Está en la página 1de 14

MAR CAULES CAULES

MÁSTER EN PERFILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA, UB


INTRODUCCIÓN

 Determinar características más probables de un agresor en función de los elementos ya vistos


en clase: se pretende hacer el análisis de conducta.
 Esta conducta y rasgos de personalidad son estables en el tiempo.
 Importante la documentación de la que se dispone para el perfil. De normal esta es escasa:
pero importante.
1. Escena del crimen: refleja personalidad del delincuente, es el lugar físico donde tiene lugar.
a. Personalidad: rasgo estable. Los elementos que se encuentren en la escena del crimen
de la persona serán rasgos estables. Excepciones: personas sin patología (puede ser
organizado) pero le puede dar un brote psicótico.
2. Escenificación: identificar la ses cenas del crimen y las incongruencias entre ellas.
3. Modus operandi: dinámico, va cambiando.
4. Firma: satisface necesidad psicológica emocional del individuo.
5. Motivación y adaptación: motivación (lo que nos impulsa a realizar cosas en nuestras vidas ya
sea en fase criminal o prosocial) + adaptación  capacidad adecuarse al espacio social de
forma física.
6. Plano cognitivo (fantasía e idealización de esta) + conducta (necesidad de materializar ese
pensamiento “acting out”).

OBJETIVOS

Linkage importante hacerlo con la firma  dos casos distintos con una firma similar  alta
probabilidad de ser del mismo individuo.

CARACTERÍSTICAS

 Evidencias científicas: o datos aportados por los casos o por literatura científica.
 En el trabajo: máximo de 20 páginas.
 Forense: desde ámbito judicial y policial: petición de fuerzas de seguridad del estado.
 No estamos diagnosticando un trastornos, hablar de rasgos, somos criminólogos, no psicólogos.

Procedimiento en 6 fases:

1. Recogida de datos.
2. Toma de decisión (riesgo de la víctima y agresor) + tipología del delito.
3. Evaluación del crimen (análisis crimen + motivación).
4. Perfil (pones sobre papel todo lo anterior).
5. Investigación.
6. Detención.

Se recomienda informatizar todo lo anterior para poder recurrir a ello en cualquier momento.

METODOLOGÍA

 Método inductivo  basado en la estadística: se pretende generar bases de datos con info del
caso para orientarnos hacia un lado u otro.
 Método deductivo  Se parte de un caso particular donde se analiza la EC y se extraen las
características del individuo de estudio.

223
ESTRUCTURA DEL PERFIL CRIMINAL

 Recomendación para el informe operativo  Tiene que haber portada pero no índice.

1. ANTECEDENTES

3 párrafos uno por punto.

 Justificar la solicitud del informe especificando:


o Este informe se emite a petición del juez .. número tal… (persona, juzgado, institución,
entidad… solicitante).
o Tipo y número de procedimiento (policial, judicial).
o Objeto del dictamen: perfil parcial o completo.
o Características emisor del informe (breve currículum del perfilador).
 Después, se requiere un breve resumen de los hechos (3 líneas). No debe entrarse en
valoraciones ni opiniones. 2 víctimas, mujeres, en x lugar, todas presentan indicios de agresión
sexual (ejemplo), persona sospechosa de nombre tal. El resumen debe incluir el tipo de delito,
si hay algún sospechoso detenido y explicar de forma breve las características de la víctima.
 Finalmente, deben mencionarse las fuentes de info. Es decir, a qué documentación y materiales
se ha tenido acceso para elaborar el perfil criminal (informe de autopsia, informe de la IOTP,
denuncia de la víctima, declaraciones, grabaciones de seguridad, fotografías, etc).

2. ESCENA DEL CRIMEN

2.1 INCARDINACIÓN EN EL CONTEXTO


Situar persona está leyendo al lugar donde han tenido los hechos. Situación social y cultural donde ha
tenido lugar el hecho.

