Está en la página 1de 7

DE PRIVITELLIO, Luciano “La Vida Política”

 1930: año siempre pensado en clave de ruptura y corte se impuso en la historia argentina.
 El golpe del 30, llevado adelante por Uriburu, derrocó al gobierno constitucional de Yrigoyen,
abrió un periodo caracterizado por las irrupciones del poder militar, que se cerró en 1983.
 Abrió una etapa más corta: la DÉCADA INFAME, que terminó con otra ruptura: la LLEGADA
DEL PERONISMO AL PODER.
 Sumada a estas transformaciones internas, la GRAN CRISIS DEL CAPITALISMO mundial fue
otro factor no menos importante
 De 1912 a 1934: periodo en el que el país habría alcanzado un funcionamiento verdadero de la
democracia, seguiría otro en el cual ese funcionamiento se vio obturado por el fraude sistemático.
 El autor intentará demostrar que entre 1930 y el siguiente golpe militar de JUNIO DE 1943, se
asiste al agotamiento definitivo del ensayo abierto con las reformas electorales de 1912
 La llegada del peronismo marcó un periodo político más original. El peronismo no creó un mundo
nuevo: hunde sus raíces en los años treinta. Apuesta a una república bien diferente a la de los
reformadores de 1912.
 Mientras que buena parte de los años 30 debe entenderse en una clave mayoritaria y
fundamentalmente restauradora, el peronismo representa un ensayo novedoso, aunque reconozca
naturalmente sus antecedentes en el pasado inmediato.
 El proyecto peronista también enfrento su propia y temprana crisis, lo que derivó en el golpe del 55,
pero se extendió durante años en una larga agonía de casi 3 décadas, durante las cuales nadie fue
capaz de dar con una fórmula política estable.
 En el texto se intentará mostrar las condiciones de la REPÚBLICA REFORMADA (1912) Y DE
LA REPÚBLICA PERONISTA, para tratar de explicar sus peripecias y las razones y modalidades
de sus crisis.
 La reforma de 1912 tenía en el imaginario de sus autores dos objetivos: crear un mecanismo
mediante el cual una sociedad cada vez más heterogénea y compleja, pero animada por un ideal
común de progreso, se viera más sólidamente representada en la política. Sobre todo debía crear un
sistema de reglas que permitiera a la élite política dirimir sus conflictos sin necesidad de recurrir a
la violencia. De allí otra de las claves: el reemplazo del sistema de mayoría por el de MAYORÍA Y
MINORÍAS, a través del cual éstas se incorporarían al parlamento. PARA 1929, TODO
INDICABA QUE ESTA OPCIÓN NO ERA EL MEJOR CAMINO.
 En 1916, fue la UCR e Yrigoyen los beneficiados por la reforma electoral.
 Lo cierto es que el sistema resultante estuvo lejos de responder a las expectativas reformistas.
 El “régimen” era el pasado, pero eran también los restos de ese pasado que aún perduraban en el
gobierno de “la causa” (Yrigoyen): la oposición así denostada vio en Yrigoyen a un demagogo que
ponía a las instituciones en serio riesgo.
 Una vez en el poder, Yrigoyen se dedicó a consolidar “la causa” y recurrió a todas las estratagemas
electorales utilizadas por los conservadores y que, supuestamente, los radicales eliminarían.
Tuvieron grandes máquinas electorales, donde se incluyeron intervenciones federales hasta el uso
de recursos estatales para definir comicios: funcionarios que actuaban como caudillos electorales;
instituciones nacionales funcionaban como agencias electorales al servicio del oficialismo.
 Durante los años 20, la situación se complicó más, porque la heterogénea oposición interna a
Yrigoyen se organizó en un nuevo partido: LA UCR ANTI PERSONALISTA, y además porque
para fines de los 20, ERAN MUY POCOS LOS QUE CONSIDERABAN QUE EL SUFRAGIO
HABIA SERVIDO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA
REFORMA.  la crisis de representación que la reforma habría venido a subsanar estaba lejos de
haberse corregido.
