Está en la página 1de 7

¿Cómo dan significado al conocimiento los historiadores y los especialistas en ciencias

humanas a través de la narración de historias? Discuta esta pregunta haciendo


referencia a la historia y a las ciencias humanas.

Los relatos son aquellos que dan vida a hechos del pasado, en el presente, pretendiendo

mantener una perspectiva que permita el recordar nuestro pasado, buscando también

entender la historia y el presente sin embargo, las narraciones han sido parte de campos como

la historia o las ciencias humanas, sin embargo ¿cómo es que estas usan esta herramienta para

dar sentido a los acontecimientos sin verse afectadas por ellas mismas?.

Al momento de darle un significado al conocimiento, tanto historiadores como

expertos en las ciencias humanas tratan de darle un tipo de reconocimiento, importancia o

existencia alguna a las narraciones sobre sucesos, eventos o hechos ocurridos del pasado que

repercutan en el presente, y que son igualmente “importantes”, siendo ejemplo el

conocimiento global sobre lo que se sabe hasta el momento de la historia. No obstante, ambas

“dan sentido” a los datos y hechos del conocimiento de maneras distintas.

Inicialmente, de esta pregunta pueden salir dudas que giran en torno a la narración

histórica y la credibilidad de esta. Al hablar de la ¨credibilidad¨ esto se logra con evidencias,

pruebas y argumentación, algo que se ve en las CCHH: en esta área de conocimiento, la

veracidad de hechos históricos se consigue a través de métodos científicos como recolección

de datos, observación o hipótesis, esto con motivo de explicar el comportamiento humano.

Adicionalmente, cabe resaltar lo que es la relación entre la credibilidad y el

conocimiento. El conocimiento de un sujeto nutre el de los demás. El pasado se escribe en el

presente porque nace de las preocupaciones que hoy tienen las personas, sociedades,

investigadores, esto yendo a la par con las ciencias humanas, aquellas que estudian el

comportamiento humano. Se puede inferir que la historia se complementa a base de las

acciones de la sociedad de cada época, lo que también contribuye a que sus estudios “den

sentido” a eventos que, de otra manera, no mantendrían una relación causal.


El significado lo dan a través de la investigación crítica del pasado. Los hechos

pueden haber ocurrido ayer, hace un mes, millones de años o hace siglos, pero algunos

elementos de lo que ocurrió permiten a los historiadores no solo reconstruir esos hechos sino

reinterpretarlos/reescribirlos para crear una narración de eventos del pasado para que

precisamente, estos se ajusten al futuro.

Ahora bien, hay un refrán popular que dice: “quien desconoce su historia, está

condenado a repetirla”. Esta frase parte del hecho de que el tiempo es circular y no que

avanza en una forma lineal. Si bien hay algunos hechos que pueden parecer similares a otros

que hayan ocurrido en el pasado, no son repetitivos, ni idénticos. Esto no quiere decir que la

historia no cuente con métodos para validar sus conclusiones, sino que, la Historia tiene una

relación estrecha con las ciencias humanas, que permite darle a las narraciones históricas no

sólo perspectivas (que nunca serán definitivas) y datos pertinentes que salen de una manera

matemática, como porcentajes, evidencias y análisis de comportamientos que respondan a el

porqué de ciertos eventos.

Según Kant hay dos tipos de conocimiento: A Priori y Posteriori. Estos se resumen

en lo que es la obtención de conocimiento personal. El conocimiento Posteriori se da cuando

hay experiencia personal detrás de este; una experiencia que les brindó un conocimiento. Y,

lo que es un conocimiento A Priori, es aquel independiente a una experiencia, es decir, aquel

que se basa por mero conocimiento y no se valida por una experiencia .