 Situación geográfica: descripción en términos generales de la escena: clima (humedad,


congelación, calor… que puede afectar al estado de conservación del cadáver), vías de
comunicación cercanas (metro, tren, autobús…), dimensión (según si es interior o exterior), vías
de entrada y de salida, acceso libre, zona rural vs urbana, tipo de barrio (negocios, residencial,
etc.)
o saber si es una zona privada o no, si hay cámaras, zona rural o urbana, tipo de barrio
(residencial, negocios, pobreza, riqueza…). Tasa poblacional, etnicidad… Si es un lugar
concreto, nos podemos centrar en él.
 Idiosincrasia: entorno social y cultural. Se refiere a las características políticas, culturales,
subculturas, etc. (si se trata de una secta, guerrilla, minoría… debemos conocer La subcultura).
Qué tipo de personas la frecuentan, qué actividades se realizan en ella, etc
o que hace especial ese lugar (subculturas, tipo de personas que están en ese lugar,
frecuentado por…, actividades que se realizan ahí, si lo hace especial de alguna
manera.
o Suponed un homicidio entre miembros de bandas rivales. La idiosincrasia se refiere a
los símbolos y el lenguaje de cada banda. Qué diferencia, por ejemplo, el simbolismo
de los Dominican Don’t Play y de los Latin Kings.
 Idioma, nivel socioeconómico, raza y religión predominante.
o Si no tiene sentido, no hace falta ponerlo, es más frecuente su análisis en EE.UU.,
debéis pensar si tiene sentido analizarlo en el caso concreto.

224
 Índices de criminalidad:. revisar estadísticas o datos oficiales criminológicos. Si no tenemos
esos datos, podemos especificar si se trata de una zona con una alta tasa de criminalidad
(hotspot), si se trafica con drogas, conflictos por territorios, etc

2.2 ANÁLISIS PROPIO DE LA ESCENA DEL CRIMEN


 Analizar de forma individual cada escena del crimen y luego hacer un análisis conjunto (4
desorganizadas y 1 organizada). No decir si son del mismo agresor o no, sólo describir lo que
vemos.
o Número y orden de las escenas del crimen: cuantas hay en total.
 Escena de captación o punto de contacto: primer contacto entre víctima y
agresor (por ejemplo la capta en un cine).
 Primaria: donde hay más contacto e interacción entre la víctima y el agresor.
Probablemente, habrá más evidencias que en otra EC. Ej: donde el agresor
mata a su víctima.
 Con mayor nivel de interrelación entre agresor y víctima
(descampado donde ocurre la agresión.
 Escenas intermedias: se sitúa entre la primaria y la secundaria. Puede ser una
EC que nos permite trasladar a la víctima desde la EC primaria a la secundaria
(ej: ir en coche para transportala a otro lugar).
 Secundaria: abandono del cadáver…
o Tipo de localización:
 Interior: situada dentro de una estructura, que aísla la escena del exterior. Ej:
casas, edificios, garajes, cueva, tienda de campaña.
 Vehículo: se producen en el interior de vehículos de transporte. Ej: coche,
camión, caravana, barco, tren…
 Exterior: se producen en campo abierto. Ej: parque, bosque, calle, colinas,
playas, carreteras…
 Acuática: se sitúan bajo el agua. Ejemplo: mar, río, pantano, poza, arroyo…
o Naturaleza:
 Captación.
 Abandono del cadáver.
o Orden:
 Primaria.
 Secundaria.
 Intermedia.
 Fuentes de info a disponer:
o Documentación  informe de la autopsia, informe de la situación, fecha y hora
ubicación exacta de la EC, reconstrucción de la secuencia de los sucesos (minuta),
informe IOTP, entrevista detallada con la víctima (si sigue con vida) y con testigos del
hecho.
o Evidencias forenses  indicios hallados en la EC, ejemplo, el arma del crimen.
o Fotografías y vídeos de la EC  son vitales para empezar con el perfil (Geberth, 1996):

225
2.3 ORGANIZACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN
 Organizadas, psicopáticas, metódicas.  Desorganizadas: psicóticas, caóticas.
o Agresión planeada. o Agresión espontánea.
o Víctima desconocida. o Víctima conocida.
o Personalización víctima. o Despersonalización víctima.
o Control de la conversación. o Ausencia de conversación.
o Control de la EC. o EC caótica.
o Hace sumisa a la víctima. o Violencia súbita.
o Empleo de métodos de o No hay métodos de control.
control. o Sexo después de muerte
o Muchos actos agresivos. víctima.
o Traslado del cadáver. o No traslada el cadáver.
o Uso de armas. o No hay armas (u
o Poca evidencia en la EC. oportunidad).
o Motivación: poder-control. o Mucha evidencia en la EC.
o Motivación: ira, éxtasis-alivio.

