Está en la página 1de 101

FILOSOFIA

1r de Batxillerat

INS L’ALZINA

Llibre d’exercicis
2
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI INICIAL

LA ACTITUD FILOSÒFICA
La valía del ser humano no reside en la verdad que uno posee o cree poseer, sino en el sincero
esfuerzo que realiza para alcanzarla. Porque las fuerzas que incrementan su perfección sólo se
amplían mediante la búsqueda de la verdad, no mediante su posesión. La posesión aquieta,
vuelve perezoso y soberbio. Si Dios tuviera encerrada en la mano derecha la verdad completa
y en la mano izquierda nada más que el continuo impulso hacia ella, aun con la condición de
equivocarse siempre y eternamente, y me dijera: “¡Elige!”, yo me inclinaría con humildad
hacia su izquierda y diría: “Dame esto, Padre; la verdad pura sólo te corresponde a ti”.
G.E. Lessing, s. XVIII.

Quien está acostumbrado a la reflexión sabe bien que nuestra fe y conocimiento progresan a
través de su ejercicio, como lo hacen nuestros miembros y nuestra complexión física.
John Milton, s. XVII.

Nuestros prejuicios son nuestras queridas; la razón es a lo sumo nuestra mujer, a la que oímos
con mucha frecuencia, desde luego, pero a la que rara vez hacemos caso.
Lord Chesterfield, s. XVIII.

Pues ¿qué puede poseer un hombre o de qué puede gozar, sino de sí mismo? Si engrandece su
naturaleza, engrandecerá sus dominios. Si su alma es feliz y valiente, disfrutará del universo
como si fuera su parque y su jardín.
R. L. Stevenson, s. XIX.

Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes
están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas.
Bertrand Russell, s. XX.

La persecución y la caza corren propiamente de nuestra cuenta; no tenemos excusa si las


efectuamos mal y fuera de propósito. Fallar en la captura es otra cosa. Porque hemos nacido
para buscar la verdad; poseerla corresponde a una potencia mayor. […] El mundo es sólo una
escuela de indagación. Lo importante no es quién llegará a la meta, sino quién efectuará las
más bellas carreras.
Michel de Montaigne, s. XVI.

Lo útil es sólo aquello que puede mejorar al hombre.


Lev Tolstoi, s. XIX

Després de llegir aquests petits paràgrafs, escull-ne un d’ells i comenta el seu contingut
amb les teves paraules, mostrant quin aspecte de l’actitud filosòfica es reflecteix en cada
un d’ells. Utilitza al voltant de 15 línies per fer-ho.

3
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 1

EL SABER FILOSÒFIC
El niño es en sí filósofo. El carácter mítico o mágico de las respuestas que se da, transacción
entre las ideas con que responde a sus propias investigaciones y las repuestas que le son dadas
o reveladas por la autoridad del mundo de los adultos, no impide advertir la profunda
racionalidad de las cuestiones que se plantea.
¿Qué quieren de mí? ¿Qué se han propuesto haciendo de mí esto que soy? ¿Por qué me dejan,
por qué se marchan de mi lado? ¿Por qué pretenden que ría o que no llore?
¿De dónde vengo, a dónde voy, qué será de mí mañana y después de mañana?
¿Desapareceré yo también alguna vez? ¿Se irán de mi lado también los que me quieren? ¿Qué
pasará cuando ellos se vayan y yo me quede solo en este lugar? ¿Hay otros lugares, otros
mundos? ¿Quién hizo este lugar, cómo se hizo? ¿Morirá también este lugar, moriré yo,
desapareceré e iré quizás a otro lugar, qué es eso que llaman muerte?
La filosofía es la repetición creadora radical de las cuestiones que el niño se formuló desde
que tuvo uso de razón, es decir, desde que aprendió a hablar y a preguntar. La consciencia
filosófica es, respecto a la consciencia ingenua o sin formar, una insistencia en lo mismo.
(…) Vértigo, visión del abismo sin fondo, sensación de perder pie, resquebrajamiento de todo
lo que es firme, el suelo que piso, la tierra en donde me cobijo, pérdida de toda certidumbre
en donde alojar algún convencimiento, pérdida de todo aquello en donde puedo reposar mis
angustias, mis interrogaciones sin respuesta; he aquí el suelo, la tierra, el espacio paradójico
en donde precaria y desasosegadamente se instala una ocupación inhóspita, la filosofía.
(…) He aquí que, de pronto, se tambalean y resquebrajan las precarias firmezas sobre las
cuales se da respuesta a las radicales interrogaciones infantiles. Las respuestas, bajo forma de
palabra dada por alguna autoridad, paterna, colegial, religiosa, oficial, muestran por todas
partes grietas y fisuras. Esas grietas y esas fisuras son condición de otros tantos signos de
interrogación. Y éstos son los mismos que habían aparecido ya, por vez primera, cuando el
niño estrenó, con el lenguaje, el uso de una razón con derecho a la perplejidad y con sentido
del enigma. Lo que produce la grieta, la fisura, es vértigo en el ánimo, asombro en la atención,
sentido interrogativo en la razón. En torno a este triángulo se crea la disposición, la
posibilidad y la actitud que permite el despunte y desarrollo de la filosofía.

Eugenio Trías, La filosofía del futuro

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:

1. Què vol dir que el nadó és en si filòsof?


2. Quines característiques essencials té el saber filosòfic segons l’autor?
3. Per què resultaria abismal o inhòspit el territori de la filosofia? Justifica la resposta.
4. Quins són els vèrtex del triangle que es cita en el darrer paràgraf?, és a dir, quins són
segons l’autor els elements que provoquen l’aparició de l’actitud filosòfica?

I. EL SABER FILOSÒFIC

4
EXERCICI 2

QUÈ ÉS FILOSOFIA?
Fer filosofia és en certa manera ser prou valent o prou ingenu per acceptar que no hi veiem
clar. Per acceptar el desconcert i fins i tot el desfici que ens produeix el que no entenem.
Sovint se cita com a frase inaugural de la filosofia l’expressió de Sòcrates: “Només sé que no
sé res”. I és que, efectivament, la filosofia ni sap gaire ni dóna quasi res. No dóna, per
exemple, ni la seguretat que ens ofereix la ciència, ni el gust que produeix l’art, ni el consol
que ens pot donar la religió. La filosofia no clou, ni culmina, ni satisfà res; la filosofia és més
aviat el corc, el verí, la inquietud, l’eterna recerca del pensament insatisfet, el cul d’en Jaumet
de l’esperit.
Atrevir-se doncs a no veure-hi clar i, en lloc de buscar desesperadament una resposta o un
significat per a totes les coses (una explicació, un text, un mot, un concepte per apaivagar la
nostra angoixa), acceptar que tot sovint no les entenem, això és una actitud filosòfica. Una
actitud que més que buscar respostes, el que fa és burxar en les incerteses i qüestionar les
preguntes mateixes.
(...) La filosofia ha de començar per trobar problemàtic allò que pels altres és evident, clar i
transparent, ja que, per estrany que pugui semblar, tot sovint l’afany de certesa i la recerca de
la veritat s’exclouen.
(...) El que ara sospitem, si més no, és que les coses no són tan clares com els nostres hàbits
lingüístics i mentals ens deixaven creure.
(...) El filòsof és aquell que en certa manera no se sent satisfet ni confortable envoltat
d’aquestes evidències manufacturades. D’aquí que tot sovint la seva lluita no sigui tant contra
l’opacitat dels fenòmens com contra la seva convencional o pretesa claredat; que no busqui
tant de resoldre els problemes com de multiplicar-los tant com calgui o pugui, i mostrar tot
allò que té de problemàtic el que més evident ens sembla.
Xavier Rubert de Ventós, Per què filosofia?

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:

1. Segons l’autor, quin és el tret o la funció que caracteritza la filosofia?


2. En què es diferencia d’altres discursos, com per exemple l’art, la ciència o la religió?
3. Quin seria el principal enemic de la filosofia, allò contra el que lluita el filòsof?

5
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 3

EL VALOR DE LA FILOSOFIA
Bueno será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser
estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo
la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea
algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran
de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
Esta opinión sobre la filosofía parece resultar, en parte, de una falsa concepción de los fines
de la vida, y en parte de una falsa concepción de la especie de bienes que la filosofía se
esfuerza en obtener.
(...) Ante todo, si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar nuestro espíritu
de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente “el hombre práctico”. El hombre
práctico, en el uso corriente de la palabra, es el que sólo reconoce necesidades materiales, que
comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la necesidad de
procurar un alimento al espíritu. Si todos los hombres vivieran bien, si la pobreza y la
enfermedad hubiesen sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho que hacer
para producir una sociedad estimable. (...) El valor de la filosofía debe hallarse
exclusivamente entre los bienes del espíritu, y sólo los que no son indiferentes a estos bienes
pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo.
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El
conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema
del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras
convicciones, prejuicios y creencias.
(...) La incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los
problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias,
mientras que sólo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que
denominamos filosofía.
(...) ¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción de
átomos? ¿Es la conciencia una parte del Universo que da la esperanza de un crecimiento
indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la
vida acabará por hacerse imposible? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el
Universo, o solamente para el hombre? (...) Por muy débil que sea la esperanza de hallar una
respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas
haciéndonos conscientes de su importancia.
(...) El valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El
hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que
derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que
se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su
razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio, los objetos
habituales no le suscitan problema alguno, y las posiblidades no familiares son
desdeñosamente rechazadas.
(...) El disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto
grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de
los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro
sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.

6
(...) Un modo de escapar de ello (de la prisión de los mezqunos intereses privados) es la
contemplación filosófica. La contemplación filosófica, cuando sus perspectivas son muy
amplias, no divide el Universo en dos campos hostiles –los amigos y los enemigos, lo útil y lo
adverso, lo bueno y lo malo-; contempla el todo de un modo imparcial. (...) Se adquiere
cuando el deseo de conocer actúa por sí sólo, mediante un estudio en el cual no se desea
previamente que los objetos tengan tal o cual carácter, sino que el yo se adapta a los
caracteres que halla en los objetos.
(...) El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica,
guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de de la
emoción. Considerará sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia
de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual
permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la
contemplación es el puro deseo de verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción
se denomina justicia, y en la emoción es este amor universal que puede ser dado a todos y no
tan sólo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. Así, la contemplación no sólo amplía
los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de
una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás. Es esta ciudadanía del Universo consiste
la verdadera libertad del hombre.
(...) Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada,
no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general,
ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de
los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible,
enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el
espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la
filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el
Universo que constituye su supremo bien.
Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Segons B .Russell, per què ha de ser estudiada la filosofia? Quin és el màxim benefici
que pot procurar la seva activitat?
2. De què s’hauria d’alliberar aquell qui vulgui ser filòsof?
3. Quin és el retrat de l’home pràctic que ens dibuixa l’autor al text i quines són les seves
limitacions?
4. És possible l’autèntica dignitat, llibertat i justícia sense esperit crític? Justifica-ho.
5. Què diria B. Russell del fanàtic polític o religiós, tan present encara als nostres dies?
Què li podríem receptar en funció del que has llegit?
6. Defineix el terme dogmatisme.

7
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 4

LA VALENTIA DE PENSAR
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La
minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la
dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no
yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con
independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu
propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los hombres continúe a gusto
en su estado de pupilo (...); también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en
tutores. ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta
su inteligencia, un sacerdote de almas que me ofrece su conciencia, un médico que me
prescribe las dietas, etc., así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta
pensar, ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores,
que tan bondadosamente se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayoría de
los hombres considere el paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo
peligroso. Después de entontecer sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no
se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que les
amenazarían caso de aventurarse a salir de él. Pero estos peligros no son tan graves pues, con
unas cuantas caídas, aprenderían a caminar solitos; pero los ejemplos de esos accidentes por
lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante
experiencia.

Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad, convertida casi
en segunda naturaleza. Le ha cobrado afición y se siente realmente incapaz de servirse de su
propia razón, porque nunca se le permitió intentar la aventura. Pero ya es más fácil que el
público se ilustre por sí mismo y hasta, si se le deja en libertad, casi inevitable. Porque
siempre se encontrarán algunos que piensen por propia cuenta, hasta entre los establecidos
tutores del gran montón, quienes, después de haber arrojado de sí el yugo de la tutela,
difundirán el espíritu de una estimación racional del propio valer de cada hombre y de su
vocación a pensar por sí mismo.

Mediante una revolución acaso se logre derrocar el despotismo personal y acabar con la
opresión económica o política, pero nunca se consigue la verdadera reforma de la manera de
pensar; sino que, nuevos prejuicios, en lugar de los antiguos, servirán de riendas para
conducir al gran tropel.

Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más inocente entre todas
las que llevan ese nombre, a saber: libertad de hacer uso público de su razón íntegramente.
Mas oigo exclamar por todas partes: ¡Nada de razones! El oficial dice: ¡no razones, y haz la
instrucción! El funcionario de Hacienda: ¡nada de razonamientos!, ¡a pagar! El reverendo: ¡no
razones y cree! (...) Aquí nos encontramos por doquier con una limitación de la libertad. Pero
¿qué limitación es obstáculo a la ilustración? ¿Y cuál, por el contrario, estímulo? Contesto: el
uso público de su razón le debe estar permitido a todo el mundo y esto es lo único que puede
traer ilustración a los hombres.

(…) Una generación no puede obligarse y juramentarse a colocar a la siguiente en una


situación tal que le sea imposible ampliar sus conocimientos (presuntamente

8
circunstanciales), depurarlos del error y, en general, avanzar en el estado de su ilustración.
Constituiría esto un crimen contra la naturaleza humana, cuyo destino primordial radica
precisamente en este progreso.

(…) Un hombre, con respecto a su propia persona y por cierto tiempo, puede dilatar la
adquisición de una ilustración que está obligado a poseer; pero renunciar a ella, con relación a
la propia persona, y con mayor razón aún con referencia a la posteridad, significa violar y
pisotear los sagrados derechos de la humanidad.

Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?, 1784

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:

1. A partir de la definició de Kant, què seria una persona o una època il·lustrada?
2. Quins són els principals enemics de la il·lustració?
3. Quina seria la condició indispensable per a l’emancipació del pensament?
4. Desfer-se de les autoritats o veus dominants en un determinat moment, mitjançant la
violència o revolució, garantiria la llibertat del pensament?
5. Tenim alguna responsabilitat respecte l’avenç del saber humà? Justifica la resposta.

9
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 5

LES PREGUNTES DE LA FILOSOFIA I DE LA CIÈNCIA


En la época actual, la de los grandes descubrimientos técnicos, la época del microchip, del
acelerador de partículas, de Internet o la televisión digital, ¿qué información podemos recibir
de la filosofía? La única respuesta que nos resignaremos a dar es la que hubiera
probablemente ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan las ciencias de la
naturaleza, los técnicos, los periódicos, algunos programas de televisión... pero no hay
información “filosófica”. Ahora bien, ¿es información lo único que buscamos para
entendernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea? Supongamos que recibimos una
noticia cualquiera, por ejemplo: un número x de personas muere diariamente de hambre en
todo el mundo; y nosotros, recibida la información, nos preguntamos: ¿qué debemos pensar
de tal suceso? Para responder a esta pregunta recabaremos opiniones, algunas de las cuales
nos dirán que tales muertes se deben a desajustes en el ciclo macroeconómico global, otras
hablarán de la superpoblación del planeta, algunos clamarán contra el injusto reparto de
bienes entre posesores y desposeídos, o invocarán la voluntad de Dios, o la fatalidad del
destino…, y no faltará quien comente: «¡En qué mundo vivimos!». Entonces nosotros, como
un eco pero cambiando la exclamación por la interrogación exclamaremos: «Eso: ¿en qué
mundo vivimos?»
No hay respuesta científica para esta última pregunta, porque evidentemente no nos
conformaremos con respuestas como «vivimos en el planeta Tierra», «vivimos precisamente
en un mundo en el que x personas mueren diariamente de hambre», ni siquiera con que se nos
diga que «vivimos en un mundo muy injusto» o «un mundo maldito por Dios a causa de los
pecados de los humanos» (¿por qué es injusto lo que pasa?, ¿en qué consiste la maldición
divina y quién la certifica?, etc.). En una palabra, no queremos más información sobre lo que
pasa sino saber qué significa la información que tenemos, cómo debemos interpretarla y
relacionarla con otras informaciones anteriores o simultáneas, qué supone todo ello en la
consideración general de la realidad en que vivimos, cómo podemos o debemos comportarnos
en la situación así establecida. Éstas son precisamente las preguntas a las que atiende la
filosofía. Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento:
a) la información, que nos presenta los hechos, lo que sucede;
b) el conocimiento, que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia y
busca principios generales para ordenarla;
c) la sabiduría, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos
elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.
La ciencia se mueve entre el nivel a) y el b) de conocimiento, mientras que la filosofía opera
entre el b) y el c). De modo que no hay información propiamente filosófica, pero sí puede
haber conocimiento filosófico y nos gustaría llegar a que hubiese también sabiduría filosófica.
(…) Tanto la ciencia como la filosofía intentan contestar preguntas suscitadas por la realidad.
De hecho, en sus orígenes, ciencia y filosofía estuvieron unidas y sólo a lo largo de los siglos
la física, la química, la astronomía o la psicología se fueron independizando de su común
matriz filosófica. En la actualidad, ciencia y filosofía se diferencian en lo siguiente:
1.-Las ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, mientras
que la filosofía se centra más bien en lo que significan para nosotros.
2.-La ciencia debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas
(¡incluso cuando estudia a las personas mismas!), mientras que la filosofía siempre permanece
consciente de que el conocimiento tiene necesariamente un sujeto, un protagonista humano.
3.-La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que sucede; la filosofía se pone a reflexionar
sobre cómo cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay.

10
4.-La ciencia multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento, es decir fragmenta y
especializa el saber; la filosofía lo relaciona todo con todo lo demás, enmarca los saberes en
un panorama general, humano.
5.-La ciencia busca saberes y no meras suposiciones; la filosofía quiere saber si son
verdaderos saberes o ignorancias disfrazadas. La principal ocupación de la filosofía es
cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin
pensar sobre ellas. El historiador puede preguntarse qué sucedió en tal momento del pasado,
pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiempo? El matemático puede investigar las relaciones
entre los números pero un filósofo preguntará: ¿qué es un número? Un físico se preguntará de
qué están hechos los átomos o qué es la gravedad, pero un filósofo preguntará: ¿cómo
podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede investigar cómo
los niños aprenden un lenguaje, un filósofo preguntará: ¿por qué una palabra significa algo?
Cualquiera puede preguntarse si está mal colarse en el cine sin pagar, pero un filósofo
preguntará: ¿por qué una acción es buena o mala?».
6.-Tanto las ciencias como la filosofía contestan a preguntas suscitadas por lo real. Pero a
tales preguntas las ciencias brindan soluciones, es decir, contestaciones que satisfacen de tal
modo la cuestión planteada que la anulan y disuelven. En cambio, la filosofía no brinda
soluciones sino respuestas, las cuales no anulan las preguntas pero nos permiten convivir
racionalmente con ellas aunque sigamos planteándonoslas una y otra vez: por muchas
respuestas filosóficas que conozcamos a la pregunta sobre qué es la justicia o qué es el
tiempo, nunca dejaremos de preguntamos por el tiempo o la justicia ni descartaremos como
ociosas o «superadas» las respuestas dadas a esas cuestiones por filósofos anteriores. Porque,
¿qué es el hombre sino el animal que pregunta y que seguirá preguntando más allá de
cualquier respuesta imaginable? Además de diferenciarse, ciencia y filosofía se
complementan de varias formas: Ciertos aspectos de las preguntas a las que hoy atiende la
filosofía recibirán solución científica, y las futuras soluciones científicas ayudarán
decisivamente en el replanteamiento de las respuestas filosóficas venideras. La tarea de los
filósofos ha orientado o dado inspiración a algunos científicos, y hay científicos que se hacen
preguntas filosóficas. Por lo tanto, no tiene por qué haber una oposición irreductible, ni
mucho menos mutuo menosprecio, entre ciencia y filosofía, tal como creen los malos
científicos y los malos filósofos.

(Extracte y adaptació de la introducció del llibre Las preguntas de la vida, de Fernando Savater)

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. La Filosofia busca informació o més aviat comprensió? Quina és la diferència entre
ambdues recerques? Què fa la Filosofia amb la informació? Redacta-ho en les teves
paraules i de forma justificada.
2. Quines són les diferències fonamentals entre la Filosofia i la Ciència?
3. Com es complementen ambdues?

11
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 6

EL TEMA DE LA FILOSOFIA
Por ser el de la filosofía el único problema absoluto, es ella la sola actitud, radicalmente
teorética. Es el conocimiento llevado a su máximo intento, es el heroísmo intelectual. Nada
deja bajo sus plantas el filósofo que le sirva de cómoda sustentación, de tierra firme y sin
temblor. Renuncia a toda su seguridad previa, se pone en absoluto peligro, practica el
sacrificio de todo su creer ingenuo.
(...) Todo lo que no sea definir la filosofía como filosofar y el filosofar como un tipo esencial
de vida es insuficiente y no es radical.
(...) Por tanto, el problema radical de la filosofía es definir ese modo de ser, esa realidad
primaria que llamamos “nuestra vida”. Ahora bien, vivir es lo que nadie puede hacer por mí –
la vida es intransferible-, no es un concepto abstracto, es mi ser individualísimo.
(...) Y vivir es hallarse cada cual a sí mismo en un ámbito de temas, de asuntos que le afectan.
No hay vivir si no es en un orbe lleno de cosas, sean objetos o criaturas; es ver cosas y
escenas, amarlas u odiarlas, desearlas o temerlas. Todo vivir es ocuparse con lo otro que es
uno mismo, todo vivir es convivir con una circunstancia.
(...) Vida es, pues, la libertad en la fatalidad y la fatalidad en la libertad. ¿No es esto
sorprendente? Hemos sido arrojados en nuestra vida y, a la vez, eso en que hemos sido
arrojados tenemos que hacerlo por nuestra cuenta, por decirlo así, fabricarlo.
(...) Y ahora me basta con sacar la consecuencia inmediata de todo esto: si nuestra vida
consiste en decidir lo que vamos a ser, quiere decirse que en la raíz misma de nuestra vida hay
un atributo temporal: decidir lo que vamos a ser, por lo tanto el futuro. (...) En cada instante
tenemos que decidir lo que vamos a hacer en el siguiente, lo que va a ocupar nuestra vida. Es,
pues, ocuparse por anticipado, es pre-ocuparse.
(...) He aquí todo el secreto de la despreocupación. Cuando creemos no preocuparnos en
nuestra vida, en cada instante de ella la dejamos flotar a la deriva, como una boya sin amarras,
que va y viene empujada por las corrientes sociales. Y esto es lo que hace el hombre medio y
la mujer mediocre, es decir, la inmensa mayoría de las criaturas humanas. Para ellas vivir es
entregarse a lo unánime, dejar que las costumbres, los prejuicios, los usos, los tópicos se
instalen en su interior, los hagan vivir a ellos y tomen sobre sí la tarea de hacerlos vivir. Son
ánimos débiles que, al sentir el peso, a un tiempo doloroso y deleitoso, de su propia vida, se
sienten sobrecogidos y entonces se preocupan, precisamente para quitar de sus hombros el
peso mismo que ellos son y arrojarlo sobre la colectividad; es decir, se preocupan de
despreocuparse. Bajo la aparente indiferencia de la despreocupación late siempre un secreto
pavor de tener que resolver por sí mismo, originariamente, los actos, las acciones, las
emociones –un humilde afán de ser como los demás, de renunciar a la responsabilidad ante el
propio destino, disolviéndolo entre la multitud; es el ideal eterno del débil: hacer lo que hace
todo el mundo en su preocupación.
José Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:

12
1. Quin és el centre originari, el punt de partida de la investigació filosòfica segons
Ortega?
2. Quines característiques fonamentals són atribuïdes al fenomen de la vida humana?
3. Aclareix el significat i la relació dels conceptes llibertat, fatalitat i circumstància tal
como apareixen al text.
4. Distingeix el significat que dona Ortega a una vida preocupada i a una basada en la
despreocupació. Quines conseqüències pots extreure d’aquesta reflexió? Pensa en la
possibilitat de la manipulació, en la dinàmica de masses, en els replegaments tribals,
els clans, els nacionalismes actuals i intenta lligar la reflexió orteguiana amb el que
t’envolta en la societat d’avui en dia.
5. Qui són els febles en la seva actitud vital segons Ortega? Per tant, qui és fort, l’heroi?