 Sobre estas tendencias, se produjo la crisis política del 29/30. desde su asunción en 1928, el
segundo gobierno de Yrigoyen tuvo que hacer frente a una crisis económica y política que, para
1930, se había convertido en una crisis de gobierno. El resultado fue una profunda radicalización de
las rivalidades entre gobierno y oposición.  las elecciones de 1930 tensaron más la situación:
actos de violencia, enfrentamientos, muertos, y donde la victoria oficialista estaba en duda, se
recurrió al fraude. La UCR perdía su imagen de mayoría electoral indiscutible, y su pretendida
asociación con ideales de pureza y limpieza en procedimientos electorales.
 De todas maneras, la UCR seguía teniendo mayoría en el congreso, por lo cual se ACTIVÓ LA
ALTERNATIVA GOLPISTA: a mediados de 1930, esta alternativa no estaba muy bien
organizada. Podían reconocerse dos grupos: los partidos opositores, y por el otro, la desorganizada
conspiración militar liderada por el General Uriburu, que enfrentaban serios problemas dado que la
mayor parte del ejército respondían al Ministro de Guerra, pro-Yrigoyenista.
 Ni la crisis económica ni la política aseguraban el éxito del golpe. LO QUE INCLINÓ LA
BALANZA FUE LA CRISIS DEL PROPIO GOBIERNO. Yrigoyen ya era un anciano, y el
Ministro de Guerra fue despedido tres días antes del golpe. DIN DEFENSA MILITAR, LAS
PUERTAS DE LA CASA ROSADA QUEDARON ABIERTAS PARA QUIEN QUISIERA
TOMARLA: EN SEPTIEMBRE, UNA COLUMNA COMPUESTA POR POCAS FUERZAS
MILITARES Y CIVILES MAL ARMADOS SE HICIERON DUEÑOS DEL PODER.
 Los conflictos entre los grupos revolucionarios se hicieron sentir una vez instalado el gobierno de
facto: dos concepciones de la revolución estaban en juego. Para Uriburu, la revolución debía ser el
inicio de un cambio sustancial de régimen político, encarnado en una reforma constitucional que
terminara con las instituciones liberal-democráticas e impusiera otras de inspiración nacionalista,
corporativista y elitista. Para el grupo uriburista, la revolución había sido obra del ejército y tocaba
a esta institución la exclusividad de la tarea de regeneración nacional.  esta no era la opinión de
la mayoría de quienes respaldaron el golpe: su objetivo no era un cambio de estructuras, sino la
restauración de un régimen democrático e institucional que estaría siendo violado por un déspota
(Yrigoyen). El imperativo era el pronto regreso a la normalidad constitucional.  reconocían como
jefe a JUSTO.
 LA INSISTENCIA DE URIBURU SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EROSIONÓ
SU PODER Y CONSOLIDÓ LA FIGURA DE JUSTO COMO GARANTÍA DE UNA RÁPIDA
NORMALIZACIÓN CONSTITUCIONAL.
 El problema de Uriburu no era sólo que tenía escasos seguidores, sino que la institución militar no
quería asumir la responsabilidad de ser un agente de regeneración. Entre los oficiales primaba una
posición legalista. Estos lo presionaron para que convoque a elecciones. Se llevaron a cabo a fines
de 1931.
 En 1931 se votó en la provincia de Bs As y triunfó la UCR. Además de confirmar el derrumbe de
Uriburu, los comicios demostraron que el radicalismo seguía en pie.
 JUSTO quiso presentarse como el candidato del radicalismo, pero ALVEAR tenía ese lugar para él
mismo. Consiguió vetar su candidatura, lo que llevó a la UCR a la abstención. Con la ausencia de
candidatos de ésta, JUSTO GANÓ CÓMODAMENTE.
 Cuando JUSTO asumió la presidencia en 1932, la crisis era una de sus prioridades. Por un lado la
económica, que afectaba especialmente a una nación dependiente de la exportación  actitud de
Justo tendiente a reconstruir lazos, anunció el TRATADO ROCA-RUNCIMAN (1933) pero ya en
la época había comentarios de que los ingleses eran los culpables de la situación argentina. Así este
tratado hizo que los nacionalistas le retiraran su apoyo.
 Creía que el régimen republicano iba a volver a adaptarse, y que no había que abandonar la ley
Sáenz peña.
