Está en la página 1de 10

Análisis del texto “Homicidios

seriales”

Quinto ciclo grupo 1.

Docente: Dr. Juan Peña.

Alumnos: María José Lojano, Andreina


Rojas, Ramiro Urgilés, Bryam Domínguez,
Johnny Mulla.
1.-Introducción.
Los autores de la obra “Homicidios Seriales” han propuesto un esquema
integracionista por medio del cual se puede acceder —a través de varias
disciplinas— a un estudio pormenorizado de la actividad criminal; en relación
al acercamiento del fenómeno delictivo la criminología juega un papel de
notoria relevancia ya que se convierte en la matriz de análisis, germen y
comprobación de las elucubraciones realizadas por varias disciplinas en torno a
la idea del crimen. En este punto son útiles las palabras del criminólogo Juan
Pablo Llerena (2002):
La criminología, en especial su trabajo en el terreno del crimen consumado,
juega un papel fundamental en el que convergen variadas disciplinas como la medicina
legal, la psiquiatría, la criminalística, entre otras derivadas de los avances
tecnológicos que alimentan a la misma y le permiten cumplir su función preventiva.
(p.36).

La investigación que desempeña la criminología juega un doble papel, a saber: a)


una función intelectiva que se desarrolla en la dimensión intelectiva del
investigador, este mecanismo constituye tanto el punto de partida como el
resultado de toda investigación, aquí se pueden formular teorías, aplicar otras ya
elaboradas, formular hipótesis y analizar los resultados obtenidos en el terreno; b)
una fase técnica o experimental que es eminentemente práctica, en esta fase la
criminología adquiere carácter experimental y verificable.
Los profesores Daniel H. Silva y Raúl O. Torres precisamente ofrecen
herramientas muy útiles para el desarrollo de las facetas de la criminología
antes mencionadas, es por ello que a parir de sus enseñanzas y propuestas
proponemos una síntesis comprensiva en relación a varios temas esenciales de la
criminología, en especial con los que tienen que ver con el trabajo de campo.
1.-Homicidios múltiples.
Los autores para referirse a los homicidios múltiples abordan la categoría del
homicida serial. De esa forma lo definen en los siguientes términos: “el homicida
serial ejecuta, en un marco de laboriosidad, para sí mismo artística, que produce a
veces un terror que alcanza los límites de lo indescriptible”.
En ese sentido se presentan dos posturas extremas:

a) Todos somos potenciales víctimas.


b) Los asesinos seriales cumplen las fantasías escondidas en lo más profundo del
imaginario colectivo.

Vale la pena también puntualizar que los términos asesino en serie, asesino en
masa y homicida reincidente se utilizan de forma vulgar como sinónimos y que
ello constituye un grave error. Es por ello preciso realizar un breve recuento
histórico: en primer lugar el término asesino serial fue introducido por Robert
Ressler agente del FBI y con este término se designa a individuos que matan en
forma reiterada con intervalos entre cada hecho, ejecutando al menos tres víctimas.
De igual forma es importante destacar que fue el Centro Nacional de Crímenes
Violentos quien estableció la diferencia entre asesino en masa, “spree killer” y el
homicidio serial.
Es importante señalar que el 77% de este tipos de hechos ocurren en domicilios
particulares, el 13% en lugares variados y el 10% en la vía pública.
El componente central del hecho es el homicidio, la mayoría de victimarios son
hombres (89%) y la mayoría de hechos se produjeron entre padres e hijos.
2.- El asesino en masa.
El asesino en masa puede ser definido como la persona cuyas víctimas son más
de una y todas resultan asesinadas de manera violenta.
Acotamos también la definición del psiquiatra Rómulo Vásquez (2017) quien en su
Manual del Crimen define al asesino en masa en los siguientes términos:
El asesino en masa ejecuta a una serie de víctimas ligadas a un hecho principal
detonante y se caracteriza por ser un manipulador, egocéntrico, inteligente,
generalmente con una posición social elevada o central en la vida comunitaria, es
la protección de estas consideraciones lo que lo impulsa a actuar de esa forma.
(p.32).

En ese orden de ideas es importante destacar el caso de Mateo Banks quien


asesino a la mayoría de los integrantes de su familia con el objetivo de pagar
deudas civiles y no perder su alta estima en la sociedad argentina.
Finalmente proponemos un esquema de caracterización del asesino en masa en
base a nuestra investigación:
Cuadro Nº1: Características del asesino en masa.
Características psicológicas. Características sociales.
Egocéntrico. Buena posición económica.
Calculador. Alta estima social.
Manipulador. Desempeño de liderazgo o puestos
políticos.
Descontrolado en la escena del crimen.
No modifica la escena del crimen.
Fuente: elaboración propia.