13
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 7

CIÈNCIES I FILOSOFIA
¿En qué se distingue entonces la filosofía respecto de estas otras ciencias? Se distingue tanto
por su método como por su punto de vista. Por su método porque al filósofo no se le veda
ninguno de los métodos de conocer.
(...) La filosofía se distingue además de las otras ciencias por su punto de vista. Cuando
considera un objeto, lo mira siempre y exclusivamente desde el punto de vista del límite, de
los aspectos fundamentales. En este sentido, la filosofía es una ciencia de los fundamentos.
Donde las otras ciencias se paran, donde ellas no preguntan y dan mil cosas por supuestas, allí
empieza a preguntar el filósofo. Las ciencias conocen; él pregunta qué es conocer. Los otros
sientan leyes; él se pregunta qué es la ley. El hombre ordinario habla de sentido y finalidad. El
filósofo estudia qué hay que entender propiamente por sentido y finalidad. Así la filosofía es
también una ciencia radical, pues va a la raíz de manera más profunda que ninguna otra
ciencia. Donde las otras se dan por satisfechas, la filosofía sigue preguntando e investigando.
(...) Así vieron la filosofía la mayor parte de los filósofos de todos los tiempos: como una
ciencia. No como poesía, no como música, sino como un estudio serio y sereno. Como una
ciencia universal, en el sentido de que no se cierra a ningún campo y emplea todo método que
le sea accesible. Como ciencia de los problemas límite y de las cuestiones fundamentales, y,
por ello también, como una ciencia radical que no se da por satisfecha con los supuestos de
las otras ciencias, sino que quiere investigar hasta la raíz.
Hay que decir también que es una ciencia extremadamente difícil. Donde casi todo se pone
siempre en tela de juicio, donde no rige ningún supuesto ni método tradicional, donde hay que
tener siempre ante los ojos los complejísimos problemas de la ontología, el trabajo no puede
ser fácil. No es de maravillar que las opiniones difieran tanto en filosofía.
(...) Pero el hombre está, quiera o no quiera, destinado a la filosofía. Aún tengo que decirles,
para terminar, otra cosa: a pesar de su enorme dificultad, la filosofía es una de las bellas y
nobles cosas que pueda haber en la vida. El que una vez haya entrado en contacto con un
auténtico filósofo, se sentirá siempre atraído por él.

J.M Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Què vol dir l’autor quan diu que la filosofia és radical?
2. Quines característiques tenen les preguntes filosòfiques?
3. Es pot acceptar que l’home està destinat a la filosofia? Per què? Tothom pot ser
filòsof?

14
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 8

EL PENSAR FILOSÒFIC COM A LLUITA


Por eso yo os aconsejo –¡oh, dulces amigos! – el pensar alto, o profundo, según se mire. De la
claridad no habéis de preocuparos, porque ella se os dará siempre por añadidura. Contra el
sabido latín, yo os aconsejo el primum philosophari de toda persona espiritualmente bien
nacida. Sólo el pensamiento filosófico tiene alguna nobleza. Porque él se engendra, ya en el
diálogo amoroso que supone la dignidad pensante de nuestro prójimo, ya en la pelea del
hombre consigo mismo. En este último caso puede parecer agresivo, pero en verdad a nadie
ofende y a todos ilumina.
(...) Toda incomprensión es fecunda, como os he dicho muchas veces, siempre que vaya
acompañada de un deseo de comprender. Porque en el camino de lo incomprendido
comprendemos siempre algo importante, aunque sólo sea que incomprendíamos
profundamente otra cosa que creíamos comprender.
Antonio Machado, Juan de Mairena.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Que pressuposa, segons A. Machado el pensament filosòfic respecte el propi individu i
els altres?
2. Veus alguna semblança entre el segon paràgraf i la sentència socràtica “només sé que
res no sé”? Què té de positiva la ignorància en aquell qui vol progressar?

El paleto perfecto es el que nunca se asombra de nada; ni aun de su propia estupidez.


Ibídem

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. El sentit de la curiositat, de la recerca, de meravellar-se amb el món, té alguna cosa a
veure amb la filosofia?
2. Com es començaria a ser savi segons el que diu aquest text?

(Mairena en el café)
Que usted haya nacido en Rute, y que se sienta usted relativamente satisfecho de haber nacido
en Rute, y hasta que nos hable usted con una cierta jactancia de hombre de Rute, no me
parece mal. De algún modo ha de expresar usted el amor a su pueblo natal, donde tantas
raíces sentimentales tiene usted. Pero que pretenda convencernos de que, puesto a elegir,
hubiera usted elegido a Rute, o que, adelantándose a su propio índice, hubiera usted señalado
a Rute en el mapa del mundo como lugar preciso para nacer en él, eso ya no me parece tan
bien, querido don Cosme.
-En eso puede que tenga usted razón, amigo Mairena.

15
Ibídem

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Aquí tens un exemple d’un prejudici molt estès en els nostres dies en el nostre àmbit
local. Analitza’l i valora les raons exposades per tal de veure si es pot sostenir
racionalment o no. Pot servir, doncs, la reflexió imparcial, per a desfer algun prejudici?

Pero nosotros queremos ser sofistas, en el mejor sentido de la palabra o, digámoslo más
modestamente, en uno de los buenos sentidos de la palabra: queremos ser librepensadores. No
os estrepitéis. Nosotros no hemos de pretender que se nos consienta decir todo lo malo que
pensamos del monarca, de los gobiernos, de los obispos, del Parlamento, etc. La libre emisión
del pensamiento es un problema importante, pero secundario, y supeditado al nuestro, que es
el de la libertad del pensamiento mismo. Por de pronto, nosotros nos preguntamos si el
pensamiento, nuestro pensamiento, el de cada uno de nosotros, puede producirse con entera
libertad, independientemente de que, luego, se nos permita o no emitirlo. Digámoslo
retóricamente: ¿De qué nos serviría la libre emisión de un pensamiento esclavo? De aquí
nuestros ejercicios de clase, que unos parecen de lógica y otros de sofística, en el mal sentido
de la palabra, pero que, en el fondo son siempre Retórica, y de la buena, Retórica de sofistas o
catecúmenos del libre pensamiento. Nosotros pretendemos fortalecer y agilitar nuestro pensar
para aprender de él mismo cuáles son sus posibilidades, cuáles sus limitaciones; hasta qué
punto se produce de un modo libre, original, con propia iniciativa, y hasta qué punto nos
aparece limitado por normas rígidas, por hábitos mentales inmodificables, por imposibilidades
de pensar de otro modo. ¡Ojo a esto, que es muy grave!...
Ibídem

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Abans fins i tot de la llibertat d’expressió, cal preocupar-se per l’autèntica llibertat de
pensament. Explica la tesi del text en les teves paraules.
2. Per aprendre a pensar lliurement, cal esforç, exercici? Qui té vagància de pensar, pot
ser menys lliure?
3. Reflexiona i fes un petit comentari sobre l’actual possibilitat democratitzada de dir
qualsevol cosa en l’àmbit públic, especialment les que no aporten raons ni
justificacions en ser expressades. Es pot ser lliure en l’expressió i esclau en el
pensament? Què poden tenir a veure aquí els prejudicis?
4. La comunicació del pensament sense idees ni riquesa, es pot convertir en soroll?

16
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 9

UTILITAT DE LA FILOSOFIA
Que ningú pel fet d'ésser jove no vacil.li a filosofar, ni per haver arribat a la vellesa no es
cansi de filosofar. Perquè no hi ha ningú massa prematur ni massa endarrerit pel que fa a la
salut de la seva ànima. Qui diu que el temps de filosofar no li ha arribat o ja li ha passat és
semblant al qui diu que encara no ha arribat o que ja ha passat el temps per a la felicitat. Així,
cal que filosofin tant el jove com el vell; aquest a fi que, en la seva vellesa, rejoveneixi en els
béns per la joia d'allò que ha viscut; aquell perquè sigui jove i vell alhora per la seva
intrepidesa davant el futur. Cal, doncs, que ens exercitem en tot allò que produeix la felicitat,
si és cert que, quan la posseïm, ho tenim tot i, quan ens manca, ho fem tot per tenir-la.
Epicur, Carta a Meneceu.

Fanatismo es el efecto de una conciencia falsa que sujeta la religión a los caprichos de
la fantasía y el desconcierto de las pasiones. (…) [Los fanáticos] Salen del templo
llenos del Dios que los agita, y difunden el pavor y la ilusión por toda la tierra; se
reparten el mundo, y el fuego que los anima se enciende en sus cuatro extremidades;
los pueblos oyen y los reyes tiemblan. El imperio que el entusiasmo de un solo
hombre ejerce sobre la multitud que le ve o que le oye, el calor que las imaginaciones
reunidas se comunican, los movimientos tumultuosos que aumentan la perturbación
particular de cada uno comunican el vértigo general a todos. Basta que un pueblo
encantado vaya detrás de algunos impostores, para que la seducción multiplique los
prodigios y para que se extravíe todo el mundo. El espíritu humano, cuando sale una
vez de las vías luminosas de la Naturaleza, no vuelve a entrar ya en ellas; vaga errante
alrededor de la verdad, sin encontrar más que resplandores que, confundiéndose con
las falsas claridades con que la superstición la rodea, acaban por sumergirle en las
tinieblas. (…) El único remedio que hay para curar esa enfermedad epidémica es el
espíritu filosófico, que, difundiéndose más cada día, suaviza las costumbres humanas
y evita los accesos del mal, porque desde que esa enfermedad hace progresos es
preciso huir de ella y esperar, para volver, que el aire se purifique. Las leyes y la
religión son insuficientes contra la peste de las almas; la religión, en vez de ser para
ellas un alimento saludable, se convierte en veneno en los cerebros infectados.

Voltaire, Diccionario filosófico (fanatismo).

Després de llegir atentament els textos, contesta les preguntes següents:


1. Situa el filòsof Epicur en el seu context històric i filosòfic. Busca una mínima informació
per enquadrar-lo correctament i reflecteix-la en unes línies.
2. Quina és la finalitat última de l’activitat filosòfica segons Epicur?

17
3. Es pot arribar ser més feliç gràcies a la reflexió? Valora aquesta suposició i busca algun
exemple on es confirmi. Pensa en els desitjos, en la conformitat amb les coses que
porta la vida, amb el que valores més o creus necessitar, amb el plaer i el dolor.
4. Si hi ha, segons l’autor, una salut de l’ànima, en què pot consistir la seva malaltia?
5. En el cas del segon text, informa’t mínimament de qui era Voltaire i situa’l dins del seu
temps i context.
6. Quina és la utilitat que li dona Voltaire al pensament filosòfic? Et sembla important?
7. Podríem a partir del text donar una definició ajustada de fanatisme?

18
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 10

LA FILOSOFIA COM A CALMANT


Vivimos en la época de la agitación perpetua. Acogotado en una perturbación sin fin, nuestro
coetáneo es como un hámster que creyese, equivocadamente, que puede abolir su suplicio
corriendo con más ímpetu la rueda. La sociedad hedonista prescribe un goce obligatorio que
solo puede asumirse desde un carnaval indefinido, donde la euforia y el desaliento se
confunden, diseminando promesas de redención por doquier: la posibilidad de una libertad
total, el sueño de enseñorearse en una soberanía completa, la recuperación de lo auténtico…
Todo ello, en una población mediatizada, colonizada por el periodismo y presa de un ansia
inagotable por la novedad; la cultura se vuelve un artefacto de esnobismo y el arte, inscrito en
una dialéctica de subversión tolerada, deja de interpelar a quien lo contempla. En su carrera
indefinida por huir hacia delante, el individuo agitado va dejando un rastro de escombros y
destrucción, como si del Angelus Novus se tratase, y en ningún momento se le ocurre
detenerse y girar grupas para advertir que, en efecto, nadie le persigue.
Considero que no hay mejor bálsamo para reconfortar los espíritus maltrechos que el discurrir
filosófico. Este era, para los antiguos griegos, una suerte de pharmakon: un remedio que no
basta por sí solo, sino que ayuda a que cada uno aprenda a sanarse por su cuenta. Cierto es
que la felicidad que la ignorancia ofrece es una de las grandes tentaciones de que dispone el
ser humano desde la noche de los tiempos y que, en ocasiones, el conocimiento acarrea más
sinsabores que alegrías; así y todo, es como la lanza de Aquiles, que hiere y, después, cura.
Jorge Freire, Agitación.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Per tal de fer una bona lectura, assegura’t de saber què signifiquen els termes
coetáneo, hedonista, esnobismo, interpelar. Defineix aquests termes en les teves
paraules i amb correcció.
2. Què és el Angelus Novus i què representa?1
3. En quin sentit pot ser la filosofia un bàlsam? De què ens allunyaria o per a què
serviria?
4. Quin filòsof grec coneixes ja que interpretaria la filosofia com un fàrmac?
5. La ignorància permet una vida més feliç o pel contrari el coneixement és necessari per
la felicitat? Per què seria tan tentadora la ignorància?

1
En su célebre ensayo Tesis sobre la filosofía de la historia, el filósofo Walter Benjamin dejó escrito:
“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de
alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas
extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado.
Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona
ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer
lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte
que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la
espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros
llamamos progreso. TESIS IX

19
6. Per què l’autor compara el coneixement amb la llança d’Aquil·les? Explica-ho
justificadament. 2

2
Esta creencia (lo que daña, cura) se documenta prácticamente como apotegma en el mundo clásico
grecolatino. Y está en el origen de un episodio mitológico: el de Télefo. Télefo era originario de
Grecia, hijo de Heracles y de Auge (princesa de Tegea), pero llegó a ser rey de Misia (en Asia Menor,
cerca de Troya). Como rey de Misia repelió una primera expedición de los griegos, pero resultó herido
en la pierna por la lanza de Aquiles. La herida no sanaba, y un oráculo vaticinó que sólo podía curarle
el mismo objeto que le había infligido la herida. Tanto Sófocles como Eurípides dedicaron sendas
tragedias (hoy perdidas) al tema, y se ha conservado un fragmento de la tragedia de Eurípides con las
palabras literales del oráculo: ho trósas iásetai, "quien hirió, curará". Finalmente, Télefo ofreció
guiar a los griegos en una segunda expedición contra Troya, a cambio de su curación. Y Aquiles aplicó
herrumbre de su lanza sobre la herida, que resultó curada.

Podeu veure també: http://xsierrav.blogspot.com/2017/12/la-herida-de-telefo.html

20
I. EL SABER FILOSÒFIC
EXERCICI 11

POESIA I FILOSOFIA

LO FATAL
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido, y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida, y por la sombra, y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
¡Y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!
Rubén Darío

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Veus a partir del text i la seva descripció de la naturalesa humana davant l’existència,
alguna funció per a la filosofia?
2. Què ens diferencia de l’arbre o de la pedra?
3. Podries relacionar l’angoixa, el misteri i la filosofia?
4. Podries fer el mateix entre saber i dolor?

FINAL DEL AÑO


Ni el pormenor simbólico
de reemplazar un tres por un dos
ni esa metáfora baldía
que convoca un lapso que muere y otro que surge
ni el cumplimiento de un proceso astronómico
aturden y socavan
la altiplanicie de esta noche
y nos obligan a esperar
las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
es la sospecha general y borrosa
del enigma del Tiempo;
es el asombro ante el milagro
de que a despecho de infinitos azares,

21
de que a despecho de que somos
las gotas del río de Heráclito,
perdure algo en nosotros:
inmóvil.
Jorge Luis Borges

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. De quin enigma parla el poema de Borges? L’ha aclarit la ciència?
2. Podríes aclarir què són “las gotas del río de Heráclito”? Què és objecte de meravella
per l’autor?

22
II. ARGUMENTACIÓ I FAL·LÀCIES
EXERCICI 1

Llegeix els textos següents i indica quin tipus de fal·làcia pot haver-hi en cada un d’ells:
1. És antieconòmic i contraproduent ignorar el sexe d'un treballador i pagar-li igual salari
per igual treball, puix que de fet la productivitat no és la mateixa: en determinades
tasques on és necessari aixecar objectes pesants és impossible que una dona realitzi tant
treball com un home.
2. Patró, crec que el meu treball mereix un millor pagament. Tinc dona i fills: la meva dona
ha estat malalta darrerament i amb els comptes del metge i la roba que s'ha de comprar
als nois no sé com ho farem per sortir endavant amb el que estic guanyant ara.
3. Tot allò que el senyor Morgan hagi de dir sobre la nova llei impositiva pot ser
perfectament ignorat, puix que, com a home ric, hem d'esperar que s'oposi a la fixació
d'impostos addicionals.
4. En els Estats Units es consumeix més cafè que en qualsevol altre país, i Nordamèrica s'ha
convertit en el motor de l'economia mundial. Segueixi l'exemple americà i augmenti el
seu consum de cafè.
5. En aquestes eleccions només hi ha dues opcions: o el progrés, o la caverna.
6. Senyor Director, estic segur que aquesta petita malifeta del meu fill no té veritable valor
informatiu. ¿No és ben cert que la meva firma gasta tots els anys milers de dòlars en
anuncis publicats en el seu diari?
7. Assistir a l'església és un factor valuós en l'educació de la joventut, puix que tots els
nostres dirigents industrials i homes de negocis ho recomanen.
8. Aquesta llei és perjudicial per al treball, senyor Senador, i cal que sigui rebutjada. Els
sindicats no la oblidaran i hi ha dos-cents cinquanta mil membres de sindicats en el seu
districte electoral.
9. Ni esquerres ni dretes, Catalunya!
10. La decisió del President de vedar la llei impositiva va ser una decisió sàvia perquè mai un
home no va haver de fer-se càrrec del poder en condicions tan difícils i a més veure's
sotmès a un munt d'atacs per part d'una premsa hostil.
11. Cal fer comprendre al govern argentí que l'àrea de les Malvines està fora de l'àmbit dels
seus interessos legítims, puix que la força aèria anglesa és encara la més poderosa del
món i els seus avions més nous poden volar al voltant del món sense escales, portant
fins i tot bombes atòmiques.
12. Els Corn flakes tenen un alt valor nutritiu, si no, com s'explica que siguin l'aliment de més
venda als EE.UU., el país més avançat del món?
13. Ha de ser una bona pel·lícula perquè hi ha una cua enorme.
14. Clar, com que a tu no et toca, et sembla molt bé la reforma!
15. A vostè li agrada caminar sol i a mi m'agrada caminar sol; per tant, estic convençut que
ens vindrà de gust fer-ho junts.
16. El partit popular no creu en la democràcia.

23
17. Diu vostè que seria un error que nosaltres demanéssim més fons per al nostre projecte.
Estic completament d'acord amb vostè: hem d'aconseguir algú altre que demani els fons
addicionals per nosaltres.
18. Com que tot home és mortal arribarà un moment en el qual no restarà viu cap home.
19. No tenim la més mínima prova que ells no vulguin ser els primers a començar una
tercera guerra mundial. Així que hem d'armar-nos adequadament per aconseguir
neutralitzar el seu primer atac.
20. Ja sé que el meu anunci diu que els nens d'ambdós sexes seran admesos lliurement,
però això no significa que els seus fills no hagin de pagar l'entrada. Tots dos són varons,
no nen i nena, per tant no són nens d'ambdós sexes.
21. En aquesta ciutat hi ha més mestres que en qualsevol altra del país i, no obstant, el
nombre d'analfabets és molt elevat. Així doncs, per disminuir el nombre d'analfabets
s'ha de reduir el nombre de mestres.
22. Què pot saber un capellà dels fills si no n’ha tingut cap?
23. Tothom hauria de parlar almenys dos idiomes. Per tant, hi ha dos idiomes que tothom
hauria de parlar.
24. Tinc el dret de criticar el govern actual. Tinc l'obligació de fer allò que s'ha estipulat per
mitjà del dret. Així doncs, tinc l'obligació de criticar el govern actual.
25. Cal bombardejar Afganistan. O s’està amb els EE.UU. i la llibertat o s’està amb els
terroristes.
26. Un tant per cent considerable de dones amb càncer de mama han pres anticonceptius
orals. Per tant, un dels factors causants del càncer de mama són els anticonceptius orals.
27. Només et diré que em sembla estrany que siguis tu qui doni aquests arguments en
contra del pla proposat. Fa uns anys eres tu qui el defensava amb una tenacitat que ens
deixava bocabadats.
28. El millor mètode per a sortir de dubtes sobre el percentatge d'aturats a España
consisteix a preguntar quants aturats coneixeu, quants en teniu a la vostra família. És
una de les estadístiques més fiables. Us ho assegurem. Aleshores pregunteu als vostres
veïns i aneu fent sumes.
29. No tinc molta informació sobre les activitats d’aquest subjecte, excepte la constància de
que no hi ha res en els arxius del FBI que negui les seves connexions comunistes.
30. Segur que avui hi ha hagut un accident al cinturó de ronda perquè hi ha una retenció
molt forta i sempre que hi ha accidents hi ha grans retencions.
31. Quan els empresaris tenen bones perspectives econòmiques i inverteixen no hi ha atur.
Però com que ara els empresaris tenen males perspectives i no inverteixen segur que hi
ha haurà molt atur.
32. La porcellana és un material molt fràgil perquè es trenca amb facilitat.
33. Cal posar fre a la immigració perquè, qui li vol treure el pa als nostres fills?
34. Com pot parlar vostè de feminisme si vostè és un home?
35. Sembla mentida, no pares d’insistir en què estudiï i que treballi més. Tu, que jo sàpiga,
vas deixar d’estudiar tan bon punt com vas acabar l’escola primària.
36. Les dones ja gaudeixen dels mateixos drets que els homes, el que passa és que les
feministes, ja se sap, són molt exagerades.
37. Has de fer això sense protestar, perquè és la teva obligació.
38. Hi ha alguna cosa més estúpida que un obrer de dretes?

24
39. No sé com pots ser català i no ser del Barça.
40. Mira Pepeta, tu necessites aquest treball i jo necessito una secretària carinyosa, així que
serà millor que ens entenguem.
41. No hi ha diners per a pensions perquè se’ls gasten en armament.
42. El gimnàs no és un bon lloc per aprimar. Està ple de persones grasses!
43. Una funcionaria de l’INEM li diu a l’altra: no m’estranya que aquests fulanos no
aconsegueixin treball, no has vist quina gent més irritable?
44. L’índex de participació en aquestes eleccions ha estat del 28%. Es veu clarament que la
gent està farta dels polítics.
45. La delinqüència està cada dia pitjor, ahir li van robar la bossa a la meva tieta al Passeig
de Gràcia!
46. Vols la independència o no ets un bon català! O defenses Catalunya i votes les opcions
nacionalistes o fas grans als qui no l’estimen.
47. Tots els polítics són iguals!
48. Què serà del nostre país, de la nostra llengua, de les nostres tradicions, quan obrim la
porta a la immigració?
49. Vota intel·ligent: vota verd.
50. Cal augmentar l’autogovern perquè el poder, com més proper és millor.

1 26
2 27
3 28
4 29
5 30
6 31
7 32
8 33
9 34
10 35
11 36
12 37
13 38
14 39
15 40
16 41
17 42
18 43
19 44
20 45
21 46
22 47
23 48
24 49
25 50

25
26
II. ARGUMENTACIÓ I FAL·LÀCIES
EXERCICI 2

1. Aquí tens un article pubiicat a la premsa arrel de la intervenció de dos estudiants en la


seu del Parlament Europeu el dia 27 de febrer de 2013 Primer mira el video, a través
de l’enllaç:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=IMzhlRcQWeM
2. Després mira el tractament de la notícia en l’article (A) (relat i crítica). Finalment
analitza l’escrit adreçat a l’opinió pública (B) dut a terme pel Director del centre on
estudien aquests nois (rèplica defensiva). Analitza les argumentacions del Director i
decideix si hi ha o no alguna fal·làcia. En cas que sigui així, explica de quin tipus és i
explica com es podria haver evitat. Per ajudar-te, trobaràs ombrejades certes parts del
text on caldrà que fixis l’atenció.