 Realmente no hay ninguna puramente organizada o desorganizada.

2.3.1. ESCENAS ORGANIZADAS (PSICÓPATICAS)


 Agresión planificada: elaboración previa del crimen, preparación del hecho.
 Autoría desconocida: agresión y víctima no se conocen.
 Personalización de la víctima: la personifica, incluso puede hacerla partícipe del hecho.
o Ejemplo: hacerla partícipe pidiéndole besos, etc.
 Conversación controlada: para controlar a la víctima, buscar su colaboración, atemorizarla,
ganarse su confianza.
 EC controlada: está ordenada, los objetos no están alterados respecto a su lugar original.
 Uso de restricción: para controlar a la víctima (atar, amordazar, vendar los ojos).
 Actos agresivos: actos innecesarios para ejecutar el crimen (ej. tortura).
 Movimiento del cuerpo: para dar otra impresión a los investigadores.
 Recogida del arma: puede ser conciencia forense, un fetiche, significa algo para él.
 Escasez de pruebas: limpieza de la EC, implica planificación e inteligencia

Extrapolar las características al apartado del perfil del agresor.

2.3.2. ESCENAS DESORGANIZADAS (PSICÓTICAS)


 Agresión espontánea: caracterizada por la impulsividad, carente de planificación previa.
 Víctima conocida: agresor y víctima no se conocen.
 Despersonalización de la víctima: por la impulsividad. Deformación post-mortem.
 Conversación mínima: por la espontaneidad del hecho, puede no haber.
 EC caótica: desorden profundo.
 Violencia súbita: suele responder a un brote de violencia, ataque relámpago.
 Ausencia de restricción: no tiene sentido para el individuo.
 Sexo post-mortem: no siempre se da (no suele darse), conductas necrófilas.
 Cuerpo no movido: abandonado tras la agresión.
 Arma en la propia EC: suelen ser de oportunidad que se abandonan en la misma EC.
 Presencia de pruebas: del caos de la EC pueden extraerse indicios, incluido el cadáver si lo hay

226
 No es muy común el sexo después de la muerte.

3. SUCESOS Y LOCALIZACIÓN

 Doble análisis:
o De la progresión criminal a nivel funcional.
o De los lugares donde ha sucedido.
 TIEMPO  invertido en seleccionar, captarla, aproximarse, matarla, huir.
o Estimación del tiempo que ha invertido el sujeto en cada secuencia funcional (ej.
matar)*.
o No se debe inferir la secuencia temporal si no se dispone de evidencias objetivas: ej. la
víctima fue vista por última vez a las 15.06h en la parada de metro Urquinaona, tal y
como consta en el CCTV*.
o Se recomienda la realización de un cronograma.
o Debe incluirse la distancia temporal entre cada crimen (días, meses, años, etc.)
o No lo solemos tener. Si no está, no se puede hacer.
 Lo que se puede hacer es analizar víctimas cronológicamente y analizar
distancia entre los crímenes. Ej: mata 1 enero, 2 febrero, 3 de marzo
(agresión cada mes, puede ser ritual). Si escala o desescala en cuanto a su
fantasía.
 LUGAR  identificar aquellos lugares importantes para el caso (residencias víctimas, donde
trabaja agresor, donde las capta. Hacer captura de Google de lugares importantes (para hacerlo
visual).
o No se debe analizar de nuevo la EC ni realizar un perfil geográfico para determinar
anclaje.
o Deben especificarse las distancias aprox. entre cada lugar importante (ej. trabajo,
domicilio, último lugar donde fue vista la víctima, dónde se encontró el cadáver…).
o Ello permite inferir el medio de transporte utilizado por el agresor y su mapa mental,
su rutina, etc.