 JUSTO CRITICA A YRIGOYENISTAS: éstos son el resultado de incultura de los electores, y la
actitud demagógica de Yrigoyen, que pervirtió al partido y al sistema político. Sin embargo, esto no
lo afectaba. Creía que el radicalismo se incorporaría naturalmente al sistema político cuando se
repudiara la figura de Yrigoyen. Él se veía como el hacedor de que esto fuera posible, y de que el
radicalismo aceptaría su liderazgo.
 La coalición que llegó al poder con JUSTO no era homogénea, pero él no lo veía como un
problema. Creía que a veces era necesario para que ningún grupo crezca demasiado y él actúe de
árbitro. Tenía una total falta de escrúpulos para actuar.
 A pesar de la formación del PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL, los conservadores siguieron
funcionando como una federación inestable de partidos provinciales.
 JUSTO CREÓ LA “CONCORDANCIA”: fue un instrumento eficaz para apartar la labor
parlamentaria de los conflictos, pero esta armonía rara vez se trasladó al terreno de los comicios.
 Para el radicalismo opositor, el llamado a la abstención, una medida tomada de los años de lucha
contra el “régimen” había sido una decisión apresurada. La medida fue poco exitosa: el pueblo ya
estaba acostumbrado a asistir a los comicios desde 1912.
 Existieron ensayos revolucionarios por parte de la UCR pero fueron reprimidos por Justo. En 1932
una fue sofocada, y otra descubierta y desarticulada antes de estallar. Otra en 1933.
 La UCR de 1930 no era la misma que de 1905: era una máquina electoral muy aceitada.
 ABSTENCIÓN VS CONCURRENCIA (EN EL MISMO PARTIDO –UCR-) : Tucumán en las
legislativas de 1934 decidió levantar la abstención, en disidencia con las autoridades partidarias.
Ganó el Tucumán rebelde.  las elecciones de 1934 alteraron los costos y beneficios de la
abstención: el riesgo ahora era la fragmentación del partido, lo que Justo veía con expectante, para
hacerse de su control.
 Se optó por la CONCURRENCIA A LOS COMICIOS: esto hay que entenderlo como una
concesión al oficialismo tomada a contramano de las supuestas posiciones combativas del pueblo y
del partido.
 A partir de 1935: fraude abierto inicialmente pensado como una solución para evitar el regreso del
radicalismo en el poder. Esto se convirtió en un sistema.
 La posibilidad de alcanzar la presidencia en 1937 encolumnó al radicalismo tras la conducción de
ALVEAR.
 JUSTO HACIA LOS SECTORES MAS CONSERVADORES, los más firmes de su alianza que
podían garantizarle un gran número de votos. También se acercó al CATOLICISMO para sumar
votos, y a los NACIONALISTAS, concediéndoles la persecución a los comunistas.
 Sensación generalizada: JUSTO no conseguiría la mayoría para tener el control de la sucesión  de
allí su COMPROMISO CON EL FRAUDE ELECTORAL. Rápida transformación de las prácticas
irregulares y violentas de control y producción del sufragio.
 1935: elecciones provinciales que le daban pérdidas a JUSTO, ganaban radicales. Se recurrió a
mecanismos para evitar esto: intervenciones federales, el gobierno controló las mesas de votación,
etc. JUNTO CON EL CONTROL DE ESTAS PROVINCIAS, JUSTO SE ASEGURÓ LA
CONSAGRACIÓN DE SU SUCESOR: RADICAL ANTI-PERSONALISTA ORTIZ: el objetivo
de esto era que Justo llegue a un segundo mandato en 1943, y que la UCR estuviera agradecida por
la eliminación del fraude. Sin embargo, el fraude ya se había hecho costumbre y escapó al control
de su creador, y muchos quisieron jugar con esas reglas.
 Radicales: levantaron la abstención y derrotados en las elecciones de 1937, derivó en una política
cada vez más errática y contradictoria y generó un despliegue de grupos críticos a la conducción del
partido. La clave era qué actitud debía asumir el partido frente al fraude electoral. Discordancias
entre los miembros, pero se aprobaron unos proyectos en la legislativa para con ese dinero
financiarse la campaña (algo un poco ‘sucio’)
 ORTIZ ASUMIÓ EN 1938 – VICE: CASTILLO. Ortiz consideraba que el triunfo de la argentina
debía encuadrarse bajo la ley Sáenz peña. También creía que una práctica electoral normal era
incompatible con las miserias sociales y para solucionar esto proponía la intervención del Estado.