A. Es el turno de España. Celia y Javier. Representan a nuestro país en lo que parece un


encuentro de jóvenes de institutos europeos en el Parlamento. Con ciertas dificultades con
el inglés y entre risas los dos estudiantes explican de dónde vienen (San Clemente, Cuenca) y
el honor que es estar en Estrasburgo.
No contento con haber llegado hasta allí y tener la oportunidad de hablar delante de
decenas de personas en tan emblemático lugar, el joven termina el discurso con un
«Exagerao España», y se ríe.
Esa palabra dicha con ese tono es característico de Ylenia, una de las concursantes más
famosas del reality de éxito de MTV «Gandía Shore». La joven de Benidorm acentúa el
sonido de la equis y mueve su mano justo como lo hace el estudiante en el atril del
Parlamento.
El público, que no entiende nada, aplaude como al resto de los jóvenes que han salido a
saludar en nombre de su país.
Ylenia, que es una activa usuaria de twitter, no ha tardado en dar su opinión al respecto:
«Tengo que decir que me salió una gran sonrisa al ver ese estudiante haciendo honor a mi
exagerado! Más quisieran los que critican estar ahi!». Y es que se ha convertido en una
tradición que los fans de Ylenia se fotografíen con el gesto característico y le envíen las
fotos a través de la red social. A ella parece encantarle porque suele compartirlas en su
cuenta.
Periódico ABC Digital. 27/2/2013.

B. COMUNICADO DEL IES DIEGO TORRENTE PÉREZ DE SAN CLEMENTE (CUENCA) AL HILO
DE LA REPERCUSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PARLAMENTO EUROPEO DE DOS DE SUS
ALUMNOS.
Desde el Equipo Directivo del IES “Diego Torrente Pérez” de San Clemente queremos
expresar nuestra indignación y tristeza por la falta de ética profesional de algunos medios de
comunicación a la hora de tratar información referida a menores y hemos considerado
necesario explicar la participación de miembros de este instituto en el Parlamento Europeo y
detallar lo que prácticamente ningún medio se ha tomado la molestia de contrastar, como,
por otra parte hubiera sido su obligación.

27
Nuestro instituto participó el año pasado con un trabajo elaborado por alumnos del
programa de Diversificación en el concurso europeo Euroscola. El proyecto ganó el primer
premio de Castilla-La Mancha y el galardón consistía en una visita al Parlamento Europeo en
Estrasburgo al año siguiente. Todo esto se ha ignorado por completo porque interesa mucho
más la anécdota tonta, el morbo y la rastrera inmolación pública para ganar unos cuantos
lectores, espectadores o visitas a las webs de los periódicos de turno.
Durante la visita al Parlamento, hubo una intervención posterior a la que ha producido el
escándalo, en la que dos de nuestros alumnos fueron felicitados expresamente por sus
preguntas a los administradores del Parlamento. Antes hubo una ronda de intervenciones
más ligeras y distendidas sin la presencia de los administradores, solamente de los alumnos
de toda Europa que representaban a los diferentes países. La alumna que intervino en
nuestro nombre pertenece al programa de Diversificación, sufre muchos problemas físicos,
una enfermedad que la ha acompañado toda la vida y tenía una ilusión muy grande por el
premio obtenido, por lo que se consideró que debíamos ofrecerle el privilegio de hablar en
el Parlamento. El alumno que la acompañaba solo iba para ayudarla a llegar hasta el atril. Los
nervios, la situación inopinada y los quince años del alumno le hicieron caer en una
chiquillada y dijo una tontería reprobable por el lugar desde donde la pronunciaba.
Que de todo esto los medios de comunicación y lo que es peor, parte de la prensa nacional,
tome un motivo para denigrar a nuestro centro, a España y a la escuela pública en general es
tan desmesurado, tan falto de coherencia que da lástima contemplar en lo que nos hemos
convertido. Se ha puesto en la palestra a dos menores y se ha dispuesto un linchamiento
virtual en las redes sociales falto de toda razón y medida. Y todo propiciado por los medios
de comunicación que deberían velar ante todo por la responsabilidad y la ética profesional.
Son menores y no están siendo capaces de asimilar todo esto, es más, la chica está enferma
y está recibiendo comunicados verdaderamente vergonzosos que demuestran nuestra
catadura moral cuando nos encubre el anonimato. Ya no se trata de mala educación, sino de
una enfermedad profunda que asola a nuestra sociedad y que muestra sus focos más
virulentos en los procedimientos de los equipos de redacción de algunos medios de
comunicación, en la utilización de las redes sociales. Si les preocupara en realidad la falta de
nivel de inglés o la educación de nuestro país, deberían mirarse el ombligo los propios
periodistas y no sacar conclusiones aberrantes de una actuación sin mayor trascendencia.
Nuestro centro se enorgullece de contar con un profesorado y un alumnado que ha
obtenido premios de todo tipo, que participa en proyectos europeos, regionales y
nacionales, que ha obtenido todos los años unos resultados muy positivos en las pruebas de
selectividad y que trabaja con denuedo y con muchas dificultades en defensa de la
educación pública. Cualquier periodista que tenga la decencia de cumplir con su trabajo y
contrastar datos podrá comprobar que, además de en Euroscola, participamos en el
Proyecto Comenius (Unión Europea. Nuestro trabajo obtuvo una valoración de 100 puntos
sobre 100), que en este mismo curso dos alumnas han sido seleccionadas para la fase final
de las Becas Europa, que fuimos seleccionados el año pasado para participar en el Programa
Rutas Literarias (Ministerio de Educación), que hemos obtenido cuatro veces el primer
premio regional de “El País de los Estudiantes” y un tercer premio nacional, que la nota de
nuestros alumnos de selectividad está por encima de la media, que dos alumnas fueron
premiadas con los Campus científicos este último verano, que hemos participado en
numerosos proyectos de innovación, que nuestros resultados académicos como centro han
mejorado en el último año pese a todas las dificultades…, pero supongo que los méritos
reales no cuentan para este pseudoperiodismo de pacotilla.
Por todo ello, y en bien de la salud mental de los alumnos agredidos, pedimos una
rectificación pública y esperamos que los periodistas que sacan una información de esta
índole se molesten por lo menos en informarse sobre los acontecimientos y no hagan una

28
burla de su profesión y dañen gratuitamente a chicos de 15 años cuyo único “error” es ser
adolescentes. El problema real de nuestra sociedad no es el bajo nivel de inglés, sino el bajo
nivel de sentido común.
FIRMADO: EL EQUIPO DIRECTIVO DEL IES DIEGO TORRENTE PÉREZ DE SAN CLEMENTE.
2/3/2013

Anàlisi:

29
3. Ampliació: Busca en els mitjans d’informació algun article, notícia o declaració on
pugui haver-hi alguna fal·làcia i aplica una anàlisi rigorosa per tal de justificar-la i
mostrar com es podria haver evitat.

30
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 1

Intenta definir aquests conceptes, abans que classe puguem tenir una visió més elaborada.
Així podràs contrastar la teva posició inicial amb allò que has pogut aprendre:
Veritat:

Certesa:

Creença:

Falsedat:

Error:

Mentida

Dubte

Ignorància

Creença

Prejudici

Superstició

31
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 2

Veges ara, reprengué Sòcrates, si això és com ho dic. Afirmem que hi ha allò que és igual, no
vull dir un tros de fusta igual que un altre ni un roc igual que un altre ni res d'aquesta mena,
sinó una cosa diferent de totes elles, la igualtat en si mateixa (concepte d’igualtat)?
Sostindrem que existeix o no?
Ho sostindrem, per Zeus, féu Simmias; però ja és prou estrany.
Tenim la noció d'allò que és en ell mateix?
Ben cert, va respondre ell.
D'on traiem aquesta noció? No serà d'on dèiem ara? En veure iguals uns trossos de fusta,
uns rocs, o altres coses, a partir d'elles, no ens ha vingut al pensament aquell "igual" distint
d'elles? O no et sembla distint? Considera-ho també així. No passa que rocs iguals o trossos
de fusta iguals, a vegades als uns semblen iguals i als altres, no?
Ben cert.
Què, doncs? Serà possible que els iguals mateixos et semblin desiguals o la igualtat
desigualtat?
De cap manera, Sòcrates.
Perquè no són el mateix, féu ell, aquelles coses (sensibles) i allò que és igual en si.
Estem d'acord, doncs, que en veure algú una cosa i pensar que allò que està mirant vol
assemblar-se a una altra de les coses que són, però li manca quelcom i no pot ésser igual,
sinó que li és inferior, necessàriament el qui així pensi s'escaurà que abans sabia allò
(model, referència ideal, concepte) a què, segons afirma, aquella cosa s'assembla tot essent-
li inferior.
Necessàriament.
Què, doncs, no ens ha passat el mateix també a nosaltres amb les coses iguals i allò que és
igual en ell mateix?
Absolutament.
Calia, doncs, que prèviament haguéssim conegut la igualtat, abans d'aquell instant en què,
en veure per primera vegada unes coses iguals, hem pensat que totes elles tendien a ésser
com l'igual, però no hi arribaven.

Plató, Fedó.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. A quina postura epistemològica assignaries aquest text? Per què? Justifica-ho a partir
de les dades que has sabut trobar en el text.
2. Quina és la seva tesi principal? Explica-la amb les teves paraules.

32
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 3

És una opinió establerta entre alguns homes, que en l'enteniment hi ha certs principis
innats; certes nocions primàries, caràcters, com a impresos en la ment de l'home, que
l'ànima rep en la seva primeríssima existència; i que porta al món amb ella mateixa. Per tal
de convèncer de la falsedat d'aquesta suposició els lectors sense prejudicis n'hi hauria prou
amb mostrar només (tal com jo espero fer en successives parts d'aquest discurs) com els
homes, únicament per l'ús de llurs facultats naturals, poden assolir tot el coneixement que
posseeixen, sense l'ajut d'unes certes impressions innates; i poden arribar a la certesa sense
tals nocions originals o principis. Perquè jo crec que qualsevol admetrà fàcilment que seria
impertinent de suposar les idees dels colors innates en la criatura, a la qual Déu ha dotat de
vista, i, del poder de rebre-les, a través dels ulls, a partir dels objectes externs: i no menys
forassenyat seria l'atribuir diferents veritats a les impressions de la naturalesa, i als caràcters
innats, quan nosaltres podem observar en les nostres pròpies facultats l'adequació per a
assolir tan fàcilment i amb certesa llur coneixement, com si fossin impreses originalment en
la ment. (...)
Suposem que la ment és, com nosaltres diem, un paper en blanc, buit de caràcters, sense
idees. Com s'omple? D'on procedeix el gran amuntegament que la il·limitada i activa
imaginació de l'home ha gravat en ella amb una varietat gairebé infinita? A això responc amb
una paraula: de l'experiència. En ella esta fonamentat tot el nostre coneixement i d'ella se'n
deriva tot en darrer terme. La nostra observació, ocupant-se ja sobre objectes sensibles
externs o ja sobre les operacions internes de la nostra ment, percebudes i reflectides per
nosaltres mateixos, és la que abasteix el nostre enteniment amb tots els materials del
pensar. Aquestes dues són les fonts del coneixement; d'elles procedeixen totes les idees que
tenim o podem tenir.

John Locke, Assaig sobre l’enteniment humà.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. A quina postura epistemològica assignaries aquest text? Per què? Justifica-ho a partir
de les dades que has sabut trobar en el text.
2. Quina és la seva tesi principal? Explica-la amb les teves paraules.
3. Quina postura o afirmació es nega explícitament?

33
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 4

El conocimiento intelectual y la sensación se dividen de acuerdo con sus objetos, es decir,


en tanto que están en potencia [capacitados para conocer y sentir] tienen como correlato
sus objetos en potencia [aptos para ser conocidos y sentidos], y en tanto que están en acto
[conociendo y sintiendo efectivamente], sus objetos en acto [lo conocido y lo sentido].
A su vez, las facultades sensible e intelectual del alma son en potencia sus objetos, lo
inteligible y lo sensible respectivamente. Pero éstos han de ser necesariamente ya las cosas
mismas [sensibles y particulares], ya sus formas [su componente esencial, inmaterial y
universal]. Y, por supuesto, no son las cosas mismas, toda vez que lo que está en el alma no
es la piedra, sino la forma de ésta.
De donde resulta que el alma es comparable a la mano, ya que la mano es instrumento de
instrumentos y el intelecto es forma de formas [instrumento capaz de asimilar todas las
formas en el acto del conocer] así como el sentido es forma de las cualidades sensibles. Y
puesto que, a lo que parece, no existe cosa alguna separada y fuera de las magnitudes
sensibles, los objetos inteligibles –tanto los denominados abstracciones [lo universal, el
genero que define a un grupo de cosas en su aspecto esencial] como todos aquellos que
constitutyen estados y afecciones de las cosas sensibles- se encuentran en las formas
sensibles. De ahí también que cuando se contempla intelectualmente, se contempla a la vez
y necesariamente alguna imagen: es que las imágenes son como sensaciones sólo que sin
materia.
Aristòtil, Sobre el alma III, 8.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. A quina postura epistemològica assignaries aquest text? Per què? Justifica-ho a partir
de les dades que has sabut trobar en el text.
2. Com s’explica el fenomen del coneixement segons Aristòtil?
3. Fixa’t en els elements que conformen el coneixement: ànima, intel·lecte, sensibilitat;
objectes sensibles individuals, dades sensibles, abstracció, essència intel·ligible,
imatge; matèria i forma. Intenta ordenar una explicació de la seqüència del
coneixement segons l’autor.

34
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 5

No hay duda de que todo nuesto conocimiento comienza con la experiencia. Pues, ¿cómo
prodria ser despertada a actuar la facultad de conocer, sino mediante objetos que afectan a
nuestros sentidos? (...) Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento
precede a la experiencia, y todo conocimiento comienza con ella.
Pero aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede
todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento
empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que
nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente movida por las impresiones) a
partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos esta adición respecto de dicha
materia fundamental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar en ella
y nos hubiese adiestrado para separarla.
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. A quina postura epistemològica assignaries aquest text? Per què? Justifica-ho a partir
de les dades que has sapigut trobar en el text.
2. Quina és la seva tesi principal? Explica-la en els teus termes.

35
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 6

És evident que les sensacions difereixen entre elles: a la vista li sembla que les pintures
tenen depressions i relleus però al tacte no li sembla el mateix. Anàlogament la mel sembla
agradable sobre la llengua i desagradable sobre els ulls (...) Per això no podem dir què és en
realitat cada una d'aquestes coses; podem, sí, dir què és allò que ens assemblen cada
vegada. Cada fenomen sembla que se'ns ofereix distint als diversos sentits. No es pot
esbrinar, doncs, si aquest fenomen posseeix en realitat aquestes qualitats, o bé una de sola,
que sembla distinta a la diversa constitució de cada un dels sentits, o bé en té més de les que
a nosaltres se'ns apareixen de les quals algunes se'ns escapen. I, no aconseguint els sentits
comprendre els objectes, tampoc no ho aconsegueix la intel·ligència. Precisament per aquest
raonament, sembla resultar necessària la suspensió del judici sobre els objectes externs.

Sextos, Contra els matemàtics.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Quina tesi es defensa en aquest text?
2. Digues si aquest text té orientació dogmàtica o escèptica. Justifica la resposta.

36
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 7

Feia molt de temps que havia advertit que, pel que fa als costums, alguna vegada cal seguir
les opinions que se sap que són molt incertes com si fossin indubtables tal com he dit abans;
però, donat que aleshores tan sols desitjava dedicar-me a la recerca de la veritat, creia que
calia fer tot el contrari, i rebutjar com a absolutament fals tot allò en què pogués imaginar el
més petit dubte, per tal de veure si, després d'això, restava alguna cosa en la meva creença
que fos enterament indubtable. Així, a causa que els nostres sentits més d'una vegada ens
enganyen, vaig voler suposar que no hi havia cap cosa que fos tal com ells ens la fan
imaginar i, com que hi ha home que s'equivoquen en raonar, fins i tot respecte de les
qüestions més simples de geometria, creient que estava exposat a equivocar-me com
qualsevol altre, vaig rebutjar com a falses totes les raons que abans havia pres com a
demostracions. I, finalment, considerant que tots els pensaments que tenim quan estem
desperts els podem també tenir quan dormim, sense que n'hi hagi cap que sigui vertader,
vaig resoldre de fingir que totes les coses que fins aleshores havien entrat en el meu esperit
no eren més vertaderes que les il·lusions dels meus somnis. Però immediatament després
vaig copsar que mentre volia pensar així, que tot era fals, calia necessàriament que jo, que
ho pensava, fos alguna cosa. I advertint que aquesta veritat: "Penso, així sóc", era molt
ferma i segura (...), vaig creure que sense escrúpols la podia acollir com a primer principi de
la filosofia que cercava.

Descartes, Discurs del mètode.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Quina tesi es defensa en aquest text?
2. Digues si aquest text té orientació dogmàtica o escèptica. Justifica la resposta.
3. Quin paper juga el dubte en aquesta investigació de Descartes?
4. Quina és la primera veritat indubtable que troba l’autor? Estàs d’acord amb ell?

37
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 8

El escepticismo pudiera estar o no estar de moda. Yo no os aconsejo que figuréis en el coro


de sus adeptos ni en el de sus detractores. Yo os aconsejo, más bien, una posición escéptica
frente al escepticismo. Por ejemplo: “Cuando pienso que la verdad no existe, pienso,
además, que pudiera existir, precisamente por haber pensado lo contrario, puesto que no
hay razón suficiente para que sea verdad lo que yo pienso, aunque tampoco demasiada para
que deje de serlo.” De ese modo nadáis y guardáis la ropa, dais prueba de modestia y eludís
el famoso argumento contra escépticos, que lo es sólo contra escépticos dogmáticos.
(...) Porque el hombre es un animal extraño que necesita –según él- justificar su existencia
con la posesión de alguna verdad absoluta, por modesto que sea lo absoluto de esa verdad.
Contra esto, sobre todo, contra lo modesto absoluto, debéis estar absolutamente en
guardia.
Antonio Machado, Juan de Mairena.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Quin és aquest famós argument contra els escèptics i què els respon l’autor?
2. Què et sembla el seu consell?
3. Quins poden ser aquests petits absoluts dels que parla Machado?

38
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 9

En esta experiencia del error hay siempre un progreso del conocimiento. Reconocer la
equivocación y aprovecharla es un alarde que ronda la genialidad. El fracaso de la
inteligencia aparece cuando alguien se empeña en negar una evidencia, cuando una
creencia resulta invulnerable a la crítica o a los hechos que la contradicen, cuando no se
aprende de la experiencia. En la normalidad se dan claros fracasos entre los que se
encuentran el prejuicio, la superstición y el dogmatismo, y la condensación de ellos que es
el fanatismo.
El prejuicio lo explica Gordon Allport como estar absolutamente seguro de una cosa que no
se sabe. Se caracteriza por seleccionar la información de tal manera que el sujeto sólo
percibe aquellos datos que corroboran su prejuicio. El prejuicio dispara un mecanismo
raciocinante, que sólo pretende reforzar la creencia básica y eliminar la disonancia con la
nueva información. Se mueve en un cúmulo autosuficiente que se alimenta de sí mismo.
Nada puede afectarlos.
La superstición es la supervivencia de una creencia muerta, desbaratada, injustificable, pero
que sigue influyendo en un sujeto que con frecuencia trata de justificar, si no la creencia, al
menos su aceptación. No suele tener el aspecto discriminador y selectivo del prejuicio, pero
coincide con él en ser una certeza injustificada, invulnerable a las evidencias en contra.
El dogmatismo aparece cuando una previsión queda invalidada por la realidad, a pesar de lo
cual no se reconoce el error sino que se introducen las variaciones adecuadas para poder
mantener la creencia previa. Una actitud dogmática queda así inmunizada contra la crítica,
donde inmunización son los mecanismos de defensa contra la evidencia o contra los
argumentos adversos.
El fanatismo incluye todos los fracasos cognitivos, pero añade una defensa de la verdad
absoluta y una llamada a la acción. El principio básico del fanatismo es: La verdad merece
un estatuto especial frente a todas las doctrinas falsas. Lo malo es que no va acompañado
de una fundamentación universal de esa verdad, considerando una opinión no demostrada
se considera absolutamente verdadera, cayendo en un dinamismo tiránico del concepto de
verdad que debe practicarse e imponerse absolutamente.
John Locke denuncia que los fanáticos “afirman de una doctrina es una revelación porque
creen firmemente en ella; creen firmemente en ella porque es una revelación.” Voltaire
dice que “es un celo ciego y apasionado que surge de creencias supersticiosas y produce
hechos ridículos, injustos y crueles (...) no es más que una superstición llevada a la
práctica.” El fanatismo somete a cautiverio a la inteligencia porque le impide aprender.
Prejuicios, dogmatismos y supersticiones son creencias falsas, pero al menos conscientes.
Sin embargo, has y otras creencias implícitas, no formuladas. Influyen en nuestras
actitudes, sentimientos, decisiones, pero a escondidas. Ortega distinguió entre ideas y
creencias: las ideas se tienen, las creencias se son.
(...) El ser humano tiende a creer en toda información que recibe el suficiente número de
veces y por distintos caminos que se corroboran entre sí. La permanencia de la percepción,
y la corroboración mutua de distintos canales sensitivos, son dignas de crédito.
Con la aparición del lenguaje no se trata ya de creer en lo que veo, sino en lo que me dicen.
Y esto resulta ya más azaroso, porque el lenguaje sirve como sustituto de la experiencia, sin

39
ninguna garantía. Con la palabra nació la comunicación, pero también la mentira. El poder
siempre ha utilizado esta debilidad anacrónica. Los mecanismos del ejercicio del poder son
permanentes y se reducen a tres: la capacidad de hacer daño, la capacidad de dar premios y
la capacidad de cambiar creencias.
La credulidad, que es un rechazo mecánico a toda crítica, una simplista aceptación pasiva
de lo que llega por canales cualificados, es un dramático fracaso de la inteligencia. En el
otro extremo, la desconfianza radical, el régimen permanente de sospecha, también lo es.
El uso racional de la inteligencia busca evidencias universales, que se pueden compartir. En
cambio, el uso irracional de la inteligencia se encierra en su mundo privado.
(...) La pasión por vivir con otras personas dirige hacia un modo de inteligencia
interpersonal. Las necesidades vitales imponen una adecuación a la realidad, una
comunicación con otros seres y una cooperación con ellos en el plano práctico. Todas estas
cosas exigen la configuración en la conciencia del sujeto de un espacio objetivo, común,
interpersonal y firme. El diálogo sólo es posible cuando puede salirse, aunque sea
fragmentariamente, del mundo privado para acceder a la objetividad, una tierra de nadie
utilizada por todos.
En esto consiste el uso racional de la inteligencia, en usar toda su operatividad
transfigurada, incluido por supuesto el razonamiento, para buscar evidencias compartidas.
El hombre necesita conocer la realidad y entenderse con los demás, para lo cual tiene que
abandonar el seno cómodo y protector de las evidencias privadas, de las creencias íntimas.
El uso racional de la inteligencia, indispensable para convivir, se concreta en dos grandes
dominios de evidencias universales: la ciencia y la ética.
José Antonio Marina, La inteligencia fracasada. (adaptació)

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Quines categories de fracàs es donen normalment que impedeixen corregir els nostres
errors o superar les nostres creences primitives?
2. Defineix-les de forma clara i entenedora.
3. Perquè són igualment dolentes la credulitat i la desconfiança radical?
4. En què consisteix l’ús racional de la intel·ligència i quins són els seus requisits?

