Está en la página 1de 10

Conversación sobre El aprendiz de brujo

1. Enuncia el objetivo comunicativo del libro.

por JESSICA NOEMI JOSE CUEVAS - jueves, 14 de julio de 2022, 19:16

Número de respuestas: 3

Este poemario celebra la libertad para pensar y sentir a la que accede un “iniciado” en la
espiritualidad. Alguien que, siguiendo las enseñanzas de un Gurú, puede ver al mundo como un
lugar mágico. Nos habla una voz lírica que ha descubierto una interacción entre los fenómenos
de la naturaleza, el exterior y el interior de cada persona, aunque también sabe que hay un
lenguaje secreto de las cosas y un acertijo por resolver. Por eso sigue haciéndose grandes
preguntas.

Sabemos que el título de este libro está inspirado en un poema de Goethe donde el aprendiz de
un brujo hace conjuros que después no puede controlar y termina rogando por el auxilio de su
maestro. El aprendiz de los poemas de Mondragón también pide misericordia para los discípulos
curiosos -los que abren las redomas- pero no está en la misma situación desesperada. Se
presenta como un ser consciente de sus limitaciones y que goza de la condición humana
(tumbándose en la hierba, fumando, escuchando jazz o abrazando a los que ama), pese a no
saber -porque quizá ningún mortal puede saberlo- si este mundo es real o sólo es el reflejo de
algo más.

Re: 1. Enuncia el objetivo comunicativo del libro.

por VICTOR RENE GONZALEZ FRIAS - sábado, 16 de julio de 2022, 17:33

Hola, buen día profesor y compañeras.

Encuentro muy acertado el comentario de Jessica y me gustaría complementarlo:

Encuentro que el objeto comunicativo de El aprendiz de brujo es la búsqueda del ser en el


mundo a través de una perspectiva particularmente terrenal. El autor hace cuestionamientos
constantes, mismos que responde de forma inmediata, de forma que hay una meditación
asertiva en su discurso en el que se presenta una experimentación de la realidad a través de la
libertad, la cual se ve reflejada en el léxico de los poemas, en donde abundan referencias a la
cultura popular, anglicismos y hasta términos escatológicos, o bien, en poemas que parecen
comenzar in media res, en lo que parece una emulación del pensamiento poético, lo que se
refuerza por el inició de algunos poemas que es con minúscula o por la omisión de signos de
puntuación.

Hay un proceso de descubrimiento del mundo y una interpretación de su significado con el fin
de entenderlo. En este caso el título de la obra juega un papel muy importante ya que el autor
se asume como un estudiante que está indagando en la naturaleza oculta de las cosas y las
acciones humanas para hacer con ello poesía: magia.
En respuesta a VICTOR RENE GONZALEZ FRIAS

por GABRIEL RAMOS - sábado, 16 de julio de 2022, 21:09

Hola Víctor,

sí hay conocimiento, visto como descubrimiento, meditación y búsqueda. Eso está bien; pero
cuáles son los predicados que lo confirman. Señálenlo en la respuesta correspondiente.

Quisiera que noten el acento en el momento presente también; recuerden lo que dice Paz de
esta generación (está en mi artículo). Ubiquen de lo que van diciendo aquí las guías para
responder, o empezar a responder, las otras preguntas.

En respuesta a JESSICA NOEMI JOSE CUEVAS

por GABRIEL RAMOS - sábado, 16 de julio de 2022, 21:04

Hola Jessica,

aunque está bien encaminado, la idea de celebrar no es precisa. O, en todo caso, habría que
señalar los predicados con esa celebración.

Sugiero que consideren el registro de la oración (no necesariamente cristiana u ordenada).


Relean.

Tengan cuidado con esta pregunta, que se debe resolver con las predicaciones relevantes más
que como semblanza general.