Para él no había que seguir apelando al fraude.
 Intervino algunas provincias donde había irregularidades en los comicios, entre ellas, BUENOS
AIRES (1939)  GOBERNADOR: FRESCO. Éste no veía con problemas ponerle fin a la ley
Sáenz peña. (era fascista, católico) su proyecto apuntaba a la organización y disciplina de la
sociedad desde el Estado, según un esquema autoritario y corporativo. Para éste, las elecciones
debían ser la movilización de la ciudadanía bajo control del Estado. No se preocupaba por mostrar
la manipulación del voto, sino que decía con entusiasmo que éste debería ser cantado. Lejos de
mostrar a una sociedad sin fisuras, la versión era de que era un GOBIERNO TRÁNSFUGA.
 1940: se realizaron elecciones en Buenos Aires luego de una clara amenaza del presidente ORTIZ
contra cualquier maniobra de FRESCO, que quería imponer a su sucesor, BARCELÓ.
 Ortiz decretó la intervención federal  eso alegró a ALVEAR Y RADICALES. Y frenó las críticas
internas por un momento. (de FORJA). Conservadores se opusieron a ésta y empezaron a dejarlo
mal parado a ORTIZ en los periódicos.
 Ortiz, como sabía a los problemas que se enfrentaba con la apertura política, buscó el apoyo del
EJÉRCITO para hacer de mediador. Pero éste no era el mismo que antes: notable crecimiento de un
sector NACIONALISTA Y ANTILIBERAL, transmitido por la iglesia. Justo, en manos del
ejército, vio erosionado su poder, ya que su postura liberal iba perdiendo peso, aunque controló el
ejército hasta su muerte, en 1943.  ORTIZ APOYADO POR EL GENERAL MÁRQUEZ / VS /
JUSTO: LUCHA INTERNA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN. El sector más numeroso siguió
respondiendo a Justo, pero Ortiz creó que el apoyo que tenía era suficiente para lanzarse contra las
máquinas del fraude.
 A través de este conflicto, se inició la ORGANIZACIÓN Y FIRME ASCENSO DEL SECTOR DE
OFICIALES NACIONALISTAS.
 EL FIN DE LA REPÚBLICA REFORMADA: a pesar de la marcha firme de las intervenciones
contra el fraude, la presencia de Ortiz era la única garantía que permitía mantener el inestable
equilibrio de la situación política y militar.
 DESPLAZADO DEL CARGO POR UNA ENFERMEDAD, LUEGO MUERE. ASUME SU
VICE, CASTILLO EN 1941. IMPUSO SU PROPIO GABINETE, LÍNEA CONSERVADORA.
Esta construcción conservadora tenía sus límites: sólo podía sostenerse mediante el fraude y tenía
que contar con una improbable pasividad de la UCR, así como el apoyo de un ejército en el que
JUSTO había tenido grandes influencias. Para ello organizó un pacto: a cambio de su apoyo, éstos
se hicieron con el Ministerio de Guerra que quedó a cargo del general RAMIREZ.
 Para la UCR el giro político fue radical: toda su estrategia perdía sentido sin Ortiz en el poder. Gran
desconcierto que le llevó a perder varios comicios en 1942. Desde el mismo partido se propusieron
desarrollar alianzas, lo que provocó el éxodo y críticas internas. En 1942 MUERE ALVEAR,
DEJANDO UN PARTIDO DIVIDIDO Y UN VACÍO DE LIDERAZGO.
 La UCR veía en una candidatura fuerte la única forma de acabar con Castillo. Se ofreció la cabeza
de fórmula al GENERAL RAMÍREZ. AL CONOCER ESTOS INTENTOS, CASTILLO PIDIÓ
LA RENUNCIA DE SU MINISTRO, PERO LA RESPUESTA FUE EL GOLPE DEL CUATRO
DE JUNIO, EL PRIMERO EN EL CUAL EL EJÉRCITO PARTICIPÓ
INSTITUCIONALMENTE.
 LA HORA DE LA “REVOLUCIÓN NACIONAL”: si bien en el momento del golpe la crisis de la
república reformada ya era terminal, una novedad parecía estar redistribuyendo las fichas en la
política argentina.