40
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 10

Las ideas se tienen; en las creencias se está. - "Pensar en las cosas" y "contar con ellas".
Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo
averiguar cuáles son sus ideas. Desde que el europeo cree tener "sentido histórico", es ésta
la exigencia más elemental. ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas
y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia. Perfectamente; pero la cosa es también bastante
equívoca, y, a mi juicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las
ideas de un hombre —o de una época— impide que se obtenga claridad sobre su vida, sobre
su historia.
Con la expresión "ideas de un hombre" podemos referirnos a cosas muy diferentes. Por
ejemplo: los pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le
ocurren al prójimo y él repite y adopta. Estos pensamientos pueden poseer los grados más
diversos de verdad. Incluso pueden ser "verdades científicas". Tales diferencias, sin
embargo, no importan mucho, si importan algo, ante la cuestión mucho más radical que
ahora planteamos. Porque, sean pensamientos vulgares, sean rigorosas "teorías científicas",
siempre se tratará de ocurrencias que en un hombre surgen, originales suyas o insufladas
por el prójimo. Pero esto implica evidentemente que el hombre estaba ya ahí antes de que
se le ocurriese o adoptase la idea. Ésta brota, de uno u otro modo, dentro de una vida que
preexistía a ella. Ahora bien, no hay vida humana que no esté desde luego constituida por
ciertas creencias básicas y, por decirlo así, montada sobre ellas. Vivir es tener que habérselas
con algo, con el mundo y consigo mismo. Mas ese mundo y ese "sí mismo" con que el
hombre se encuentra le aparecen ya bajo la especie de una interpretación, de "ideas" sobre
el mundo y sobre sí mismo.
Aquí topamos con otro estrato de ideas que un hombre tiene. Pero ¡cuán diferente de todas
aquellas que se le ocurren o que adopta! Estas "ideas" básicas que llamo "creencias" —ya se
verá por qué— no surgen en tal día y hora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por
un acto particular de pensar, no son, en suma, pensamientos que tenemos, no son
ocurrencias ni siquiera de aquella especie más elevada por su perfección lógica y que
denominamos razonamientos. Todo lo contrario: esas ideas que son, de verdad, "creencias"
constituyen el continente de nuestra vida y, por ello, no tienen el carácter de contenidos
particulares dentro de ésta. Cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas que somos.
Más aún: precisamente porque son creencias radicalísimas se confunden para nosotros con
la realidad misma —son nuestro mundo y nuestro ser—, pierden, por tanto, el carácter de
ideas, de pensamientos nuestros que podían muy bien no habérsenos ocurrido.
Cuando se ha caído en la cuenta de la diferencia existente entre esos dos estratos de ideas
aparece, sin más, claro el diferente papel que juega en nuestra vida. Y, por lo pronto, la
enorme diferencia de rango funcional. De las ideas-ocurrencias —y conste que incluyo en
ellas las verdades más rigorosas de la ciencia— podemos decir que las producimos, las
sostenemos, las discutimos, las propagamos, combatimos en su pro y hasta somos capaces
de morir por ellas. Lo que no podemos es ... vivir de ellas. Son obra nuestra y, por lo mismo,
suponen ya nuestra vida, la cual se asienta en ideas-creencias que no producimos nosotros,
que, en general, ni siquiera nos formulamos y que, claro está, no discutimos ni propagamos
ni sostenemos. Con las creencias propiamente no hacemos nada, sino que simplemente
estamos en ellas. Precisamente lo que no nos pasa jamás —si hablamos cuidadosamente—

41
con nuestras ocurrencias. El lenguaje vulgar ha inventado certeramente la expresión "estar
en la creencia". En efecto, en la creencia se está, y la ocurrencia se tiene y se sostiene. Pero
la creencia es quien nos tiene y sostiene a nosotros.
Hay, pues, ideas con que nos encontramos —por eso las llamo ocurrencias— e ideas en que
nos encontramos, que parecen estar ahí ya antes de que nos ocupemos en pensar.
Una vez visto esto, lo que sorprende es que a unas y a otras se les llame lo mismo: ideas. La
identidad de nombre es lo único que estorba para distinguir dos cosas cuya disparidad brinca
tan claramente ante nosotros sin más que usar frente a frente estos dos términos: creencias
y ocurrencias. La incongruente conducta de dar un mismo nombre a dos cosas tan distintas
no es, sin embargo, una casualidad ni una distracción. Proviene de una incongruencia más
honda: de la confusión entre dos problemas radicalmente diversos que exigen dos modos de
pensar y de llamar no menos dispares.
Pero dejemos ahora este lado del asunto: es demasiado abstruso. Nos basta con hacer notar
que "idea" es un término del vocabulario psicológico y que la psicología, como toda ciencia
particular, posee sólo jurisdicción subalterna. La verdad de sus conceptos es relativa al punto
de vista particular que la constituye y vale en el horizonte que ese punto de vista crea y
acota. Así, cuando la psicología dice de algo que es una "idea", no pretende haber dicho lo
más decisivo, lo más real sobre ello. El único punto de vista que no es particular y relativo es
el de la vida, por la sencilla razón de que todos los demás se dan dentro de ésta y son meras
especializaciones de aquél. Ahora bien, como fenómeno vital la creencia no se parece nada a
la ocurrencia: su función en el organismo de nuestro existir es totalmente distinta y, en
cierto modo, antagónica. ¿Qué importancia puede tener en parangón con esto el hecho de
que, bajo la perspectiva psicológica, una y otra sean "ideas" y no sentimientos, voliciones,
etcétera?
Conviene, pues, que dejemos este término —"ideas"— para designar todo aquello que en
nuestra vida aparece como resultado de nuestra ocupación intelectual. Pero las creencias se
nos presentan con el carácter opuesto. No llegamos a ellas tras una faena de entendimiento,
sino que operan ya en nuestro fondo cuando nos ponemos a pensar sobre algo. Por eso no
solemos formularlas, sino que nos contentamos con aludir a ellas como solemos hacer con
todo lo que nos es la realidad misma. Las teorías, en cambio, aun las más verídicas, sólo
existen mientras son pensadas: de aquí que necesiten ser formuladas.
Esto revela, sin más, que todo aquello en que nos ponemos a pensar tiene ipso facto para
nosotros una realidad problemática y ocupa en nuestra vida un lugar secundario si se le
compara con nuestras creencias auténticas. En éstas no pensamos ahora o luego: nuestra
relación con ellas consiste en algo mucho más eficiente; consiste en... contar con ellas,
siempre, sin pausa.
Me parece de excepcional importancia para inyectar, por fin, claridad en la estructura de la
vida humana esta contraposición entre pensar en una cosa y contar con ella. El
intelectualismo que ha tiranizado, casi sin interrupción, el pasado entero de la filosofía ha
impedido que se nos haga patente y hasta ha invertido el valor respectivo de ambos
términos. Me explicaré.
Analice el lector cualquier comportamiento suyo, aun el más sencillo en apariencia. El lector
está en su casa y, por unos u otros motivos, resuelve salir a la calle. ¿Qué es en todo este su
comportamiento lo que propiamente tiene el carácter de pensado, aun entendiendo esta
palabra en su más amplio sentido, es decir, como conciencia clara y actual de algo? El lector
se ha dado cuenta de sus motivos, de la resolución adoptada, de la ejecución de los
movimientos con que ha caminado, abierto la puerta, bajado la escalera. Todo esto en el
caso más favorable. Pues bien, aun en ese caso y por mucho que busque en su conciencia no

42
encontrará en ella ningún pensamiento en que se haga constar que hay calle. El lector no se
ha hecho cuestión ni por un momento de si la hay a no la hay ¿Por qué? No se negará que
para resolverse a salir a la calle es de cierta importancia que la calle exista. En rigor, es lo
más importante de todo, el supuesto de todo lo demás. Sin embargo, precisamente de ese
tema tan importante no se ha hecho cuestión el lector, no ha pensado en ello ni para
negarlo ni para afirmarlo ni para ponerlo en duda. ¿Quiere esto decir que la existencia o no
existencia de la calle no ha intervenido en su comportamiento? Evidentemente, no. La
prueba se tendría si al llegar a la puerta de su casa descubriese que la calle había
desaparecido, que la tierra concluía en el umbral de su domicilio o que ante é1 se había
abierto una sima. Entonces se produciría en la conciencia del lector una clarísima y violenta
sorpresa. ¿De qué? De que no había aquélla. Pero ¿no habíamos quedado en que antes no
había pensado que la hubiese, no se había hecho cuestión de ello? Esta sorpresa pone de
manifiesto hasta qué punto la existencia de la calle actuaba en su estado anterior, es decir,
hasta qué punto el lector contaba con la calle aunque no pensaba en ella y precisamente
porque no pensaba en ella.
El psicólogo nos dirá que se trata de un pensamiento habitual, y que por eso no nos damos
cuenta de él, o usará la hipótesis de lo subconsciente, etc. Todo ello, que es muy
cuestionable, resulta para nuestro asunto por completo indiferente. Siempre quedará que lo
que decisivamente actuaba en nuestro comportamiento, como que era su básico supuesto,
no era pensado por nosotros con conciencia clara y aparte. Estaba en nosotros, pero no en
forma consciente, sino como implicación latente de nuestra conciencia o pensamiento. Pues
bien, a este modo de intervenir algo en nuestra vida sin que lo pensemos llamo "contar con
ello". Y ese modo es el propio de nuestras efectivas creencias.
El intelectualismo, he dicho, invierte el valor de los términos. Ahora resulta claro el sentido
de esta acusación. En efecto, el intelectualismo tendía a considerar como lo más eficiente en
nuestra vida lo más consciente. Ahora vemos que la verdad es lo contrario. La máxima
eficacia sobre nuestro comportamiento reside en las implicaciones latentes de nuestra
actividad intelectual, en todo aquello con que contamos y en que, de puro contar con ello,
no pensamos.
¿Se entrevé ya el enorme error cometido al querer aclarar la vida de un hombre o una época
por su ideario; esto es, por sus pensamientos especiales, en lugar de penetrar más hondo,
hasta el estrato de sus creencias más o menos inexpresas, de las cosas con que contaba?
Hacer esto, fijar el inventario de las cosas con que se cuenta, sería, de verdad, construir la
historia, esclarecer la vida desde su subsuelo.
José Ortega y Gasset, Ideas y creencias.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Quina distinció fa l’autor entre idees (ocurrencias) i creences? Intenta respondre
aquesta pregunta de forma ordenada, desplegant la teva resposta per punts, tot
seguint allò que es va desenvolupant pas a pas en aquest text.
2. Què il·lustra l’exemple de l’home que vol sortir al carrer?
3. Pots entendre ara el títol del text? Conclou la teva lectura amb el teu balanç del que
has llegit, explicant la tesi principal amb les teves paraules.

43
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 11

El intelecto, como medio de conservación del individuo, desarrolla sus fuerzas principales
fingiendo, puesto que éste es el medio, merced al cual sobreviven los individuos débiles y
poco robustos, como aquellos a quienes les ha sido negado servirse, en la lucha por la
existencia, de cuernos, o de la afilada dentadura del animal de rapiña. En los hombres
alcanza su punto culminante este arte de fingir.
(...) En un estado natural de las cosas, el individuo, en la medida en que se quiere mantener
frente a los demás individuos, utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solamente
para fingir, pero, puesto que el hombre, tanto por la necesidad como por hastío, desea
existir en sociedad y gregariamente, precisa de un tratado de paz y, de acuerdo con este,
procura que, al menos, desaparezca de su mundo el más grande bellum omnium contra
omnes. Este tratado de paz conlleva algo que promete ser el primer paso para la
consecución de ese misterioso impulso hacia la verdad. En este mismo momento se fija lo
que a partir de entonces ha de ser “verdad”, es decir, se ha inventado una designación de las
cosas uniformemente válida y obligatoria, y el poder legislativo del lenguaje proporciona
también las primeras leyes de verdad, pues aquí se origina por primera vez el contraste
entre verdad y mentira. El mentiroso utiliza las designaciones válidas, las palabras, para
hacer aparecer lo irreal como real; dice, por ejemplo, “soy rico” cuando la designación
correcta para su estado sería justamente “pobre”. Abusa de las convenciones consolidadas
haciendo cambios discrecionales, cuando no invirtiendo los nombres. Si hace esto de
manera interesada y que además ocasione perjuicios, la sociedad no confiará ya más en él y,
por este motivo, lo expulsará de su seno. Por eso los hombres no huyen tanto de ser
engañados como de ser perjudicados mediante el engaño; en este estadio tampoco detestan
en rigor el embuste, sino las consecuencias perniciosas, hostiles, de ciertas clases de
embustes. El hombre nada más que desea la verdad en un sentido análogamente limitado:
ansía las consecuencias agradables de la verdad, aquellas que mantienen la vida.

Friederich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Quin concepte de veritat presenta Nietzsche en aquest text?
2. A quina postura epistemològica podries associar-lo?
3. Quin paper té realment l’enteniment segons l’autor?

44
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 12

El realismo ingenuo se manifiesta cuando no se ha presentado la influencia de una reflexión


crítica sobre el conocimiento. Todavía no ha surgido el problema del sujeto y del objeto para
él. no establece distinción alguna entre la percepción, contenido de la conciencia, y el objeto
percibido. Ignora que nosotros no percibimos las cosas inmediatamente, como son en sí
mismas, es decir, no en su corporeidad; sino que sólo las percibimos como contenidos de la
percepción. Para este realismo, las cosas son exactamente iguales a como las percibimos.
Los colores que vemos en ellas, les perteneen como cualidades objetivas propias. Lo mismo
debe decirse de su sabor, olor, dureza, blandura, etc. Todas las propiedades radican en los
objetos con total independencia de la conciencia que las percibe.
(...) El realismo crítico no acepta que en las cosas residan todas las cualidades comprendidas
en los contenidos de la percepción; por el contrario, sostiene que todas las propiedades o
cualidades que únicamente pueden ser percibidas por un sentido, como los colores, los
sonidos, los sabores, los olores, etc., sólo existen en nuestra razón. Estas propiedades sólo
pueden ser notadas cuando sobre los órganos de nuestros sentidos actúan ciertos estímulos
externos. Esto es, son reacciones naturales de nuestra conciencia cuyo origen debe situarse
en la distribución orgánica de la misma. En consecuencia, carecen de valor objetivo y lo
adquieren en el sujeto.

Johan Hessen, Teoría del conocimiento.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Distingeix, a partir del text de Hessen, realisme ingenu i realisme crític.
2. Quina és la postura natural, més propera al sentit comú? Quina pot resultar més
dogmàtica?

45
III. EPISTEMOLOGIA. CONCEPTES FONAMENTALS
EXERCICI 13

Aunque yo sea un hombre modesto –sigue hablando Mairena-, no he creído nunca en la


modestia del hombre. Entendámonos. Nunca me he obligado a creer que sea el hombre una
cosa modesta, mediana, mucho menos, insignificante. Bien mirado, lo insignificante no es el
hombre, sino el mundo. Reparad en cuán fácilmente podemos: primero, pensaro; segundo,
imaginarlo; tercero, medirlo; cuarto, dudar de su existencia; quinto, borrarlo; sexto, pensar
en otra cosa...

Antonio Machado, Juan de Mairena.

Després de llegir atentament el text, contesta les preguntes següents:


1. Què pot tenir a veure aquest fragment amb la posició idealista o subjectivista del
coneixement? Intenta pensar en el paper del subjecte en l’acte de coneixement.

46
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 1

SABER ORDINARI I SABER CIENTÍFIC


Estoy familiarizado con una de ellas desde mi más tierna infancia. Es un objeto común
dentro de ese ambiente que llamo mundo. ¿Cómo voy a describirla? Tiene extensión, es
hasta cierto punto permanente; noto que su superficie está pintada, pero que ante todo es
substancial. (...) La mesa número 2 es mi mesa científica. Mi conocimiento de ella es más
reciente que el de la otra y por eso no me es tan familiar. No pertenece al mundo antes
mencionado. (...) Mi mesa científica es casi toda vacío. Desparramadas en ese vacío hay
numerosas cargas eléctricas moviéndose a gran velocidad, pero su volumen conjunto no
alcanza siquiera una trillonésima parte del volumen de la mesa. Dicha mesa sostiene mi
papel de escribir en forma tan satisfactoria como la mesa número 1, pues cuando dejo el
papel sore ella las minúsculas partículas golpean su parte inferior de tal suerte que el papel
queda mantenido en suspenso a un nivel aproximadamente constante.
(...) Hasta hace poco no existía separación tan radical; el físico acostumbraba a extraer del
mundo familiar la materia prima que necesitaba para su propio mundo, per ahora ya no
sucede así. Su materia prima comprende éter, elctrones, cuantos, potenciales, funciones
hamiltonianas, etc. y actualmente cuida mucho de conservar estos ingredientes libres de
toda contaminación de conceptos procedentes del mundo familiar. Hay una mesa familiar
paralela a la mesa científica, pero no existen electrones, cuantos o potenciales familiares
correspondientes a los electrones, cuantos o potenciales científicos; ni siquiera intentamos
imaginarnos un equivalente familiar de esas cosas; dicho de otro modo, no buscamos
explicar el electrón. Sólo después de que el físico ha completado la construcción de su
mundo se le permite identificar a éste con el mundo familiar; pero las tentativas prematuras
para unir ambos mundos sólo han dado resultados negativos.

A.Eddington, La naturaleza del mundo físico (1938).

1. A partir del text, intenta diferenciar el coneixement ordinari del coneixement científic.
2. Hi ha dues taules, doncs? Què representa cada una d’elles?
3. La postura científica és una actitud natural?
4. A partir de les explicacions i els textos de classe omple la taula següent amb les
característiques del saber comú i del saber científic, en els teus termes.

47
SABER ORDINARI SABER CIENTÍFIC

48
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 2

1. A quina classe pertany cada una de les definicions següents?


a. Automòbil =def. tot allò que es mou a si mateix.
b. Persona humana =def. animal racional.
c. Calor =def. allò que mesura el termòmetre.
d. Densitat =def. massa en grams per centímetre cúbic.
e. Estrella =def. astre que té llum pròpia.
f. Ovella =def. animal herbívor que té el cos recobert de llana.
g. Basarda =def. por.
h. Pa =def. aliment que es fa amb farina, aigua i blat.
i. Fum =def. producte gasós produït per la combustió de matèries orgàniques quan esdevé
visible per la presència de partícules de carbó.
j. Giròmetre =def. aparell que mesura la velocitat de rotació.
k. Apologia =def. defensa
l. Laringe =def. Òrgan de la fonació situat en el trajecte de les vies respiratòries, entre la
faringe i la tràquea.

a. e. i.
b. f. j.
c. g. k.
d. h. l.

2. En què fallen les definicions següents?


a. Contrabaix =def. instrument musical de corda.
b. Òpera =def. obra teatral italiana cantada i orquestrada.
c. Taronger =def. arbre fruiter que dóna el fruit a l'hivern.
d. Proa =def. part davantera dels vaixells de vela.
e. Especialista =def. aquell qui s'ha especialitzat en alguna cosa.
f. Loculicida =def. dehiscència d'una càpsula que s'obre longitudinalment pel nervi mig de
cada carpel.

a. c. e.
b. d. f.

3. Defineix de diverses maneres:


Deshidratació

49
Navalla

Geografia

Odontòleg

Cilindre

Infecció

Anemòmetre

Biblioteca

4. Digues si està bé o malament la divisió següent. Si està malament, digues per què i fes-
ne una divisió correcta: "Els triangles es divideixen en: equilàters, rectangles, isòsceles
i escalens"

50
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 3

1. En les demostracions següents indica què es demostra a partir de què (és a dir, quina és
la conclusió i quines són les premisses). De quina classe és cada demostració?

a. Com que tant Mercuri, com Venus, la Terra, Mart, Júpiter, Saturn, Urà, Neptú i Plutó giren
entorn de si mateixos, tots els planetes del Sol giren entorn de si mateixos.

b. Com que tots els metalls es dilaten amb la calor i el nobeli és un metall, segur que el
nobeli es dilata amb la calor.

c. Si un conjunt d'elements és ordenat segur que hi ha intervingut una intel·ligència, ja que


deixats a l'atzar és improbable que s'ordenin. Així, perquè d'un conjunt de paraules surti una
frase amb sentit cal que una intel·ligència les posi d'una determinada manera. Com que el
món és ordenat i l'univers és probablement infinit, cal una intel·ligència infinita que l'hagi
ordenat. Per tant, Déu existeix.

d. Com que hem comprovat que els vapors de mercuri, els de ferro, els de plata, els
d'alumini, i d'altres metalls que hem provat són tòxics, segur que els vapors de tots els
metalls són tòxics.

e. Com que la superfície d'un hexàgon és igual a la suma de sis triangles equilàters de costat
igual al de l'hexàgon i la seva apotema és igual a l'altura del triangle; i com que la superfície
del triangle és igual a 1/2 de la base per l'altura, la superfície de l'hexàgon serà tres vegades
el costat per l'apotema.

f. Quan posem sorra i grava de diversa grandària dins d'un got i la remenem, al cap d'una
estona s'haurà dipositat la sorra i la grava d'una manera completament ordenada: la grava
més grossa al fons i sobre d'ella les més fines d'una manera gradual. Això demostra que
perquè un conjunt estigui ordenat no cal cap intel·ligència que l'ordeni. Per tant, encara que
el món estigui ordenat no és necessari que Déu existeixi.

g. Com que tots els mamífers tenen el cos recobert de pèl i les balenes són mamífers, les
balenes tenen el cos recobert de pèl.

h. Com que sempre que he posat l'olla amb aigua al foc aquesta s'ha posat a bullir al cap
d'un quart d'hora i ara són les dotze, cap a un quart d'una començarà a bullir aquesta aigua
que hi acabo de posar.

51
i. Com que els únics éssers que fan cabanes amb troncs lligats són els homes i en aquest illot
desert on he arribat amb la meva barca hi ha una cabana, segur que abans que jo algun altre
home ha estat en aquest illot desert.

j. Com que el corrent elèctric funciona com un corrent d'aigua, i com que com més amunt
volem elevar l'aigua amb una bomba més energia consumeix aquesta, resulta que com més
diferència de potencial volem produir amb un generador de corrent continu més força
electromotriu necessitem.

52
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 4

Completa a continuació l’esquema tot situant aquestes disciplines en funció de la seva


naturalesa:
Matemàtiques, medicina, dret, mecànica, política, física, història, lingüística, astronomia,
antropologia cultural, geografia descriptiva, estètica, lògica, economia, geologia, geografia
humana, biologia, química, psicologia, farmacologia, retòrica, sociologia, etc.

Formals

Teò riques

Naturals

Empíriques
Ciències

Humanes

Aplicades

53
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 5

L’ESTATUT DE LES CIÈNCIES HUMANES

De hecho, los relatos de los investigadores sociales están mucho más cerca en su estructura y
propósito a lo que se denomina literatura de ficción; es decir, tanto un investigador social
como un novelista dan interpretaciones únicas a una serie de acontecimientos humanos y
apoyan sus interpretaciones de formas diversas con ejemplos. Sus interpretaciones no pueden
demostrarse ni refutarse, sino que basan su atractivo en la fuerza de su lenguaje, la
profundidad de sus explicaciones, la pertinencia de sus ejemplos y la credibilidad de sus
temas. Y todo esto tiene, en ambos casos, un propósito moral. Las palabras «verdadero» y
«falso» no se aplican aquí en el sentido en el que se utilizan en las matemáticas o la ciencia.
Porque no hay nada universal e irrevocablemente verdadero o falso en estas interpretaciones.
No hay pruebas críticas para confirmarlas o falsarias. No hay leyes naturales de las que se
deriven. Están limitadas por el tiempo, por la situación y, sobre todo ello, por los prejuicios
culturales del investigador o del escritor.

(…) Nuestros «científicos» sociales han tenido desde el principio una conciencia menos
susceptible, o han sido menos rigurosos en sus concepciones de la ciencia, o quizá sólo
estaban más confusos sobre qué preguntas podían responder sus procedimientos y cuáles no.
En cualquier caso, no han tenido ningún reparo en imputar a sus «descubrimientos» y al rigor
de sus procedimientos la legitimidad para que nos digan cómo debemos comportarnos
correctamente. Por eso los «científicos» sociales pueden encontrarse con tanta frecuencia en
nuestras pantallas de televisión, en las listas de libros más vendidos y en las secciones de
novedades de libros de «autoayuda» en los quioscos de los aeropuertos: no porque puedan
decirnos cómo se comportan a veces algunos humanos, sino porque pretenden decirnos cómo
debemos comportarnos nosotros; no porque nos hablen como congéneres que han vivido más
tiempo, o han experimentado mayor sufrimiento, o han pensado más profundamente o
razonado más cuidadosamente sobre algún conjunto de problemas, sino porque consienten en
mantener la ilusión de que son sus datos, sus procedimientos, su ciencia, y no ellos mismos,
los que hablan. Les damos la bienvenida alegremente y también les concedemos —explícita o
implícitamente— el derecho a hacerlo, porque necesitamos desesperadamente encontrar
alguna fuente, más allá de los juicios frágiles y vacilantes de mortales como nosotros, para
autorizar nuestras decisiones morales y nuestro comportamiento. Y fuera de la autoridad de la
fuerza bruta, que difícilmente podemos denominar moral, parece que nos queda poco más que
la autoridad de los procedimientos.

Eso es lo que quiero decir con «cientifismo». No se trata meramente del uso indebido de
técnicas como la cuantificación de preguntas, en las que los números no tienen nada que
decir; ni de la confusión de los ámbitos material y social de la experiencia humana; ni
simplemente de la pretensión de los investigadores sociales de aplicar los objetivos y
procedimientos de la ciencia natural al mundo humano. El cientifismo es todo eso, pero
también algo más profundamente enraizado. Es la esperanza desesperada, el deseo y, por
último, la creencia ilusoria de que un conjunto estandarizado de procedimientos llamados
«científicos» puede proporcionarnos una fuente incuestionable de autoridad moral, un
fundamento sobrehumano para las respuestas a preguntas como: «¿Qué es la vida y cuándo y
por qué?». «¿Por qué hay muerte y sufrimiento?». «¿Qué está bien y qué está mal hacer?».
«¿Qué fines son buenos y cuáles malos?». «¿Cómo debemos pensar, sentir y comportarnos?»

