Está en la página 1de 35

IV- Heterodoxias, utopías y modelos alternativos.

Conceptualización de las alternativas al orden


establecido

TEMA 8. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CÁNONES DE LA


ORTODOXIA EN DIVERSOS CONTEXTOS HISTÓRICOS DE
LA EDAD MODERNA. HETERODOXIAS, UTOPÍAS Y
DISIDENCIAS
-¿Qué es una “utopía”? ¿Desde cuándo
existe el concepto de utopía?

-¿Qué utilidad / finalidad tiene?

-¿Cambian las utopías con el tiempo? ¿Se


pueden volver reales, realizables?

https://www.rtve.es/play/videos/uned/uned-
siete-utopias-para-cambiar-mundo-04-03-
11/1036238/
1- Utopías

1.1- Generalidades
-Significado etimológico: “en ninguna parte” (Tomás Moro)

Descripción de una Crítica a las condiciones


sociedad ideal y perfecta existentes

Fuera de la realidad (sueño Exposición de lo que debe


irrealizable) ser (mejor que lo que es)

Postula la existencia de dos mundos: el sensible (real) y el


inteligible (ideal), como aspiración
-Inspiración: Platón, La República (república perfecta)

-Idea / imagen que penetra en la modernidad e invade el


imaginario social (más que género literario)

-Insatisfacción con el presente, deseo de mejorarlo (potencial


revolucionario no explicitado)

-Forma de manifestación de inquietudes, esperanzas, la


búsqueda de una época y de un medio social ideal

-Influyen aunque no triunfen

-Funcionalidad crítica: resaltan las carencias del sistema y


proponen otro
-Carácter inmovilista: una especie
de “fin de la Historia”, una vez
que se alcanza la sociedad ideal

-Ubicación metahistórica

-Tendencia al dirigismo,
uniformidad, disolución de la
individualidad

-La “herejía perfecta”: búsqueda


en la tierra de la felicidad del Más
Allá
1.2- La utopía en el Renacimiento
-Paradigmas sobre todo urbanos. Ciudad: marco
para la plenitud de la vida social = urbana

-Apenas cuestiones urbanísticas o


arquitectónicas

-El hombre del Renacimiento: intereses


mundanos, deseo de dominio sobre el mundo,
percibe que los cambios no tienen por qué ser
parciales

Modelo general de sociedad, alternativa global y


total
-Edad Media:

➢ Modelo de convivencia de raíz judeo-


cristiana: marcado por la esperanza de la
llegada del Reino de Dios

Ciudad ideal, un horizonte utópico


(Inspira cambios: movimientos milenaristas)

➢ Formas de resolver la tensión entre la


realidad actual y el paradigma de futuro
deseado
-Renacimiento: corresponde a los hombres cooperar para
establecer el nuevo mundo:

➢ Construcción (no advenimiento)

➢ Mundo proyectado por la razón, obra de la capacidad humana


y de la decisión de llevarlo a cabo

➢ También raíz cristiana (ser natural, inserto en un orden


divino)

Hombre como actor y creador de su destino y de su historia,


utilizando las facultades que Dios le ha dado
1.2.1-Principales utopías del
Renacimiento
TOMÁS MORO(1478-1535):
Utopía (1516)

-Lord Canciller de Enrique VIII. Contrario al


Acta de Supremacía (ejecutado)

-2 partes:

➢ 1ª: crítica severa del estado de la


Inglaterra del siglo XVI

➢ 2ª: descripción de la isla de Utopía


(relato de un viajero)
TOMÁS MORO(1478-1535):
Utopía (1516)

-Elementos reales e
irreales; propuestas
racionales e irrealizables

-Organización territorial y
papel de la persona en la
comunidad: irreal, exceso
de uniformidad y
planificación
TOMÁS MORO(1478-1535):
Utopía (1516)

-54 ciudades con las mismas leyes, costumbres, lengua,


instituciones, arquitectura

-Economía colectivizada y planificada, jornadas laborables


reducidas, trabajos rotatorios, tiempo libre

-Buenas leyes, sin propiedad privada ni dinero, sin


delincuencia, ni injusticias

-Importancia del conocimiento y de la técnica


FRANCIS BACON (1561-1626): La
Nueva Atlántida (1621)

-Isla del Pacífico a la que llegan


navegantes perdidos

-Sociedad al margen de la civilización y


sus males (sólo cada 12 años sale un
grupo)

-Unidad de la naturaleza y la religión

-Importancia del conocimiento (a ello se


dedican los gobernantes)
FRANCIS BACON (1561-1626): La
Nueva Atlántida (1621)

-Pueblo: actitud respetuosa y


ordenada; obediente, responsable,
comportamiento virtuoso,
fundamento de la paz y de la armonía

-Monarca fuerte y sabio, con un


consejo de sabios científicos

-No existe una nobleza poderosa


TOMMASO CAMPANELLA (1568-
1639): La ciudad del sol (1623)

-Dominico. Autor de varias obras


filosóficas y teológicas

-Escribe en la cárcel por haber


participado en la conjura de Calabria

-Se aproxima a una postura


escolástica

-Determinismo. Influido por la


filosofía animista (Telesio)
TOMMASO CAMPANELLA (1568-
1639): La ciudad del sol (1623)