 La polarización política mundial y la cruzada democrática planteada por EEUU se instauró con
cada vez más fuerza. La II GM importó sus opciones y polarizaciones, dieron esquemas para la
política local  así, CASTILLO SE CONVIRTIÓ EN UN FASCISTA Y EL FRAUDE EN LA
VERSIÓN LOCAL DEL MOVIMIENTO ANTI-DEMOCRÁTICO NAZI. / el golpe del 43
generalizó esta versión para mirar la realidad nacional.
 El golpe del 43 fue recibido por entusiasmo por la UCR que creía que se pondría fin a los años del
fraude. Sin embargo había un grupo de oficiales que estaban dispuestos a imponer un RUMBO
MUY DIFERENTE AL GOBIERNO MILITAR: LA HORA DE LA REVOLUCIÓN
NACIONAL.  MUCHOS DE ESTOS ORGANIZADOS EN EL GRUPO DE OFICIALES
UNIDOS (GOU), DEL CUAL FORMABA PARTE PERÓN: NO SE TRATABA DE PONER FIN
AL FRAUDE, SINO DE MODIFICAR DECISIVAMENTE LAS CONDICIONES DEL
EJERCICIO DE LA POLÍTICA ARGENTINA: LOS PARTIDOS POLÍTICOS FUERON
INTERVENIDOS, VARIOS SINDICATOS TAMBIÉN, LA CENSURA FUE IMPUESTA, ETC.
 ESTA OFENSIVA: en defensa del comunismo. El grupo se veía a sí mismo como salvador de los
principios nacionales y católicos a los que imaginaban como el componente central de la tradición
argentina.  impuso la educación religiosa en los colegios  postulados integristas de la Iglesia
Católica (en contra del modelo político-liberal democrático que se inspiraban los modelos
europeos)
 RAMIREZ CONTINÚO CON LA POLÍTICA NEUTRAL, PERO ESA ACTITUD ERA DIFÍCIL
DE SOSTENER. EEUU PRESIONABA PARA LA TOMA DE POSICIÓN DE LOS PAÍSES
AMERICANOS EN LA GUERRA, Y ERA EVIDENTE QUE LA BALANZA SE INCLINABA A
FAVOR DE LOS ALIADOS. RAMIREZ SE VIO OBLIGADO A ROMPER RELACIONES CON
ALEMANIA Y JAPÓN EN 1944  EN CONSECUENCIA, UN GOLPE MOTORIZADO POR
EL GOU DESPLAZÓ A RAMIREZ E IMPUSO EN LA PRESIDENCIA A SU MINISTRO DE
GUERRA FARREL – EL MINISTERIO VACANTE FUE OCUPADO POR PERÓN.
 A diferencia de sus camaradas, Perón creía que la política excesivamente represiva provocaba su
aislamiento, y debía ser reemplazada por otra orientada a cooptar a distintos sectores de la
población. Perón ya había comenzado a realizar esta propuesta desde el DEPARTAMENTO DE
TRABAJO.  Perón la convirtió en una SECRETARIA DE ESTADO y desde allí hizo contactos
con los DIRIGENTES SINDICALES: el solo hecho de que un funcionario los atendiera y
escuchara suponía una novedad para ellos.
 A medida que Perón fue sumando poder – en 1944 fue VICEPRESIDENTE- sus contactos con los
dirigentes sindicales comenzaron a estar acompañados por medidas concretas A FAVOR DE LOS
TRABAJADORES ORGANIZADOS.  una POLITICA DE CONCESIONES QUE ELEVARA
EL NIVEL DE VIDA DE LOS TRABAJADORES PERMITIRÍA FRENAR EL AVANCE DEL
COMUNISMO.
 La política conciliadora para Perón no era dirigida a los sindicatos liderados por comunistas;
alentaba a sus grupos opositores e incitaba a crearles gremios paralelos. Dirigentes encarcelados y
sus organizaciones disueltas.
 A través de esta política conciliadora, los sindicatos obtenían numerosos beneficios: CONVENIOS
COLECTIVOS, VACACIONES PAGAS, RÉGIMENES DE LICENCIA, DESCANSO
DOMINICAL, ESTATUTO DEL PEÓN RURAL.
