Está en la página 1de 11

Perfiles criminológicos: presentación y apuntes

mm.martinez@ucm.es

Examen final: resolución de un caso práctico, con apuntes. No electrónicos. 60% de la nota
final.

Dos prácticas evaluables durante el curso: 40%

- Trabajo grupal de resolución y presentación de un caso práctico: 25%

Grupos de 4 personas: investigación de un caso elaborando un perfil criminológico,


presentación en clase y dirección e la resolución del caso por todos los alumnos.

Nota solidaria.

Primera presentación el día 13 de febrero.

- Test teórico: 15%

Perfiles criminales: principios, técnicas y aplicaciones (Sotoca, A., Gónzalez, J.L y Halty, L. Ed
síntesis Madrid.
TEMA 1: DEL CRIMINAL PROFILING CLÁSICO AL ASESORAMIENTO CONDUCTUAL MODERNO

- Definición del perfil


- Aproximaciones metodológicas para la elaboración de perfiles
- El análisis de conducta criminal en España

1. DEFINICIÓN DEL PERFIL

Definición de perfil de Canter: proceso de predicción de las características de un delincuente


basado en su conducta durante la comisión de uno o más crímenes. (Escuela inductiva).

Un perfil es una hipótesis de algo que puede haber ocurrido, no sabemos lo que ha pasado.
Solo con las pruebas formamos un hipótesis.

Escuela deductiva, definición de Turvey: la manera de inferir en las características del agresor
en base al análisis de la escena del crimen y partiendo la dinámica de la evidencia física y la
conductual. Se trata de la evidencia física, aquello que podemos ver tiene prioridad en esta
escuela.

CANTER: conducta criminal del autor: reconstruir su comportamiento directa e indirectamente.


Posibilidad de elaborar un perfil en delitos de caso único que en España es lo más habitual.
Tiene en cuenta las acciones de la escena del crine, lo que vemos que ocurre en ese escena, las
inferencias que hay (sociológicas criminológicas, psicológicas) y las características del criminal.
Suele haber una firma, como el caso del asesino de la baraja que dejaba una carta con el
cadáver.

INFERENCIAS: utilizamos un razonamiento lógico utilizando los sistemas deductivos Turvey y los
inductivos de Canter. Van a buscar en una base de datos que variantes coinciden con las que
tenemos en el caso concreto.

Razonamiento deductivo: la hipótesis de que el criminal proyectará durante el delito como es a


partir de las conductas que exhiba en su ejecución. Conclusiones sobre el perfil del autor, si las
premisas son ciertas la conclusión también debería serlo.

TURVEY: evidencias conductuales: todas las evidencias que pueden aislarse tras el análisis del
crimen, en las que tienen interés tanto las acciones como las omisiones.

Fuentes de información: antes de hacer un perfil se ha obtenido información de las siguientes


maneras. El perfilador junta la información existente y crea el perfil.

- Inspección ocular
- Autopsia
- Aspectos espacio-temporales
- Análisis victimológico

El perfil debería informar sobre 4 aspectos:

1. Autor y víctima tienen una relación previa o no: si ha sido en una casa, si ha sido
forzada la llave o no, si se conocían…
2. El posible conocimiento de la escena por parte del autor. Como se ha movido en la
escena.
3. Habilidades en el manejo de métodos y materiales. Casos de carniceros.
4. Antecedentes y carrera criminal. Si no encontramos huellas es una persona que ha
tenido cuidado de no dejarlas o de no dejar ADN.

Razonamiento de Canter: parte de la información obtenida de casos similares. Construcción de


tipologías que permita concentrar los conocimientos, casos futuros sin identidad del autor.
Aquí siempre sin identidad.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROFILING

Unidad de ciencias de la conducta del FBI en los año 70 con el objetivo de esclarecer casos de
asesinos en serie basado en la intuición y la experiencia. Crearon una metodología para
transmitir sus conocimientos pero ellos basaban todo en la salud mental del criminal.