-Ciudad organizada en 7 círculos


concéntricos, con gobierno y templo
en el centro

-Gobierno del Metafísico (sacerdote,


monarquía teocrática), con tres
colaboradores: el Poder (guerra), la
Sabiduría (ciencia, educación), el
Amor (familia, procreación,
alimentación)
TOMMASO CAMPANELLA (1568-
1639): La ciudad del sol (1623)

-Comunidad de bienes (y de
mujeres), contra el instinto de
apropiación (egoísmo y guerra)

-Gobierno por funcionarios

-Ordenación del trabajo, según


capacidad (4 horas al día)

-Regida por la ley natural, la fe


cristiana y la razón
1.2.2- Utopías americanas
-Algunas experiencias en el Nuevo Mundo tratan de aplicar
algunos aspectos de la Utopía de Moro

VASCO DE QUIROGA (obispo de


Michoacán)

-Fundó hospitales-
pueblo (década de
1530)

- Sistema inspirado en
los valores de la iglesia
primitiva y el Utopía de
Moro
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, La
Vera Paz (Tezulutlán, 1543-1545)

-Trata de aunar las ventajas de


la civilización con los valores
indios, bajo la idea de la
justicia

-Secularización del gobierno,


preservando la libertad y
capacidad de decisión del
indio, para alcanzar la felicidad
UTOPÍAS FRANCISCANAS (1530-
1590)

-Gobierno tutelar para los indios de Nueva España, separados


por de los españoles (corrupción del viejo mundo)

-Mitos de la edad dorada, del buen salvaje y del primitivismo

-Poder absoluto, paternalista, sobre los indios

-Organización centralizada del trabajo productivo: utopía de


construcción, no de evasión
MISIONES JESUÍTICAS DE LOS
GUARANÍES

-Fundaciones inspiradas en mundos mejores, con aplicación a


realidades vírgenes

-Mezcla de elementos autóctonos y propios de


evangelizadores
1.3- Utopías de la Ilustración
-Mayor interés por realidades tangibles

-En el ámbito político: reforma de la monarquía, más que


formulación de alternativas ideales

-Continuación de la tradición anterior

-Difusión sobre todo en Francia (reformismo y la crítica del


absolutismo)

-Artificio del viaje imaginario: tolerancia religiosa,


permisibilidad moral (evitando la censura)
JEAN MESLIER(1664-1729): Memoria de los
pensamientos y de los sentimientos

-Se publicó en 1864. Voltaire publicó


algunos fragmentos en 1762

-Códigos habituales: lugares imaginarios,


choque de culturas y de costumbres

-Mensaje de cambio social y religioso (la


religión favorece la desigualdad)

-Comunidad de bienes y de trabajo, sobre


base parroquial
ÉTIENNE GABRIEL MORELLY (1717 – 1778 o 1782):
El Código de la naturaleza (1755)

-Punto de partida: liberar a la razón de la


venda que la ciega

-Modelo comunitarista e igualitarista: la


propiedad como origen de la
dependencia, de las guerras, de las malas
leyes

-Elección democrática de los


gobernantes, antiabsolutista, anticlerical
DOM DESCHAMPS (1716-1774): Observaciones
Metafísicas, Observaciones Morales

-Se publican en el siglo XX

-Discurso metafísico y crítica de la estructura


social, política y moral

-Etapas históricas en correspondencia con la


naturaleza humana: salvaje, legal,
costumbres

-Fuentes de la infelicidad: propiedad,


desigualdad, leyes y aparato militar coactivos
LOUIS SÉBASTIEN MERCIER (1740-1814): El Año
2440 (1771)

-Novedad: viaje al futuro y


evasión del presente por efecto
del sueño (utopía temporal)

-Preocupaciones propias de la
cultura ilustrada: figura del Rey
filósofo, poder liberador de la
ciencia, exaltación de la
austeridad, deísmo, paz
universal
1.4- Utopías españolas
JUAN MALDONADO (1485-1554): Somnium
(mediados S. XVI)

-Discípulo de Juan de Nebrija, influenciado por la


Utopía de Moro

-Relato de un sueño, de la mano de una guía que


le lleva por la Luna y luego aterriza en América

-La Luna, especie de paraíso, que podría darse en


la tierra si los seres humanos no vivieran
obsesionados con las riquezas y el poder
Onmibona (finales del XVI)

-O ciudad de todos los bienes

-Reino de la Verdad, rey Prudenciano

-Reino ideal, ejemplo de lo que debe hacer un


buen príncipe

-Relación con el arbitrismo. Y con la mística.

-Divida en varios libros


Sinapia (finales del XVII)

-Autor desconocido, se encontró


entre los papeles de Campomanes

-Imagen invertida de España:


península en la tierra astral.
Unida a un continente con un giro
de 90º hacia la derecha.

-Juega con las palabras de los


elementos geográficos,
poniéndolos al revés
Otras utopías:

➢ En un catálogo reciente (2007) se recogen un total de 20


textos utópicos españoles del periodo comprendido entre
1756 y 1808 (reinados de Carlos III y Carlos IV)

También podría gustarte