2. Elige cinco frases de distintos poemas que resuman el objetivo


comunicativo de todo el libro.

por JESSICA NOEMI JOSE CUEVAS - viernes, 15 de julio de 2022, 18:44

En el primer título de este poemario, la voz poética, que declara ser sólo un aprendiz de
brujo, dice “sé tumbarme entre la hierba, dormirme entre las flores/ despertar y gritar
¡viva la libertad!”, tal frase es una muestra del objetivo comunicativo: se celebra la
posibilidad de actuar libremente, de pasar un tiempo de serenidad en contacto con la
naturaleza. Y ya se anticipa que a esta libertad se accede tras un proceso de aprendizaje. A
lo largo del poemario se menciona al Maestro, al Gurú, a Cristo y en algunos momentos la
herencia hebrea del aprendiz, para dar a entender que hay guías espirituales, iluminados,
que le han mostrado cómo conectarse con el mundo. En Odilon Redon expresa: “y mira
bien los tesoros que tienes a tu alcance [...] tus zapatos para ir a encontrarte con los
tres o cuatro seres que amas, el sol por la ventana, tu salud, tu soledad, para pensar,
para sentir, para realizar y resolver el acertijo” como compartiendo esa sabiduría que
nos invita a hallar contentamiento en las cosas sencillas, al estilo de los monjes budistas
que llevan una vida contemplativa y pacífica.

Por otro lado, notemos que la recomendación incluye el seguir meditando, hay que mirar
bien para “realizar y resolver el acertijo”. Un acertijo es un mensaje por descifrar y a lo largo
del poemario se afirma la intención de encontrar una respuesta, de saber qué quiere
decirnos el cosmos o qué se oculta tras nuestra limitada visión del entorno. En El alma
secreta de las cosas se aborda esta idea: “no sea yo el que cierre los oídos y la voz/ a
tantos ojos vivos a tanto sagrado ruido/ a todo ese esfuerzo de la vida por mostrarnos sus
pechos y su alma”, la voz poética se entrega a esta búsqueda. Pero no es una entrega
comprometida como la de los hombres que se ordenan y pasan la vida en el monasterio.
Este aprendiz hace una vida familiar y se permite placeres mundanos, algunos de ellos
eróticos. Sobre esto se reflexiona en Ruptura de la disciplina, una frase que lo muestra es:
“me pregunto qué mecanismos inconscientes estoy haciendo trabajar/ para ver en el rostro
del Maestre una sonrisa aprobatoria/ y como de recuerdo/ mientras escribo este poema”. Él
se permite imaginar que su maestro estaría complacido de verlo hacer sus meditaciones en
libertad. Y no es que su meditación no sea profunda aunque se nos figura que la hace
desde una posición cómoda.

Hay momentos en que el misterio de las cosas parece muy grande y reflexiones sobre el
paso del tiempo como Urnas, moscas y cigarras llevan a expresar “¡qué espanto!", pero en
general la voz poética afronta el riesgo de seguir mirando y lo que encuentra es poesía. Así
lo dice en La poesía del sol: “la loca poesía tiene el sombrero del sol/ la loca poesía
tiene el manto de la lluvia/ [...] y nos tiende sus hilos dorados/ y florece como una
respuesta a todas las preguntas".

En respuesta a JESSICA NOEMI JOSE CUEVAS

por GABRIEL RAMOS - sábado, 16 de julio de 2022, 21:11


Hola Jessica,

revisa mi respuesta a Víctor.

Con todo, esta nueva respuesta ayuda a argumentar muy bien tu respuesta 1.

¿Qué es la libertad en los poetas de la década de 1960? [Participación social]

Sigan trabajando.

3. ¿Cuál es el género discursivo predominante en el poemario?

por JESSICA NOEMI JOSE CUEVAS - domingo, 17 de julio de 2022, 23:29


El género discursivo predominante en El aprendiz de brujo es la confesión. Los versos de
extensión libre, carentes de puntuación o letras mayúsculas y que no marcan claramente el
principio o fin de las ideas, anuncian un testimonio y se nos figuran como desahogos
espontáneos (aunque no vengan de la improvisación). Versos como los del poema Calor: “el
agua se mueve y sigue no para mi corazón no para/ mi corazón solloza y suspira de
impaciencia/ piedra que ruedas inexorable/ llegarás allá abajo algún día llegarás/ aunque el sol
se detenga aunque las nubes se detengan”.

