Está en la página 1de 7

1º BACHILLERATO FILOSOFÍA

TEMA 1º: EL SABER FILOSÓFICO ACTIVIDADES

TEXTO 1º.

“Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración;
al principio, admirados por los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco
a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al Sol y a
las estrellas, y la generación del Universo. Pero el que se plantea un problema o se admira,
reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo: pues
el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la
ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por utilidad alguna. Y
así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi
todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es pues evidente que
no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, tal y como llamamos hombre libre al que lo
es por sí mismo y no por otro, consideramos esta como la única ciencia libre, ya que lo es por sí
misma”. Aristóteles, Metafisica, 982, G1O-25 (Filósofo griego, s. IV a.C.)

1.- Señala la idea principal del texto y las razones con las que el autor la sostiene
3.- Explica, a partir del texto, el proceso que conduce al pensamiento filosófico
4.- ¿Opone el autor la idea de utilidad a la libertad? Razona tu respuesta y expón tu punto de
vista razonado.

_______________________________________________

TEXTO Nº 2.

¿Por qué no contentarse con vivir y excusar el filosofar? Si no es probable el logro de su


empeño, la filosofía no sirve de nada, no hay necesidad de ella. Perfectamente; mas, por lo
pronto, es un hecho que hay hombres para quienes lo superfluo es lo necesario (…). Así ese
hecho, al fin y al cabo vital, que es filosofar: ¿Es necesario?, ¿No es necesario? Si por necesario
se entiende «ser útil» para otra cosa, la filosofía no es, por lo menos primariamente, necesaria.
Pero la necesidad de lo útil es sólo relativa, relativa a su fin. La verdadera necesidad es la que el
ser siente de ser lo que es, el ave de volar, el pez de bogar y el intelecto de filosofar.
Esta necesidad de ejercitar la función o acto que somos es la más elevada, la más esencial. Por
eso Aristóteles no vacila en afirmar refiriéndose a la filosofía que las demás ciencias son más
necesarias que ella, pero ninguna superior a ella. Sugestivamente, Platón, cuando quiere hallar
la más audaz definición de la filosofía, allá en la hora culminante de su pensar más rigoroso, allá
en pleno diálogo Sophistes, dirá que es la filosofía es la ciencia de los deportistas. ¿Qué le
hubiera acontecido a Platón si aquí hubiera dicho eso? ¿Y si encima de eso hubiera situado su
disertación en un gimnasio público, donde los jóvenes elegantes de Atenas, atraídos por la
cabeza redonda de Sócrates, se agolpaban en torno a su palabra como falenas en torno a una
linterna y alargaban hacia él sus largos cuellos de discóbolos?
La filosofía no brota por razón de utilidad, pero tampoco por sinrazón de capricho. Es
constitutivamente necesaria al intelecto. ¿Por qué? Su nota radical era buscar todo como tal
todo, capturar el Universo, cazar el Unicornio. Mas ¿por qué ese afán? ¿Por qué no contentarnos
con lo que sin filosofar hallamos en el mundo, con lo que ya es y está ahí patente ante nosotros?
Por esta sencilla razón: todo lo que es y está ahí, cuanto nos es dado, presente, patente, es por su
esencia mero trozo, pedazo, fragmento, muñón. Y no podemos verlo sin prever y echar de
menos la porción que falta. En todo ser dado, en todo dato del mundo encontramos su esencial
línea de fractura, su carácter de parte y sólo parte, vemos la herida de su mutilación ontológica,
nos grita su dolor de amputado, su nostalgia del trozo que le falta.
Si tomamos un objeto cualquiera de cuantos hallamos en el mundo y nos fijamos bien en lo
que poseemos al tenerlo delante, pronto caeremos en la cuenta de que es sólo un fragmento y
que por serlo nos fuerza a pensar en otra realidad que lo complete.". José Ortega y Gasset,
"¿Qué es Filosofía?”.

1ª. Explica cómo justifica Ortega el nacimiento de la filosofía. ¿Qué opina sobre la utilidad de
este tipo de saber? Razona la respuesta.
2ª. ¿Cuál es el objetivo de la filosofía?, ¿qué aporta al ser humano, según Ortega?, ¿estás de
acuerdo con esa tesis?

_______________________________________________

TEXTO 3º

VIAJE A ITACA

Cuando emprendas tu viaje a Itaca


pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.


Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.


Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.


Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

C. P. Cavafis

1ª. Este conocido poema de Cavafis puede interpretarse desde distintas perspectivas. ¿Qué te
sugiere a ti?, ¿qué ideas o sentimientos crees que quiere transmitirnos?, ¿eres capaz de
establecer alguna relación entre el poema y la filosofía?
2ª. La lección de Itaca como metáfora no es casual. Busca información sobre el significado que
esa isla tenía en la mitología griega y piensa por qué Cavafis la elige en su poema.

_____________________________________________________

TEXTO 4º

Hay quien dice que el filósofo es aquel capaz de explicar lo que todo el mundo sabe en
palabras que nadie entiende. Probablemente no hay para tanto, pero la verdad es que la mayor
parte de los libros de filosofía son capaces de dejar en la estacada a cualquiera que no haya
recibido una formación especializada. A menudo me planteo si este argot gremial es realmente
imprescindible, y me temo que la respuesta debe ser afirmativa. No creáis que se trata de puro
espíritu de ocultación; lo que ocurre es simplemente que la filosofía no se dedica a las
cuestiones que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y que han ido perfilando el uso habitual
del lenguaje. Hacer filosofía no es, aunque muchos lo llamen coloquialmente filosofar, sentarse
un rato a tomar una copa y criticar la política del gobierno o a imaginar un mundo mejor. Hacer
filosofía es acercarse a la realidad con ojos nuevos, ser capaces de dar un paso atrás y analizar
qué hay bajo la familiar filosofada de café, qué supuestos entran en juego y qué posibilidades
efectivas tenemos de fundamentarlos. Y no sólo bajo las charlas de café, sino también bajo el
discurso científico, religioso, artístico o moral. J.M. Bueno. A hombros de gigantes.

1.- Realiza un resumen y explica la idea principal del texto


2.- A partir del texto, señala las características del pensamiento filosófico

__________________________________________________________

TEXTO 5º

Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permitirnos decir, si ellos no son
conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La
mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han
absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son
conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin
examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones
prácticas de la gente y para su vida entera. Una justificación de la existencia de la filosofía
profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine
críticamente estas extendidas e influyentes teorías. Este es el inseguro punto de partida de toda
ciencia y toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas
concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido crítico e ilustrado: una
concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida
humana […] Todos los seres humanos son filósofos porque, de una manera u otra, todos
adoptan una actitud ante la vida y la muerte" Karl R. Popper, Como veo la filosofía
1. ¿Qué quiere decir Popper al afirmar que todos somos filósofos?
2. ¿Qué podemos entender por "prejuicios?
4. ¿Qué origen pueden tener los prejuicios? ¿Son necesarios? ¿Son útiles o peligrosos?
5. ¿Cuál es el papel del filósofo profesional según Popper?
6. ¿Qué significa la expresión "sentido común acrítico"?
7. ¿A qué otra expresión la opone Popper y cómo caracteriza esta concepción?

_______________________________________________________

TEXTO 6º:

Entrevimos que la verdad científica, la verdad física, posee la admirable calidad de ser
exacta, pero es incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es parcial, es sólo un
trozo del mundo y además parte de muchos supuestos que da sin más por buenos; por tanto no
se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su fundamento y raíz, no es una verdad radical. Por
ello postula, exige integrarse en otras verdades no físicas ni científicas que sean completas y
verdaderamente últimas. Donde acaba la física no acaba el problema; el hombre que hay detrás
del científico necesita una verdad integral, y, quiera o no, por la constitución misma de su vida,
se forma una concepción enteriza del Universo.
Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de verdad; la científica y la filosófica. Aquella
es exacta pero insuficiente; ésta es suficiente pero inexacta. Y resulta que ésta, la inexacta, es
una verdad más radical que aquella –por tanto y sin duda, una verdad de más alto rango- no sólo
porque su tema sea más amplio, sino aun como modo de conocimiento; en suma que la verdad
inexacta filosófica es una verdad más verdadera". Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?

1. ¿Cómo valora Ortega la verdad científica?


2. ¿Es la verdad científica suficiente por sí misma?, ¿por qué?
3. ¿Cuál es la diferencia entre la verdad científica y la filosófica?
4. ¿Qué quiere significar Ortega con el adjetivo “radical”?

