Está en la página 1de 11

DESTILACIÒN POR ARRASTRE CON VAPOR PARA SEPARACIÒN DE

ACEITES ESENCIALES COMO EL EUCALIPTO.

NOMBRE: Jessica Fernanda Castro León


CODIGO: 20221781020
GRUPO: 181-103

Objetivos generales.
1. Conocer los principios que se plantean en la destilación por arrastre de vapor
tomando como ejemplo la destilación de un aceite esencial empleando al
eucalipto.
2. Obtener aceite esencial de eucalipto, aplicando el método de destilación por arrastre
de vapor en agua.
Introducción

Los aceites esenciales naturales son líquidos volátiles de composición compleja con
aromas agradables, que se pueden obtener de material vegetal, y que se puede
extraer con varias técnicas, como la destilación. Se les llama aceites por su
consistencia parecida a los aceites grasos pero que se diferencias gracias por su
volatilización que no deja huellas ni manchas grasosas. (Montoya Cadavid, 2010).

La destilación es uno de los procesos más usado en la industria química,


alimentaria, farmacéutica entre muchas otras; para la separación de componentes
que se encuentran en mezclas miscibles, este proceso es
una operación que transfiere masa como la absorción. Se realiza a través de la
ebullición ya que los vapores obtenidos se condensan convirtiéndolos en vapores
ricos en líquidos más volátiles. (Barderas.1996).

Boyle destilo alcohol de madera y vinagre, realizando la primera destilación


analítica ya que recibió diferentes fracciones de esta destilación gracias a los puntos
de ebullición; En 1800 Rumford uso el vapor de agua como agente térmico, el
procedimiento de destilar alcoholes afecto significativamente las técnicas; la
producción de perfumes obtenía las esencias a través de la mescla de flores y
hierbas con grasas o ceras fundidas, estas esencias productoras del aroma eran
absorbidas por el aceite o grasa. Pero se comenzó a mezclar con alcohol o agua para
producir el perfume líquido. Cuando se usa agua queda una capa fina en la parte
superior que puede separarse con decantación, de esta manera se produce el agua
de rosas, este es el inicio de la técnica de la destilación por arrastre de vapor.
(Barderas.1996).

1
Al investigar el efecto de la temperatura y el tiempo de extracción en la aplicación
de la técnica a estudiar, se establece un modelo matemático a partir de la primera
ley de Fick el cual aplica balances de materia usando una hoja de la planta.
(Kabuba y Huberts, 2009).

Existe un gran número de métodos para conseguir aceites esenciales; como la


extracción con gas caliente , destilación por arrastre de vapor, extracción con
solventes derivados del petróleo, extracción con fluidos supercríticos; pero el más
empleado es la destilación por arrastre de vapor de agua el cual no requiere de
equipos tecnológicos, y su calidad cuando se realiza el proceso a las temperaturas
adecuadas asegura que no se produzca un recalentamiento del aceite esencial
conservando sus características. (Bagué, 2012,).

Marco de Referencia.
Los aceites esenciales presentan una mezcla compleja de compuestos orgánicos
como hidrocarburos y compuestos oxigenados como: alcoholes, cetonas, éteres,
aldehídos y fenoles; responsables del olor de las plantas e insolubles en agua.
(Koul, Gandotra, Koul, Ghosh, S., Tikoo, 2004).
Los aceites esenciales se encuentran almacenados a lo largo de todas las partes de la
planta, raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas, En plantas aromáticas. Por lo
general se los encuentra en estado líquido a temperatura ambiente; y que presentan
propiedades terapéuticas (Olaya y Jácome, 2005, p. 17).
La mayoría de los aceites esenciales son solubles en compuestos no polares (etanol)
lo cual hacen que sean muy utilizados, y la propiedad de refractar la luz polarizada,
ayuda para medir la pureza, gracias a que presenta una cantidad de refracción
característico. (Bandoni, 2002).
La clasificación de los aceites esenciales se realiza a través de su consistencia,
(esencias fluidas, balsámicas y oleorresinas.); origen, (naturales, artificiales y
sintéticos.); naturaleza química. (Monoterpenoides, sesquiterpenoides y
sesquiterpenoides).
Entre las propiedades de los aceites esenciales encontramos Antimicrobianas, por
los compuestos fenoliticos, se ha demostrado que hay efecto en las bacterias gran
positivas que en las gran negativas; otra propiedad es la anticancerígena;
estimulantes de la digestión y el crecimiento; ayudando a regular el metabolismo
gastrointestinal; propiedades de inmunidad, muestran una alta participación de las
células en las respuestas inmunológicas y por ultimo presentan propiedades
antioxidantes por retener radicales libres. (Zekaria, 2011).