Las expresiones en que la voz poética declara sobre sí misma, usando los verbos ser y estar,
siguen esta modalidad de comunicación: “en realidad, señoras y señores, yo no soy otra cosa
que un aprendiz de brujo” o “heme aquí de nuevo metido entre palabras”. Y así también las
confidencias en primera persona, contenidas en poemas como Strip-tease por partida doble
“anoche desnudé a mis hermanos juramentados”, Lunes 8 p.m. “esta airada noche es noche de
audacias:/ que conste que tomo el cigarro entre los dedos/ y bebo la copa de vino dedicando el
primer sorbo” o Tres poemas para Landis, “el cansancio de mis brazos se enjoya de azul/ por
eso toco con nudillos de jade los alcoholes/ del recuerdo: tu boca gruta verde abierta a los
vientos”.

Por otro lado, a lo largo del libro salta a la vista una variedad de oraciones interrogativas. ¿Hay
un discurso de meditación?, diría que si, pero supeditado al de la confesión. Si se hacen
preguntas es porque surgen en el momento de contemplar a la naturaleza y la vida diaria, para
denotar las elaboraciones mentales del aprendiz o recordar experiencias pasadas. En Riesgo,
por ejemplo, más que buscar respuestas, se abre la reflexión: “¿dónde están el tiempo y el
espacio dentro de este cántaro habitado por lluvias y por truenos?/ aquí la causa y el efecto se
cierran y aprisionan mi ala derecha/ aquí se cierran mis ojos y cede mi persona a la extraña
fascinación de la melancolía”.

Cabe decir que la confesión adquiere distintos tonos: hay momentos de celebración, pero
también episodios donde la voz poética se lamenta. Poemas como Domingo en la mañana y
Buenos días son como cantos de alegría, “buenos días corazón, buenos días hojas de papel,
buenos días universo, buenos días Dios”; mientras otros títulos denuncian un terrible cansancio:
“qué fatigado estoy/ cómo me duele tu cuello cómo me pesan tus párpados/ apagaré la luz” (Tres
poemas para Landis), “calles, ríos, fotos, sexos, citas a las cuatro de la tarde/ caídas y recaídas/
alas ensangrentadas que son una mentira” (Valium 10). Y hay poemas que conjuntan ese
espectro de sensaciones, Con esta fecha quedo separado (y unido), por ejemplo: “dios nos
agarre confesados, corno emplumado,/ gracias por las palizas, por los amores,/ por tanto jazz
[...] nunca te olvidaré, corno emplumado, pero ahora mismo/ le tuerzo el cuello a tu recuerdo”. En
poemas como Riesgo y Odilon Redon, escritos en segunda persona, este testimonio se vuelve
invitación.

En respuesta a JESSICA NOEMI JOSE CUEVAS

por GABRIEL RAMOS - lunes, 18 de julio de 2022, 16:37

Hola Jessica,
está muy bien argumentado. Aclararía que esta confesión debe entenderse como ejercicio de
autoconocimiento, de meditación y de conocimiento de las cosas, que supone la armonía con
lo divino, como quería la confesión agustina.

Ahora bien: con todo, pienso que entre los géneros discursivos más obvios o comunicados
tenemos la oración, de vez en cuando, pero también el cuaderno de viajes, la bitácora, el
diario, como registros de su búsqueda del instante de revelación. Conserva todo lo que has
anotado, pero en el siguiente nivel integren todos los registros.

Saludos,

4. ¿Cuál es la forma más evidente y reiterada en el libro?

por ALVARO DE JESUS MARTINEZ DZUL - miércoles, 20 de julio de 2022, 20:56

La estrategia compositiva en el poemario está asociada a la forma libre y ésta a su vez se


relaciona al concepto de libertad por medio del discurso fluido que requiere la presentación de
meditaciones, indagaciones, conjuros y oraciones. Las estrofas y versos son irregulares, pero
en cada poema el autor estableció una dinámica que en ocasiones permite diferenciar
unidades intercaladas, rasgo que demuestra que se trata de una aproximación a la fluidez de
la respiración natural.

Mayormente poemas como “El aprendiz de brujo” o “Lunes 8 p. m.” son ejemplos de esa
continuidad ocasionalmente entrecortada por el espacio en blanco; pero otros textos como
“Padmasana”, “Un plato de lata que relumbra” o “El alma de las cosas” el ritmo está regulado
por la repetición a través de anáforas y aliteraciones constantes, que permitieron al autor
plantear unidades de expresión cercanas a modelos como el conjuro y la oración.