1888: Dr Thomas Bond que buscó similitudes en los cadáveres víctimas de Jack el Destripador.
Mucha influencia porque creó un perfil diciendo las características comunes en las víctimas:
mismas heridas, eran prostitutas…

1956; Dr James A. Brussel con el caso de Mad Bomber: señor que mandaba bombas cada vez
más fuertes aterrorizando a EEUU. Le pidieron a Brussel que hiciera un estudio a través de las
notas que mandaba y gracias al estudio se pudo saber que no era americano y que había
trabajado en la central eléctrica, daba la edad aproximada y añadía que vestía con un traje
cruzado. Primer perfil pedido por la policía en EEUU.

Antecedentes del FBI: Dougles, Ressles, Burguess y Hartman en 1986. Tipología organizada-
desorganizada. Principales características de las escenas organizadas y desorganizadas:

- Las organizadas son planificadas, la víctima es seleccionada, personalización de la


víctima no una cualquiera, arma seleccionada, tortura, oculta los cuerpos y armas y
escena limpia de evidencias. Asociadas a psicópatas, mejor planificadas.
- Las desorganizadas improvisadas, victima aleatoria, despersonalización, arma de
oportunidad, muerte rápida, no oculta, escena repleta de evidencias. Algo caótico.
Múltiples evidencias, asociada a psicóticos.

Múltiples errores metodológicos: desorganización: baja inteligencia, alcohol, drogas, arrebato…

Al hacer un perfil lo primer que hay que decir es la tipología. Siempre anotar el arma
seleccionada porque puede indicar si es arma de oportunidad que no fue premeditado.

Tendencia creciente: protocolos eclécticos: los perfiladores utilizan de cada teoría lo que mejor
les sirva mezclando y usando los que les pueda dar información para esclarecer.

El proyecto de investigación criminal de la unidad de ciencias del comportamiento del FBI tiene
4 etapas:

1. Recogida de información: la mayor posible, todas las evidencias físicas más relevantes
para la información conductual que puedan contener y nos dan información sobre el
comportamiento del autor. Aquí entra la criminalística para su análisis.
AQUÍ HAY UNA DIAPOSITIVA CON EJEMPLOS, COMPLETAR SI ESO.
Objetiva: diligencias, informes, inspección ocular
Subjetiva: informes operativos, notas de campo
2. Clasificación de la escena del crimen o toma de decisiones: organización y clasificación
de la información obtenida en la primera etapa, el FBI lo utilizó para asesinos múltiples
y valoraban:
- Caso único, en serie, frenético o en masa
- Valorar la intencionalidad primaria del crimen

Riesgo de la víctima: es incorporado por otros modelos de perfilado:

- Condiciones espacio-temporales y personales de una víctima cuando la abordaron que


pudiera facilitar su elección por parte del agresor.
- El criminal tenderá a seleccionar a víctimas que faciliten el delito y su huida, pero que
cumplan determinadas características y que determinará su modus operandi, ej:
pedófilo.
- Determinar el nivel de riesgo de la víctima: bajo, medio y alto. Analizar condiciones
personales y variables condicionales.
- Paralelamente al riesgo de la víctima hay que valorar el nivel del riesgo del modus
operandi (bajo, medio, alto).
- Suelen ir contrapuestos: a mayor nivel de riesgo de la víctima, menor nivel de riesgo
del autor, puede haber excepciones.

En esta segunda etapa se analizan todos los aspectos especio temporales porque el autor
siempre tomará decisiones que le faciliten la huida y que no le reconozcan. Por que ese delito
ocurrió en ese lugar específico y en ese momento concreto. Las variables geográficas y
ambientales no son aleatorias e influyen en la toma de decisiones y aportan características
sobre el autor:

- Conocimiento previo de la escena del crimen


- Pistas sobre su estado civil o su actividad laboral

3. Reconstrucción de la escena del crimen: analiza la interacción de comportamientos


entre víctima y autor: si ha habido manipulación
- Homicidio: el comportamiento de la víctima es una hipótesis de acuerdo con el perfil
efectuado de la misma para analizar la influencia que pudo tener sobre el autor. Esta
fase es la calificación de organizada/desorganizada y el análisis de la existencia de
indicios de manipulación intencional o manipulación para desviar el móvil.