 Esperaba que sus oyentes entendieran que su idea era mantener el orden y la armonía social. LOS
EMPRESARIOS NO COMPARTIERON LA POLÍTICA DE PERÓN, REPUDIABAN LAS
CONSECUENCIAS INMEDIATAS QUE ESO GENERABA EN SUS FÁBRICAS.
 Marzo del 45: el gobierno le declaró la guerra a las potencias del Eje y fueron purgados del
gobierno muchos simpatizantes del nazismo.
 Era evidente que Perón había logrado que el régimen rompiera con su aislamiento. Él modificó su
discurso: defendió sus reformas y atacó a los empresarios. Solidificó su alianza con los sindicatos y
fue DESCARTANDO por el momento su intento por conformar un frente policlasista.  para
muchos oficiales, este viraje resultó intolerable  9 DE OCTUBRE: PERÓN FUE OBLIGADO A
RENUNCIAR Y FUE DETENIDO.
 EL 16 DE OCTUBRE, LA CGT PROCLAMÓ UNA HUELGA GENERAL QUE, SIN
EMBARGO, FUE DESBORDADA POR UNA MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES QUE
COMENZÓ A MARCHAR HACIA EL CENTRO  17 DE OCTUBRE: SEGÚN EL AUTOR,
NO FUE TAN ESPONTÁNEA. DESDE LOS SINDICATOS HASTA LA POLICÍA, QUE
SIMPATIZABA CON PERÓN, COLABORARON EN SU ORGANIZACIÓN. LA MULTITUD
EN LA PLAZA DE MAYO Y EN OTRAS PLAZAS DEL PAÍS OBLIGÓ AL GOBIERNO A
CEDER: PERÓN FUE REPUESTO DE SUS CARGOS Y OFRECIÓ UN DISCURSO EN LA
CASA ROSADA. LOS ENEMIGOS DE PERÓN FUERON DESPLAZADOS DEL GOBIERNO.
 Elecciones de 1946: orígenes del peronismo: trabajadores siempre en el centro de la identidad
peronista.
 Postura de GINO GERMANI: las características TOTALITARIAS del régimen se explicaban
porque su PRINCIPAL RESPALDO eran unas MASAS TRADICIONALES, a las que se
identificaba con los MIGRANTES QUE DESDE EL INTERIOR DEL PAÍS HABÍAN
DESEMBARCADO EN LA CABA Y SUS ALREDEDORES PARA CONVERTIRSE EN UNA
‘MASA EN DISPONIBILIDAD’. Para Germani, LOS VIEJOS OBREROS SINDICALIZADOS E
INSERTADOS EN LA VIDA URBANA NADA TENÍAN QUE VER CON EL PERONISMO,
SINO QUE RESPONDÍAN A PARTIDOS COMO EL SOCIALISMO O EL COMUNISMO.
 MURMIS Y PORTANTIERO discutieron la postura de Germani. Para ellos se trataba de mostrar
que los trabajadores habían actuado en 1946 no tanto alentados por su inmadurez política, sino
ajustados a una estricta RACIONALIDAD DE CLASE. Destacaban la débil distinción entre viejos
y nuevos trabajadores, y la importancia de la vieja guardia sindical en apoyo al peronismo.
 En relación a estas reflexiones, Perón ganó las elecciones del 46 porque atendió a las bases obreras.
SIN NEGAR SU IMPORTANCIA, es importante TENER EN CUENTA DE QUE EL
PERONISMO LOGRÓ TRIUNFAR POR SU CAPACIDAD DE IMPONERSE EN TODO EL
PAÍS. Por otra parte, que el triunfo no se produjo por una relación directa entre un líder y sus
supuestas masas, sino que ESTA RELACIÓN FUE CONSTRUIDA SOBRE LA BASE DE
REDES SUMAMENTE ARRAIGADAS EN LA VIDA POLÍTICA ARGENTINA.
 Perón siempre trató de sumar a su causa a todos aquellos que pudiera, pero era consciente de la
heterogeneidad y la desarticulación.  la disponibilidad de recursos institucionales le permitió
arrastrar a facciones a una candidatura unificada.
 Quienes apoyaron a Perón en las elecciones: FORJA, conservadores, sindicalistas unificador en el
Laboralismo y algunos socialistas.
 La oposición se ORGANIZÓ en una LISTA ÚNICA capaz de derrotar a Perón: LA UNIÓN
DEMOCRÁTICA.