3.-El homicida serial.


Los autores proponen un análisis tipológico de la personalidad del homicida
serial. El criminalista Jiménez Serrano (2008) define a este tipo de criminal en
los siguientes términos.
Asesino que mata tres o más víctimas, de forma sucesiva y con periodos de
"enfriamiento" entre ellas. La característica principal de esta tipología es la existencia de un
periodo de enfriamiento y una individualización de los crímenes en cuanto a que cada
víctima puede verse por separado en momento y lugar. (p56).

A su vez los autores proponen una distinción entre los asesinos seriales
organizados también denominados homicidas perversos que por regla general
presentan personalidades psicopáticas y los asesinos seriales desorganizados
psicopáticos que por regla general presentan trastornos esquizoides.
A continuación desarrollamos un esquema diferenciador de las dos categorías.
Cuadro Nº1 Principales diferencias de los asesinos seriales organizados y
desorganizados.

Asesinos organizados. Asesinos desorganizados.

Cociente intelectual alto. Inteligencia media.

Por lo general es hijo único o mayor Es un hijo intermedio o menor y no


y cuenta con un trabajo especializado. cuenta con calificación laboral.
Se controla durante el crimen y es No se controla durante el crimen y es
heterosexual el 70% de los casos. heterosexual en todos los casos.
Tiene disfunciones sexuales Tiene disfunciones sexuales frecuentes.
ocasionales.
Planifica minuciosamente la agresión. No planifica la agresión.

Lleva armas a la escena del crimen y No lleva armas a la escena del


usa ataduras. crimen y no usa ataduras.
Ejecuta actividades sádicas y control No ejecuta actividades sádicas y
sobre la víctima. ejerce poco control sobre la víctima.
Elige víctimas desconocidas y su Elige víctimas conocidas.
víctima tiene un patrón.
La víctima es habitualmente joven y La víctima no es seleccionada.
tiene aspecto físico que interesa.
Oculta el cuerpo y modifica la escena No oculta el cuerpo ni modifica la
del crimen. escena del crimen.
Fuente: Homicidios seriales.

Vale la pena igualmente referirse a las fases de la acción homicida propuesta por
Norris quien desarrolla sietes fases puntuales. A saber:
a) La fase áurea.
El individuo comienza a retrotraerse y encerrarse en un mundo de fantasías. Las
obsesiones se convierten en compulsiones.
b) La fase de pesca.
El asesino busca una víctima según cualidades específicas.
c) La fase de seducción.
Por las características psicopáticas el asesino siente placer al seducir a las
víctimas.
d) La fase de captura.
El asesino atrapa a la víctima.
e) La fase de asesinato.
El momento del asesinato es el climas y es un sustituto sexual.
f) La fase fetichista.
El asesino guarda un objeto de la víctima para prolongar el placer.
e) La fase depresiva.
Es el equivalente al agotamiento poscoital y hace que el asesino busque
suicidarse, sin embargo el deseo de asesinar regresa con mayor fuerza.
Proponemos el siguiente esquema:
Cuadro Nº2. Fases de la acción homicida según Norris.

a) Fase Abstracción del sujeto criminal. Se


presentan psicopatías.
áurea.

b) Fase Se busca la víctima según


de pesca. parametros específicos.

c) Fase de Primera interacción


con la víctima.
seducción.

d) Fase de Se violenta inicialmente


captura. a la víctima.

e)Fase de Climax del


asesinato asesino

Intento de
f)Fase suicidio del
depresiva asesino
Fuente: elaboración propia.

Opinión: Consideramos que existe un doble componente en la actividad criminal


uno personal que puede deberse a psicopatías y otro social que retroalimenta a
dichos trastornos y crea las condiciones para su desarrollo.
2.-La escena del crimen.
El criminólogo José Bernabéu (2016) en su libro La criminalidad en el terreno
práctico define a la escena del crimen en los siguientes términos:

La escena del crimen es el lugar donde ha actuado el criminal para llevar a cabo su
acción, y -por ello- es de vital  importancia su análisis en todos los aspectos. Puede estar
integrado por uno o varios espacios físicos interrelacionados a través del hecho criminal
que se investiga, y se caracteriza por la potencial presencia de elementos, rastros y o indicios
que puedan develar las circunstancias de lo allí ocurrido, y la posibilidad de
identificación de quienes han actuado en él. (p.13).