Es importante responder el porqué: el que (que hizo el autor y por qué y a partir de esto se
puede hacer hipótesis del quién.

4. Generar un perfil: hacemos el hipótesis y decimos creemos que es este tipo de persona
y a partir de esto sabemos como buscar. Fruto de los análisis anteriores estamos en
disposición de ofrecer una hipótesis sobre el tipo de persona que los investigadores
deben buscar.
El contenido del perfil puede contener características físicas, sociodemográficas, psicosociales,
criminológicas y la conducta más probable del autor. Que fuerza ha utilizado, si era más alta
que la víctima…

La cuarta etapa ha sido muy criticada porque a menudo contenía características sobre el autor
que tenían que ver con su infancia y rasgos clínicos de su personalidad poco identificativos y de
poca utilidad. El método del FBI daba mucha relevancia a la experiencia laboral e intuición.

David Canter: modelo inductivo antagónico al modelo del FBI (deductivo, razonar que es lo que
ha pasado, porque ha actuado así el sujeto). Se basa en el conocimiento científico e inductivo,
sistema de estadísticas.

ELABORACIÓN DEL PERFIL

- Contar con una muestra amplia de casos para poder generalizar, estudio de casos con
semejanzas. Se quiere crear una hipótesis de como es el delincuente.
- Los datos encontrados en un estudio en concreto podrán generalizarse siempre que la
muestra sea representativa y cuente con validez ecológica.
- Proponer una teoría o modelos que los explique científicamente, se quiere dar validez
científica a la hipótesis.
- El perfilado ha tenido muchas carencias y críticas debido a la falta de muestras
empíricas. Canter trata de superar las carencias acuñando el término: psicología
investigativa.

MODELO DE CANTER:

- Elaborar tipologías: delitos y delincuentes, análisis estadísticos multivariantes,


escalamiento multidimensional (EMD).

El nombre de escalamiento multidimensional se asocia a un conjunto de técnicas que


persiguen como objetivo la representación de datos a través de una configuración de puntos
cuando se conoce una determinada información sobre similitudes entre objetos. Representan
datos a través de puntos analizan la escena del crimen y clasifican las informaciones. Todo lo
que tenga coincidencia, que aparezcan en más crímenes aparecerá más junto y lo que ocurre
con menos frecuencia estará más alejado.

1. Variables al modo de cometer el delito, se analizaría si pueden agruparse en perfiles


(depende frecuencia)
2. Variables con las características de los autores (sociodemográficas, psicológica…)
3. Calcular las correlaciones entre los perfiles del delito con los perfiles de los
delincuentes.

Objetivo: averiguar si existen asociaciones significativas entre ellos. En caso positivo: se


asignaría uno de los perfiles del hecho delictivo, ofrecería las características más frecuentes de
los autores.

En el centro del mapa aparecen variables con frecuencia muy alta y en la periferia los más
específicos, donde debemos fijarnos. COMPLETAR PPT.
Canter recomienda seguir un modelo teórico para decidir en que perfile cae una variable, el
modelo de SHYE llamado de la acción: las acciones entre personas o con el ambiente.
Condiciones para que un patrón de comportamiento pueda considerarse un sistema de acción:

COMPLETAR SI ESO EL ESQUEMA PPT.

También tomar en consideración:

- Fuente o procedencia de la acción


- Efecto u objetivo de la acción

Fuente y efecto pueden ser localizados:

- Internamente: dentro del individuo, fantasías, que es lo que el individuo quiere,


violación por poder o por humillación, venganza…
- Externamente: en el ambiente, modificando algún aspecto exterior

Combinación: origen-efecto y externo-interno, modos básicos del sistema de acción.