Neil Postman, Tecnópolis.

54
Llegeix atentament el text i contesta les preguntes següents:
1. Per què creus que l’autor para de “científics” socials, posant-ho entre
cometes?
2. Quines són les diferències fonamentals entre les ciències empírico-
naturals i les ciències humanes?
3. Per què poden tenir tant d’èxit i influència les publicacions
d’historiadors, economistes o psicòlegs?
4. Hi pot haver un llibre d’història vertader? Per què?

55
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 6

Una teoría científica se asemejaría, por tanto, a una compleja red espacial: sus términos son
representados por sus nudos, mientras que los hilos que los conectan corresponden, en
parte, a las definiciones y, en parte a las hipótesis fundamentales y derivadas incluidas en la
teoría. El sistema entero flota, por así decirlo, sobre el plano de observación y está anclado a
él por reglas de interpretación. Éstas se concebirían como cuerdas que no son parte de la
red, pero que eslabonan ciertos puntos de ésta con lugares específicos en el plano de
observaciones. En virtud de aquellas conexiones interpretativas, la red puede funcionar
como una teoría científica: a partir de ciertos datos observacionales, podemos ascender, vía
una cuerda interpretativa, a algún punto en la red teórica, y desde allá proceder, via
definiciones e hipótesis, a otros puntos, desde los cuales otra cuerda interpretativa permite
un descenso al plano de la observación.

C.G. Hempel, Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica (1988)

1. Explica la tesi fonamental del text en les teves paraules.


2. Què tenen a veure ciència i interpretació?
3. L’observació pot ser neutra o sempre ha de ser guiada per la teoria?
4. La teoria científica està en la realitat?
5. On eren les lleis de Newton abans que aquest científic les proposés?
6. Es pot dir que la ciència és un producte històric?

56
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 7

Un exemple de la qüestió, més interessant malgrat que és força truculent, el constitueix


l’explicació de la història del gall dindi inductivista per Bertrand Russell. Aquest gall dindi va
descobrir que, en el seu primer matí en la granja avícola, menjava a les 9 del matí.
Tanmateix, essent com era un bon inductivista, no va treure conclusions precipitades. Va
esperar fins que va recollir una gran quantitat d'observacions en una gran varietat de
circumstàncies, en dimecres i en dijous, en dies freds i calorosos, en dies de pluja i de sol.
Cada dia afegia un nou enunciat observacional a la seva llista. Al final, la seva consciència
inductivista es va sentir satisfeta i va efectuar una inferència inductiva per a concluore:
"Sempre menjo a les 9 del matí". Però, ai! es va demostrar de manera indubtable que
aquesta conclusió era falsa quan, la revetlla de Nadal, en lloc de donar-li el menjar, li van
tallar el coll. Una inferència inductiva amb premisses vertaderes ha portat a una conclusió
falsa."

Allan F. Chalmers. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

1. Quin és el problema que s’exposa en aquest text?


2. Quina és la tesi que se’n desprèn?
3. Per què és rebutjable l’ideal empirista inductivista de la ciència? Pensa en les
possibilitats de recollir dades de forma no selectiva i en el nombre necessari
d’observacions per tal d’afirmar una llei.

57
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 8

LA CIÈNCIA COM A SABER CONJECTURAL


Ello no significa que yo afirme que la teoría newtoniana sea falsa y que la de Einstein sea la
correcta; lo único que significa es que gracias a este ejemplo podemos ver con toda claridad
que, al enfrentamos con la ciencia, incluso con la más sólida y segura, estamos siempre ante
un saber conjetural. No ante un saber, sino ante un saber conjetural. Todo lo que tengo que
decir sobre la ciencia puede resumirse brevísimamente en la siguiente frase: la ciencia no es
una digestión de datos procedente de nuestros sentidos, de datos que nos entran por los
ojos, los oídos, etcétera, etcétera, para que hagamos con ellos una especie de amasijo, los
relacionemos entre sí por asociación y los convirtamos en teorías. La ciencia se compone de
teorías que son obra nuestra. Nosotros hacemos las teorías, salimos al mundo con ellas,
analizamos activamente el mundo y miramos qué información podemos sacar de él, qué
información podemos arrancarle. El mundo no nos proporciona ninguna información a
menos que nos plantemos ante él con nuestro cuestionario: preguntamos al mundo si esta
teoría, la otra o la de más allá es verdadera o falsa. Y luego sometemos a un examen a fondo
esas preguntas, sin alcanzar nunca una seguridad total. En la ciencia podemos aspirar a la
verdad y de hecho así lo hacemos. La verdad es el valor que todo lo fundamenta. Lo que no
podemos alcanzar es la seguridad. Forzosamente debemos renunciar a ella. Nunca
podremos tener seguridad, nunca podremos tener certeza. Todo lo que podemos hacer es
comprobar mediante el ejercicio de la autocrítica nuestras propias teorías, las teorías que
nosotros mismos hemos creado, e intentar destruirlas, rebatirlas.
Mi teoría de la ciencia es, pues, increíblemente simple. Somos nosotros quienes creamos las
teorías científicas, y somos nosotros quienes las criticamos. A eso se reduce toda mi
epistemología. Nosotros inventamos las teorías y nosotros acabamos con ellas. De ese modo
creamos nuevos problemas y nos vemos en el trance de inventar nuevas teorías, si es que
podemos. Eso es, en resumen, la ciencia, y a eso se reduce toda su historia.
K.Popper i K. Lorenz: El porvenir está abierto.

1. Quines són les tesis fonamentals d’aquest text? Explica-les amb les teves paraules.
2. Relaciona a partir del text i de forma raonada veritat i ciència.
3. El model que proposa Popper de l’activitat científica és dogmàtic o crític? Justifica-ho.

58
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 9

És cert, però, que només reconeixeré un sistema com a empíric o científic si és susceptible
de contrastació per l’experiència. Aquestes consideracions impliquen que no és la
verificabilitat sinó la falsabilitat d’un sistema la que cal prendre com a criteri de demarcació.
Dit d’altra manera: no exigiré pas que un sistema científic es pugui seleccionar, una vegada
per sempre, en un sentit positiu, però sí que requeriré que tingui una forma lògica tal, que
se’l pugui seleccionar, per mitjà de contrastacions empíriques, en un sentit negatiu: ha de
ser possible de refutar un sistema científic empíric per experiència.
(...) La meva proposta es basa en l’asimetria entre verificabilitat i la falsabilitat, asimetria que
es desprén de la forma lògica dels enunciats universals. Aquests mai no són deduïbles
d’enunciats singulars, però sí que poden ésser desmentits per aquests últims.
Consegüentment, és possible –per mitjà d’inferències purament deductives (i amb l’ajut del
modus tollens de la lògica clàssica)- d’arguïr la falsedat d’enunciats universals a partir de la
veritat d’enunciats singulars. Tal argument a favor de la falsedat d’enunciats universals és
l’únic tipus estrictament deductiu d’inferència que va, per dir-ho així, en la “direcció
inductiva”, és a dir, d’enunciats singulars a universals.
K.R. Popper, La lògica de la investigació científica, cap. 1

1. Quines són les tesis fonamentals d’aquest text? Explica-les amb les teves paraules.
2. Quin és l’esquema formal del modus tollens? Fes, amb l’ajut del professor, una simple
formalització.
3. A què es refereix el concepte d’asimetria?

59
IV. EPISTEMOLOGIA II. EL CONEIXEMENT CIENTÍFIC
EXERCICI 10

Ampliació (VOLUNTARI):
Pots ampliar la teva visió de l’avenç de la ciència amb altres explicacions. Busca informació
sobre el model d’explicació que ens ofereixen T.S.Kuhn (revolucions i substitucions de
paradigmes), Lakatos (programes d’investigació) i Feyerabend (anarquisme metodológic).
Fes una síntesi de les seves posicions.

60
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 1

1. Relaciona cada concepte amb la seva parella:


Acció concreta
Reflexió sobre la moral
MORAL
Individual
Universal, abstracte
Conjunt de lleis i normes
Justificació principis
ÈTICA
Teòrica
Pràctica

2. Què voldrien dir els conceptes immoral i amoral? És possible que una persona
sigui amoral? Per què?

3. Defineix els conceptes següents:

a. Llibertat positiva/llibertat negativa


b. Responsabilitat
c. Criteri
d. Aprovació/reprovació
e. Autonomia/heteronomia
f. Coacció
g. Temperament/carácter
h. Ètiques materials/ètiques formals

61
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 2

1. Defineix els termes relativisme i etnocentrisme. Quin seria el perill del


relativisme en la moral?

2. Comenta els textos següents, exposant en els teus termes les seves tesis:

TEXT A Respeto sus ideas pero no las comparto (Aurelio Arteta, Tantos tontos tópicos)
Quien no haya soltado alguna vez este tópico, que levante la mano. He aquÍ una sobada fórmula de
urbanidad que puede dejarnos ufanos de nuestro grado de civilización, pero que nos engaña sin
remedio. Con semejante cortesía pretendemos dar una muestra de tolerancia hacia las opiniones de
nuestro antagonista, venimos a conceder graciosamente que no nos echaremos al cuello de quien
discrepa de nuestros puntos de vista. Pero, las más de las veces, todo ello sirve para dispensarnos del
esfuerzo del estudio y del debate. So pretexto de no molestar a nuestro interlocutor, nos evitamos el
riesgo de vernos replicados y contradichos.
1. ¿Hará falta añadir que me refiero en especial a las ideas prácticas y no a las teóricas? Aclaremos
que las ideas teóricas tratan de lo que necesariamente es, lo que por ello se expresa en una ley y se
mide en fórmulas exactas; mientras que las prácticas tratan de lo que puede ser de acuerdo con los
criterios de valor y elecciones que hacemos los seres libres. Si las primeras se limitan a las cosas que
son (como los fenómenos físicos), las segundas -las únicas que aquÍ nos interesan- se dirigen a lo que
debe ser: es decir, a nuestra perfectible conducta individual y colectiva. Cosa distinta sucede si nos
limitamos a expresar una preferencia individual que se vincula tan sólo al sentimiento personal, que
tiende a encerrarnos en nuestra propia experiencia o en nuestras manías. Y nada digamos de la fe o la
creencia que, por suponerse irracionalmente instaladas en la Verdad, han cerrado a cal y canto las
vías dialogales hacia el acuerdo. Frente a la pura impresión y la creencia de cada cual, que nos
encastillan, la idea nos pone en comunIcación con todos.
De ahí que la mayor traición a las ideas sea considerarlas, por presunto respeto, asunto privado e
intocable. Pues el caso es que, habitando en todos la misma razón, las ideas son la cosa más común y
pública que existe. Contra lo que proclama el petulante, nadie es dueño de pensar lo que se le antoje.
Lo que de veras quieren las ideas (al margen de lo que queramos nosotros hacer con ellas) es ponerse
a prueba, exponerse a ser rebatidas o confirmadas. Como tales, querámoslo o no, las ideas tienen
pretensiones de universalidad. Ahí radica la gracia del lenguaje: en que, si nos sometemos a las leyes
de la palabra, pronto tendremos que ver con la verdad o la falsedad. Por eso la vida de las ideas, en su
afán imparable por valer para todos, consiste en un andar a la greña entre sÍ. Preservándolas de su
enfrentamiento recíproco, tal vez logremos mantener nuestra idea incontestada, pero a costa de que
degenere en un dogma.
Pero, como nadie está en posesión de la verdad práctica -puntualiza solemnemente el respetuoso-,
toda teoría será igual de respetable... Déjenme contestar que no hay mayor asnada dicha con mejor
conciencia. Mal que nos pese, las ideas cuentan con su propia jerarquía y su valor no se deja medir
por nuestro particular rasero. De manera que el único respeto debido a las ideas reside en su
inocultable poder de convicción y, para prestarles ese respeto merecido, hay que perderles todos los
demás respetos convencionales. «Pero es que yo no discuto con quien no respeta mis ideas, es decir,
con quien encima quiere tener razón». No diga tonterías, hombre de Dios. Usted como yo, si nos
intercambiamos ideas, suele ser en la confianza de que la razón está más bien de nuestra parte e
inevitablemente deseamos (mejor dicho, la razón desea por nosotros) que los demás la reconozcan y
hagan suya. De lo contrario, nos callaríamos o limitaríamos nuestra actividad verbal a vociferar

62
órdenes, susurrar sentimientos o proferir interjecciones.
2. No nos confundamos, pues. A quien hay que respetar es al individuo, y con demasiada frecuencia a
pesar de sus ideas. Las más de las veces deberíamos advertir: «Le respeto a usted porque su dignidad
de ser humano está afortunadamente por encima de sus ideas, pero que conste que las suyas son
ideas de bombero». El otro merece desde luego respeto precisamente como un ser capaz de
engendrar y emitir ideas, pero nó por la majadería que acaba de soltar. Y el mejor modo de respetarle
-de hacerle el caso debido como ser razonable- es combatiendo sus ideas cuando nos parecen
erróneas.
En último término, si asumimos su naturaleza de guías para la acción, será un deber combatir tales
ideas cuando sospechamos con fundamento que pueden emponzoñar o quebrar la vida de la propia
comunidad. Pero es que las ideas no delinquen, saldrá al paso esta vez el jurista. Esa tesis vale, y no
siempre, en el estrecho ámbito penal; vale mucho menos en su sentido moral. Con mayor sostén en
éste que en aquél, algunas ideas delinquen cada vez que en determinadas circunstancias de tiempo y
lugar animan a delinquir o justifican el delito. Cuando se le preguntó al ex nazi Kurt Waldheim si había
leído Mein Kampf de Hitler, el austríaco que fuera después secretario general de la ONU esbozó esta
respuesta: «Quizá debería haberlo leído. Tal vez hubiera comprendido mejor: hay quien dice que todo
estaba allí». Varios de los más prestigiosos filósofos alemanes de la época reconocieron más tarde
haber subestimado al futuro Führer, ahorrarse la lectura de su libro y quedar así desarmados de ideas
críticas frente al horror que ese mismo libro ya anunciaba. ¿Me permitirán entonces una
recomendación? Por respeto hacia nosotros mismos y hacia los otros, seamos irrespetuosos primero
con nuestras propias ideas y después con las ajenas. Al fin y al cabo, tomarlas en serio significa ante
todo estar siempre dispuestos por buenas razones a cambiarlas por ideas mejores.

TEXT B Todas las opiniones son respetables (Aurelio Arteta, Tantos tontos tópicos)
En torno a la cosa pública prodigamos simplezas que debían haberse corregido a lo largo del
bachillerato, pero que suelen perdurar hasta el requiescat in pace. Si fueran tan sólo ocurrencias de
algunos y sin mayor eco, allá películas. Pero son como latiguillos que se ganan los aplausos de la
mayoría, lugares comunes para colmo tenidos por progresistas, aun cuando en su burdo conformismo
fortalecen los enfoques más conservadores. Tópicos como ésos no sólo transmiten algo falso en la
teoría, que sería lo de menos. Al ser prácticos (es decir, morales y políticos) y llamar por tanto a la
acción o a la desidia, producen efectos letales para la vida de todos.
1. La falsa tolerancia se muestra como en ningún otro en ese manido tópico cargado de excelente
conciencia y aceptado como signo de amistoso talante: a saber, que todas las opiniones son
respetables. Seguramente no hay lugar común que mejor condense el antiintelectualismo, el
relativismo y, en resumidas cuentas, el nihilismo contemporáneo. Ni expediente más útil para quedar
inermes frente a la sinrazón de los ignorantes o el fanatismo de los totalitarios.
Pues, además del que siempre debemos a su sujeto, el respeto previo que las opiniones requieren es
su libre contraste, por si de él brota un saber más universal y mejor fundado. Sería ya pasmosa la
incoherencia de una máxima que, en su mismo enunciado y al admitir lo respetable de la proposición
contraria, proclama a un tiempo su propia falsedad y, con ella, su falta de respetabilidad. Si alguien
opina que la máxima de respetar todas las opiniones no es ella misma respetable, su opinión es a la
vez respetable desde la primera máxima general y despreciable desde su propia máxima. Con todas
las reservas con que se quiera trasladarlo al mundo de la conducta práctica, ¿es que aquí no tiene
cabida el principio de no contradicción?
Tal vez quiera decirse sólo que lo que hay que respetar es simplemente la expresión de esas opiniones
o, mejor, el derecho a hacerlas públicas. Pero lo habItual es saltar de un brinco desde el derecho
cierto a la libertad de opinión y a expresarla... al dudoso valor de esa opinión y al derecho nada obvio
de que se respete lo expresado. Se hacen, pues, necesarias varias precisiones. La primera es que el
derecho incuestionable a decir no arrastra la presunción de que lo dicho vaya a misa. La segunda es
que la libertad de expresión tiene como frontera irrebasable la salvaguarda de las demás libertades
ciudadanas. La tercera, que este derecho legal a emitir opiniones -cuando tratan de la cosa pública-
entraña al menos el deber moral correlativo de exponerlas a la pública discusión. En suma, lo

63
contrario del propósito apenas disimulado en ese «todo vale», que busca más bien igualar de un
plumazo el muy desigual valor de las opiniones en liza y eludir así su contraste.
2. ¿Me admitirá, señor mío, que nadie sensato se expresa tan sólo por darle gusto a su libertad, sino
porque pretende comunicar algo útil, cuando no en ocasiones algo incluso dotado de cierta verdad,
belleza o justicia? Pruebe entonces a distinguir entre la libertad de expresar, que todos mutuamente
nos concedemos, y la calidad de lo expresado, que sólo ensalzamos en muy pocos. Comprenderá
enseguida que una cosa es gozar de una facultad o de un permiso, y otra bien diferente el valor
(utilitario, teórico, estético, moral) de lo que hagamos mediante esa facultad y gracias a aquel
permiso. Pero hace ya algún tiempo, repito, que el lenguaje coloquial dice que una opinión es válida,
o que puede emitirse, cuando quiere decir que es valiosa, o que contiene valor (y por eso debe
emitirse). Es de suponer que miraremos con sospecha a quien se parapete en esa libertad para
librarse de debates indeseados. ¿O aprobaríamos al profesor que se escudara en la libertad de
cátedra para vetar toda crítica de su desempeño docente? En definitiva, junto al derecho a mantener
nuestras opiniones frente a la censura o la sinrazón, ¿habrá de figurar con el mismo rango el
«derecho» a deshacerse de la razón o a empecinarse contra toda razón? Tendría triste gracia haber
ganado la libertad de pensar en voz alta para no ejercerla, o sea, para concluir que cualesquiera
pensamientos valen lo mismo y negarse a medirlos en público. De ahí que el derecho legal de los
sujetos a su libre expresión habrá de venir con el deber político y moral de esclarecer lo mejor posible
sus opiniones. Cuando se descuida este deber, se expresan muchas tonterías. Que en la vida pública
gocemos de pluralismo (o sea, del derecho de lo diverso a ser y manifestarse) y que en virtud de ese
pluralismo tengamos derecho a disentir de otros y respecto de esta o aquella norma pública, es un
principio capital para la vida democrática; pero que cualquier disensión merezca ser respetada por el
resto de los ciudadanos acabaría pronto con un régimen pluralista. Las democráticas son instituciones
criticables, pues claro, pero habrán de criticarse con razones consistentes. Por eso mismo el oyente,
lector o interlocutor de aquellas opiniones no sólo gozan del derecho legal a cuestionar lo
contemplado, leído o escuchado; a menudo tienen también la obligación moral y política de hacerlo.
Algo sustancial fallaría como aquellos derechos legales no fueran a una con estas disposiciones
morales. ¿O será de nuevo esta mía una opinión tan legítima y respetable como su contraria?
3. Mencionemos sólo algunos fenómenos emanados del aireado respeto que merecen todas las
opiniones. No sería el menor la renuncia a la verdad práctica, vale decir, a la búsqueda de la opinión
mejor fundada. Una vez supuesto que de la opinión sólo cuenta el derecho a emitirla, ya no hay que
contraponer unas a otras para medir su coherencia lógica o sustento argumental, sino yuxtaponer
unas al Iado de otras. Instaladas en el reino de la arbitrariedad, las opiniones tienden a convertirse en
obstinaciones. Atacar cualquier pronunciamiento corre el riesgo de tomarse como una ofensa hacia
quien la mantiene, como una vulneración de sus derechos. Rige, en fin, un decálogo de la opinión
cuyos primeros mandamientos ordenan que todo lo moral o político es opinable y que de ello no cabe
más que opinión; que cada cual puede sin más dar la suya y que todas las opiniones valen
aproximadamente lo mismo.
No habrá de extrañar que, si cada opinión es respetable, no se avance un palmo en el acercamiento
entre las posiciones distantes, porque tampoco es lo que se pretende. Ni la libertad de expresión ni la
tolerancia se invocan para lo que están previstas.
Ya no sirven para precaverse de toda intromisión indebida a la hora de hacer públicos los propios
pareceres, sino para prohibir o tachar de indebida cualquier intervención pública que ponga nuestro
parecer en un aprieto. Se vocean como una libertad para aislarnos del otro, no para comunicarnos
con él. Se emplean como salvoconducto para una opinión que solicita a lo más ser leída o escuchada,
pero no tomada en serio. La antiilustrada cultura de masas no pide que nos atrevamos a saber, sino
que nos atrevamos a opinar hasta de lo que no sabemos...
Al margen de una notoria negligencia, semejante lenguaje trasluce un menosprecio apenas
disimulado hacia las opiniones en general. Si se proclama que todas valen por igual, tanto las unas
como sus opuestas, entonces se viene a sentar la tesis de que ninguna vale en realidad nada. Hannah
Arendt ya supo ver que, «con el pretexto de que todo el mundo tiene derecho a tener su propia
opinión», el ciudadano medio cree que «el relativismo nihilista es la esencia de la democracia».
Así lo revela, por ejemplo, el habitual estribillo de que ésa será tu opinión, es decir, tan aceptable
como la de cualquier otro, o el conocido dictamen de que es una opinión muy discutible..., emitido
justamente con intención de no discutirla. No es temerario suponer que semejante desdén hacia las

64
opiniones ajenas provenga de algún barrunto de la debilidad de las propias. Ni tampoco es
impensable que esté latiendo por ahí debajo una especie de contrato perverso, en virtud del cual
estamos dispuestos a tolerar sin réplica cualquier parecer no ya por consideración hacia el otro (y
menos aún a sus opiniones), sino a fin de asegurarnos su recíproco consentimiento para nuestras
propias ocurrencias. 0, más previsible todavía, que ese desprecio general de las opiniones revele la
pura indiferencia hacia ellas. Chesterton la conocía como el fanatismo de los indiferentes, que definió
como «la furia de los hombres que no tienen opiniones. Es la resistencia que opone a las ideas
definidas esa vaga masa de gente cuyas ideas son excesivamente indefinidas (...), las personas a
quienes les daba igual»

COMENTARIS (15 línies per text):

65
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 3

1. Digues si l’afirmacions següents són descriptives de fets (D), tòpics (T) o


prejudicis (P) i justifica la teva resposta:
a. Les dones són més sensibles que els homes
b. Els gels són una prova d’amor
c. Els catalans són assenyats
d. Fumar aprima
e. Prendre el sol de forma moderada és beneficiós
f. Una copeta no fa mal a ningú!
g. Tenir setze anys i no haver sortit amb ningú vol dir que ets raret
h. S’estudia igual amb música posada que sense
i. Jo sempre controlo si vull fumar o no
j. Molta immigració porta a l’augment de la delinqüència
k. L’ensenyança amb aparells digitals millora l’aprenentatge
l. S’han de respectar totes les opinions

REFLEXIONS I COMENTARIS:

66
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 4

1. Pensem al voltant del concepte de llibertat ajudats dels fragments següents.


Exposa al final de la seva lectura les conclusions que has obtingut. Una pista, potser
la llibertat té a veure amb el control de si mateix, el domini del desig…:

TEXTOS DE JOSÉ ANTONIO MARINA: [extractes]


TEXT El niño aprende a ser libre obedeciendo.
(...) (Citando a Gilles Lipovetski, La era del vacío.) En esto reside la excepcional novedad de nuestra
cultura ética; por primera vez, ésta es una sociedad que desvaloriza el ideal de abnegación
estimulando sistemáticamente los deseos inmediatos, la pasión del ego, la felicidad intimista y
materialista. Nuestras sociedades han liquidado todos los valores sacrificiales.
(...) El derecho a la libertad de opinión lleva aparejado el deber de intentar justificar esa opinión ante
los demás. De lo contrario, protegería la ignorancia, el engreimiento o la osadía.
(...) Citando a G. Guillot, La autoridad en educación.) El niño se convierte en un blanco comercial. La
no directividad, mal entendida por muchos padres y enseñantes, favorecerá una permisividad, en
especial para el niño, la de expresar cualquier deseo. Y surgirán y se desarrollarán productos para
responder a estos deseos, para engendrar deseos. Asimismo, el deseo de ser se transformará en
deseo de tener. Los niños se han convertido en vectores de compras con relación a sus padres, que no
se atreven a rechazarles nada por temor a traumatizarlos, y hasta a que no les quieran más.
(...) La publicidad se convierte en una máquina de producción de sujetos deseosos, ansiosos e
insaciables.
(...) (Citando a M.Segligman, La auténtica felicidad.) Los padres se esfuerzan en inculcar la autoestima
en los niños. Esto puede parecer bastante inocuo, pero el modo en el que lo hacen a menudo
erosiona el sentido del valor del niño. Al hacer hincapié en lo que el niño “siente”, a expensas de lo
que “hace” –aprender, perseverar, superar la frustración y el aburrimiento, abordar los obstáculos-,
padres y profesores están haciendo a esta generación de niños más vulnerables a la depresión.
(...) Estamos hundiendo su verdadera autoestima, que no consiste en evitar todo sentimiento
desagradable o doloroso, sino saber enfrentarse a ellos cuando lleguen. (...) Un niño no puede
adquirir un “sentido de esfuerzo”, no puede aceptar las dificultades de un aprendizaje cualquiera si no
está habituado a “frustrarse” (a hacer cosas no por placer) antes de obtener un resultado significativo.
(...) (Citando a D. Pleux, Génération Dolto.) Con los padres que no son padres, una escuela frustrante y
un placer siempre más solicitado por la sociedad de consumo, nuestro niño psi se convierte poco a
poco en el niño rey. La ausencia de frustraciones en casa le hace incapaz de tolerar cualquier
frustración: la menor adversidad se le hace insoportable. Esta intolerancia a las frustraciones no hará
más que crecer: cuanto más busco la satisfacción inmediata, más hiriente resulta la realidad cuando
no responde a mis atenciones, y más deseo de nuevo esa anestesia que me proporciona el principio
de placer.
(...) No podemos identificar la espontaneidad con la libertad. Es cierto que en su origen la palabra
“espontáneo” se oponía a “impuesto”, pero en la actualidad significa “, inmediato, no meditado,
irreflexivo, impulsivo”, e identificar la libertad con este modo de actuar es desligarla por completo de
la inteligencia y de la razón. El burro que pega una coz a quien pasa a su lado es sin duda espontáneo,
pero no sería muy inteligente copiar su modo de entender la libertad.
(...) Llamamos voluntad a la facultad que nos permite el comportamiento libre. No es una facultad
innata, sino el conjunto de cuatro destrezas aprendidas: 1) inhibir el estímulo, 2) deliberar, 3) tomar
decisiones, 4) soportar el esfuerzo. Si falta cualquiera de estas destrezas, la libertad se resquebraja.