________________________________________________________

TEXTO 7º:

No hay ninguna oposición ni separación tajante entre ciencia y filosofía. La contraposición


se da, más bien, entre la frivolidad, la superstición y la ignorancia, por un lado, y la tendencia al
saber, el empeño esforzado y racional por comprender la realidad, por otro. Este esfuerzo se
plasma en la curiosidad universal, el rigor, la claridad conceptual y la contrastación empírica*
de nuestras representaciones. En, la medida en que estos ideales se realizan parcial y
localmente, hablamos de ciencia. En la medida en que solo se dan como aspiración todavía no
realizada, hablamos de filosofía. Pero solo en su conjunción alcanza la aventura intelectual
humana su más jugosa plenitud. Mosterin, Jesús, Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura
intelectual de nuestro tiempo.
1. Según Mosterin ¿filosofía y ciencia son dos ámbitos radicalmente separados?
2. ¿Cuál es la verdadera contraposición?, ¿en dónde estaría realmente la diferencia entre
ambas?
3. ¿Deben, según Mosterin separarse la ciencia y la filosofía?
____________________________________________________________

TEXTO 8º:

Entre filosofía y religión existe tensión y complementariedad. Ambas reflexionan sobre la


vida y la muerte, sobre el dolor y la felicidad, sobre la esperanza y la acción del hombre en el
mundo. Tienen un campo de acción en común. La complementariedad nace de los diversos
senderos por los que pretenden acceder a la misma cumbre. Recurren a diferentes lenguajes,
representaciones y símbolos. La filosofía heredó de la religión algunas grandes concepciones
como «Dios, alma, destino y ley». Las diferencias entre ambas desbordan el tema del lenguaje,
por ello es difícil delimitarlas. Se diferencian en la aproximación al tema «Dios». En la filosofía
será laborioso, titubeante, interrogativo. En la religión más bien directo, espontáneo y firme. La
filosofía puede retrasar la aparición del tema «Dios» entre sus preocupaciones. En cambio, en la
religión tiene obligaciones de mayor entidad con lo divino. La categoría principal del
pensamiento filosófico es la razón, que marca etapas y posibilidades de acceso a Dios. La
religión da vía libre a facultades menos severas de acceso a lo divino: la imaginación, el
sentimiento, los afectos. M. Fraijó, Filosofía de la religión. Una azarosa búsqueda de
identidad.

1.- Resume las ideas del texto


2.- Analiza y explica las semejanzas y las diferencias entre filosofía y religión, según el texto

________________________________________________________________

TEXTO 9º:

1º Filosofar no sirve para nada, puesto que es un discurso que no obtiene jamás conclusiones
definitivas, ya que (...) es un vacío que no puede llenar. Eternamente necesitado, viviendo de la
palabra como de un recurso, el filósofo hace un triste papel ante sus colegas, los cuales sí tienen
cosas que enseñar. ¿Para qué sirve filosofar?, se le pregunta. El eco de un tribunal de Atenas, un
día cualquiera del año 399 antes de nuestra era, responde que, efectivamente, no sirve para nada,
y ese eco clama desde lejos contra el filósofo: ¡muera!
En nuestras naciones desarrolladas hoy ya no se mata a los filósofos, al menos dándoles de
beber un buen trago de cicuta. Pero se puede matar la filosofía sin necesidad de envenenar al
filósofo. Se puede impedir al filósofo estar ahí, que se halle presente con su falta en la sociedad,
que se dirija por ejemplo al responsable del culto y le pregunte inocentemente qué es la piedad,
como hacía Sócrates. Se le puede impedir al filósofo hacer eso, se le puede relegar a cualquier
lugar aparte, de tal forma que su vacío no haga demasiado ruido, demasiada discordancia en la
rica melodía del desarrollo. En definitiva, el filósofo interpretará el mundo que está fuera, en el
umbral: eso no molesta a nadie. Incluso de vez en cuando pueden salir de este rumiar
enclaustrado una o dos "ideas", ideas que pueden ser utilizables si hubiera técnicos hábiles y
pacientes que lograran interpretarlas como instrumentos para transformar las cosas y sobre todo
los hombres. J-F Lyotard. ¿Por qué filosofar?
2º ¿Tiene sentido empeñarse hoy, a comienzos del siglo XXI, en mantener la filosofía como
una asignatura más del bachillerato? ¿Se trata de una mera supervivencia del pasado, que los
conservadores ensalzan por su prestigio tradicional pero que los progresistas y las personas
prácticas deben mirar con justificada impaciencia? ¿Pueden los jóvenes, adolescentes más bien,
niños incluso, sacar algo en limpio de lo que a su edad debe resultarles un galimatías? ¿No se
limitarán en el mejor de los casos a memorizar unas cuantas fórmulas pedantes que luego
repetirán como papagayos? Quizá la filosofía interese a unos pocos, a los que tienen vocación
filosófica, si es que tal cosa aún existe, pero esos ya tendrán en cualquier caso tiempo para
descubrirla más adelante. Entonces, ¿por qué imponérsela a todos en la educación secundaria?
¿No es una pérdida de tiempo caprichosa y reaccionaria, dado lo sobrecargado de los programas
actuales de bachillerato?
Lo curioso es que los primeros adversarios de la filosofía le reprochaban ser "cosa de niños",
adecuada como pasatiempo formativo en los primeros años pero impropia de adultos hechos y
derechos. Por ejemplo, Calicles, que pretende rebatir la opinión de Sócrates de que "es mejor
padecer una injusticia que causarla". Según Calicles, lo verdaderamente justo, digan lo que
quieran las leyes, es que los más fuertes se impongan a los más débiles, los que valen más a los
que valen menos y los capaces a los incapaces. La ley dirá que es peor cometer una injusticia
que sufrirla pero lo natural es considerar peor sufrirla que cometerla. Lo demás son tiquismiquis
filosóficos, para los que guarda ya el adulto Calicles todo su desprecio: "La filosofía es
ciertamente, amigo Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años
juveniles, pero cuando se atiende a ella más tiempo del debido es la ruina de los hombres".
Calicles no ve nada de malo aparentemente en enseñar filosofía a los jóvenes aunque considera
el vicio de filosofar un pecado ruinoso cuando ya se ha crecido. Digo "aparentemente" porque
no podemos olvidar que Sócrates fue condenado a beber la cicuta acusado de corromper a los
jóvenes seduciéndolos con su pensamiento y su palabra. A fin de cuentas, si la filosofía
desapareciese del todo, para chicos y grandes, el enérgico Calicles -partidario de la razón del
más fuerte- no se llevaría gran disgusto... Fernando Sávater, Las preguntas de la vida.