2
Tabla Nº1. Reactivos a utilizar en la práctica, propiedades físico-químicas y
riesgos con pictograma.
REACTIVO ESTRUCTURA

Agua destilada

PROPIEDADES FISICO QUIMICAS


Propiedades físicas y químicas: Líquido incoloro, sin olor, insípido. Gravedad
Específica (Agua=1): 1.000 Punto de Ebullición 100, Punto de Fusión 0
Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): N. R. Presión de Vapor (mm Hg): 760 /
100°C Viscosidad (cp.): 1.002 / 120°C pH: 5.0 – 7.0 Solubilidad: Soluble en
sustancias polares.
RIESGOS PICTOGRAMA
Esta mezcla no reúne los criterios para
ser clasificada conforme al Reglamento
no 1272/2008/CE.

REACTIVO ESTRUCTURA

Alcohol

PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
Apariencia: Liquido incoloro, Olor: Característico a alcohol Umbral Olfativo: 0.1
– 5.058 ppm pH: N/A Punto de fusión/Punto de congelación: -140 °C Punto
inicial e intervalo de ebullición: 78 °C a 1.013 hPa, Punto de inflamación: 19 °C,
Presión de vapor: 57.26 hPa 20ºC Densidad de vapor: No hay información
disponible, Densidad relativa: 0.79 Solubilidad(es): soluble en agua.
RIESGOS PICTOGRAMA
Líquido y vapores muy
inflamables.
Provoca irritación ocular
grave

REACTIVO ESTRUCTURA

3
Sulfato de sodio anhidro

PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
Estado físico sólido, Forma cristalinas, Color blanco, Olor inodoro, Punto de
fusión/punto de congelación 888 °C, Inflamabilidad no combustible, Límite
superior e inferior de explosividad no determinado Punto de inflamación no es
aplicable, Temperatura de autoinflamación >400 °C a 994 hPa (ECHA),
pH (valor) 5,2 – 8 (en solución acuosa: 50 g /l , 20 °C) , Viscosidad cinemática no
relevantes, Hidrosolubilidad 445,5 g /l a 20 °C (ECHA)
RIESGOS PICTOGRAMA
Esta sustancia no reúne los
criterios para ser clasificada
conforme al Reglamento no
1272/2008/CE

REACTIVO ESTRUCTURA

Eucalipto

PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
Descripción de la madera: Color crema con leves diferencias respecto del color
crema oscuro, con matices grisáceos. Dirección de la fibra Recta. Grano Recto a
entrelazado debido a los nudos.
Densidad (12%) Madera pesada, 800-850-900 kg/m3 Dureza Madera dura
RIESGOS PICTOGRAMA

NO SE INCUENTRA
INFORMACIÒN

FUENTE (AUTOR)

Diagrama de flujo de los procedimientos.

4
DESTILACIÒN POR ARRASTRE CON VAPOR PARA SEPARACIÒN DE ACEITES ESENCIALES
COMO EL EUCALIPTO.

Se realiza el Se pesa el Balón vacío.


montaje del
equipo.

Se deposita en el
Agregar agua destilada balón hasta una
hasta la mitad del Se pesa el balón tercera parte de
balón y depositar con la muestra su volumen el
perlas de ebullición material a extraer

Montar el balón en la
plancha de calentamiento Suspender el reflujo
y dejar calentar hasta la cuando deje de Dejar enfriar un poco y
ebullición caer el aceite al recoger el aceite en un
recipiente colector Erlenmeyer de 50 ml.