Todo criminal se comportará de tal modo que sus actividades podrían encuadrarse en alguno
de los siguientes temas:

- Adaptable: fuente externa, oportunistas, no planificación, hurto de un móvil por


ejemplo.
- Expresivo: comportamiento de origen interno y efecto en el ambiente. Sádicos
sexuales, tienden a serialidad.
- Integrador: fuente interna y objetivo interno. Trastornos mentales o consumo de
drogas. No hay explicación lógica, como bajo efecto de drogas o alcohol. El que más
puede despistar.
- Conservador: origen externo, procedente del ambiente y un objetivo interno,
venganza.

SHYE: HIPÓTESIS DE LA CONTINUIDAD: el conservador sería opuesto al expresivo y el adaptable


opuesto al integrador. El resto de las comparaciones tendrían semejanza.

Hipótesis del círculo: basada en el análisis sistemático de las variables del delito y su
interpretación COMPLETAR.

Si se ubican en un mapa todos lo delitos que se le atribuyen a un mismo delincuente, se


identifican COMPLETAR

La zona de confort es donde vive el agresor, lo normal es que no delinca allí porque es conocido
y puede ser identificado. En esta zona puede moverse sin problemas. El lugar donde se
delinquen tiene que sentirse cómodo actuando, conocer puntos de escape… y a la vez que no
le reconozcan. El pederasta de ciudad lineal fue identificado por la teoría del círculo.

Canter distingue dos tipos de delincuentes:

- Los que se desplazan para cometer sus crímenes a una base que está en este círculo
- Los que tiene su casa dentro de esta zona
También, investigaba el posible domicilio del delincuente o su posible trabajo, ambas
localizaciones también podrían estar relacionadas con la zona donde decide atacar. Según esta
teoría, el área que queda fuera del círculo no significa que en ella el delincuente no pueda
actuar, si no que es más improbable que lo haga, hipótesis de decaimiento. Donde vive y
trabaja tiene que ver con las zonas donde ataca, son zonas que conoce y le permiten dominar
la situación.

El círculo determinar un área donde no se observan violaciones, el área de confort.


COMPLETAR.

Tipología de agresores: merodeadores (punto de anclaje dentro del círculo), viajeros (fuera del
círculo) que es más improbable y aplicamos la hipótesis de decaimiento.

Canter propuso otros principios teóricos e hipótesis para validar científicamente el perfilado:
COMPLETAR.

Modelo de cinco factores de CANTER:

1. Coherencia interpersonal: el delincuente se comporta en el crimen y con la víctima de


modo similar a su vida diaria.
2. Importancia del tiempo y lugar: relevancia para el autor o la víctima. EL autor, lugar
cómodo y control. El dónde y el cuando se los hechos delictivos NO zona aleatorios.
Uso o no de medios de transporte, por ejemplo.
3. Características delictivas: elaborar tipologías.
4. Carrera delictiva: según habilidades que demuestre ejecución.
5. Conciencia forense: similar a la escena organizada FBI.

Si es cuidadoso, larga carrera criminal con antecedentes.

CANTER= VALIDEZ CIENTÍFICA.

La aproximación australiana de Kocsis: crime action profiling, muchos puntos en común


con Canter. Tipos inductivos y recopilación de grandes muestras de delitos esclarecidos.

Huye de modelos teóricos que guíen la interpretación de datos, desde una aproximación
empírica recomienda agrupar las variables mediante otra técnica estadística: el análisis de
conglomerados. Una vez elaborado el perfil propone el uso de la correlación canónica y la
programación COMPLETAR.

Considera muy importante las variables victimológicas, uso exclusivo de conductas para
tratar de predecir las características del delincuente.