3º. Una época que padece lo que se ha dado en llamar la generalidad del saber, pero que carece
de verdadera cultura tanto como su vida carece de una verdadera unidad de estilo, no será capaz
de hacer algo mínimamente serio con la filosofía; y esto aunque el mismísimo genio de la
verdad la proclamase en las plazas y los mercados. En una época tal, la filosofía no es más que
el monólogo erudito del paseante solitario, la rapiña casual de un solo individuo, un oculto
secreto de alcoba o la inofensiva cháchara entre viejos académicos y chiquillos. (...) Todo
filosofar moderno es pura apariencia erudita; es pura política, y es policial; lo mediatizan
gobiernos, iglesias, academias, costumbres, modas y cobardías humanas. La práctica filosófica
se limita únicamente a suspirar: "¡Si por lo menos la situación fuera de otra manera...!", o al
simple conocimiento del "érase una vez". La filosofía carece de legitimidad; por eso, si el
hombre moderno fuera valiente y honesto, tendría que rechazarla y proscribirla con palabras
parecidas a las que usó Platón para apartar de su ciudad ideal a los poetas trágicos. Sin duda
alguna, del mismo modo que a los poetas trágicos contra Platón, también a la filosofía le queda
aún el recurso de la réplica. Si se la obligase a hablar podría aducir algo semejante a esto:"¡Oh,
pueblo desafortunado! ¿Es acaso mi culpa si como una hechicera debo vagabundear por los
campos y esconderme y disimular como si fuera una pecadora y vosotros mis jueces? Mirad a
mi hermano el arte: le va como a mí; hemos venido a parar entre bárbaros y ahora no sabemos
ya cómo librarnos de ellos. Aquí carecemos, a decir verdad, de cualquier legitimidad; pero los
jueces ante los que clamamos por nuestros derechos también habrán de juzgaros a vosotros y os
dirán: ¡Tened primero una verdadera cultura, entonces comprenderéis qué pretende la filosofía y
cuál es su poder!". F. Nietzsche, La filosofía en la época trágica de los griegos.
1.- Resume los argumentos que presentan Lyotard, Sávater y Nietzsche sobre la utilidad de la
filosofía, argumentando razonadamente si consideran que esta disciplina mantiene su vigencia o
no
2.- Argumenta tu postura de forma razonada: ¿es útil la filosofía? ¿tiene sentido, como plantea
Savater, mantenerla como materia en bachillerato?

También podría gustarte