Medir el volumen y
Adicionar sulfato de
verterlo a un vial,
sodio anhidro, y dejar
cuidándolo de la luz Filtrar a gravedad. actuar en 10 min.

Determinar el índice de
refracción y rendimiento de la
extracción del aceite obtenido

5
FUENTE: AUTOR, 2022

6
RECOMENDACIONES

∙ La temperatura de destilación debe ajustarse de manera que caiga una gota por
segundo.

∙ Para efectuar el calentamiento, puede usarse, indistintamente, una parrilla con


agitación o una canastilla eléctrica.

∙ La condensación del disolvente debe producirse en la parte baja del


refrigerante.

∙ El tiempo de reflujo empieza a partir del momento en que cae la primera gota
de disolvente condensado.

CUESTIONARIO.
1. Investigue al menos diez aceites esenciales aplicados en las industrias
farmacéutica y cosmética.
2. ¿Qué es la aromaterapia? ¿Para qué se aplica?
3. ¿Para qué se recomienda el uso del sulfato de sodio anhidro?
4. ¿Qué son los terpenos y en qué consiste la regla isoprénica?
5. ¿Qué es la lixiviación y en qué consiste?

Investigue al menos diez aceites esenciales aplicados en las industrias


farmacéutica y cosmética.

Aceite esencial de árbol del té --- es uno de los remedios naturales contra el acné más
efectivos.
Aceite esencial de lavanda. --- Tiene propiedades relajantes y analgésicas, por eso es muy
utilizado en aromaterapia para calmar el estrés y el insomnio
Aceite esencial de limón. ---- Es ideal para pieles grasas porque tiene poder astringente.
Además, es un potente desinfectante y cicatrizante
Aceite esencial de romero. ----- aliviar las molestias y dolores en la zona de la espalda.
También puedes usarlo para los problemas de circulación
Aceite esencial de sándalo. ----- Fortalece el cabello y suaviza la piel.
Aceite esencial de eucalipto. --- Se recomienda a muchos asmáticos por su poder
descongestivo
Aceite esencial de canela. ------ Tiene grandes poderes antisépticos, por eso es ideal para
la piel. Te recomendamos preparar un exfoliante.
Aceite esencial de tomillo. ----- Se emplea para problemas de las vías respiratorias.
Aceite esencial de verbena ------son eficientes en disminuir los espasmos
gastrointestinales.
el aceite esencial de lavanda ---- puede usarse para aliviar los síntomas leves del estrés
mental y del agotamiento, y como ayuda para dormir. (HMPC.2012)

7
. ¿Qué es la aromaterapia? ¿Para qué se aplica?

La aromaterapia es una disciplina terapéutica que aprovecha los aceites esenciales


extraídos de plantas aromáticas, para la armonía entre el cuerpo y la mente, para beneficio
de la salud y belleza, la palabra aroma significa olor y terapia tratamiento diseñado para
crear; el potencial curativo que diferencia a la aroma terapia de otros tipos de terapia es el
potencial curativos cuando se logra alcanzar la relajación y el generar sensación de alegría y
tranquilidad.
Investigaciones consideran a la aromaterapia como un método de ayuda para calmar los
dolores después de una cirugía aprendiendo a manejar mejor el dolor. (Peguero, I · 2020)

3. ¿Para qué se recomienda el uso del sulfato de sodio?

El sulfato de sodio pertenece al grupo de los tensioactivos aniónicos (es decir, de


carga negativa), muy empleado en la fabricación y uso de productos de higiene y
cuidado personal, especialmente de acción desengrasante, por su excelente
capacidad limpiadora. (Cerón, I &Carona, C.2010).

¿Qué son los terpenos y en qué consiste la regla isoprénica?