67
(...) El niño se impone deberes, y si no es capaz de cumplirlos, no es libre.
(...) Y yo añado, el deber de pensar críticamente. Como vicios, es decir, como hábitos negativos que
bloquean la libertad y hacen fracasar la inteligencia, hemos de señalar, en primer lugar, el fanatismo,
la irracionalidad y los prejuicios.
(...) La autonomía es la definición rigurosa de la libertad. Soy un ser autónomo cuando puedo elegir
mis metas, administrar mis energías y decidir cuándo he alcanzado el objetivo. Este recurso implica la
construcción de la voluntad, un concepto que debemos recuperar, pero redefinido. La antigua noción
de voluntad se consideraba una facultad innata. Recordaré qu ela noción moderna incluye cuatro
destrezas aprendidas: la capacidad de inhibir el impulso, la capacidad de deliberar inteligentemente,
la capacidad de tomar decisiones y la capacidad de soportar el esfuerzo sabiendo que su recompensa
no es inmediata.

Exposa aquí les tesis i conclusions sobre allò llegit, destacan les que t’hagin fet reflexionar
més o les que vulguis criticar o subratllar: (15 línies)

68
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 5

LA LLIBERTAT AMENAÇADA?
Una carta sobre justicia y debate abierto (MANIFIESTO HARPER’S)
Nuestras instituciones culturales se enfrentan a un momento de prueba. Las potentes
protestas por la justicia racial están derivando en otras exigencias atrasadas de reforma del
sistema policial, junto con llamamientos más amplios por una mayor igualdad e inclusión en
nuestra sociedad, especialmente en lo que se refiere a la educación superior, el periodismo,
la filantropía y las artes. Pero este necesario ajuste de cuentas también ha hecho que se
intensifique un nuevo conjunto de actitudes morales y compromisos políticos que tienden a
debilitar nuestras normas de debate abierto y de tolerancia de las diferencias en favor de una
conformidad ideológica. Al mismo tiempo que aplaudimos el primer paso adelante, también
alzamos nuestras voces contra el segundo. Las fuerzas del iliberalismo* están ganando
terreno en el mundo y tienen a un poderoso aliado en Donald Trump, quien representa una
verdadera amenaza a la democracia. No se puede permitir que la resistencia imponga su
propio estilo de dogma* y coerción, algo que los demagogos de la derecha ya están
explotando. La inclusión democrática que queremos solo se puede lograr si nos expresamos
en contra del clima intolerante que se ha establecido por doquier.
El libre intercambio de información e ideas, la savia de una sociedad liberal, está volviéndose
cada día más limitado. Era esperable de la derecha radical, pero la actitud censora está
expandiéndose en nuestra cultura: hay una intolerancia a los puntos de vista contrarios, un
gusto por avergonzar públicamente y condenar al ostracismo*, y una tendencia a disolver
cuestiones políticas complejas en una certeza moral cegadora.
Defendemos el valor de la réplica contundente e incluso corrosiva desde todos los sectores.
Ahora, sin embargo, resulta demasiado común escuchar los llamamientos a los castigos
rápidos y severos en respuesta a lo que se percibe como transgresiones del habla y el
pensamiento. Más preocupante aún, los responsables de instituciones, en una actitud de
pánico y control de riesgos, están aplicando castigos raudos y desproporcionados en lugar de
reformas pensadas. Hay editores despedidos por publicar piezas controvertidas; libros
retirados por supuesta poca autenticidad; periodistas vetados para escribir sobre ciertos
asuntos; profesores investigados por citar determinados trabajos de literatura;
investigadores despedidos por difundir un estudio académico revisado por otros
profesionales; jefes de organizaciones expulsados por lo que a veces son simples torpezas.
Cualesquiera que sean los argumentos que rodean a cada incidente en particular, el
resultado ha consistido en estrechar constantemente los límites de lo que se puede decir sin
amenaza de represalias. Ya estamos pagando el precio con una mayor aversión al riesgo por
parte de escritores, artistas y periodistas, que temen por sus medios de vida si se apartan del
consenso, o incluso si no están de acuerdo con el suficiente celo.
Esta atmósfera sofocante afectará en última instancia a las causas más vitales de nuestro
tiempo. La restricción del debate, la lleve a cabo un Gobierno represivo o una sociedad
intolerante, perjudica a aquellos sin poder y merma la capacidad para la participación
democrática de todos. La manera de derrotar las malas ideas es la exposición, el argumento
y la persuasión, no tratar de silenciarlas o desear expulsarlas. Rechazamos la disyuntiva falaz
entre justicia y libertad, que no pueden existir la una sin la otra. Como escritores necesitamos
una cultura que nos deje espacio para la experimentación, la asunción de riesgos e incluso los
errores. Debemos preservar la posibilidad de discrepar de buena fe sin consecuencias

69
profesionales funestas. Si no defendemos aquello de lo que depende nuestro propio trabajo,
no deberíamos esperar que el público o el estado lo defiendan por nosotros.
Publicat a Harper’s Magazine el 7 de juliol de 2020 i signat per: Elliot Ackerman; Saladin
Ambar, Universidad de Rutgers; Martin Amis (et al.) fins a 153.

Carta de Suport al manifest HARPER’S per part d’intel·lectuals espanyols:


Somos de la opinión que la carta remitida a HARPER’S por escritores e intelectuales de
diversas procedencias y tendencias políticas, dentro de una corriente liberal, progresista y
democrática, contiene un mensaje importante.
Queremos dejar claro que nos sumamos a los movimientos que luchan no solo en Estados
Unidos sino globalmente contra lacras de la sociedad como son el sexismo, el racismo o el
menosprecio al inmigrante, pero manifestamos asimismo nuestra preocupación por el uso
perverso de causas justas para estigmatizar* a personas que no son sexistas o xenófobas o,
más en general, para introducir la censura, la cancelación y el rechazo del pensamiento libre,
independiente, y ajeno a una corrección política intransigente. Desafortunadamente, en la
última década hemos asistido a la irrupción de unas corrientes ideológicas, supuestamente
progresistas, que se caracterizan por una radicalidad, y que apela a tales causas para
justificar actitudes y comportamientos que consideramos inaceptables.
Así, lamentamos que se hayan producido represalias en los medios de comunicación contra
intelectuales y periodistas que han criticado los abusos oportunistas del #MeToo o del
antiesclavismo ‘new age’; represalias que se han hecho también patentes en nuestro país
mediante maniobras discretas o ruidosas de ostracismo y olvido contra pensadores libres
tildados injustamente de machistas o racistas y maltratados en los medios, cuando no
linchados en las redes. De todo ello (despidos, cancelación de congresos, boicot a
profesionales) tienen especial responsabilidad líderes empresariales, representantes
institucionales, editores y responsables de redacción, temerosos de la repercusión negativa
que para ellos pudieran tener las opiniones discrepantes con los planteamientos
hegemónicos en ciertos sectores.
La conformidad ideológica que trata de imponer la nueva radicalidad –que tanto parecido
tiene con la censura supersticiosa o de la extrema derecha- tiene un fundamento
antidemocrático e implica una actitud de supremacismo* moral que creemos inapropiada y
contraria a los postulados de cualquier ideología que se reclame «de la justicia y del
progreso».
Por si fuera poco, la intransigencia y el dogmatismo que se han ido abriendo paso entre
cierta izquierda, no harán más que reforzar las posiciones políticas conservadoras y
nacionalpopulistas y, como un bumerán, se volverán contra los cambios que muchos
juzgamos inaplazables para lograr una convivencia más justa y amable.
Desde estas líneas recabamos el apoyo de quienes comparten la preocupación por la censura
que se ejerce sobre el debate acerca de determinadas cuestiones que quedan convertidas en
nuevos tabúes ideológicos, que se suponen intocables e indiscutibles.
La cultura libre no es perjudicial para los grupos sociales desfavorecidos: al contrario,
creemos que la cultura es emancipadora y la censura, por bienintencionada que quiera
presentarse, contraproducente. Tal como opinan los firmantes del manifiesto Harper’s, «la
superación de las malas ideas se consigue mediante el debate abierto, la argumentación y la
persuasión y no silenciándolas o repudiándolas».
Firman representantes de la cultura como el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas
Llosa, Milena Busquets, Sergi Pàmies, César Antonio Molina, Mercedes Monmany, Ignacio
Martínez de Pisón, Loola Pérez, Oscar Tusquets, Jimina Sabadú, Nicole d'Amonville,
Alberto Olmos, Nuria Azancot, José Luis López Linares, Karina Sainz Borgo, Eduardo Moga,
Carmen Posadas, Carlos Granés, Alexis Ravelo, Eva Serrano, Luis Alberto de Cuenca, José

70
María Merino, María Zaragoza, Pedro Insua, Juan Soto Ivars, Daniel Gascón, María Borrás,
Elvira Roca Barea, Fernando Savater, Félix Ovejero, Verónica Puertollano y Amelia Pérez
de Villar, entre otros.

Després de llegir els textos, contesta de forma justificada les preguntes següents:

1. Defineix, dins del context de referència dels textos, les paraules marcades amb un
asterisc.
2. Quins perills creuen els signants que amenacen la llibertat d’expressió i debat?
3. Què és la cultura de la cancel·lació?
4. Quines demandes s’exposen als textos? Resumeix-les en les teves paraules.
5. Què vol significar aquesta frase: “Rechazamos la disyuntiva falaz entre justicia y
libertad, que no pueden existir la una sin la otra”. Expressa-ho en les teves paraules.
6. Així, doncs, davant d’afirmacions que suposadament trencarien una ideologia
consens dominant, què cal fer? Donar lliure expressió a totes les idees o no
permetre que les més “perilloses” surtin a la llum?
7. Reflexiona sobre les dissonàncies entre els somnis de llibertat i debat lliure que es
pressuposaven amb l’arribada d’internet amb la situació que s’exposa en el text.
Extreu les teves pròpies conclusions.

71
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 6

EN DEFENSA DE LA LLIBERTAT

Pero lo particularmente malo de acallar la expresión de una opinión es que es está robando a
la raza humana, a la posteridad y a la generación presente, a los que disienten de esta opinión
e incluso a quienes la sostienen. Si la opinión es correcta, se les priva de la oportunidad de
cambiar el error por la verdad; si es equivocada, pierden un beneficio casi igual de grande:
una percepción más clara y una impresión más viva de la verdad, producida por su choque
con el error.
John Stuart Mill, On Liberty.

La Libertad no está nunca a más de una generación de su extinción. No se la transmitimos a


nuestros hijos en la sangre. La única forma en que pueden heredar la libertad que conocemos
es si luchamos por ella, la protegemos, la defendemos y luego se la entregamos con la lección
bien enseñada de que ellos, a lo largo de su vida, deben hacer lo mismo.

Ronald Reagan, Encroaching control (speech).

Las acciones de los iluminados lo único que traen a la tierra es el mal eterno. Sus utopías
inspiran en la masa de mediocres rechazo de la realidad y desprecio hacia la lógica secular del
desarrollo humano.
(…) Los conceptos más idealistas de amor y tolerancia tienen que estar recubiertos de carne,
por decirlo así, para ser comprensibles.
Una revolución violenta cae al principio en manos de los fanáticos intolerantes y de los
hipócritas despóticos. Después le toca el turno a los pretenciosos intelectuales fracasados del
momento. Ésos son los jefes y los dirigentes. Se habrá dado cuenta de que no he mencionado
a los meros sinvergüenzas. Los escrupulosos y los justos, las naturalezas nobles, humanas y
delicadas; los altruistas y los inteligentes pueden crear un movimiento, pero se les irá de las
manos. No son los dirigentes de la revolución sino sus víctimas; víctimas del asco, del
desencanto, con frecuencia del remordimiento. Esperanzas grotescamente traicionadas,
ideales ridiculizados: he ahí la definición del triunfo revolucionario.
Se debe espiritualizar el descontento. (…) ¿De qué otra manera se puede convertir el
descontento en efectivo y universal?
Joseph Conrad, Bajo la mirada de occidente.

Como dice Hoffer, en su ya citada obra: “la fe en una causa sagrada es en gran medida un
sustitutivo de la fe perdida en nosotros mismos”. Por eso las metas por las que combaten los
tontos y los aburridos son las más de las veces quiméricas, y de este modo su misma
imposibilidad le garantiza la duración de la lucha. Y todavía le proporciona una segunda
ventaja, en absoluto desdeñable para un estúpido: un objetivo inalcanzable nunca puede ser
contrastado con los hechos, y este saber confrontar las ideas con la realidad es precisamente la
misión primordial de la inteligencia de la cual él carece.

Ricardo Moreno Castillo, Breve tratado sobre la estupidez humana.

72
Cuando las ideas se convierten en un cuerpo de doctrina cerrado que se define como algo, se
convierten en ideologías, en un armazón sobre el que se sustenta la imagen que el sujeto
quiere tener de sí mismo. Y entonces dejan de ser ideas. Porque si las ideas sirven para
pensar, las ideologías sirven para disimular la ausencia de ideas, para acorazarse contra ellas.
Las ideologías prestan a quienes carecen de ideas el mismo servicio que las pelucas a los
calvos.
Ricardo Moreno Castillo, Breve tratado sobre la estupidez humana.

Es un profundo consuelo para el frustrado ser testigo de la caída del afortunado y de la


desgracia del honesto. Ve en la decadencia general una aproximación hacia la fraternidad de
todos. El caos, como la tumba, es un refugio de igualdad.
Aquellos que chillan con más fuerza por la libertad son con frecuencia los que serían menos
felices en una sociedad libre. Los frustrados, oprimidos por sus deficiencias, culpan de su
fracaso a las prohibiciones existentes. Su deseo más íntimo es poner fin a la “libertad para
todos”. Desean eliminar la libre competición y las despiadadas pruebas a las que
continuamente está sujeto el individuo en una sociedad libre.
Eric Hoffer, El verdadero creyente.

Una vez conseguida la igualdad de oportunidades y la igualdad ante la ley, las únicas por las
cuales tiene sentido luchar políticamente, el ser humano se enfrenta inevitablemente con la
libertad, y en consecuencia también con la desigualdad, porque quien sabe usar sensatamente
su libertad es más feliz y le van mejor las cosas que a quien no sabe. Por eso al estúpido no le
preocupa la libertad. En primer lugar, porque no sabe qué hacer con ella y se convierte para él
en un estorbo, y en segundo lugar porque hace patente su inferioridad frente a quienes sí
saben emplearla beneficiosamente. La persona inteligente aprovecha las posibilidades que le
brinda el mundo que le rodea para crearse aficiones, cultivarse más y convertirse en buen
profesional de lo que sea. Ahogar la libre iniciativa puede conseguir más igualdad, cierto,
pero suprime el mérito y la excelencia, y gracias a ello el tonto envidioso puede disfrutar de
una mayor paz espiritual. Por eso prefiere la igualdad por encima de la libertad.
Ricardo Moreno Castillo, Breve tratado sobre la estupidez humana.

Llegeix els textos atentament. Parlen, d’una o altra forma sobre la llibertat i les seves
amenaces. També sobre la seva relació amb la idea d’igualtat. Proposem que després de la
seva lectura exposis de forma ordenada les tesis principals que has pogut extreure. Fes-ho
en el teu llenguatge. Després agafa alguna d’aquestes idees i fes un breu comentari
reflexiu al seu voltant (15 línies):

73
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 7

UN DISCURS ÚNIC?

Manifiesto: No somos víctimas (El país, 6 de marzo 2018)


En el Día de la Mujer nos proclamamos en deuda con aquellas mujeres que lucharon por
conseguir la igualdad de derechos y deberes entre los sexos. También expresamos nuestra
inquietud ante una corriente de opinión supuestamente feminista que pretende hablar en
nombre de todas las mujeres, imponerles su forma de pensar y retratarlas como víctimas de
nacimiento de lo que llaman el heteropatriarcado. Nosotras no nos reconocemos víctimas de
nuestros hermanos, parejas, padres, hijos, amigos y compañeros, nuestros iguales masculinos.
Nos rebelamos contra esa política de identidad que nos aprisiona en un bloque monolítico de
pensamiento que niega la individualidad.
La situación de las mujeres en España, según todas las estadísticas de organismos
internacionales, es de las mejores del mundo, sin que ello signifique que no pueda mejorar. En
la actualidad, hay más mujeres en la universidad que hombres, el fracaso escolar es
mayoritariamente masculino, al igual que el suicidio, y la presencia femenina se hace cada
vez más evidente en profesiones como la medicina, la judicatura, la Administración del
Estado o los niveles más altos de la política. Además, nuestra expectativa de vida supera en
varios años a la de los hombres.
En la última década, sin embargo, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de Violencia
de Género, se ha instalado en el discurso predominante en los medios y en la política una
corriente de pensamiento que presenta a las mujeres como víctimas por definición de una
sociedad machista. El victimismo es un estado psicológico que conduce a la parálisis y
nosotras no estamos dispuestas a perder la libertad, conquistada a lo largo de un siglo de
lucha, porque nos quieran amilanadas.
Subrayamos que nuestro país, España, es uno de los más seguros del mundo para las mujeres,
con un índice de violencia de pareja comparativamente inferior a nuestro entorno, incluidos
los igualitaristas países nórdicos. Llamamos a que la lucha contra la Violencia de Pareja sea
siempre guiada por la evidencia científica más que por la ideología. Sólo así llegaremos a
intervenciones sociales más eficaces para frenar la intolerable violencia contra las mujeres.
Simultáneamente, no ignoramos a las víctimas masculinas de otro tipo de violencia, hombres
y niños, y rechazamos la postura anticientífica que niega la agresión femenina.
Celebramos la eliminación de las barreras para que las mujeres puedan colmar sus más altas
ambiciones profesionales. Ahora bien, si las cimas más visibles de la política y la empresa no
están ocupadas de manera paritaria por mujeres no tiene por qué ser debido a la
discriminación ni a la opresión patriarcal. La brecha de género en profesiones de ciencia y
tecnología sigue siendo un desafío que requiere nuevos enfoques pedagógicos y respeto a las
opciones de cada una de las mujeres. Aquí, como en todo, la mujer es libre para escoger, sin
tener que ser un clon del hombre.
El 8 de marzo conviene celebrar que la gran mayoría de las mujeres en España somos libres
para elegir carrera profesional, trabajo y tipo de vida. Reconocemos la responsabilidad
derivada de esa elección a la hora de decidir qué estudiar, quién escoge la jornada reducida o
no en caso de ser padres, la duración del período de alimentación del lactante por la madre o
cómo se organiza la conciliación laboral.
Proclamamos el derecho de nuestros hijos a saber que han tenido la inmensa suerte de nacer
en un país donde existe el respeto a las mujeres y donde las niñas llegarán donde quieran.
Porque ya lo han hecho. Porque ya hay rectoras de universidad, investigadoras, políticas,
médicos, ingenieras, abogadas, escritoras, diplomáticas, periodistas, pilotos, empresarias o

74
juezas. Desde hace décadas ha habido ministras, alcaldesas, presidentas de comunidades
autónomas, del Senado, del Congreso, comisarias europeas y vicepresidentes del Gobierno.
Obviamente, existe amplio campo de negociación en los hogares donde haya parejas con
aspiraciones profesionales porque nadie —ni la mujer ni el hombre— puede tenerlo
absolutamente todo. Se trata pues de consensuar mecanismos para aspirar a la mayor
conciliación posible entre la vida familiar, la profesional y la estrictamente personal.
Las niñas de hoy necesitan saber que ellas no son víctimas y que tienen su futuro en sus
manos.
Esa situación privilegiada de España, que destaca incluso dentro del mundo occidental, es uno
de nuestros signos de identidad positivos como país. Según UNICEF, se estima que 133
millones de niñas han sufrido mutilación genital, sobre todo en Oriente Medio y en África. En
Irán, hemos visto cómo se ha encarcelado a activistas por quitarse el velo. En Arabia Saudí,
por fin, este año, las mujeres podrán conducir. Las tasas de maltrato en América Latina son
aterradoras y en gran parte de África ni siquiera hay planificación familiar.
Hace cuatro décadas que las mujeres en España dejaron de depender de los hombres para
conquistar la igualdad. A muchas nos sobra el paternalismo y lamentamos que una ideología
contraria a la libertad pretenda arrogarse la representación de la mitad de la humanidad y que
se alimente de dinero público, de nuestro dinero, para fomentar una guerra de sexos que nos
degrada y nos aleja de un futuro compartido.
Celebremos el 8 de marzo que, a diferencia de otras partes del mundo, en España las mujeres
no nacen víctimas. Que somos personas adultas, libres y responsables de nuestras elecciones.

Firman este manifiesto: Teresa Giménez Barbat, eurodiputada (Grupo ALDE); Elvira Roca
Barea, historiadora; María Blanco, economista; María Benjumea, empresaria; Sara
Gómez, ingeniera responsable de Mujer e Ingeniería en la Real Academia de Ingeniería;
Marta Iglesias, neurocientífica; Berta 75ías Mahou, escritora; Andrea Martos, científica
bioquímica; Mercedes Casanovas, agente literaria; Pilar Rangel, profesora de Derecho
Internacional y experta en yihadismo; Míriam Tey, editora; Ana Nuño, escritora; Gurutze
Galparsoro, abogada y escritora; Ximena Maier, ilustradora; Anna Soler, arquitecta;
Blanca Soto, galerista; Mercedes Monmany, editora y crítica literaria; Laura Fàbregas,
periodista; Anna Grau, periodista; Cristina Losada, periodista; Almudena Solana,
escritora; Cayetana Álvarez de Toledo, periodista; Andrea Mármol, periodista; María San
Gil, expresidenta del PP vasco; Olivia Bandrés, jefa de gabinete; Juana Vázquez, escritora;
Yaiza Santos, periodista y Paula Fernández de Bobadilla, editora.

