Está en la página 1de 3

Primer Trimestre

Cecilia Casado
Educación literaria-22-23

LA ÉPICA.-SIGLO XII
Tema 3.-LA LITERATURA MEDIEVAL.- LA ÉPICA

Hablar de épica es hablar de narración en verso.

El género principal de la poesía épica fue los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las
hazañas y las virtudes de los héroes.
La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los
cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o
en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios
acrobáticos y circenses.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA ESPAÑOLA

Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión
era oral y no escrita. Además del Poema de Mío de Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado fragmentos del Cantar de
Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. De otros cantares de gesta nos ha llegado noticia a través de crónicas
históricas que los utilizaron como fuente.

Otras características de los cantares de gesta de nuestra literatura son: su carácter anónimo, pues el autor no los firmó;
su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y
moderno, en la lírica, en la novela, etc.); su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas
aparecen elementos fantásticos.

Métricamente en sus obras se emplea la TIRADA ÉPICA-----una serie indefinida de versos de arte mayor en torno a
16 sílabas con cesura o pausa interna y de rima asonante.

EL POEMA DE MÍO CID

Es el cantar de gesta más significativo de los que se han conservado y, aunque nos ha llegado gracias a una copia de
principios del siglo XIV, su composición ha sido fechada en 1140, aunque otros autores retrasan la fecha de su composición
hasta 1207.

Se indica que fue compuesto por dos juglares, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli, de ahí que
pertenezca a lo que se conoce con el nombre de mester de juglaría. Pero además se entronca con este movimiento literario por su
contenido (relata las hazañas de un héroe), porque era recitado o cantado al son de un instrumento por plazas y castillos y porque sus
autores utilizaron el verso épico (verso monorrimo que suele constar, generalmente, de 16 sílabas, dividido en dos hemistiquios que
no siempre constaba del mismo número de sílabas).

Por el carácter histórico que presenta el Poema es un documento valiosísimo para conocer la época en la que fue
compuesto: la Edad Media. Conocemos las costumbres: el sentido de la venganza, el destierro, la organización de la vida familiar,
la guerra, etc.; las clases sociales: burgueses, fijosdalgo, caballeros, escuderos, infanzones; también se demuestra con las relaciones
que tiene el héroe con su Rey, en la defensa de la honra por parte del Cid, en la importancia que se concede al poder divino, etc.

El tema de la obra es la recuperación del honor por parte de héroe, que ha sido injustamente desterrado, y el
engrandecimiento progresivo del héroe. Se nos cuenta como el Cid pierde la honra y la recupera gracias a su esfuerzo y valía,
primero en el plano público (con el destierro y el posterior perdón del rey), luego en la esfera privada (con la afrenta de Corpes y la
justicia final frente a los infantes de Carrión)

De todo el argumento, sólo es histórico el destierro y la conquista de Valencia. El resto de los hechos, así como todos
los detalles, son ficticios.

ESTRUCTURA

1
Primer Trimestre
Cecilia Casado
Educación literaria-22-23

Al faltar el comienzo, el manuscrito empieza con el Cid partiendo ya al destierro, por lo que desconocemos qué motivos
se darían en la obra para que el rey inflingiera al Cid el peor castigo para un noble de la época, aunque la leyenda posterior da tres
posibilidades:

 que el Cid obligara al rey a jurar de forma humillante que no había intervenido en la muerte de su hermano, Sancho II de
Castilla, anterior rey y señor de Rodrigo Díaz,

 que el Cid se quedara con algunos de los impuestos que cobraba

 que terceras personas intrigaran para poner al rey en su contra

La obra está dividida en tres partes o cantares:

 El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe abandona
Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Ya en tierra de moros, entabla
diversas batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a Huesca, Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace
preso al conde de Barcelona.
 El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, envía un regalo al rey y su mujer e hijas se reúnen con el héroe en
sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento con las hijas de El Cid, para lo cual intercede el rey.
 El cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, hombres cobardes, no soportan las burlas de los hombres de
El Cid y deciden vengarse en las hijas del caballero castellano, a las que azotan y abandonan en el robledal de Corpes.
Ante esto El Cid pide justicia al rey, quien convoca unas cortes donde se restaura el honor afrentado. Las hijas de El Cid
terminan casándose con los infantes de Navarra y Aragón.

La métrica del Poema de Mío Cid es irregular: realizado en versos cuya medida fluctúa entre 10 y 20 sílabas aunque
predominan los de 13, 14 y 15 y que se agrupan en tiradas, serie indefinida de versos con la misma rima asonante. Cuando hay un
cambio de rima, se produce un cambio de tirada (o sea de estrofa). Cada tirada tiene un número diferente de versos (puede haberlas
de diez, o de veinte...)

De su estilo cabe destacar:


_ El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe ("el que en buena hora nació", "el que en buena hora ciñó
espada").

_ Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración ("Como oiréis contar", "Bien
oiréis lo que dirá"). - o elementos simbólicos (movimientos de los personajes, elementos decorativos, etc.).

_ Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensión en medio de
sucesos dramáticos (episodio de las arcas en el cantar I; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del león
en el cantar III).

_ En cuanto al personaje protagonista hay que destacar su conducta ejemplar. Se nos presenta como un hombre de conducta
intachable: es valiente, astuto, prudente, amoroso padre de familia, con gran conciencia de su honra y un fuerte sentimiento
religioso.

El Cid aparece idealizado con todas las virtudes importantes para la mentalidad medieval: buen guerrero, fiel a su
rey aunque este sea injusto, buen padre, buen esposo, buen señor de sus vasallos, justo hasta con sus enemigos, buen cristiano. etc.

Sus hombres aparecen también caracterizados con virtudes positivas


Sus enemigos (los infantes de Carrión), por el contrario, sólo presentan rasgos negativos (cobardes, traidores, mentirosos,
rencorosos, mezquinos...)

PREGUNTAS RELACIONADAS CON LOS APUNTES DE LA ÉPICA.- EL POEMA DE MÍO CID


1.¿Por qué se puede decir que el Poema de Mío Cid pertenece al mester de clerecía?
2. ¿Qué es una tirada y cómo la reconoceremos?
3. Una tirada para que se reconozcan las características.

2
Primer Trimestre
Cecilia Casado
Educación literaria-22-23

También podría gustarte