Finalmente, el poemario contiene algunos poemas dispuestos en prosa que no están alejados
de la intención de representar el flujo continuo del discurso, ejemplos de este tipo son: “Imagen
en el espejo”, “Noche de viernes en Bloomington, Indiana”, “Las ventanas y los unicornios
trotan transportando las imaginaciones”, entre otros.

En respuesta a ALVARO DE JESUS MARTINEZ DZUL

por GABRIEL RAMOS - jueves, 21 de julio de 2022, 22:07

Hola Álvaro,

la respuesta es suficiente por ahora. Sería bueno enlazar la forma a las imágenes, como ya
empiezas. Pero háganlo en la pregunta correspondiente.

5. Elige tres frases que expliquen la forma del discurso completo.

por ALEJANDRA DE LA LLAVE BELTRN - viernes, 15 de julio de 2022, 21:41


A partir del comentario de Jessica donde indica la relación del poeta con la naturaleza y la
conciencia de la realidad o del misterio desde la medicación y las revelaciones iniciales del
poeta que observa. Las siguientes frases ejemplifican la forma del discurso relacionado con la
poesía del instante, por un lado, y también con la poesía en la naturaleza que percibe el poeta.

Dentro de la meditación del poeta se encuentran las reflexiones sobre la presencia o


personificación del lenguaje con la pregunta retórica "¿qué cara tienes?", misma que responde
el aprendiz de brujo, o el poeta, con la enumeración de elementos físicos que percibe a través
de sus sentidos, afirmando con el presente indicativo del verbo ser, "y tú, poema ¿qué cara
tienes? es tu cara la del temblor de mis manos/ es tu cara la cara de la luna o es el charco del
amanecer/ entre dioses apócrifos y prostitutas de piedra/ y sesiones de humo y vasos de rocío/
¿cuál es?" (Urnas, moscas y cigarras), cierra la reflexión nuevamente con la duda inicial. Esta
personificación de la poesía también la encontramos en "Surtidor" , "el poema crepita se
queja se levanta" donde también problematiza la fragilidad del lenguaje superficial que
resulta arrastrado por la corriente "mi piel inventa un lenguaje que la corriente arrastra"
(Sutidor)

En el poema "Sirenas", el poeta hace énfasis en la búsqueda que será un motivo constante del
poemario, la conciencia de un misterio que busca resolver en la naturaleza, "voy a volar sobre
el mar a ver si descifro el acertijo/ a ver si le encuentro el mensaje/ a ver si las descubro detrás
de las cristales". En el poema "Noviembre", nuevamente el poeta percibe el lenguaje de la
naturaleza, "árboles que encarnan para sorprenderme con palabras milagrosas y metálicas"
(Noviembre).

En el poema "Un plato de lata que relumbra", el título en sí indica el aprecio por el instante, el
poeta explica el interés por crear poesía a partir de esta búsqueda mística o espiritual en la
percepción sensorial de los elementos de la naturaleza, "Señor, no quiero ser un yogui
maldito, un poeta maldito/ un hijo de Baudelaire/ déjame disfrutar la cálida mansión de San
Juan de la Cruz/ el decoro de esos cedros mecidos por ese viento perfumado/ déjame calmar
el llanto de mi hija que me habla".

Jessica rescata la frase que parece resolver el misterio que contempla el poeta en "La poesía
del sol", “la loca poesía tiene el sombrero del sol/ la loca poesía tiene el manto de la lluvia/ [...]
y nos tiende sus hilos dorados/ y florece como una respuesta a todas las preguntas".

En respuesta a ALEJANDRA DE LA LLAVE BELTRN

por GABRIEL RAMOS - sábado, 16 de julio de 2022, 21:14

Hola Alejandra,

las respuestas están muy bien, mas en una sola línea, que se adecua bien a lo que los tres
vienen afirmando sobre la meditación y las preguntas. Busquen además la idea de la corriente.

Por cierto, la cita sobre San Juan de la Cruz es una crítica a la idea de la modernidad, ¿no?

¿Cómo problematizan la modernidad los poetas del curso?