Després de llegir el text, contesta de forma justificada les preguntes següents:

1. Quines són les tesis fonamentals del text?


2. Contra què o qui van dirigides? Com es justifiquen les seves afirmacions i crítiques?
3. Segons la teva opinió quin ha de ser l’autèntic sentit del feminisme, quins els seus
objectius finals? Hi ha algú que pugui parlar de manera última i definitiva en nom
de les dones? Quin perill podria implicar aquesta voluntat?

V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 8

UNA NOVA INQUISICIÓ?

Manifiest feminista d’intel·lctuals franceses

75
La violación es un crimen. Pero el coqueteo insistente o torpe no es un crimen, ni la galantería
es una agresión machista.
Como resultado del caso Weinstein, ha habido una conciencia legítima de la violencia sexual
contra las mujeres, particularmente en el lugar de trabajo, donde algunos hombres abusan de
su poder. Ella era necesaria. Pero esta liberación de la palabra se convierte hoy en su opuesto:
¡Nos ordenan hablar, a silenciar lo que enoja, y aquellas que se niegan a cumplir con tales
órdenes se consideran traidoras, cómplices!
Pero es la característica del puritanismo tomar prestado, en nombre de un llamado bien
general, los argumentos de la protección de las mujeres y su emancipación para vincularlas a
un estado de víctimas eternas, pobres pequeñas cosas bajo la influencia de demoníacos
machistas, como en los tiempos de la brujería.

Supresiones y acusaciones
De hecho, #metoo ha provocado en la prensa y en las redes sociales una campaña de
denuncias públicas de personas que, sin tener la oportunidad de responder o defenderse,
fueron puestas exactamente en el mismo nivel que los delincuentes sexuales. Esta justicia
expedita ya tiene sus víctimas: hombres sancionados en el ejercicio de su profesión, obligados
a renunciar, etc.; mientras que ellos solo se equivocaron al tocar una rodilla, tratar de robar un
beso, hablar sobre cosas "íntimas" en una cena de negocios, o enviar mensajes sexualmente
explícitos a una mujer que no se sintió atraída por el otro.
Esta fiebre para enviar a los "cerdos" al matadero, lejos de ayudar a las mujeres a
empoderarse, en realidad sirve a los intereses de los enemigos de la libertad sexual, los
extremistas religiosos, los peores reaccionarios y los que creen -en nombre de una concepción
sustancial de la moralidad buena y victoriana- que las mujeres son seres "separados", niñas
con una cara de adulto, que exigen protección.
Del otro lado, se convoca a los hombres a encontrar, en lo más profundo de su conciencia
retrospectiva, un "comportamiento fuera de lugar" que podrían haber tenido hace diez, veinte
o treinta años, y del cual deberían arrepentirse. La confesión pública, la incursión de fiscales
autoproclamados en la esfera privada, que se instala como un clima de sociedad totalitaria.
La ola purificadora parece no conocer ningún límite. Allí, censuramos un desnudo de Egon
Schiele en un póster; pedimos la eliminación de una pintura de Balthus de un museo con el
argumento de que sería una apología de la pedofilia; en la confusión del hombre y la obra,
pedimos la prohibición de la retrospectiva de Roman Polanski en la Cinémathèque
(Cinemateca Francesa) y obtenemos la postergación de la muestra dedicada a Jean-Claude
Brisseau. Una académica considera que la película de Michelangelo Antonioni Blow-Up es
"misógina" e "inaceptable". A la luz de este revisionismo*, ni John Ford (La prisionera del
desierto) ni incluso Nicolas Poussin (El rapto de las sabinas) quedan a salvo.
Los editores ya piden que los personajes masculinos sean menos "sexistas", que hablemos de
sexualidad y amor con menos desproporción, o que garanticemos que el "trauma
experimentado por los personajes femeninos" sea ¡más obvio! ¡Al borde del ridículo, un
proyecto de ley en Suecia quiere imponer un consentimiento explícitamente notificado a
cualquier candidato para tener relaciones sexuales! En cualquier momento dos adultos que
quieran dormir juntos consultarán primero en una "aplicación" de su teléfono un documento
en el que estarán debidamente enumeradas las prácticas que aceptan y las que rechazan.

La libertad indispensable para ofender


El filósofo Ruwen Ogien defendió una libertad de ofensa indispensable para la creación
artística. De la misma manera, defendemos una libertad para importunar, indispensable para
la libertad sexual. Ahora estamos suficientemente advertidas para admitir que el impulso
sexual es por naturaleza ofensivo y salvaje, pero también somos lo suficientemente
clarividentes como para no confundir el coqueteo torpe con el ataque sexual.
Sobre todo, somos conscientes de que la persona humana no es monolítica: una mujer puede,
en el mismo día, dirigir un equipo profesional y disfrutar siendo el objeto sexual de un

76
hombre, sin ser una puta ni una vil cómplice del patriarcado. Puede asegurarse de que su
salario sea igual al de un hombre, pero no sentirse traumatizada para siempre por un
manoseador en el metro, incluso si se considera un delito. Ella incluso puede considerarlo
como la expresión de una gran miseria sexual, o como si no hubiera ocurrido.
Como mujeres, no nos reconocemos en este feminismo que, más allá de la denuncia de los
abusos de poder, toma el rostro del odio hacia los hombres y la sexualidad. Creemos que la
libertad de decir no a una propuesta sexual no existe sin la libertad de importunar. Y
consideramos que debemos saber cómo responder a esta libertad para importunar de otra
manera que encerrándonos en el papel de la presa.
Para aquellas de nosotras que hemos elegido tener hijos, creemos que es mejor criar a nuestras
hijas para que estén informadas y sean lo suficientemente conscientes como para vivir sin
intimidación ni culpabilidad.
Los incidentes que pueden tener relación con el cuerpo de una mujer no necesariamente
comprometen su dignidad y no deben, por muy difíciles que sean, convertirla necesariamente
en una víctima perpetua. Porque no somos reducibles a nuestro cuerpo. Nuestra libertad
interior es inviolable. Y esta libertad que valoramos no está exenta de riesgos o
responsabilidades.
Firman el manifiesto, entre otras, la actriz Catherine Deneuve, la escritora Catherine Millet,
la cantante Ingrid Caven, la cineasta Brigitte Sy, la artista Gloria Friedmann y la ilustradora
Stéphanie Blake.

Després de llegir el text, contesta de forma justificada les preguntes següents:

1. Quines són les tesis fonamentals del text?


2. Contra què o qui van dirigides? Com s’argumenten i justifiquen les idees del text?
3. Què significa en el text revisionisme i a què s’aplica? Quins perills es poden córrer
amb l’aplicació dels criteris presents a allò esdevingut en el passat?

77
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 9

CONTRA LA FALSA PROTECCIÓ, LA CULTURA DE L’OFENSA Y LA CANCEL·LACIÓ

Carta del pare d’una alumna a la institució escolar d’elit Brearley, a Manhattan, New
York.
Estimados padres de Brearley,
Nuestra familia recientemente tomó la decisión de no volver a inscribir a nuestra hija en
Brearley para el año escolar 2021-22. Ella ha estado en Brearley durante siete años, desde el
jardín de infancia. En resumen, ya no creemos que la administración y la Junta Directiva de
Brearley tengan en cuenta los mejores intereses para nuestros hijos. Además, ya no confiamos
en que nuestra hija reciba la calidad de educación necesaria para que se convierta en un
adulto con pensamiento crítico, responsable, ilustrado y con conciencia cívica. Me dirijo
a ustedes, como padre de familia, para compartir nuestras razones para dejar la comunidad de
Brearley, pero también para instarles a que actúen antes de que el daño a la escuela, a su
comunidad y a la educación de sus propios hijos sea irreparable.
No se puede decir de forma suficientemente contundente que la obsesión de Brearley con la
raza debe terminar. Debería estar muy claro para cualquier padre pensante que Brearley ha
perdido completamente el rumbo. La administración y la Junta Directiva han mostrado una
cobarde y espantosa falta de liderazgo al apaciguar a una turba antiintelectual e iliberal, y
luego permitir que la escuela sea capturada por esa misma turba. Lo que sigue son mis
opiniones personales sobre las iniciativas antirracistas de Brearley, pero éstas son solo
algunas de las críticas que sé que han expresado otros padres.
Me opongo a que se me juzgue por el color de mi piel. No puedo tolerar una escuela que no
solo juzga a mi hija por el color de su piel, sino que la anima e instruye para que prejuzgue a
los demás por la suya. Al ver cada elemento de la educación, cada aspecto de la historia y
cada faceta de la sociedad a través de la lente del color de la piel y la raza, estamos
profanando el legado del Dr. Martin Luther King Jr. y violando totalmente el movimiento
por el que creyeron, lucharon y murieron dichos líderes de los derechos civiles.
Me opongo a la acusación de racismo sistémico en este país, y en nuestra escuela. El
racismo sistémico, bien entendido, son las escuelas segregadas y los mostradores de comida
separados. Es el internamiento de japoneses y el exterminio de judíos. El racismo sistémico
no es inequívocamente un pequeño número de incidentes aislados durante un período de
décadas. Pregunte a cualquier niña, de cualquier raza, si alguna vez ha recibido insultos de sus
amigos, si se ha sentido menospreciada por los profesores o si ha sufrido alguna injusticia
ocasional por parte de una escuela en la que ha pasado hasta 13 años de su vida, y seguro que
escuchará quejas, algunas insignificantes, otras no. No hemos tenido racismo sistémico contra
los negros en este país desde las reformas de los derechos civiles de la década de 1960, un
período de más de 50 años. Afirmar lo contrario es una tergiversación absoluta de la historia
de nuestro país y no aporta ninguna comprensión a ninguno de los problemas sociales
actuales. En todo caso, las políticas generalizadas y de larga data, como la acción afirmativa,
apuntan precisamente en la dirección opuesta.
Me opongo a la definición de racismo sistémico, aparentemente apoyada por Brearley, según
la cual cualquier resultado educativo, profesional o social en el que los negros estén
infrarrepresentados es una prueba prima facie del mencionado racismo sistémico, o de la
supremacía y opresión de los blancos. Creencias fáciles y sin fundamento como éstas son el
polo opuesto a la verdad intelectual y científica que Brearley dice defender. Además, me
parece mentira la afirmación de Brearley de que la escuela acoge y fomenta las
conversaciones verdaderamente difíciles e incómodas sobre la raza y las raíces de las
discrepancias raciales.

78
Me opongo a la idea de que los negros son incapaces de tener éxito en este país sin la ayuda
del gobierno o de los blancos. Al adoptar la teoría crítica de la raza, Brearley defiende el
abominable punto de vista de que los negros deben ser considerados para siempre como
víctimas indefensas y que son incapaces de triunfar, independientemente de sus habilidades,
su talento o su duro trabajo. Lo que Brearley está enseñando a nuestros hijos es precisamente
la verdadera y correcta definición de racismo.
Me opongo a la formación antirracista obligatoria para los padres, especialmente cuando
la presentan los charlatanes buscadores de rentas de Pollyanna. Estas sesiones, tanto en su
contenido como en su impartición, son tan sofocantes y simplistas, tan poco sofisticadas e
inanes, que me avergonzaría que se impartieran a los alumnos del jardín de infancia de
Brearley. Son un insulto a los padres e inapropiados para cualquier institución educativa, y
mucho menos para una del calibre de Brearley.
Me opongo al uso vacuo, inapropiado y fanático que hace Brearley de palabras como
“equidad”, “diversidad” e “inclusión”. Si la administración de Brearley estuviera realmente
preocupada por la llamada “equidad”, estaría discutiendo el cese de las preferencias de
admisión para legados, hermanos y aquellas familias con bolsillos especialmente llenos. Si la
administración se tomara realmente en serio la “diversidad”, no insistiría en el
adoctrinamiento de sus estudiantes, y de sus familias, en un pensamiento único, que recuerda
mucho a la Revolución Cultural China. En su lugar, la escuela fomentaría un entorno de
apertura intelectual y libertad de pensamiento. Y si Brearley realmente se preocupara por
la “inclusión”, la escuela volvería a los conceptos encapsulados en el lema “Un
Brearley”, en lugar de enseñar la idea extraordinariamente divisiva de que solo hay, y
siempre, dos grupos en este país: víctimas y opresores.
Me opongo a que Brearley abogue por grupos y movimientos como Black Lives Matter, una
organización marxista, antifamiliar, heterofóbica, antiasiática y antisemita que no habla en
nombre de la mayoría de la comunidad negra de este país, ni representa en modo alguno
sus mejores intereses.
Me opongo, como se nos ha dicho una y otra vez durante el año pasado, a que la primera
prioridad de la escuela sea la seguridad de nuestros hijos. Por el amor de Dios, ¡Brearley es
una escuela, no un hospital! La prioridad número uno de una escuela siempre ha sido, y
siempre será, la educación. Las prioridades erróneas de Brearley ejemplifican tanto la cultura
de la seguridad como la cultura de “cubrirse las espaldas”, que juntas han demostrado ser tan
tóxicas para nuestra sociedad y han dañado tanto la salud mental y la capacidad de
recuperación de dos generaciones de niños, y las que siguen.
Me opongo a la eliminación de los planes de estudio de historia, educación cívica y literatura
clásica. Me opongo a la censura de libros que se han enseñado durante generaciones porque
contienen un lenguaje anticuado potencialmente ofensivo para los de piel fina e hipersensibles
(algo que ya ha ocurrido en la clase de 4º grado de mi hija). Me opongo a que se rebajen los
niveles de exigencia para la admisión de alumnos y para la contratación de profesores. Me
opongo a la erosión del rigor en el trabajo de clase y a la escalada de la inflación de las notas.
Cualquier padre con los ojos abiertos puede prever estas inevitabilidades si se permite que
persistan las iniciativas contra el racismo.
Tenemos hoy en nuestro país, de ambos partidos políticos, y en todos los niveles de gobierno,
los líderes más imprudentes y poco virtuosos de la historia de nuestra nación. Se supone que
las escuelas como Brearley son el campo de entrenamiento de esos líderes. Nuestra nación no
sobrevivirá a una generación de líderes aún más mal educados que los que tenemos ahora, ni
sobreviviremos a una generación de estudiantes a los que se les enseñe a odiar a su propio
país y a despreciar su historia.
Por último, me opongo, con la mayor firmeza posible, a que Brearley comience a enseñar
qué pensar, en lugar de cómo pensar. Me opongo a que la escuela esté fomentando ahora
un entorno en el que nuestras hijas, y los profesores de nuestras hijas, tengan miedo de
decir lo que piensan en clase por temor a las “consecuencias”. Me opongo a que Brearley
esté tratando de usurpar el papel de los padres en la enseñanza de la moralidad, y de intimidar
a los padres para que adopten esa falsa moralidad en casa. Me opongo a que Brearley esté
fomentando una comunidad divisoria en la que las familias de diferentes razas, que hasta

79
hace poco formaban parte de la misma comunidad, ahora están segregadas en dos. Estas son
las razones por las que ya no podemos enviar a nuestra hija a Brearley.
En los últimos meses, he hablado personalmente con muchos padres de Brearley, así como
con padres de niños de instituciones afines. Está muy claro que la mayoría de los padres creen
que las políticas antirracistas de Brearley son erróneas, divisivas, contraproducentes y
cancerígenas. Muchos creen, como yo, que estas políticas acabarán por destruir lo que hasta
hace poco era una maravillosa institución educativa. Pero, como estoy seguro de que no les
sorprenderá, dada la insidiosa cultura de la cancelación que últimamente ha impregnado
nuestra sociedad, la mayoría de los padres tienen demasiado miedo para hablar.
Pero hay que alzar la voz. La unión hace la fuerza y les aseguro que son muchos los que están
ahí. Contacten con la administración y la Junta Directiva y exijan que se ponga fin a la
destructiva y antiintelectual patraña conocida como antirracismo. Y si no se producen
cambios, exijan un nuevo liderazgo. Por el bien de nuestra comunidad, nuestra ciudad,
nuestro país y, sobre todo, nuestros hijos, el silencio ya no es una opción.
Respetuosamente,
Andrew Gutmann.
Font: The Epoch Times en español

Després de llegir el text, contesta de forma justificada les preguntes següents:

1. Quines són les tesis fonamentals del text? Quines són les denúncies, crítiques i
perills que exposa el pare signant del document?
2. Contra què o qui van dirigides?
3. Quin és el llegat de Martin Luther King?
4. S’han de censurar llibres de la tradició clàssica pel simple fet que no responen als
ideals contemporanis? S’ha de despreciar o jutjar el passat des dels criteris del
present, al marge del context? Seria una millor educació aquella que fa invisible el
passat o censura els llibres que ens resulten “incòmodes”? Ajuda això a la llibertat
del pensament necessària en una institució escolar?

80
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 10

ARISTÒTIL
1. Omple la taula següent amb els exemples de terme mig extrets de la lectura
dels textos aristotèlics. Completa la taula amb d’altres exemples que se’t
proposen:

DEFECTE TERME MIG EXCÉS

VALENTIA

MODERACIÓ

GENEROSITAT

TRANQUIL·LITAT

GRÀCIA

AMABILITAT

2. Què ens diria Aristòtil respecte la coneguda frase els diners no fan la felicitat?
Fins a quin punt l’acceptaria o rebutjaria? Reflexiona sobre això.
3. Atansem-nos al sentit del terme virtut per als grecs. Explica què pot significar el
concepte en aquestes frases: “és un virtuós del violí” o “té la virtut de fer-me
riure”. Què seria, doncs, un home virtuós?
4. Hi ha plaer en el saber? Recorda alguna vivència en aquest sentit.
5. Quin seria l’ideal de vida humana? L’activitat més noble o excel·lent del ser
humà? Pensa en la funció més elevada de l’home, en la seva activitat més noble,
més humana en definitiva.
6. Quin és el paper de l’hàbit en la formació del caràcter? Anomena exemples de
coses que naturalment no feies i has incorporat al teu quefer a través de l’hàbit
fins a considerar-les del tot naturals.
7. Distingeix el sentit objectiu I subjectiu de la felicitat. A quin es refereix
fonamentalment Aristòtil?

81
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 11

1. Seguint Epicur, renunciar a un plaer, és sempre dolent? Procurar-se un plaer és


sempre bo? Pensa-ho i busca exemples en la teva pròpia experiència.
2. El plaer és cosa de quantitat o de qualitat? Pensa en el teu plat favorit... ja ho
tens? Si el plaer fos només quantitat, desitjaries menjar tots els dies, en tots els
àpats, el plat desitjat. Sembla que hi ha quelcom que no quadra, oi? Busca d’altres
exemples, (estudiar, novetats, fer esport, higiene, etc.).
3. Qui pot ser més fàcilment feliç, qui té molt o qui desitja poc? On poden conduir
els desigs ilimitats? Què tindria a veure amb tot això el fenomen de l’avorriment?
4. Quins són els (tres) tipus de desig segons Epicur?
5. Un company està estorat perquè no pot comprar-se els pantalons d’última
moda; una companya no deixa de pensar en una moto i se sent desgraciada per no
tenir-la; un altre amic enveja tanmateix el seu nou model de telèfon mòbil i només
pensa en canviar-se el seu, pressionant i maltractant els pares; una companya ha
decidit taladrar-se la llengua amb un peircing perquè creu que així estarà més a la
moda i serà admirada pels altres... Com qualificaria aquests desigs Epicur?
6. Es pot ser realment feliç sense amics? Tenir la mansió més luxosa però menjar
cada dia sol, val la pena? Dóna la teva pròpia definició d’amistat.
7. Quins són els ingredients necessaris de la felicitat segons Epicur? Fins a quin
punt estàs d’acord amb la seva proposta? A què no renunciaries mai per disposar
d’una vida feliç? A què estaries disposat a renunciar?
8. Llegeix aquest petit fragment del llibre El laberinto sentimental, de J.A. Marina i
explica quina relació pot tenir amb el que s’ha comentat respecte el desig:
“Para complicar más las cosas, hemos unido la impaciencia a la búsqueda de la
satisfacción de nuestros deseos. Estamos olvidando que la capacidad de aplazar
la gratificación es el fundamento del desarrollo de la inteligencia y del
comportamiento libre.”
9. Mirarem junts un capítol de la sèrie Filosofia per a ser feliços, d’Alain de Botton,
dedicat a Epicur. El comentarem junts a classe. Escriu aquí un petit resum amb les
teves apreciacions. (15 línies).

82
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 12

1. Intentem trobar exemples en les nostres vides que testimoniïn una actitud
estoica davant els esdeveniments (haurem de pensar en situacions que ens han
contrariat però on hem sabut dominar la nostra aflicció de manera sàvia). En cada
una d’elles, per què hem preferit reaccionar assumint els fets amb resignació?
QuIna altra alternativa existiria?
2. Què importa més pels estoics, la intenció o els resultats en les meves accions?
Per què?
3. Quines coses cal distingir segons Epictet? De quins àmbits parlem? Per què?
4. Procura fer un plantejament estoic davant les situacions següents (escull 3
exemples):
a. Estrenes una motocicleta fruit dels teus estalvis però has d’aparcar-la al carrer.
b. Demà vols demanar-li per sortir a una companya de classe.
c. El diumenge es juga un partit de la màxima rivalitat.
d. Dos dies abans tens un examen de Física.
e. Vols anar a una obra de teatre i t’acostes a les taquilles a comprar l’entrada.
f. Demà vols anar a la platja i el servei metereològic anuncia mal temps
g. Et conviden a una festa però estàs molt refredat i amb febre alta.
h. Suspens un examen que havies preparat molt.
i. Suspens un examen que no havies preparat gens.
5. Mirarem junts un capítol de la sèrie Filosofia per a ser feliços, d’Alain de Botton,
dedicat a Sèneca. El comentarem junts a classe. Fes un petit resum de 15 línies.

83
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 13

1. Pensem en certes accions quotidianes: llenço un paper al mig del carrer perquè
em molesta a la mà. Em salto un semàfor perquè tinc pressa i no veig cap guàrdia a
prop. Li dic una mentida a un company per tal de guanyar-me la seva companyia.
Són aquestes accions universalitzables? Són morals?
2. Pensem ara en unes altres accions:
a. No copio a un examen perquè em podrien enxampar
b. Ajudo a una noia en dificultats perquè em sembla molt atractiva i podria guanyar els
seus favors
c. Salvo a una persona d’ofegar-se per poder guanyar l’estima del meu grup de
companys
d. Estudio per què la meva mare no em doni la pallisa i no em tregui l’ordinador
e. Em poso la mascareta malgrat em molesta, per tal d’evitar contagis
f. Em poso la mascareta perquè ara ve la guàrdia urbana i ens poden multar
g. El professor aprova l’alumne per tal d’evitar reclamacions d’unss pares maleducats
Són aquestes bones accions morals en sentit kantià? Per què? Què els hi falta?
3. Segons Kant no hauríem de mentir mai, fossin quines fossin les conseqüències
d’aquesta conducta. Creus que és possible justificar la mentida en algun cas
concret?