4. MODUS OPERANDI Y FIRMA

Apartado más extenso.

MO
 Primero de forma individual de cada víctima y después global. Puede modificarse x
comportamiento, decir si alguna conducta del MO no encaja con el resto.
 Análisis de la secuencia de hechos atendiendo a los síntomas de progresión en cada caso: desde
que el agresor selecciona a la víctima hasta que la abandona. Debe describirse todo este
proceso.
 Si hay más de una víctima, se describe de forma individual el modus operandi que ha utilizado
con cada una de ellas. Una vez explicados todos, se hace un análisis conjunto, sin valoraciones
ni inferencias. En éste, debe decirse si alguna conducta del MO de alguna víctima no encaja con
el resto de MO.
 Método de acercamiento/aproximación: describir la estrategia empleada por el agresor para
acercarse a la víctima. Debe explicarse qué deducimos de este tipo de acercamiento, no del
agresor en sí mismo.
o Engaño  habilidades sociales.
o Sorpresa  no habilidades sociales.

227
o Acercamiento observatorio (caza)  más depredadora, paciencia, individuo sobre
controlado.
o Blitz  impulsivo, espontáneo, poco planificado, etc.
 Método de ataque: es clave conocer el momento a partir del cual la víctima considera que el
acercamiento ha pasado a ser un ataque (ej. en un acercamiento basado en la seducción). El
tipo de ataque es importante analizarlo aunque la víctima esté muerta.
o Nivel de violencia verbal, físico o uso de armas.
 Método de control: empleo de elementos de restricción en la víctima (mordaza, vendas, armas,
violencia física/verbal, ligaduras…).
o Aumentar vulnerabilidad de la víctima o evitar su huida. Mordazas, cuerdas, armas…
Importante los mecanismos y su posible correlación con la fantasía.
 Naturaleza y sucesión de actos sexuales: cuáles son las conductas que lleva a cabo el agresor:
primero pega a la víctima, después la agrede sexualmente, vuelve a pegarle, etc. Así podemos
determinar si la violencia sirve para controlar a la víctima o porque le causa placer.
 Conducta criminal: Asfixia, disparo, envenenamiento, ahogamiento, etc.
 Tipo de violencia: describirla y determinar si es expresiva, instrumental, hay cosificación de la
víctima, etc. No concluir qué implica un tipo u otro, eso lo dejamos para las conclusiones. Pero
debemos justificar qué tipo de violencia es en función del MO utilizado por el agresor.
o Instrumental depredadora o proactiva.
o Expresiva  reactiva.
o Lectura científica sobre ello. Explicar el PORQUÉ DE ELLO (lo más importante).
Aplicarla al caso concreto.
 Escalada de violencia:
o Análisis del aumento del nivel de violencia entre crímenes y de la frecuencia (tiempo
entre cada víctima).
o Identificar aspectos funcionales y de aprendizaje del agresor para mejorar su MO.
o Analizar qué elementos/factores han podido incidir en el aumento de la violencia en
posteriores delitos (ej: emocionales).
 Evolución del MO: podemos deducir la experiencia criminal previa del individuo si el primer
crimen es muy sofisticado, la capacidad de aprendizaje y adaptación entre crímenes en casos
seriales, etc.
o Mantener o va creciendo. Si se encuentra a gusto, lo mantienes.
 Conocimientos y habilidades: identificar la existencia de conocimientos o habilidades concretas
que pueda tener el agresor.
o Ej: nudos (algunos son muy concretos, pueden inducir a que x tienen conocimientos).
No siempre se pone al no saberlo. También otro ejemplo (un tipo de arte marcial).
 Actos preventivos o conciencia forense: identificar qué nivel de conciencia forense tiene el
agresor en función de la información del caso, tanto a nivel postmortem (se lleva el arma de la
escena, limpia las huellas, etc.) como durante la agresión (impide la huida de la víctima, usa una
máscara, guantes, etc.). Ello también nos permitirá deducir su nivel de inteligencia y si puede
ser reincidente
o conductas que lleva a cabo para proteger su identidad, evitar que le identifiquen y
detengan, también para despistar a los investigadores. Pueden ser premortem o
postmortem. E: usar guantes, llevarse el arma, preservativo, usar algo para taparte…
Esta se aprende (cuidaras lo que en los otros crímenes has hecho mal).
 Otros elementos:
o Los materiales que pueda usar el agresor deben analizarse para determinar si existe
algún kit de trabajo que presuponga la existencia de planificación del crimen.