CRÍTICAS:

- Modelos excesivamente académicos


- Dificultad para aplicar la metodología inductiva en casos reales, casos peculiares sin
tipología determinada
- Perfilado geográfico (Canter) aplicación limitada al no estar seguros en casos reales de
la serialidad de un caso, que encuentre que haya casos en común.

EL MÉTODO DE TURVEY: EVIDENCIAS CONDUCTUALES, BEHAVIORAL EVIDENCE ANALYS


Enfoque deductivo COMPLETAR DISPOSITIVA

El perfil se basa en deducciones de datos recogidos durante la investigación policial y forense,


daros objetivos.

Evidencias conductuales: todas las evidencias que puedan aislarse tras el análisis del crimen en
las que tienen interés tanto las acciones como las omisiones, fuentes de información:
inspección ocular, autopsia, aspectos espacio temporales, análisis victimológico…

1. Verificación de evidencias físicas y datos forenses, evitar premisas falsas.


2. Con los datos objetivos, elaborar hipótesis patrones conductas del autor, dando por
buenas las que no han podido ser falsadas.
3. COMPLETAR.

Información que debería tener el perfil de Turvey:

- Si el autor y víctima tenían o no relación previa


- El conocimiento de la escena por parte del agresor
- La habilidad del autor sobre métodos y materiales
- Posibles antecedentes penales

(Restos de datos serían estadísticos y turvey los descarta)

1. Examen e interpretación de las evidencias físicas: toda evidencia es importante si se


interpreta del modo adecuado. Una evidencia de comportamiento res cualquier
evidencia física, documental o testifical que ayude a determinar cuando o como se ha
llevado a cabo una acción.

Clasificación de evidencias de comportamiento:

1. De secuencia: cronología, cerradura forzada


2. De localización: donde objeto o posición (sangre/no)
3. De dirección; físicas, informan de dónde fue o de donde vino algo, huella, pisada,
proyectil
4. De acción: que acciones, autor víctima heridas, señales de autor de resistencia
5. De contacto: entre personas o con objetos como el caso de huella dactilar
6. De identificación: permite identificar, persona adn, vehículo, firma..
7. De limitación: señalan los límites de la escena del crimen o la necesidad de buscar
evidencias que serían esperables de la escena original: ausencia de sangre
8. Inferidas: indican que falta algo en la escena del crimen, cartera tirada sin dinero
9. Temporales: orientan cuando ocurrieron los hechos: luces encendidas
10. Psicológicas: indican qué necesidad ha satisfecho el autor, firma, motivación criminal
como la agresión sexual que la víctima se quite la ropa.

2. Segunda etapa: recolección de datos de la víctima: estilo de vida, circunstancias…


deducir para ver porque ha sido elegida la víctima. Fantasías, modus operandi y
habilidades del autor.

La victimología forense comprende la evaluación del riesgo y grado de exposición que asumió
la víctima.
1. Cantidad de peligro a la que s expuso la víctima, habitualmente por su estilo de vida:
riesgo-rasgo.
2. Riesgo puntual: que asumió la víctima en el momento del crimen: riesgo-estado.

El tipo de víctima elegida determina el nivel de riesgo. Ejemplo: menor fuera del entorno del
agresor: nivel de riesgo-rasgo alto. Pero agresor tiene que intervenir de día (difícil de
encontrar), nivel de riesgo victimológico, estado bajo.

El agresor determina que cantidad de riesgo está dispuesto a asumir. El investigador debe
contextualizar el comportamiento.

Características de la escena del crimen:

- Análisis integrado de las evidencias de la conducta y la victimología

Determinar: método de aproximación, ataque y control, ubicación de la escena del crimen,


naturaleza y secuencia del crimen, materiales utilizados, actos de precaución, actos
contradictorios, modus operandi y firma, tiempo empleado en la comisión de los hechos.

Después de las tres etapas representar el perfil del agresor: ante sospechas de agresor
serial: en la tercera etapa: análisis de vinculación entre escenas.