84
V. L’ACCIÓ HUMANA
EXERCICI 14

1. Discutim el sentit final de la frase de Mill “prefiero ser un Sócrates insatisfecho


que un necio satisfecho”.
2. Pensem en la idea de conreu espiritual com a responsabilitat individual i
col·lectiva. Canviaries el teu estat actual (la possibilitat que tens d’accedir a la
cultura, a la bellesa literària, artística, al refinament del gust, de l’humor, etc.) per
una vida simplement còmoda a nivell material (menjar, beure, dormir, etc.)?
Acceptaries fins i tot dolor per una comprensió major del món? Pot ser que una
consciència més desperta i preocupada pateixi més que la d’un ésser inferior, més
simple i menys refinat?
3. Tenim alguna responsabilitat amb les generacions futures? Investiga
mínimament per la proposta moral de Hans jonas i valora la seva tesi. Ens trobem
davant d’un nou imperatiu categòric respecte l’ecologia?
4. Has pensat com actuaria un metge en una pandemia o en una batalla amb molts
ferits o malalts de diferent pronòstic sabent que no pot actuar per a salvar-los a
tots? Quin criteri creus que podria aplicar?
5. Oposa la visió kantiana (deontologisme) del deure moral amb la visió utilitarista
(conseqüencionalisme) del càlcul de les conseqüències de les accions. Ho podem
fer a partir de diversos dilemes morals que el professor plantejarà a la classe (a
partir de Teichman-Evans, Filosofía una guía para principiantes:
a. El dilema del tramvia
b. El dilema del segrest
c. El dilema de la promesa a un moribund
d. El dilema del delator

85
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 1

POLÍTICA PARA AMADOR


1. En quin sentit utilitza Savater els termes "imbècil" i "idiota"? Què vol dir quan diu que no
siguem ni imbècils ni idiotes? Aplica-ho, com ell, a l'ètica i la política.
2. A partir de la lectura del primer capítol dóna una definició provisional de societat i de
política.
3. Som per a Fernando Savater naturalment, biològicament, sociables? Justifica la teva
resposta.
4. Si ho som d'alguna manera, què busquem en els altres i amb els altres? És possible la
imatge de l'home com un Robinson que tot sol pot tenir una existència plena i feliç?
5. Què li demandem a una societat i què ens demanda ella com a ciutadans?
6. En quins aspectes es materialitza la idea de la societat com a màquina d’immortalitat?

86
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 2

LA SOFÍSTICA
Contesta, a partir de la lectura dels textos i les explicacions de classe, les preguntes
següents:

PRESENTACIÓ GENERAL
1. Qui són els sofistes? Són un grup de pensadors homogeni o no?
2. Quina és la seva professió?
3. Quin és l'objecte de les seves ensenyances? A qui van dirigides?
4. Què vol dir que presumien de disposar d'un saber enciclopèdic?
5. Quines són les seves tècniques i disciplines d'ensenyament?
6. Quin és el model general de ciutadà que ofereixen?
7. Quina imporància té per als sofistes la paraula, el llenguatge?
8. Quins aventatges o perills comporta el seu domini?
9. D'on prové la consideració pejorativa del terme "sofista"?
10. Qui va ser Pèricles?
11. Defineix el terme "il.lustració".

CRÍITQUES SOCRÀTICO-PLATÒNIQUES
1. Informat sobre quins són els testimonis que ens parlen dels sofistes.
2. Sobre quin aspecte incideixen totes aquestes referències al concepte de sofista?
3. Reflexiona sobre el valor de la paraula com a instrument de persuasió. Posa
exemples.
4. Què pot ser això d'"una victòria de paraules"?

LA JUSTÍCIA: LLEI NATURAL / LLEI CONVENCIONAL


1. Busca informació sobre el Mite de Prometeu i els personatges que figuren en ell.
Quina és la seva ensenyança?
2. Què vol dir que Protàgoras és el primer filòsof que ofereix una teoria contractualista
de la societat? Coneixes altres pensadors contractualistes?
3. Constrenyeix la llei els nostres actes? És realment una tirana?
4. Seria possible viure, mantenir una convivència sense pactes? Són potser els pactes
un recurs per a evitar la mútua destrucció? Què ens diu Protàgoras? Què en penses
tu?

87
5. Relaciona aquesta idea dels pactes amb la situació internacional actual, amb la
pràctica política, amb exemples de la vida ciutadana.

6. Com defineix Antifont la justícia? És aquesta definició relativista? per què?


7. Quins tipus de lleis distingeix? Caracteritza'ls tot posant exemples.
8. Quan hem de seguir cadascun d'ells?
9. Quan actua un home bé segons Antifont?
10. Segueix essent per Antifont la llei un "tirà dels homes"?
11. Què vol dir que Antifont defensa un igualitarisme natural dels homes?
12. Si els homes són iguals per natura, per què les lleis ens fan diferents?
13. Plató posa en boca dels sofistes més radicals (Trasímac, Glaucó, Adimant)
determinades tesis sobre la justícia. Sintetitza-les, si cal en forma de lemes.
14. Hom és just per convenciment, per interès, per por al càstig, per impotència de ser
injust? Reflexiona amb les teves pròpies experiències i dóna una opinió.
15. Com descriuries l'"home natural" del qual ens parlen els sofistes? Oposa'l a l'home
convencional que conviu amb els altres.
16. Si els homes són desiguals per naturalesa, per què la llei els fa iguals? No és això la
veritable injustícia?
17. Quin valor tenen les convencions legals per aquests sofistes radicals?

EL RELATIVISME
1. Interpreta la sentència de l'"homo mensura" d'una manera "revolucionària" i d'una
manera "conservadora". Quina interpretació veus més suggerent?
2. Podria suposar aquesta frase una eliminació de tot criteri de moralitat?
3. Molts sofistes eren estrangers i viatjants. És l'acumulació d'experiències diverses un
factor que porta al relativisme?
4. Detalla tot el vocabulari incorporat en aquests textos.

88
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 3

SÒCRATES

PRESENTACIÓ
1. Veus, després de llegir el text, alguna contraposició entre Sòcrates i la sofística?
2. Quins són els objectius fonamentals de Sòcrates?
3. Quina nova relació busca Sòcrates entre el ciutadà i les lleis?
4. Revisa el vocabulari del text.

EL CRITÓ. EL RESPECTE A LES LLEIS


1. Què és el Critó?
2. Què li argumenten les lleis a Sòcrates?
3. Per què no fuig Sòcrates de la presó? Ho hauria fet un sofista típic?
4. L'importa a Sòcrates la presència o no de testimonis a l'hora de complir una llei?
Quin valor tenen per a Sòcrates les lleis? Recorda ara la visió que tenien els sofistes.
5. Reflexiona ara sobre el valor de les normes i el sentit general de la democràcia.

89
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 4

PLATÓ

LA VOCACIÓ POLÍTICA
1. Quins fets a la vida de Plató condicionen el seu rebuig a la intervenció pràctica en la
política? Busca informació sobre ells.
2. Quin són els trets fonamentals de la reforma, si més no teòrica, que pretén dur a
terme Plató? Què es critica de la pràctica política del moment?
3. Qui ha de ser el nou polític? què hi té a fer la filosofia en la política? Què pensaria
Plató, Maquiavel, i tu?

LA POLÈMICA AMB LA SOFÍSTICA


1. Què critica Plató de l'exercici de persuasió que no va acompanyat de coneixement?
Quins perills pot comportar en una pràctica assembleària?
2. Creus que Plató valora la democràcia? Qui ha de governar, qui té el saber o la
majoria?
3. Com descriu Plató la majoria o "multitud"? Què representa "la bèstia gran i forta" de
la qual se'ns parla en la metàfora del text?
4. És per a Plató la política un saber?
5. Fins a quin punt veus reflectides en aquests textos les idees socràtiques?
6. Valora la pràctica política actual en funció d'aquestes reflexions.

LA JUSTÍCIA. EL PROJECTE PEDAGÒGIC I LA CIUTAT IDEAL


1. Ens trobem davant d'un text utòpic. Defineix i il.lustra't sobre el concepte "utopia".
Coneixes alguna altra utopia ?
2. Amb quines forces compta Plató per a dur a terme el seu projecte polític i social?
Paper de la naturalesa i l'educació.
3. Analitza i descriu les principals característiques de l'estructura social proposada:
classes socials, funcions, tipus d'educació rebuda, virtuts que han d'assolir, etc.
4. Quina correspondència existeix entre l'estructura social i l'estructura de l'ànima
individual? Compara-les tot recordant allò que s'ha dit en el text 11.
5. Quina idea de justícia manté finalment Plató?
6. Analitza algunes de les mesures adoptades en l'estat ideal platònic: censura,
eugenèsia, divisió social rígida, projecte educatiu, supressió de la propietat privada
dels guardians, etc.
7. Com valora Plató el seu propi discurs?, quin valor li concedeix a la utopia projectada?
8. Procura ordenar i sistematitzar el nou vocabulari sorgit.

90
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 5

ARISTÒTIL
1. Per què és evident segons l’autor que l’home és un animal polític?
2. Quina és la finalitat de la ciutat segons Aristòtil?
3. Moltes persones defensarien que l’Estat és l’estructura destructora de la llibertat
individual. Encaixa aquesta visió amb la d’Aristòtil?

91
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 6

MAQUIAVEL. EL PRÍNCEP
1. Informa't sobre Maquiavel i el seu temps. Què és El Príncep?

Capítol VIII
2. Com cal que usi el Príncep la crueltat?, amb quina finalitat?, on resta la consideració
moral en aquestes actuacions cruels?

Capítol IX
3. Com cal guanyar-se el poble?¿per què convé tenir-lo al costat? Tenir el poble a favor, és
un mitjà o una finalitat?

Capítol XV
4. Quins consells dóna Maquiavel respecte el capteniment d'un príncep? Ha de ser bo el
príncep en tot moment i al marge de qualsevol circumstància?

Capítol XVII
5. Reporta beneficis la crueltat o la fama de crueltat en la pràctica política? Quins?
6. Ara comences ja a veure els criteris de l'acció política que guien el príncep. Quins són
aquests?
7. Analitza els valors d'eficàcia, utilitat, realisme, en la visió de Maquiavel.

Capítol XVIII
8. Cal mantenir sempre la paraula donada? Per què?
9. Quines qualitats pròpies de les bèsties cal que tingui el Príncep? Fes un retrat d'aquest
polític.
10. Cal tenir totes aquestes qualitats realment o simplement semblar tenir-les?
11. Fixa't en el final del text. Es pot resumir en una màxima maquiavèl·lica: El fi justifica els
mitjans. Analitza el sentit d'aquest lema i digues quin és el fi de tot bon príncep. Valora
tots els mitjans utilitzats.
12. En Maquiavel, van juntes ètica i política? ¿hi ha divorci? Compara la seva visió amb les
de Plató o Aristòtil.
13. Quina visió de la naturalesa humana sembla mantenir Maquiavel?
14. Què voldrà dir l'adjectiu maquiavèl·lic?

92
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 7

HOBBES. LEVIATHAN
1. Informa't sobre T. Hobbes, el seu temps i l'obra que ens ocupa.
2. Com aventura l'autor que és l'estat originari de l'home? Manté una visió optimista o
pessimista de la seva naturalesa radical? Valora la sentència de Plaute, aplicable al
nostre autor, que diu: Homo homini lupus. Et sembla adequada?
3. Que és l'estat de guerra? Es pot parlar de justícia o injustícia en tal estat?, per què?
4. Ha existit un estat originari de guerra tal i com ho descriu Hobbes? Com ho hem
d'entendre, doncs?
5. En què es basa la transició de l'estat natural a l'estat social o polític? Quin paper hi
juguen la por i la seguretat?
6. Què són les lleis naturals i a què empenyen l'home? Descriu i enumera les que trobem
referides en els textos.
7. Forma part el sobirà del contracte social? Què suposarà aquest fet respecte la seva
sobirania?
8. Com és el poder del sobirà, quines són les seves finalitats i condicions i quines esferes de
llibertat restarien als ciutadans? Cal aclarir quin sentit dóna Hobbes al terme llibertat.
9. Intentem relacionar allò après a partir d'aquests textos amb el missatge global de la
novel.la de William Golding El Senyor de les mosques. Preparem-nos per la posició
contrària que mantindran altres pensadors, sobretot J.J. Rousseau.

93
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 8

LOCKE. TRACTAT SOBRE EL GOVERN CIVIL


1. Informa't sobre John Locke, el seu temps i la significació política de la seva aportació.
2. Com caracteritza Locke l'estat natural e l'home? Com podríem entendre la utilització que
fa del concepte "llei natural"?
3. Destaca les diferències entre la concepció de Locke sobre aquest estat primigeni de
l'home i la concepció hobbesiana.
4. ¿Quina fonamentació, utilitat i objectius té la necessària transició entre l'estat natural i
l'estat civil segons l'autor que ens ocupa? En tot cas, què s'està prevenint?
5. Com podríem definir, des d'aquest autor, la societat civil?
6. Quina visió manté Locke respecte el poder absolut de les monarquies?
7. On es diposita el poder en constituir-se una societat civil? ¿Quins compromisos,
consentiments o pactes s'estableixen en tota incorporació a una societat?
8. Què és allò que en darrer terme ha de garantir un govern civil?¿Quina és la utilitat i
quins són elsavantatges del pacte social? ¿què se li ha d'exigir al govern civil?
9. Quines limitacions ha de tenir el govern civil?
10. En quins supòsits es pot defensar el dret de revolta?

94
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 9

MONTESQUIEU. DE L’ESPERIT DE LES LLEIS


1. Distingeix els poders de l’Estat i analitza la raó de la seva separació. De què ha de ser
garant aquesta separació?
2. Què passaria sense ella?
3. Quin model polític de quin país idealitza Montesquieu?
4. Segons el que veiem a les notícies més recents, aquesta divisió pot resultar amenaçada?
5. Quin seria actualment el quart poder?

95
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 10

ROUSSEAU. DISCURS SOBRE L’ORIGEN DE LA DESIGUALTAT ENTRE ELS HOMES


1. Informa't sobre J.J. Rousseau i les seves aportacions al món de la filosofia política.
2. ¿Quin és l'objectiu del Discurs segons el propi autor? ¿Es tracta d'un escrit històric,
descriptiu, hipotètic?
3. ¿Quines classes de desigualtat reconeix Rousseau?¿Sobre quina es centrarà el seu
escrit?
4. ¿Quin tipus de vida era el propi de l'home en les societats originàries, des del punt de
vista de l'autor? ¿Com la descriu?
5. ¿Què és el "bon salvatge"?¿Com concep l'autor la naturalesa radical de l'home?
6. ¿Quins són els sentiments primaris d'aquest home primigeni?¿Impulsen a la guerra de
tots contra tots tal i com pensava Hobbes?
7. ¿En quin moment hipotetic es funda la societat civil? ¿On comencen els mals, on
apareix el pecat original de l'home?
8. Analitza la reflexió que fa l'autor sobre la possessió i la felicitat.
9. Analitza el paper que juguen l'ostentació, l'enveja, la consideració social dels altres, la
possessió, les necessitats "necessàries" i les que no ho són.
10. ¿On descansa el poder polític?¿És igual el contracte del que ens parla Rousseau del que
ens parlava Hobbes?
11. Analitza la comparació entre l'home pre-social i l'home social.
12. Compara finalment la idea del "bon salvatge" amb la idea de l"homo homini lupus". O
l'home neix bo i es coromp amb la dinàmica social o bé és enemic dels altres homes i
només troba fre amb el pacte polític.

96
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 11

MARX. EL MANIFEST DELS COMUNISTES


1. La visió que Marx té de la societat i de la història se’n diu Materialisme històric. Intentem
aclarir aquest terme.
2. Quin és el motor de la història segons Marx? Què pot ser, en aquest context explicatiu,
la Dialèctica? Quins models socials són referits en el Manifest com a models socials
superats?
3. Quines característiques tenen les dues classes socials antagóniques en el model
industrial modern?
4. Què anuncia el Manifest? L’adveniment del comunisme, és quelcom previsible, necessari
o inevitable?
5. Quines fases caracteritzen la revolució comunista?
6. Si analitzes les mesures que preparen, segons Marx, l’adveniment del Comunisme
internacional, descobreixes algunes que ja es troben reflectides en moltes de les nostres
actuals societats?
7. Analitzem la influència o pervivència del marxisme en la societat actual.

97
VI. SOCIETAT, POLÍTICA I PODER
EXERCICI 12

BAKUNIN. ESTATISME I ANARQUIA


1. Quines són les característiques definitòries de la visió anarquista e la societat?
2. Quines d’aquestes et semblen més utòpiques i quines més realistes?
3. Quina és la diferència fonamental que planteja l’anarquisme respecte altres visions
revolucionàries del canvi social?
4. Si es defensa una absència radical de poder estatal i, per tant, una llibertat individuall
màxima, no caldrà ser moralment molt exigent? Reflexiona sobre aquest fet.

98
VII. POLÍTICA I DEMOCRÀCIA
EXERCICI 1

A partir dels textos i les explicacions d’aquest apartat intenta contestar les preguntes
següents:

1. Dels tòpics referits en els quadres inicials, en quins participaves inicialment ii quins
has corregit després de les nostres reflexions a classe? A quines conclusions has
arribat?
2. Per què pot ser important que els ciutadans disposin d’una certa competència
ciutadana, una certa cultura democràcia i un més alt nivell d’il·lustració? Què podria
passar si no tinguéssim en absolut aquests elements?
3. Intenta definir Democràcia i destaca els principals requisits dels quals hauria de
disposar un sistema polític per tal de poder jutjar-lo com a democràtic.
4. Què distingeix la negociació de la deliberació? Quin d’aquests dos processos de
decisió està més a prop de l’ideal de democràcia?
5. Quina d’aquestes propostes, sorgides en una discussió en una reunió d’una
comunitat de veïns, consideres més adient a un procés de deliberació i per què?
o Cal posar ascensor perquè jo visc al cinquè pis.
o Haurien de pagar els veïns més rics, perquè als altres, que som majoria ens
suposa una despesa molt difícil d’assumir el pagar l’ascensor.
o Tots sortim guanyant a mig termini amb l’ascensor perquè revaloritza el preu de
les nostres propietats.
o Jo visc al baix segona, per tant no tinc per què pagar res de l’ascensor.
o Nosaltres, els del quart, som joves i no ens importa pujar a peu.
o Hi ha una veïna al tercer i un veï al cinquè que no poden pujar les escales.
Tothom ha de tenir lliure accés a la seva vivenda, és un dret que cap veï hauria
d’impedir.
o Tothom hauria de pagar per igual l’ascensor perquè no podrem determinar
quants cops l’utilitza cada família i a més hi ha zones comunes al terrat.
6. Què és el que fa un argument o proposta política més valuós?
7. Democràcia és simplement possibilitat de votar? Per tal de contestar pensa en el qui,
el com i el què del vot. Què els diries als qui presenten el lema “votar és normal”?
8. Una decisió, en tant que més votada, és sempre la més justa? Quins requisits
s’haurien de donar perquè fos així?
9. Per què hi ha hagut en la història persones que defensaven que els vots de les
persones no haurien de valer el mateix? Hi ha alguna raó que pugui defensar la no
igualtat del vot individual?
10. Defineix i diferencia llibertat negativa i positiva.
11. És possible una autèntica democràcia sense una mínima igualtat en les condicions
materials dels ciutadans? Per què?

99
12. El pluralisme i la tolerància són béns essencials en la democràcia. Quins són els seus
límits? És tolerant el lema del 68 “prohibit prohibir”? Fins on s’ha de ser tolerant?
Quan la virtut de la tolerància es converteix en un vici perjudicial?
13. Els partits i associacions polítiques expressen part del seu ideari de manera molt
pròxima a la dels missatges publicitaris a través de lemes molt simplificadors.
Analtiza algun d’ells i valora els seus defectes de manera crítica: España va bien;
Votar és normal; Espanya ens roba; independència es dignitat; Per una escola de
tots, en català, Somos el 99%, etc.
14. Defineix els conceptes següents i reflexiona la seva importància en l’evolució de les
idees democràtiques: constitució, llibertat negativa, Estat del Benestar, liberalisme,
socialdemocràcia, sufragisme, vot censitari, aclamació, separació de poders,
iusnaturalisme, majoria reforçada, populisme.
15. Després d’haver treballat aquest tema sobre la democràcia, quina ensenyança has
incorporat a les idees que tenies prèviament? Quina tesi de les que has treballat
podries incorporar com més pròxima a le teves idees?
16. Llegeix atentament els textos següents, ja presents en el teu material teòric, i
estableix les teves pròpies conclusions amb l’ajut de tot el que ara ja saps. Escriu al
voltant de vint línies amb tesis justificades que expressin el teu punt de vista sobre el
que és dit en ells. Per ajudar-te, valguin aquestes preguntes guia: la democràcia és
un fet natural? Un cop establerta i els seus ciutadans protegits amb tots els drets, no
té cap problema per a seguir funcionant? Per què els grecs, inventors de la
democràcia, van idear el sistema de control de l’ostracisme? Quines poden ser les
amenaces a la democràcia? Quin problema hi ha en les utopies de societats
perfectes quan es volen traslladar a la pràctica?

L’IDEAL DE LA DEMOCRÀCIA
La otra frase de Churchill, que tiene una importancia crucial y en cierto sentido toca de lleno
el tema que hoy nos ocupa, dice así: «La democracia es la peor forma de gobierno, a
excepción de todas las demás». Con ello quería decir que no hay ninguna forma de gobierno
buena. Sólo existen las incorregiblemente malas, que sólo pueden sustituirse por la fuerza, y
aquéllas en las que el gobierno puede ser depuesto por medio de una votación. La
posibilidad de deponer un gobierno sin necesidad de liarse a tiros es la cualidad más
importante que ostenta la democracia. El resto depende de los ciudadanos, de los
demócratas. La democracia no puede ser mejor que los demócratas. Son los demócratas
quienes deben trabajar por su mejora; éste es el punto clave. Es absurdo quejarse de la
democracia. La respuesta a ese tipo de quejas es preguntar: ¿Y tú qué has hecho para
mejorarla?
LES AMENACES A LA DEMOCRÀCIA
Con la expresión «sociedad abierta» pretendo designar no tanto una forma de Estado o de
Gobierno, cuanto más bien un tipo de convivencia humana en la que la libertad de los
individuos, la no-violencia, la protección de las minorías y la defensa de los débiles
constituyen unos valores primordiales. Y en las democracias occidentales estos valores
constituyen precisamente la cosa más natural del mundo para la mayor parte de las
personas. El hecho de que estos valores sean para nosotros algo tan natural supone uno de
los peligros que amenazan a la democracia. Pues sólo pocas personas poseen la fantasía
suficiente para imaginarse lo que es vivir en una sociedad moderna no democrática. George
Orwell tenía esa fantasía. Su libro 1984 quizá sea un poco exagerado, pero en lo sustancial

100
no lo es. El estado nazi era, desde luego, aún más inhumano de como lo describe Orwell,
pero tecnológicamente estaba menos desarrollado.
(...) Cuando las cosas van bien, la gente se cree que la atmósfera de libertad es algo natural,
y deja de estar alerta ante los peligros que amenazan esa libertad. Mientras haya hombres
ambiciosos, sedientos de poder, resultará muy fácil arrastrar al infortunio a una sociedad
excesivamente afortunada. (Ésa fue la idea que inspiró a los ciudadanos de Atenas a
instaurar y practicar el ostracismo, expediente que les permitió enviar al destierro a
personajes como Arístides, Temístocles y muchos otros). Pues lo cierto es que no puede
haber una sociedad perfecta.
LA DEMOCRÀCIA COM A SISTEMA DE GOVERN D’UNA SOCIETAT OBERTA
Pero la cuestión está mal planteada. Yo he propuesto sustituir la pregunta: «¿Quién debe
gobernar?» por esta otra: «¿Cómo podemos organizar el Estado y el Gobierno de modo que
ni siquiera los malos gobernantes puedan causar unos males excesivamente graves?». La
respuesta a este problema es la democracia, que nos permite destituir a un Gobierno sin
derramamiento de sangre.
(...) Naturalmente procuraremos tener un buen Gobierno. Pero no siempre lo lograremos.
Churchill, que era un buen demócrata, dijo en una ocasión: «La democracia es la peor forma
de gobierno que existe, a excepción de todas las demás». Dicho comentario podría tal vez
interpretarse de la siguiente manera: si pretendes conseguir una sociedad perfecta,
seguramente estarás en contra de la democracia. Pero no conseguirás nada mejor. La
política consiste en elegir el mal menor.
(...) Me gustaría resumir todos estos puntos en una sola frase: nuestras democracias
occidentales constituyen el ordenamiento social más justo que ha habido a lo largo de la
historia; y lo son porque constituyen el ordenamiento social más predispuesto a la reforma y
más autocrítico que existe. Por supuesto que todos desearíamos mejorarlas aún más. Los
que las consideran algo malo, no saben cómo son las alternativas. Son víctimas de la
propaganda que pretende atraernos a un tipo de sociedad mucho menos libre y justa, y que,
por tanto, pinta a nuestras sociedades como algo malo.
(...) Un estado democrático nunca será mejor que sus ciudadanos. Por eso debemos esperar
que los grandes valores de una sociedad abierta —la libertad, la ayuda mutua, la búsqueda
de la verdad, la responsabilidad intelectual, la tolerancia— sigan siendo reconocidos como
tales en el futuro. Debemos hacer todo cuanto esté a nuestro alcance para ello.
K.Popper i K. Lorenz: El porvenir está abierto.

101

También podría gustarte