228
 kit de trabajo o materiales que pueda usar concretos para llevarlo a cabo.
Homicidios en masa (school shooting) están caracterizados con una
indumentaria y unas armas (estos materiales serian lo sque se tendrían que
identificar). También el oportunismo (arma del mismo lugar del crimen).
o Actividad verbal del autor o su firma: si están con vida serán más fáciles.
 Escenificación:
o Escenas con impacto para quien descubra el cuerpo o ritual estará más relacionado
con la firma.
o Los terceros alteran la escena del crimen: descuido por parte de los investigadores o
familia de la víctima (ejemplo asfixia autoerótica).

FIRMA:
o Lucro/valor  Beneficio económico (seria MO) o si es de valor porque lo quieres
conservar (trofeo).
o Personales  Trofeo (+ relacionado con partes del cuerpo como dedo, mechón de
pelo) souvenir (fotografías, videos, anillo, pendiente, collar…).

No separar modus operandi de firma en subapartados, sino primero explicar MO y luego Firma.

5. HALLAZGOS FORESNES

5.1 MÉDICO-FORENSES
 Cuanto más conozcáis al respecto, mejor entenderéis los informes que se os proporcionen:
toxicología, patología, traumatología, tipo de lesiones (incisas, contusas, erosiones)…
 También cómo se manifiestan las lesiones en el cuerpo (ej. asfixia  “pink teeth”).
 Debéis describir el tipo de lesiones que han infligido a la víctima a partir de:

229
o Parte de lesiones o informe de autopsia.
o Fotografías.
 Importante discernir entre qué conductas son premortem y cuáles postmortem:
o Diferenciar las premortem o post mortem diferenciando conductas de sadismo o por
firma.
 Naturaleza de las heridas: ofensivas, defensivas o accesorias (modificaciones en el cadáver por
animales).
 Si hay más de una víctima, y no tenemos información médico-forense de alguna de ellas, debe
especificarse.
 Orientar sobre la necesidad de ampliación de información.
 Si de x info no se dispone info para hacer los hallazgos médicos forenses se dice + necesidad o
solicitud de esta ampliación de info.

5.2 CRIMINALÍSTICOS
 Estudio de todas las evidencias físicas recogidas en la escena del crimen.
 Conocimiento de:
o Ciencias forenses.
o Las técnicas de recogida de indicios.
o La obtención de pruebas criminalísticas.
o Interpretación de informes periciales forenses.
o Interpretación de informes de la IOTP.
 En este apartado también debemos mencionar aquello que nos llama la atención: ej. que se
trata de un delito sangriento y no haya restos de sangre.
 Si no se dispone de información criminalística, también debe especificarse explicando qué
indicios hay presentes y cuáles ausentes (ej. no hay ninguna evidencia forense).
 Ejemplos: sangre, semen, saliva, huellas, restos vegetales y animales, fibras, armas, cabellos,
etc.
 Orientar sobre la necesidad de ampliación de información

6. VICTIMOLOGÍA

PERFIL VITIMOLÓGICO
 Debe hacerse una descripción ideográfica completa de la víctima y de su estilo de vida.
 Si hay más de una víctima, se hace un análisis individual de cada una de ellas y posteriormente
se hace un análisis conjunto.
 No inferimos nada de por qué es víctima, por qué de su selección, nivel de riesgo, etc. Sólo
hacemos un análisis descriptivo.
 Estilo de vida de sus víctimas más sus características.
 No decir el riesgo de la víctima.
 Cronología de la víctima.
 Analizar primero por separado y después conjunto.