Los terpenos son sustancias orgánicas aromáticos y volátiles que están conformadas por la
unión de unidades de un hidrocarburo de 5 átomos de carbono, llamado isopreno. Los
compuestos más pequeños y más volátiles son los mono terpenos, que están biosintetizados
por la unión de dos moléculas deisopreno, mientras los compuestos más grandes y menos
volátiles estánbiosintetizados por la unión de tres, o más, moléculas de isopreno. Los
sesquiterpenos son los siguientes en orden creciente y están formados por la unión de tres
moléculas de isopreno. Los terpenos son los metabolitos secundarios que dan las
características organolépticas (aroma y sabor) de las plantas y que constituyen la mayor
parte del aceite esencial producido por las plantas aromáticas, de esta manera se subdividen
en: di terpenos (dos, C20) (estructura del retinol), seste terpenos(dos y media, C25)
estructura de la astacolactina, triterpenos (tres, C30)estructura del escualeno, tetraterpenos
(cuatro, C40) estructura del beta-caroteno y si hay más de cuatro unidades terpénicas (8
isoprenos) se habla depoliterpenos. En ocasiones, los terpenos se pueden llamar también en
función del número de unidades de isopreno que constituyen la molécula; en este caso se
hablará de monoprenoides (hemiterpenos), diprenoides(monoterpenos), triprenoides
(sesquiterpenos), tetraprenoides(diterpenos). la regla isoprenica es la cual los esqueletos
carbonados de los terperpenos son divididos en números enteros los cuales van unidos
cabeza cola y es así que se encuentran unidos se rompe la regla si los terpenoides se
separan o se presenta una trasposición debido a la presencia de otro átomo. (Martínez,
S.2020).

5. ¿Qué es la lixiviación y en qué consiste?


Lixiviado sustancias liquidas que circulan entre residuos solidos este va arrastrando diversas
partículas de los solidos atravesados, suelen ser residuos inertes, no solubles, ni
combustibles y no son degradables, en el tratamiento de estos, se implementan tratamientos
biológicos con microorganismos a en presencia de oxigeno y por medio de lagunas
profundas la cual se ayuda con la flora bacteriana a tratar estos residuos líquidos; también
8
encontramos un tratamiento físico químico como la oxidación química en la que se degrada
los compuestos orgánicos del lixiviado o absorción donde se utiliza filtros de carbón activo
o osmosis inversa que ayuda a filtrar el liquido a través de membranas de diferentes
presiones ayudando así a reducir el nivel de compuestos no propios del líquido.

Normas de Seguridad

NORMAS DE SEGURIDAD

1. Se debe conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo:


extintores, salidas de emergencia, lavaojos, gabinete para contener derrames y línea
de desechos, etc.
2. No se permite comer, beber, fumar o maquillarse dentro del laboratorio, ni se deben
guardar alimentos.
3. Se debe utilizar una vestimenta apropiada para realizar el trabajo de laboratorio, el
cabello debe estar recogido, bata de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitar el
uso de accesorios colgantes, gafas de seguridad, guantes de nitrilo, un paño para la
limpieza de su mesa de trabajo, gotero, cinta de enmascarar, marcador borrable y marcador
permanente, además de jabón y cuaderno de trabajo.
4. Todos los alumnos deberán conocer el nombre de los utensilios de trabajo que van a
manejar.

9
cada alumno deberá haber estudiado cuidadosamente la práctica que va a realizar y
las instrucciones correspondientes.
5. Durante la realización de la práctica deberá anotar en su cuaderno todas las
observaciones que realice y los cálculos que desarrolle. Agilizar la capacidad de
observación es uno de los primeros objetivos del curso práctico.
6. Los residuos inservibles y los productos sólidos de deshecho no deben abandonarse
sobre la mesa ni arrojarse al suelo o a la pila de desagüe sino únicamente a la basura o a los
recipientes habilitados para ello. Los productos líquidos de deshecho, se depositarán en los
recipientes destinados para tal efecto. Si por descuido se vierte cualquier sustancia sobre la
mesa, debe ser inmediatamente recogida. La mesa de trabajo debe estar siempre limpia y
ordenada. Al final de cada sesión todo el material debe ser adecuadamente recogido.
7. Para verter sustancias en la pila de desagüe ha de tomarse la precaución de abrir la
llave previamente para diluirlas, especialmente si se trata de ácidos o bases fuertes.
Cuando se utilice ácido, recuerde que el agua nunca se añade Sobre este: “el ácido se
añade sobre el agua”.
8. Se debe trabajar en campanas de extracción de gases siempre que se utilicen sustancias
que así lo requieran (volátiles, inflamables, irritantes, o con cualquier otro grado de
peligrosidad). Nunca debe calentarse con el mechero un líquido que produzca vapores
inflamables. Cuando se caliente un tubo de ensayo, debe cuidarse que la boca del tubo no
se dirija hacia ninguna persona cercana. Nunca deben dejarse los reactivos cerca de una
fuente de calor.
9. Cualquier accidente, corte o quemadura que sufra algún estudiante, debe
comunicársele inmediatamente al profesor. Si por descuido se ingiere cualquier reactivo
debe enjuagarse rápidamente con agua abundante y consultar al profesor. Importante:
se prohíbe pipetear cualquier producto con la boca.
10. Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente olvidado, es la contaminación
a través de la piel. Lávese las manos inmediatamente después de Exponerse a un reactivo
peligroso y antes de dejar el laboratorio.