 Capital político de Perón para conquistar el electorado: reformas y sensibilidad nacionalista.
Campaña CLASISTA Y ANTIIMPERIALISTA.
 Obtuvo mayoría en el congreso, en el senado, y las gobernaciones de todas las provincias, salvo
Corrientes.
 La REPÚBLICA PERONISTA: suele estar dividido en dos grandes etapas: 1946-1950: etapa de
sólido bienestar económico, signado por la intervención estatal, y el intento de unificar el
heterogéneo grupo que lo llevó al poder. 1950: las cosas cambiaron abruptamente: la economía
mostró signos de agotamiento, y Perón se propuso generar un liderazgo sin fisuras y consagrar la
unidad del movimiento, extendiendo los rasgos totalitarios. Las grietas que esa ofensiva fue
dejando llevaron al régimen a una paulatina radicalización y finalmente a su caída.  límite para
sus intentos de uniformidad.
 Perón tomó de sus influencias católicas y nacionalistas la certidumbre de que la irrupción de las
masas marcaba el fin de la era liberal e individualista: esto implicaba la implantación de una nueva
sociedad signada por la JUSTICIA SOCIAL y una nueva forma de organizar el poder político. 
RESULTÓ PARADÓGICA: CONTENÍA UNA DIMENSIÓN DEMOCRÁTICA – SUFRAGIO
FEMENINO, PROVINCIALIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS NACIONALES, ABRIÓ
CANALES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA, LOS SINDICATOS SE CONVIRTIERON EN
ACTORES RELEVANTES- PERO AL MISMO TIEMPO LA CONCEPCIÓN DE
LEGITIMIDAD DEL PODER Y DE LA AUTORIDAD SE BASABA EN POSTULADOS
AUTORITARIOS QUE REMITEN A SU FORMACIÓN MILITAR YL PRINCIPIO
CAUDILLISTA.
 Importancia de la DOCTRINA NACIONAL y la aparición de un sólido liderazgo nacional, un
CONDUCTOR con una virtud personal innata. La doctrina nunca estuvo muy bien definida, de
forma que él era el único intérprete autorizado.
 La principal virtud de los ciudadanos, no era la deliberación, sino la LEALTAD.
 DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD: Al asumir el gobierno, la coalición peronista estaba
lejos de responder a esta imagen armoniosa: laboristas y radicales se disputaban los cargos de
gobierno.
 Por eso, apenas asumió el gobierno, PERÓN CREÓ UN ÚNICO PARTIDO (PERONISTA) Los
dirigentes que demostraron alguna base de independencia fueron desplazados y reemplazados por
cuadros orgánicos.
 La estructura del partido: rígida y vertical. Sus órganos superiores respondían directamente a Perón.
 Desde 1949 el partido se organizó en ramas: RAMA MASCULINA, RAMA FEMENINA, RAMA
SINDICAL.
 1947: reemplazaron a GAY por ESPEJO en la CGT, subordinándola al Estado.
 La CORTE fue renovada. Corrientes, la única provincia donde no gobernaban, fue intervenida.
 1949: se REFORMÓ LA CONSTITUCIÓN PARA INCORPORAR LOS NUEVOS DERECHOS
SOCIALES A LA VEZ QUE SE ELIMINABA LA CLÁUSULA QUE IMPEDÍA LA
REELECCIÓN.
 PRENSA EXPROPIADO  LA MANEJABA LA CGT. ERA MUY DIFÍCIL DIFUNDIR UNA
VOZ QUE NO SEA LA DEL PERONISMO.
 Gran respaldo popular, resultado de la activa política social que había elevado la calidad de vida de
los sectores populares.
 Ni las elecciones ni el parlamento le importaban mucho a Perón. Eran las manifestaciones las que
expresaban la legitimidad peronista.
 Evita se convirtió en uno de los íconos centrales del régimen. Se encargó de la beneficencia, en el
Ministerio de Trabajo y en la Fundación Eva Perón. Así ayudaba a todos aquellos que no
accedieron a los beneficios de la sindicalización.
 LA SEGUNDA PRESIDENCIA: EL DERRUMBE. El 1950 el peronismo estaba en su apogeo:
éxito del PLAN QUINQUENAL. Pero ese mismo año AFLORARON PROBLEMAS: LOS
PRIMEROS SÍNTOMAS DE RECESIÓN ECONÓMICA REPERCUTIERON EN HUELGAS
IMPORTANTES. LA IGLESIA CHOCÓ CON PERÓN POR PRIMERA VEZ.