230
 Sólo describirla:
o Descripción física corporal.
o Estatus marital
o Estilo de vida personal.
o Ocupación
o Situación económica.
o Nivel de educación
o Demografía.
o Historial psicosexual.
o Historial médico y psicológico.
o Historial judicial (casos cerrados, abiertos).
o Zona domiciliaria (barrio, no dirección exacta, ej. Gràcia) .
o Edad (sólo si la sabemos exactamente, ej. DNI).
o Ropa que vestía el día del crimen.
o Uso de sustancias psicoactivas.
o Parientes cercanos (hijos, vive sola, régimen de custodia, qué días le toca estar con sus
hijos, familia extensa, etc.

CRONOLOGÍA DE LA VÍCTIMA
 Datos y antecedentes familiares o Hábitos personales o Hábitos sociales.
 Ocio, pasatiempo, hobbies.
 Amigos vs Enemigos.
 Reputación social (tendencia social en el vecindario).
 Reputación laboral (tendencia social en el trabajo).
 Cambios recientes en su estilo de vida (ir acompañada, poner alarma, cambiar número de
teléfono, testamento…).
 Cronología sobre la última vez vista y últimas actividades.

7. PERFIL DEL AGRESOR

 Primer apartado en el que podemos inferir el estilo de personalidad del agresor:


o Describir tipo de persona más probable que ha cometido el delito.
o Describir características físicas descritas por la víctima, nivel de inteligencia en función
del análisis del caso, sus costumbres, creencias y valores, capacidad de paciencia según
tipo de selección de la víctima, conducta previa, peri y post-crimen, etc.

231
o También, si podemos deducir o sabemos que pueda padecer algún trastorno mental
(por ejemplo, si la EC es bizarra o hay mutilación podemos contemplar la existencia de
un trastorno psicótico en el momento de los hechos).
 No diagnosticar si posee patologías, apuntar los rasgos o si poseemos en un
informe psicológico/psiquiátrico.
o Debemos interpretar cómo es el agresor, no quién es 
 Si planifica o no, metódico, conciencia forense elevado relacionado con alta
inteligencia, agresión espontánea, todo lo que se puede extrapolar hasta este
momento. Incluir caract físicas si las tenemos. En función del método de
aproximación si tiene habilidades sociales, etc.
o En función del tipo de personalidad inferida, se pueden incluir recomendaciones para
la entrevista con el sospechoso, su identificación y su detención.
o Elementos son compatibles con el crimen.
 Distorsiones cognitivas y parafilias (asociadas a la agresión sexual, sobre todo, abuso a
menores).
 Fantasía: es internalizada e idealizada, mientras que la conducta es externalizante: recordad
analizar la existencia de parafilias:
o Proceso motivacional delictivo  se refiere a cuál era el objetivo del agresor y si lo
consiguió. Median factores como la fantasía y la idealización. Es decir, recuperas la
fantasía: cual es el objetivo del agresor y si lo ha conseguida.
o Atender a cómo le influye el crimen perpetrado para el próximo que vaya a cometer.
o Fantasía e idealización. Las fantasías sexuales son distorsiones cognitivas que sirven
como mecanismo de justificación de una acción (refuerzas pensamientos inadecuados
de una conducta criminal: abuso sexual, e infantil “hay que enseñarles sexo”.
 Fantasía es perfecta, por eso la idealizamos (omnipotencia). Pensamiento se
vuelve compulsivo y con la necesidad de realizarse en la realidad.
 4 fases:
 Anticipación: expectativa, pensar en lo que se desea (se idealiza la
fantasía) individuo se retroalimenta de la fantasía pero no necesita
realizarla.
 Activación:
o Lapso grande de tiempo (interfases) entre la anticipación y
esta.
o Un estímulo E/I activa la motivación (ya sea interno por qué
no puedes más) o externa (aprovechas oportunidad
delictiva).
o Observación, gestión no delictiva:
o Retroalimentación de la fantasía  Inicio del “acting out”.
 Acción: es la conducta en sí misma.
o Proceso ensayo-error constantemente (quiere materializar
fantasía idealizada en la realidad): no será posible por x
factores.
o Locus de control externo (nunca será culpa del agresor).
 Resultado: balance de la acción.
o Frustración (adaptativa o no) en un primer lugar.
o Repetición (la frustración lleva a esta repetición).
 Trofeos y suvenires ayudan a reexperimentar la
acción y retroalimentan y refuerzan, no es
suficiente y necesitan repetir la acción.