La historia se basa en el conocimiento a posteriori. Los sucesos históricos se narran

posteriormente al evento histórico. La historia en sí, tiene la necesidad de “dar sentido” a

través de líneas historiográficas, esto, a través de la evaluación de fuentes, o través de la

búsqueda de una relación casuística (causa y consecuencia). En la historia todo es una

construcción de causas y efectos, esta es particular ya que nada pasa sin razón, y
absolutamente todo lo que pasa es por antecedentes. ¿Cómo empezó esta guerra? Según Erin

Blakemore (historiador de natgeo):

Sus raíces se encuentran en una compleja red de alianzas entre las potencias

europeas. En esencia, fue la desconfianza entre —y la militarización de— la

informal «Triple Entente» (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la secreta «Triple

Alianza» (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia) (Blakemore, 2019).

Mientras que según Christopher Clark, aquel que en su libro Cómo Europa fue a la guerra en

1914, cree que:

Hubo una profunda quiebra de las perspectivas éticas y políticas que

socavaba el consenso y minaba la confianza entre las naciones (Clark,

2012 p. 644)

Esto demuestra cómo los historiadores logran desde una relación casuística crear

narraciones para entender el porqué de sucesos históricos, y cómo a partir de ambos puntos

de vista se ven diferentes consecuencias que nos dan a entender cómo empezó esta guerra.

Por otro lado, mencionando lo que es las CCHH (ciencias humanas) nos encontramos

nuevamente, con lo que sería un conocimiento a posteriori. La línea historiográfica de las

personas que hacen parte de estas ciencias como lo serían los antropólogos, filósofos,

lingüistas o hasta geógrafos, es por medio de métodos cuantitativos y cualitativos. Lo

cualitativo permite la interpretación que da sentido o “narra” una historia desde, evaluaciones

de fuentes, o datos que se convierten mediante el análisis, por lo que en una “narración”

desde este campo, requiere hechos que “tienen sentido”. De igual manera, logran demostrar

de una manera casuística darle significado a los sucesos históricos a base de su recolecta de

datos y métodos que permiten darle un sentido a las narraciones, dar en sí razones más

pertinentes que simples supuestos.


Consideremos lo siguiente: . Hubo un momento en el que la homosexualidad, se veía

como una enfermedad según el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales), producto de psiquiatras y psicólogos que creó controversia, por lo que en un punto

este “diagnóstico” tuvo que salir de este manual.

La homosexualidad fue descartada en 1973 por la APA, como trastorno

mental, y en 1974 la séptima edición del DSM-II la califica como

desorden de la orientación sexual. El 17 de mayo de 1990, la OMS la

elimina del listado de trastornos mentales, fecha considerada como Día

Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. De la misma forma,

en junio de 2018 la OMS sacó la "incongruencia de género" (identidad

trans) de la categoría de trastorno psicológico, para pasar a ser un

problema físico basado en la falta de adecuación del cuerpo al género

que siente la persona. (2014)

Toda narración es un sesgo, ya que toda narración manipula lo que quiere decir. El

que relata los hechos puede caer en sesgos como la manipulación del tiempo, del espacio y

hasta de los mismos sucesos, algo que suele ocurrir con el fin de lograr un efecto en el lector

o espectador, de crear una narración apelante de los sucesos, lo que en últimas resume la

intención o alcance de estas dos áreas: en estas, brindar una “hilaridad”, equivale a brindar un

conocimiento.

Hay ciertas discrepancias que son importantes de mencionar. Primero, puede llegar a

pasar que ciertos historiadores a partir de su sesgo narran un suceso enfocado desde su

opinión personal, algo que claramente incluye una posición poco objetiva si se quiere saber

algo que pasó específicamente. Segundo, el “supuesto”, suposición que va de la mano con la

narración de historias, algo que simplemente no puede demostrarse como verdadero, ya que

son conocimientos que se dan por hechos.


Para ejemplificar el “peligro” del supuesto, se podría hablar del efecto mandela. Esto

sucede cuando hay un recuerdo colectivo incorrecto de un hecho que nunca realmente llegó a

suceder, o un recuerdo erróneo y sin claridad de lo que ocurrió.

