Está en la página 1de 3

Un inicio a nuevas políticas 1932

En Bolivia a partir de los años 1930 estuvo caracterizado por una inestabilidad política y su
economía con la característica base de la exportación de la materia prima.

El crack del 29 afectó duramente estos economías puesto que los precios de sus productos en el
mercado internacional se vinieron abajo a su vez desataron crisis políticas pero en Bolivia este
proceso de políticas se verá agudizado en la guerra del Chaco.

La guerra del Chaco dio paso a nuevos regímenes militares y a una inestabilidad política muy
severa. Posterior a esta guerra el gobierno de Tejada Sorzano fue caracterizado por la nueva
conciencia de Chaco que tiene los siguientes elementos:

Quiebre de la ideología dominante

nace la liga de excombatientes

Nacen grupos de izquierda

Surgen fuerzas sociales

nace el movimiento sindical

emerge el movimiento universitario

Este nueva conciencia del Chaco significa el quiebre de la ideología dominante incluso la nueva
conciencia sirvió de catalizador para el surgimiento de nuevas fuerzas sociales dando “nacimiento
a una nueva época de política boliviana”

Por un lado los excombatientes se organizaron en la Liga de excombatientes poco a poco se fueron
convirtiendo en una poderosa fuerza política, por otro lado proliferaron los grupos de izquierda. El
partido de izquierda moderada tenía más fuerza era el partido socialista de Enrique Baldivieso, otra
fuerza emergente era el movimiento sindical y este exigía la elaboración de un código de trabajo
moderno, otra nueva fuerza era el movimiento universitario la intelectualidad tomó parte activa de
aquellas luchas ideológicas y se identificó con estas fuerzas sociales hasta la prensa era parte de
ese sistema que los había asumido en la ignorancia.

Los genuinos aprovechando su mayoría parlamentaria querían instalar en el gobierno a Tamayo,


los Saavedristas pedían nuevas elecciones, los liberales intentaban prorrogar el mandato de Tejada
Sorzano. El mencionado deterioro del régimen hubiera sido ya motivo para un golpe de estado
otro factor que ayuda a explicar El golpe de toro este fue uno de los factores que determinó que el
general David toro lograra consenso dentro de la institución armada para golpear a Tejada Sorzano
el 20 de mayo de 1936.

El golpe al gobierno de Tejada fue lanzado por el movimiento obrero en esta situación el gobierno
de Tejada Sorzano estaba prácticamente desconocido, los militares aprovecharon para reiniciar su
protagonismo en la vida política del país.

El gobernante militar socialista David Toro

En su gobierno quiso aparecer como opuesto al sistema tradicional y como representante de la


nueva conciencia de Chaco. Toro proclamó el socialismo en Bolivia de acuerdo a las condiciones
concretas del país, no se trataba naturalmente de un socialismo al estilo bolchevique sino sin calcar
experiencias ajenas y con el componente militar como característica particular.

Toro tenía que dar muestras de su anti tradicionalismo y sus inclinaciones socialistas. Comenzó
creando el ministerio de trabajo nombrando primer ministro a Waldo Álvarez este le sirvió muy
bien al gobierno para ser el lazo entre el movimiento obrero y el gobierno.

La creación del banco minero implementada por Toro para darle un carácter socialista, el propósito
de la creación del banco minero era el favorecer a la pequeña y mediana industria minera.

La medida más trascendental de Toro constituyó la anulación de las concesiones petroleras de la


Standrad Oil y la creación de (YPFB), el motivo que determinó la promulgación de los bienes de la
Standrad Oil era fraude por la parte de la mencionada compañía. Por denuncias se sospechaba que
la Standrad Oil desde 1925 había sacado a la Argentina por un oleoducto secreto. Ya en 1928 se
había hecho estas acusaciones y la compañía lo negó sin embargo en 1935 cuando se iniciaban las
investigaciones esta admitió que del año 25 al 27 había exportado a la Argentina solo 704 barriles,
la nacionalización de los bienes de la Standrad Oil causó alarma. La rosca intentaba reorganizarse
políticamente y empezaba a ejercer presión sobre Toro mediante su prensa “El diario ”y “la razón”,
la rosca fustigaba al gobierno por la presencia del ministro Waldo Álvarez, el mismo Toro tampoco
veía este ministro con buenos ojos ya que le significaba constantes riñas con la gente de la rosca y
consideraba que el ministro solo desgastaba a su gobierno frente a los sectores económicamente
poderosos del país. Toro vio la oportunidad de deshacerse de Waldo durante el primer congreso
nacional de trabajadores, sin embargo el congreso no pudo hallar la persona que reemplazara a
Álvarez y posteriormente nombró como nuevo ministro de trabajo a Javier Paz Campero abogado
de Hoschild elemento muy simpático para la oligarquía.

El nombramiento del nuevo ministro de trabajo le ganó a Toro fuertes antipatías en el movimiento
obrero. Toro había beneficiado a Aramayo con 300,000 hectáreas ricas, después de esto Toro ya no
podía mostrarse como un anti rosquero o como representante de la nueva conciencia de Chaco
toro habría favorecido a Aramayo en perjuicio de Patiño en la distribución de los cupos que cada
uno de estos podría exportar.

La enemistad que el gobierno se creó con el movimiento obrero vino cuando el sindicalismos se
fortalecía.

Toro no había podido lograr el equilibrio entre la rosca y las nuevas fuerzas sociales que
representaban la nueva conciencia de Chaco, fue destituido por Germán Busch en julio de 1937,
por otro lado El golpe de Bush ha sido también interpretado como maniobra de Patiño para
deshacerse del general que favorecía a sus competidores.

Germán Bush el continuante a la Revolución socialista

Bush se apresuró en declarar que su gobierno continuaría con la “revolución socialista” además
que su ascenso al poder estaba destinado a regenerar el movimiento revolucionario, sin embargo
Bush sería una continuación del equilibrio que había intentado mantener Toro los tres partidos
tradicionales, el partido liberal, los genuinos y el partido republicano socialista formaron un frente
Unido y proclamar su apoyo a Bush.
La recomposición del gabinete de Bush muestra bastante claro hombres de Patiño entre las
primeras medidas del gobierno hay un golpe al movimiento obrero Busch debía continuar con el
modelo socialista de Toro para tener alguna credibilidad. Se convocó a elecciones para una
convención nacional que cumpliría dos tareas por un lado la convención nacional debía elegir a un
presidente y el presidente de la república debía elaborar y aprobar la nueva constitución. Estaría
elegida del modo tradicional con las organizaciones de excombatientes y los sindicatos, pronto se
inició la campaña electoral. Busch como candidato a la presidencia constitucional de la república y
en las elecciones el (FUS) obtuvo amplia mayoría eligiendo a sus candidatos a la presidencia y a la
vicepresidencia

También podría gustarte