232
 Motivación: cuál es (puedes tener una primaria y secundaria). El origen de la motivación se
encuentra en la fantasía. En función de las características del crimen, debemos justificar la
elección de la motivación del agresor.
o Ejemplo: poder-control primaria y sexual secundaria. No siempre tiene que ver 2. Es la
que impulsa la acción criminal.
 Aproximación y gestión del crimen: Tipología del agresor (aplicar la teoría al caso concreto).
Motivación es tal y ¿PQ?
o Da para muchas referencias.
 Estimación riesgo del agresor: mayor riesgo o menor de ser detenido, según cómo han
sucedido los hechos (alto, medio o bajo). Tipo trabajo MO.
o Importante no confundirla con la oportunidad.
 Estimación riesgo de la víctima: debe establecerse qué tipo de víctimas son las predilectas del
agresor, qué perfil escoge. Lo importante es tratar de conocer qué le atrae e interesa de la
víctima (color de pelo, autoridad, persona menuda, vulnerabilidad, etc.). Podemos definir un
colectivo que se encuentre en mayor riesgo de victimización.
o caract de estas en función caract físicas (encajan con el agresor), estilo de vida, etc
para determinar si es alto, medio o bajo…
RECORDAD  el riesgo de la víctima suele ser opuesto al del agresor.

8. CONCLUSIONES

 REFES A PUNTA PALA


 Resumen de un párrafo (aprox 5).
 Descripción caract físicas y personalidad: hipotéticas del individuo (ver tabla abajo), tenéis que
proyectar el tipo de EC a las características de personalidad, informando sobre probable estado
civil, profesión, ocupación, convivencia… (ver tabla diapositiva siguiente).
 Tratar de identificar dónde puede estar ubicada su residencia o lugar de actividad contra las
víctimas (gimnasio, descampado, discoteca, etc.).
 Hablad del tipo de agresor: si es homicida, agresor sexual, consumidor de PI, etc. y describidlo
(ej. homicida único porque sólo hay una víctima vs serial porque hay más de tres víctimas y
media periodo de enfriamiento, etc.).
 Perfil de riesgo en las víctimas (ej. mujeres blancas de 25-30 años que vivan solas)
 Valorad la posibilidad de reincidencia del individuo, así como el tiempo estimado y lugar en que
pueda volver a actuar. (ver cuadro apuntes).
 Identificar punto anclaje del agresor.

233
 Inferid la posibilidad de mantenimiento o cambio del MO. Ej. si es un agresor sexual que tortura
a las víctimas, considerad si es posible que termine siendo también homicida.
 Centraos en elementos de mejora del MO: si el individuo aprende de sus acciones (ej. en una
EC deja una huella, en la siguiente usa guantes), si hay posibilidad de escalada de violencia
(criminales suelen reincidir por frustración), carrera criminal previa.
 Planificación. Mediante el estudio del MO y de la EC.
 Escenificación. Debéis explicar si la hay y, en caso afirmativo, cuál es el objetivo del agresor
para ello. Tened en cuenta que el nivel de perfección que demuestre nos indicará unas
características del agresor u otras. Tipos:
o Desviar investigación criminal.
o Protegerse el propio agresor o proteger a la víctima.
o Uso de fuego.
o Fantasía  firma, crear impacto en los investigadores, posicionar el cadáver.
 Firma  Si algo ha desaparecido pensad si es MO o firma, y en caso de lo segundo, dónde
puede estar guardándolo el agresor (regalo a familiar, guardado para sí escondido, etc.) y qué
significado puede tener para él
 Si el agresor emplea un arma, explicar por qué esa (¿especialización? ¿oportunidad?). Explicad
la probabilidad de cambiar de arma o mantenerla.
 No podemos escribir nada de lo que no se haya hablado durante el desarrollo del perfil. Por
ejemplo, si en MO hablamos de cuchillo de cocina, en conclusiones no podemos hablar de
pistola. Deberemos haber mencionado también la existencia de dicha pistola en el apartado de
MO.
 Valorad la posibilidad de vincular este caso con otros similares o que guarden relación según
cambios en el MO, adaptabilidad del individuo, etc. (linkage).
 Podéis resolver cómo deben tratar los medios de comunicación el caso, y si su ayuda puede
perjudicar o ayudar a la investigación criminal

