Está en la página 1de 5

ARTÍCULO 1º.

- Modifíquese el artículo 124 del Código Procesal Civil y


Comercial de la Nación, el que quedará redactado de la siguiente forma:
“ARTÍCULO 124. CARGO. El cargo puesto al pie de los escritos será
autorizado por el oficial primero. Si la Corte Suprema o las cámaras
hubieren dispuesto que la fecha y hora de presentación de los escritos
se registre con fechador mecánico, el cargo quedará integrado con la
firma del oficial primero, a continuación de la constancia del fechador.
El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que
venciere un plazo, sólo podrá ser entregado válidamente en la
secretaría que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las
CINCO (5) primeras horas del despacho”.

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo .

1
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene su antecedente en nuestro


Proyecto S-3788/14, y tiene por objeto modificar el artículo 124 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación a los fines de aumentar a
cinco (5) horas el plazo de gracia regulado en dicha norma.

El plazo de gracia ha sido incorporado oportunamente


al Código Procesal Civil y Comercial con la finalidad de solucionar el
caso en que las partes o sus letrados no logran entregar el escrito
correspondiente dentro del término que para cada supuesto determinan
las normas procesales pertinentes, permitiéndose su presentación
dentro de las primeras horas de despacho del día hábil inmediato
posterior.

Si bien es cierto que el plazo de gracia amplía en


definitiva el plazo regular establecido para cada presentación judicial,
también resulta necesario reconocer que, en ciertas circunstancias,
pueden surgir obstáculos o impedimentos insalvables capaces de
frustrar la presentación en tiempo y forma; como cuando, verbigracia,
ocurre un accidente in-itinere o sobreviene una dificultad física que
impide acceder a los estrados judiciales en debido tiempo.

Esto precisamente, se observa con frecuencia, en


particular, en los tribunales o juzgados de las zonas más densamente

2
pobladas -verbigracia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- donde
los letrados desenvuelven su actividad bajo el apremio del reloj, con
dificultades en el tránsito urbano, encontrándose muchas veces con
protestas sociales que cortan las principales arterias y caminos o cuando
deben recorrer mayores distancias para llegar a la sede de los
organismos jurisdiccionales, y también, suele advertirse en los
tribunales federales del interior del país, donde las condiciones
climáticas -tormentas, inundaciones, bancos de niebla, etc.- adquieren
notoria influencia en el correcto cálculo de tiempos y distancias.

No son pocos los lamentables antecedentes de graves


accidentes, incluso de consecuencias fatales o irreparables para
profesionales y partes interesadas, producidos en el afán de arribar
dentro del reducido plazo de gracia.

Por este motivo, se propone que el plazo de gracia


actual de dos (2) horas establecido en el artículo 124, se aumente a
cinco (5) horas.

Esta modificación de manera alguna alarga los


procesos judiciales, ni genera ningún problema en relación a los tiempos
procesales; ya que el plazo de gracia vence de todas formas dentro del
mismo día hábil posterior.

En consecuencia, nada obsta a la extensión del plazo


actual, para acordar mayor flexibilidad a la presentación de los escritos
judiciales y evitar las consecuencias negativas de una presentación
tardía, con los consiguientes perjuicios para los peticionantes.

3
En contra de la modificación propuesta se podrá
argumentar que los términos procesales son -en lo general- perentorios,
y que, en consecuencia, los profesionales deben prever con la suficiente
anticipación el plazo de vencimiento de aquellos. Pero lamentablemente,
la experiencia profesional demuestra otra cosa, máxime teniendo en
consideración la modalidad imperante en las grandes ciudades, donde la
distancia física entre los distintos juzgados obliga a un permanente
deambular de los letrados por toda la ciudad.

Teniendo en cuenta que por imperio del artículo 6 del


Código Civil y Comercial de la Nación, los plazos en días corren desde la
medianoche en que termina el día de su fecha hasta la medianoche del
día en que vencen, la redacción propuesta sigue resolviendo el
problema que crea la limitación de los horarios de tribunales.

Esta norma no debe considerarse como un intento de


modificación de las leyes de fondo o de forma que fijan los plazos para
el ejercicio de un derecho, sino como un modo de regular las
situaciones en que el interesado se ve con la imposibilidad de utilizar
todo el tiempo del que legalmente dispone, debido a la hora de cierre
de las oficinas judiciales.

Por lo expuesto, la ampliación del plazo podría


solucionar muchos casos atendibles, sin obrar en detrimento de la
buena marcha de los juicios y actuaciones administrativas.

Por último, la presente modificación no conlleva ningún


agravio de raigambre Constitucional, por cuanto tiende en definitiva a
reafirmar la “tutela judicial efectiva” consagrada en los Tratados

4
Internacionales con jerarquía constitucional, y al mantenimiento
irrestricto del acceso a la justicia.

Es por todos estos motivos que solicito a nuestros


pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de
ley.

También podría gustarte