Saludos cordiales,

6. Elige el poema que mejor represente a todo el libro.

por ALEJANDRA DE LA LLAVE BELTRN - miércoles, 20 de julio de 2022, 22:18

En clase se señaló la importancia del poema "Noviembre" donde el poeta integra las líneas
recurrentes a lo largo del poemario.

La meditación como un ejercicio de conocimiento del entorno en los últimos versos del poema
donde acentúa el momento presente "mientras yo de pie sobre el puente medito acerca del
agua", después de enumerar, registrar, los cambios que percibe a través de sus sentidos y
comparar la llegada de noviembre y el movimiento de la ola, la marea, "como la ola del otoño
que arrastra el día con su marea de hojas" y la catarata "como la risa del sol cae potente y se
raja en dos/ igual que una catarata" como el instante del cambio, aludiendo nuevamente a la
idea de la corriente que arrastra, en este caso, el día o el sol, en la primera estrofa.

El poeta alude al presagio en la segunda estrofa "todo mi ser se pobló de pájaros ataviados de
presagios", donde el ser se encuentra en armonía o conectado con los elementos de la
naturaleza que se transforman con la llegada del otoño y además como una señal sobre algo
que parece inevitable. En los versos siguientes, los sonidos de la oración parecen surgir en los
sonidos de la naturaleza en forma de gemidos, jadeos, o rumores "el bosque se agachó y
gimió como una parturienta/ y por el oriente hacia el amanecer se oyó una oración de una/ sola
sílaba, húmeda y jadeante" y en los versos "todo es un rumor de árboles penitentes" , "árboles
que encarnan para sorprenderme con palabras metálicas", "hay quejidos de búhos" donde el
poeta percibe los sonidos de la naturaleza como un lenguaje lleno de misterios y revelaciones.

La muerte también es una preocupación constante a lo largo del poema, el cambio como ola
que arrastra la vida de las plantas con el otoño, "las hojas heridas forman montones como
tumbas". Además, en la tercera estrofa el poeta personifica al mes de noviembre "vestido de
luto" como el cumplimiento del presagio "noviembre llegó inexorable como estaba previsto",
donde el águila podría ser un símbolo del instante de revelación "un águila sobre el hombro",
"en un recodo aguarda el águila inmóvil y afilada", aunque podría implicar, también, la
revelación de un posible fracaso de la búsqueda del poeta por ese instante de revelación
espiritual "de nada sirvieron mis años como un tren de viejos". Cierra el poema con la
experiencia del presente "mientras yo de pie sobre el puente medito acerca del agua", con la
contemplación de la luna que alumbra "sigue cantando fastuosa y libertina/ sobre noviembre
que dormita/ doblado en el desván" .

En respuesta a ALEJANDRA DE LA LLAVE BELTRN

por GABRIEL RAMOS - jueves, 21 de julio de 2022, 22:08

Hola Alejandra,
la respuesta es suficiente. Conforme analicemos más poemas, este análisis puede emplearse
como punto de partida.

7. ¿Qué recursos poéticos y retoricos colaboran a la mejor comunicación del mensaje?

Por VÍCTOR GONZALEZ

En el poemario abundan las interrogantes, los cuestionamientos, las anaforas, las


comparaciones o símiles, las enunciaciones y las exclamaciones.

Las interrogaciones ayudan a comunicar el mensaje del poemario, que se centra en la


búsqueda de la naturaleza interior de las acciones humanas y de la realidad en la que está
inmerso el poeta. Por ejemplo: ¿Pero dónde está la llave aprendiz de brujo?/ ¿En una carta?
¿En un lance de judo?/ ¿En el aljibe sobre el que estás sentado?. La búsqueda de una llave es
la de una respuesta. En otro poemario titulado "¿Qué es?" el autor lanza otra ronda de
preguntas para cuestionar su lugar en el mundo: ¿Es tal vez fuego directo, quemadura real,
frotadura intemporal, respuesta instantánea, florecimiento repentino?

Por otro lado, los poemas presentan numerosas anáforas, estás ayudan a la recreación del
pensamiento y proporcionan un gran ritmo y musicalidad a los poemas. En "Nuestros cuerpos
una pista" encontramos: mis dedos que te irrita la brasa al rojo vivo/ mis dientes que te roen/
mis manos que recorren salvajes precipicios. Las anáforas ayudan a enfatizar acciones del yo
lírico y unir imágenes aparentemente desconectadas como, por ejemplo, las del poema
"Domingo": día de lectura/ día de rondas y de flores/día de búsqueda por el desván/ día de
bodas entre mi mano derecha .