REFERENCIAS

 EC  Turvey

CASO PRÁCTICO (REVISAR APUNTES)

 Importante indumentaria militar: quiso entrar en ejército per o fue rechazado.


 Pocas relaciones sexuales-íntimas.
 Trabajo local gay.
 Habilidades sociales.
 Fantasías con matar a gente.
 Violento/impulsivo/frustrado.
 Leer sobre asesinos en serie  IDEALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN FANTASÍA.
 Oportunidad al fracasar su vida  idiosincrásia (códigos locales gays donde solo los que los
frecuentaban los sabían).
 FIRMA  Dos ositos formaban la postura del 69 cerca de la víctima.
 Amordazado y esposado  fantasía.
 Expone mediáticamente su crimen  realiza autonconcepto de si mismo.
o Manera de redactar (rasgos narcisistas).
 Preocupación encierro por los perros.
 Indicios de tortura (sadismo?), sustracción dinero.
 Pies atados.
 Quería fama // NOTORIEDAD/IMPRESIONAR AUTORIDADES relacionado con su fantasía.

234
 PUNTO DE ANCLAJE  PUB.
 Atados comunes, no muy proclives de fantasía (usados para doblegar voluntad víctima):
 Escena organizada, lleva la basura.
 MATÓ AL ANIMAL DE UNA VÍCTIMA.
 Postura del 69¿?  fantasía (escalamiento).
 Limpia EC y prende fuego  intentar encubrir su identidad.
 INCONGRUENCIA ENTRE QUERER PROTEGER SU IDENTIDAD Y LLAMAR A LOS MEDIOS Y
APORTAR DATOS PARA QUE LO PILLARAN  relación con fantasía¿? Propósito y motivación
real¿?
 NUNCA SE ENCONTRÓ NINGÚN LIBRO DE RESSLER  importante revisar eso aunque sería
avalado por lo de no saber a cuantos tenía que matar  talvez quería impresionar a los
policías.
 En antecedentes podemos poner que hay un sospechoso, tmb tenemos lo de caract visuales, 5
EC, 5 víctimas, 5 MO.
 QUIERE SER ASESINO EN SERIE (ES SU OBJETIVO), CUMPLE CON MOTIVACIÓN (poder/control,
éxtasis/alivio, miedo)  CLARAMENTE ES GRANDIOSIDAD Y PODER/CONTROL.
 Escalada en MO (justificar) identificar los cambios.
 Conducta criminal: estrangulamiento.
 IMPORTANTE EL PUB  da mucha info. ESCENA DE CAPTACIÓN (indiosincrásis, personas muy
conncretas frecuentas.
 Importante papel de metro: distancias, etc.
 Escenificación  peluches, pose del 69 (no se encuentra en todas las víctimas). En 3 (ostios de
peluche, gato, y muñeca. ALGO QUE SE REPITE CONSTANTMENTE EN LAS 3 VÍCTIMAS
 KIT PERSONAL  cuerda nailon, MÉTODOS DE ATADO…
 SE LLEVE LA BASURA  MO (PROTEGER SU IDENTIDAD).
 MÉTODO DE ENGAÑO.

235

También podría gustarte