Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Programa de Formación Fundamental


Ética Cristiana

EVALUACIÓN UNIDAD 1: CUESTIONARIO

Paralelo ICR020-09
Paralelo ICR020-27

Nombres: Valentina Barros, José Sarmiento, Joaquín Vergara, Bruno Tapia.

1. ¿Cuál es el significado del concepto “ética”? ¿Cuál es su diferencia con el


concepto de “moral”?

El significado del concepto de ética se refiere al conjunto de rasgos y modos de


comportamiento que conforman el carácter de una persona o comunidad, es decir,
principios que orientan a personas y sociedades.

La diferencia entre ambos conceptos (ética y moral) radica en que la moral forma parte de
la vida concreta, es decir, de la práctica, siendo su cuestión fundamental el “¿qué debemos
hacer?”. Aquí las personas expresan sus hábitos y valores aceptados, que podrían llegar a
ser cuestionados por la ética, cuya pregunta principal es “¿por qué debemos?”.

2. ¿Por qué decimos que el ser humano es constitutivamente ético? Refiérase a la


relación de la ética con la libertad, la sociabilidad y la felicidad como características
del ser humano.
La justificación para señalar que el ser humano es constitutivamente ético tiene relación
intrínseca con su naturaleza y rasgos propios: el hombre es libre y social, y con la primera
se ve en necesidad de crear un proyecto vital que oriente su viveza (e incluya por supuesto
su ámbito social).
Así, la conducta del ser humano será de acuerdo a su proyecto de vida (aquí es donde es
posible identificar en primera instancia la relevancia de la ética, pues entrega el modelo de
conducta a seguir), comportamientos que se verán justificados al mismo tiempo que se
justifiquen las repercusiones que estos tengan en los pares del sujeto.
Para alcanzar entonces la felicidad (como objetivo final) en el transcurso de este proyecto
vital es sumamente necesaria la sociabilidad y con ella la ética, pues marca los modos de
comportamiento de la persona en su carácter personal y social.

3. Definan el concepto de “valor”. Luego, respondan la siguiente pregunta: ¿por


qué es importante para nuestra vida establecer una jerarquía de valores?
El concepto de valor se refiere a la cualidad que poseen las cosas o situaciones por la cual
son importantes para el sentido de nuestra vida. Las cosas a las que le entregamos valor nos
generan necesariamente una expectativa: esperamos que nos entreguen una plenitud
personal que no poseemos.
Es relevante establecer una jerarquía de valores, es decir, señalar valores inferiores y
superiores puesto que si no se hiciera nos encontraríamos ante una alta cantidad de
expectativas probablemente difíciles de cumplir, teniendo en cuenta que además como seres
humanos con moral propia, no somos capaces de considerar todo como positivo o aún más,
asignarles un valor significativo en nuestra vida.

4. Expliquen con sus propias palabras la relación entre la Ley Eterna, la Ley
Natural y la Ley Positiva.

Para comenzar, la ley eterna es la ley suprema y divina de la cual se desprenden las otras
leyes mencionadas, que no son más que derivaciones de ésta.
La ley natural, por su lado, se determina así (como derivación) en el sentido que prescribe
en teoría la “naturaleza humana”, y supone es el reflejo de la razón de Dios, aunque su
conocimiento es para todos independiente de su religión o cultura.
Por otra parte, la ley positiva se refiere a las normas legales, las que son creadas e
impuestas por el hombre en su totalidad con el fin de mejorar la convivencia y por
consecuencia la vida en sociedad. A diferencia de las otras leyes, éstas no son observables,
sino que son creadas con el fin de limitar el comportamiento y la libertad de obrar del
hombre.

5. Identifica en el siguiente caso de análisis ético los seis elementos que conforman
el acto moral:

“Un hombre de mediana edad ha sido internado contra su voluntad en un hospital


psiquiátrico estatal porque lo consideran peligroso a otros dado su estado paranoico severo.
Su comportamiento violento se controla con medicamentos e inyecciones, las cuales se
administraron inicialmente en contra de su voluntad. Lo declararon mentalmente
incompetente, y las decisiones de aprobar el uso de medicamentos psicotrópicos las tomó
su hijo al que se le otorgó tutela y poder médico por ley.
Mientras que los medicamentos contenían la agitación violenta del paciente, cambiaron
muy poco sus síntomas paranoicos. La probabilidad de que pueda regresar a su hogar y
comunidad son remotas. Sin embargo, una nueva droga ha sido introducida al hospital, la
cual ofrece una fuerte probabilidad de que si el paciente la toma, podría regresar a su casa.
La droga, no obstante, solo estaba disponible en forma de píldora, pero el paciente sufre de
paranoia de que alguien lo quiere envenenar. Una sugerencia era moler la píldora y
administrarla secretamente mezclándola con un pudín.
Los empleados del hospital consultaron con el hijo del paciente y obtuvieron su
consentimiento informado. Los “valores y…objetivos personales” del hijo y de otros
familiares se vieron como sustitutos de los del paciente que se considera mentalmente
incompetente—y que estos objetivos incluyen el deseo del paciente de vivir fuera de una
institución y cerca de sus seres querido en la comunidad. Esta fue la razón que se hizo
explícitamente en el acuerdo al que dio consentimiento su hijo de esconder el medicamento
en la comida. No obstante, los que trabajan en el hospital se sentían incómodos con tener
que engañar al paciente, a pesar de haber conseguido consentimiento informado del
guardián legal del paciente” (https://ethicsunwrapped.utexas.edu).

i. Sujeto moral: El hijo del paciente.


ii. Intención: Cumplir el deseo del paciente de vivir fuera del hospital psiquiátrico y
cerca de sus seres queridos.
iii. Fin del acto: Que el paciente salga de la institución médica y vuelva a su hogar.
iv. Toma de decisión: El hijo del paciente decide que lo mejor según sus valores era
suministrarle de igual manera la droga a su padre (aunque fuera escondida en la
comida)
v. Medios: El medio que utiliza para efectivamente suministrarle la droga a su padre es
el de moler la píldora y mezclarla con su comida.
vi. Circunstancias:
- El paciente no acepta la píldora porque piensa que lo quieren envenenar, por
su paranoia.
- La droga le da al paciente una alta posibilidad de volver a su hogar.
- El hijo del paciente es su guardián legal y por tanto el encargado de decidir
por él.

También podría gustarte