 Dentro del peronismo, la elección de la fórmula presidencial provocó conflictos: la CGT proponía
la vicepresidencia a Evita. Unas semanas más tarde, MENENDEZ SE ALZÓ CONTRA EL
GOBIERNO, PERO PERÓN REPRIMIÓ EL LEVANTAMIENTO.
 El radicalismo intentaba con dificultades hacer oír su voz. Se consolidaba un proceso de renovación
que terminó desplazando la dirección Alvearista por los INTRANSIGENTES: BALBÍN-
FRONDIZI (llevaron esa fórmula a las elecciones del 51) / alvearistas: abtención electoral.
 REELECTO PERÓN, PERO NO ERA EL CLIMA OPTIMISTA DE SU PRIMERA ELECCIÓN.
Mayor bajada de línea: libros de texto en las escuelas, justicialismo impuesto como doctrina
nacional.
 Meses siguientes a las elecciones: peronismo intentó acercarse a la oposición. Fue tomada como
gesto de DEBILIDAD.
 La OPOSICIÓN SE ACENTUÓ: PERÓN VS OLIGARQUÍA.
 Muerte de EVITA 1952. TAMBIÉN DEBILITÓ AL RÉGIMEN.
 Inflación, desabastecimiento de alimentos y el generalizado malestar económico promovían las
quejas sindicales. Si bien ESPEJO intentó calmar a los trabajadores, éstos abucheaban a Perón.
Luego la dirigencia de la CGT fue modificada por una más sumisa, pero LOS CONFLICTOS
SINDICALES NO SE DETUVIERON.
 UN CLIMA DE DELIBERACIÓN COMENZÓ A GANAR A LOS OFICIALES DE LAS
FUERZAS ARMADAS, MIENTRAS QUE LA IGLESIA ACENTUABAN SU POSICIÓN
CONTRA UNA OFENSIVA PERONIZADORA.
 RIVALIDAD CON LA IGLESIA  PERÓN DIJO QUE EL PERONISMO ERA EL
VERDADERO CRISTIANISMO. LA TENSIÓN SE TERMINÓ CONVIRTIENDO EN
VIOLENCIA.  BOMBARDEO A LA PLAZA DE MAYO. Perón llamó a “repartir leña”.
 Perón sorprendió a todos al ANUNCIAR UN VIRAJE ECONÓMICO RADICAL QUE
RECONOCÍA EL VALOR ECONÓMICO RADICAL QUE RECONOCÍA EL VALOR DE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA Y LA EMPRESA PRIVADA.  acuerdos con empresas petroleras
extranjeras en nombre del nacionalismo y antiimperialismo que los mismos diputados peronistas se
negaron a aprobar
 ESTE FUE EL MOMENTO DE DERRUMBE DEFINITIVO.
 El gobierno no cedió: eliminó la enseñanza religiosa, impuso una ley de divorcio, encarceló a
sacerdotes y dijo que podía volver a reformar la constitución para separar la iglesia del Estado. La
iglesia respondió y llevó el conflicto a las calles  día de la virgen: acto contra el régimen.
 En septiembre, LONARDI SE ALZÓ EN CÓRDOBA, DIESPUESTO A MARCHAR HACIA
BUENOS AIRES. NO ERA UN MOVIMIENTO IMPORTANTE PERO LOS OFICIALES NO
ESTABAN DISPUESTOS A REPRIMIRLO. Otro oficial antiperonista bloqueó el puerto de Bs As.
Perón escapó a Asunción, y volvió con un gran apoyo popular.
 El peronismo dejaba como legado una SOCIEDAD FRACTURADA: PERONISMO Y
ANTIPERONISMO: IRRECONCILIABLES.
 Luego del golpe: proscripción del peronismo, pero no significó su desaparición. Sindicatos
siguieron siendo un campo de lucha y un fuerte soporte para el peronismo.
 Se aceleró el desprestigio de las formas políticas de la democracia liberal, cada vez más
consideradas falsas e insuficientes. Le llegaría pronto a las ARMAS hablar.

También podría gustarte