Bibliografías.

1. Barderas, A. (1996).HISTORIA DE LA DESTILACIÒN. Revista UNAM.


http://revistas.unam.mx/index.php/req/issue/view/5014

2. Bagué, A. y Segundo, N. (2012). Tecnología Farmacéutica. Recuperado de


http://books.google.com.ec/books?id=w19elCI1H0IC&pg=PA177&dq
=destilaci%C3%B3n+por+arrastre+de+vapor&hl=es&sa=X&ei=iDBx
T6fRAsvhggelmpBn&ved=0CDEQ6AEwATgK#v=onepage&q=destila ci
%C3%B3n%20por%20arrastre%20de%20vapor&f=false (Abril, 2012).

10
3. Bandoni, A. (2002). Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica.
Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7959699/Los-RecursosVegetales-
Aromáticos-en-América-Latina (Julio, 2012).
4. Cabuba John and Robert Huberts.(2009) Steam Extracción of Essential
Oils: Investigation of Process Parameters, The Canadian Journal of Chemical
Engineering; , 87: 915-92
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cjce.20236
5. Cerón, I &Carona, C.2010. obtención de aceite esencial y pectina a partir de cascara
de naranja. Ingeniería y ciencia volumen 7. Colombia. pag 65.
http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v7n13/v7n13a04.pdf
6. HMPC.2012. Lavanda, aceite esencial de Lavandula angustifolia Mill., aetheroleum.
European medicines agency. Londres. Pag 2.
https://www.ema.europa.eu/en/documents/herbal-summary/lavender-oil-summary-
public_es.pdf
7. Koul, V., Gandotra, B., Koul S., Ghosh,S., Tikoo, C. (2004). Steam
distillation of lemon grass (Cymbogon spp.). Indian Journal of Chemical
Technology, 11(1); 135-139. Recuperado de
http://nopr.niscair.res.in/bitstream/123456789/9499/1/IJCT%2011%2
81%29%20135-139.pdf (marzo, 2013
8. Montoya Cadavid, G. de J. (2010). ACEITES ESENCIALES: una alternativa
de diversificación para el eje cafetero. Sección de Publicaciones e Imagen
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 1, 12-174. Recuperado a
partir de http://bdigital.unal.edu.co/50956/7/9588280264.pdf

9. Olaya, J. & Alzamora, J. (2005). Guía de plantas y productos medicinales.


Recuperado de http://books.google.com.ec/books?id=0Zs6H
maBy_gC&pg=PA17&dq=aceites+esenciales&hl=es&sa=X&ei=GFn
mT6umKoyA6QHlivDfDg&ved=0CEMQ6AEwAw#v=onepage&q=acei tes
%20esenciales&f=false (marzo, 2013).
10. Peguero, I · 2020. Aromaterapia Y Aceites Esenciales Curativos. Pag 88.
https://www.google.com.co/books/edition/Aromaterapia_Aceites_Esenciales_Curati
vo/Xa4REAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Qu
%C3%A9+es+la+aromaterapia&printsec=frontcover

11. Zekaria, D. (2011). Los aceites esenciales una alternativa a los antimicrobianos.
Recuperado de http://www.calier.es/ pdf/Microsoft_Word_-
_Aceites_esen_como_promotores.pdf (marzo, 2013).

11

También podría gustarte