En "Tres poemas para Lardis" el autor utiliza símiles para crear imágenes y comparaciones
eróticas como la siguiente: te llevo enterrada en medio de mi cuerpo, como una hermosa daga.

Finalmente, también se presentan exclamaciones. Es interesante cómo el autor las emplea, a


menudo, al final de los poemas, después de sus interrogantes, posiblemente para formular una
respuesta que satisfaga, en parte, la búsqueda. En el poema "Exaltación" el autor escribe lo
siguiente,: ¡Si tienes rosas y lomos de ballena!/ Si toda tú eres agua y risa cruel!/ Si eres la
piedra en que me siento, la esencia de mi lenguaje. Con este recurso se expresa asombro, de
forma categórica.

En respuesta a VÍCTOR GONZALEZ

por GABRIEL RAMOS

Hola Victor, todos los ejemplos están bien son relevantes. Aún así, sugiero indicar qué
recursos se asocian a la idea de la forma libre en esta poesía. Imágenes hay bastantes pero
¿Cómo se resuelve en la forma?

8. Elige una imagen y explícala


Gabriel Ramos:

Convendría presentar una lista de imágenes reiteradas relevantes, aunque no las elaboremos
todas.

9. ¿Qué poemas se entienden mejor del mismo libro gracias al poema que has
comentado a detalle?

La meditación como un ejercicio de conocimiento del entorno también se percibe. En el poema


"Padmasana" que desde el título hace referencia a una posición predilecta para la práctica. A
lo largo del poema, el aprendiz de brujo describe y enumera los elementos que puede captar a
través de sus sentidos cuando el cuerpo permanece estático, pero la conciencia comienza a
integrarse con la naturaleza: "desligados del cuerpo, radiantes de la conciencia (...)
comprendiendo y sumando/ conociendo el peso de las cosas" El desprendimiento del cuerpo
como la superficie del ser, permite al poeta avanzar en la búsqueda de la revelación: "juego
imaginativo que busca una salida" entre los misterios que se esconden "y pasadizos secretos
que nos hablan con sus manos tatuadas de de signos que respiran".

La meditación como un ejercicio posibilita el conocimiento del mundo externo, a su vez, el


autoconocimiento lleva al poeta a la liberación del ser para formar parte del todo: "ser por un
momento lo que no somos/ lo que somos verdaderamente", como la expresión más clara y alta
de libertad con el desprendimiento del cuerpo y la revelación "dejar que la ola nos devore un
instante divino/ tocar con los dedos vivos el espacio incandescente".

En el poema "¿Qué es?" El poeta problematiza las experiencias que justifican la existencia del
ser, a lo largo de las primeras tres estrofas el poeta descarta los elementos de la naturaleza
como la ribera, el rumor de blancas aguas, la curva del río las imágenes y sentimientos, como
las experiencias memorables. En la tercera estrofa indica que la revelación que buscan no se
encuentra en la realidad lógica, racional, que se percibe a través de los sentidos, los ejercicios
de meditación que permiten la contemplación del mundo externo, el arte, el mundo físico, no es
en realidad la justificación de la existencia, "no es de este mundo".

En las últimas estrofas, las preguntas retóricas parecen aludir al mito de ícaro como un
símbolo de rebeldía del aprendiz ante el brujo desde la curiosidad y la búsqueda de aquella
revelación del misterio que podría encontrarse resguardada en el instante "es tal vez fuego
directo, quemadura real, frotadura intemporal, después instantánea, florecimiento repentino,
coloratura inmediata, carne concreta, agonía sin tiempo rabia helada?

Finalmente, es esa búsqueda que rompe con las reglas la que justifica su propia existencia: "es
quizá la única experiencia memorable, el solo calor inolvidable la única posible cercanía la sola
justificación de la existencia es el recuerdo ya olvidado y súbitamente recordado?

En respuesta a ALEJANDRA DE LA LLAVE BELTRN

por GABRIEL RAMOS

Alejandra, muy bien. Hay más poemas susceptibles a esta explicación.

También podría gustarte