El analista debe visitar la escena del crimen, comprender la dinámica criminal, vías de
acceso actividad que s realizan, tipos de personas, visibilidad, riesgo de ser identificado.
Factores relevantes del comportamiento.

El perfil debe ser por escrito y debe contener la metodología, evidencias que se han tenido
en cuenta, grado de certidumbre, evidencias que se han tenido en cuenta, grado de
certidumbre de las inferencias y sus limitaciones. El perfil aporta un prototipo.

Críticas a este señor: enfoque puramente deductivo que va en contra de la mente humana
y del procesamiento de la información. Autocrítica de Turvey sobre el BEA: no validado
científicamente.

- UK: Canter ha tenido mucha influencia. Debido a una mala aplicación de la deducción.
Revolución en el perfilado. Asociación de Policía de RU pone protocolos acimiento de
la figura del Asesor de Investigación conductual, regulación para acceso a BIA, National
Crimen Agency (NCA).

¿Quién es un perfilador?

- Profesional con formación académica en ciencias de la conducta


- Profesional con experiencia en la investigación criminal
- Alguien que ayude al investigador policial desde una perspectiva diferente
- Alguien que utiliza datos empíricos en sus protocolos
- Un profesional COMPLETAR

NO ES:

- Un profesional que sustituya al investigador policial


- Un profesional experto en todo
- Alguien que vaya a esclarecer el solo la investigación
- Alguien que pueda meterse en la mente del criminal

Técnicas de los BIA:

- Evaluación de escenas del crimen


- Análisis de la vinculación de casos
- Matrices de priorización de sospechosos
- Sugerencias de entrevistas COMPLETAR

Desde la perspectiva conducta el perfil aporta un valor añadido al perfil elaborado de manera
deductiva, utiliza el modelo argumentativo COMPLETAR.

MODELO ARGUMENTATIVO: si se afirma una conclusión se debe demostrar que está justificada
con hechos, datos, para pasar de los datos a la conclusión hay que contar con garantías. En
función de la fuerza de G, puede ser necesario introducir… COMPLETAR. NO VA A PONER
PREGUNTAS DE ESTAS EN EL TEST.

La potencia del modelo viene dada por la importancia que concede a la garantía y al respaldo
basados en las … COMPLETAR.

El análisis de la conducta criminal en España: país pionero, aportaciones de las secciones de


análisis de conducta de las fuerzas de seguridad del Estado. YA LO COMPLETAS TÚ.

PRÁCTICA

CASO 1: Agresión sexual y tentativa de homicidio. Ambos casos ocurren en la misma zona.
Víctima británica en la zona para trabajar, salía tarde de trabajar en el bar lo que le aumenta el
riesgo. Además, había bebido por lo que aumenta el riesgo, por esto elige a esta víctima. En
este caso utiliza los brazos como arma.

CASO 2: Agresión sexual, ocurre en la misma zona. Las dos víctimas son británicas en España
que trabajan allí. Víctima en la zona por vacaciones. Vuelve sola al hotel. En este caso la víctima
no se opone. Cree que es español por el acento pero no está segura. Dice que es moreno y
delgado. En este caso no utiliza otra arma porque le ha servido con la intimidación.

Tenemos que atender, si ocurre en la misma zona, si las víctimas tienen características
comunes, porque estaban en la zona las víctimas… Vemos los factores de riesgo: alcohol, solas
por la noche…

Después, vemos que hasta que las víctimas se niegan a tener relaciones el agresor no desata su
ira. Las víctimas tienen las dos la misma edad. Agresor con complexión delgada pero atlética.
En ambos casos trata de penetrar analmente.

La reacción de la víctima le hace cambiar su modus operandi. Atendemos a si la víctima ha sido


seleccionada, en este caso las dos se acercan a preguntarle algo mientras el está merodeando
cerca de un bar por la noche.

Vemos si es arma de oportunidad la utilizada, si la trae preparada o no. En este caso, ha


utilizado los brazos.
TEMA 2:

También podría gustarte