias ventajas comparativas sobre otros en materia decostos de
producción.

En efecto, aprovechando la diferencia cambiaria, los costos de


producción son sensiblementeinferiores en nuestro territorio
comparados con los costos de otras partes del mundo. Ladiferencia de
salarios, junto con la diferencia de los precios de las materias primas,
etc., hacen que, a nivel empresarial, sea más rentable producirlos en
la RepúblicaArgentina que en otros países.
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

De todos modos, merece destacarse que el proyecto, para la


obtención de una reválida depatente, impone ciertas condiciones
ineludibles.

La primera de ellas es que el solicitante sea el inventor, o un sucesor


legítimo suyo. Lasegunda que a la fecha en que se solicita, la patente
se encuentre vigente y que no se haya explotado industrial ni
comercialmente el invento amparado por ella en el territorionacional.

Mediante la incorporación de este tipo de patentes se abre una puerta


más para reactivarlas empresas nacionales. Ello inevitablemente
traerá aparejado una mayor producción yasimismo mayores puestos
de trabajo, mitigando así la gran desocupación que sufre nuestropaís.

Si bien es cierto que la utilización de éste tipo de patentes no asegura


que las empresasnacionales se reactiven o que las extranjeras se
instalen en nuestro país, no es menoscierto que con la adopción de
medidas como las que se propone mediante esta ley, laposibilidad de
que lo hagan es mayor.

Bien sabemos que el capital no tiene banderas, que lamentablemente


en el mundo globalizadoen que nos toca vivir para que los capitales se
pongan a producir es necesario tentarlos. Entendemos que con las
ventajas que se podría obtener caminamos en ese sentido.

Por todas estas razones es que solicito de mis pares se apruebe el


presente proyecto de ley.

Liliana T. Negre de Alonso. –

También podría gustarte