Colectivamente hay un reconocimiento de las manifestaciones en 1989 en Tiananmen,

Pekín. Protestas en las que jóvenes sufrieron una masacre que fue considerada como

“incidente” desde el gobierno Chino. Ahora bien, hay una fotografía de este suceso que es

reconocible desde el primer instante ya que captura la imagen de un joven en frente de una

fila de tanques “bloqueando” así su paso, esto convirtiéndose en un símbolo para las protestas

del mundo. ¿Cómo se considera esta fotografía y su relación con el suceso como un efecto

mandela?

Muchas personas dicen recordar cómo el joven no consiguió bloquear

el paso de los carros y fue arrollado por ellos, muriendo. En realidad,

jamás sucedió tal cosa. (El confidencial, 2021)

Mientras que desde otro “recuerdo colectivo”:

Cada vez que el vehículo intentaba pasar, el hombre se movía hacia los

lados para volverse a poner frente al blindado. La escena duró algo

menos de dos minutos; el hombre llega a escalar por el tanque y dos

personas acaban llevándoselo. (BBC, 2019)

Por lo que vemos que luego de 33 años se ve un efecto mandela del que aún no hay certeza.

Supuestos que creen saber qué ocurrió con el joven ese día en las manifestaciones pero

ningún recuerdo o conocimiento certero de lo que pasó verdaderamente, demostrandonos el

peligro del supuesto hasta el día de hoy, específicamente en el conocimiento de hechos

históricos y su comprensión en la actualidad.

En conclusión, tanto historiadores como expertos en las ciencias humanas al tener

objetos de estudio y líneas historiográficas diferentes, ambos le dan significado a las


narraciones de maneras distintas. Los historiadores no utilizan experimentos, o porcentajes

para darle significado a las narraciones, como los expertos en ciencias humanas, sino estos

buscan evidencias y múltiples interpretaciones de un hecho para tal cosa. Aun así, ambas

áreas de conocimiento van a la par, y aunque a veces pueden caer en sesgos como el

supuesto, o siquiera los relatos de mera y pura ficción, logran congeniar para darle sentido a

narraciones históricas que le dan y seguirán dando progresivamente una explicación a las

cosas del pasado, para entender el presente en el que nos encontramos.

Palabras: 1.634

Referencias:
- Banco. (2022). La Red Cultural del Banco de la República. from Banrepcultural.org

website:

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-306/la-g

ran-guerra-en-la-historiografia-la-cuestion-de-la-culpa

- Casanova, J. (2014, May 23). Christopher Clark analiza la guerra de documentos en

“Sonámbulos.” from El País website:

https://elpais.com/cultura/2014/05/23/babelia/1400844488_513400.html

- de, C. (2003, November 24). libro con clasificación de enfermedades mentales. from

Wikipedia.org website:

https://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de

_los_trastornos_mentales

- https://www.facebook.com/bbcnews. (2019, June 4). Qué se sabe del hombre que

“frenó” los tanques de Tiananmen y se convirtió en símbolo de las protestas que

sacudieron a China hace más de 30 años - BBC News Mundo. from BBC News

Mundo website: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48497784


- Kant - Filosofía Moderna - Juicios a priori y a posteriori - juicios sintéticos a priori.

(2022). E-Torredebabel.com.

<https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna

/Kant/Kant-JuiciosPriori.htm>

- Nuño, A. (2021, January 30). Qué es el efecto Mandela y cuáles son los casos más

famosos que se recuerdan. from elconfidencial.com website:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-01-30/efecto-mandela-recue

rdos-olvidado-cerebro_2926031/

- via, C. (2019, April 15). Primera Guerra Mundial 01. from National Geographic

website:

https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/04/cuales-fueron-las-causas-y-conse

cuencias-de-la-primera-guerra-mundial

También podría gustarte