En ese orden de ideas los autores destacan inicialmente la necesidad de


construir un perfil psicológico a partir de la escena del crimen así como la
generación de un algoritmo de los movimientos desarrollados en torno al mismo.

En ese sentido proponemos el siguiente cuadro para fines pedagógicos:

Esquema 3: Mecanismos de investigación en la escena del crimen y su


aplicación.

Elaboración del perfil


Hecho principal: Escena del psicológico del criminal. Recolección
crimen:
de pistas e
Constituye el punto de inferencia de
partida de la investigación datos a
criminal y el lugar en el partir de los
que inicia la aplicación análisis antes
Recolección de información
misma de la criminología. realizados.
y datos mediante algoritmos
relacionados con el hecho
principal

Opinión: La escena del crimen es el lugar en el que se aplican de forma


práctica todos los presupuestos desarrollados por la doctrina de la criminología.
Asimismo toda teoría criminal debe contrastarse de forma práctica en el terreno
del crimen.
3.-La elaboración del perfil psicológico.
La elaboración del perfil psicológico siguiendo al profesor Oswaldo Raffo es
quizá una de las fases más importantes para el adecuado cumplimiento de la
finalidad de la criminología práctica.
Los autores proponen nuevamente un esquema de cinco etapas:
a) Examen detallado del lugar del hecho.
Esta fase según el profesos Quiroz Cuarón (1987) comprende el análisis puntual
del lugar en el que se ha materializado un crimen y en el que se aplican los
componentes de la metodología criminal.
El texto propone las siguientes fases:
a) Fotografías del lugar y de la víctima.
b) Planos regulares generales y particulares.
c) Informes policiales y autopsia.
d) Estudio de la víctima.
b) Categorización de la información.
Se analizan cinco elementos: la clasificación del crimen, la motivación y la
evaluación del riesgo asumido por el homicida y la víctima, los factores de
tiempo y espacio.
c) Reconstrucción cronológica del hecho y del comportamiento del homicida y
de la víctima.
Al igual que el punto anterior se elaboran puntualizaciones como la elección de
la víctima, se clasifica si el crimen es organizado o desorganizado, finalmente se
analiza si existieron modificaciones a la escena del crimen.
d) Elaboración del perfil del sospechoso.
Esta fase tiene que ver directamente con el perfil del criminal. Siguiendo al
criminólogo Gerardo Saúl Palacios (2016):
La elaboración del perfil del sospechoso es un mecanismo personalista en el
que todo el conocimiento del investigador se concentra en el armaje de un
rompecabezas: la personalidad del criminal y sus implicaciones para la
resolución del caso. (p.256).

En dicha fase se analizan las características físicas, costumbres creencias,


educación ocupación, etc.
e) Utilización del perfil elaborado sobre el terreno.
Este el proceso final de carácter empírico aplicativo, destinado a poner en
práctica los mecanismos anteriores.
Según datos de la Asociación Iberoamericana del Crimen de realizados en 2015
y que son más actuales que los que constan en el libro los homicidas psicóticos
(organizados) constituyen el 63 % de los casos, existiendo un incremento de los
homicidios desorganizados que se han elevado hasta el 37%.
Proponemos el siguiente esquema para una mayor comprensión:

Cuadro Nº3: Fases en la elaboración del perfil psicológico.

Fases reconstructivas

Se realiza un exámen
detallado del lugar y
posteriormente se
reconstruye a partir de
los datos obtenidos las
posibles características
del homicida.

Fases aplicativas.
Se aplican los resultados
se los procesos
anteriores al terreno del
crimen y al
descubrimiento del autor
de los homicidios o
crimenes.

Fases de análisis
Se categoriza la información
en base a las técnicas que
otorga la criminología.

Resultado y feedback
Los diversos resultados son
evaluados y pasan a
configurar nuevos datos para
el estudio criminal. A partir
de ello se analiza el éxito o
fracaso de las teorías.

Fuente: Elaboración propia.

Opinión: La elaboración del perfil psicológico es una de las fases más


importantes de investigación que recoge los postulados de otras disciplinas y los
integra de forma eficaz a la criminología.
4.-Metodología de la investigación.
Siguiendo nuevamente al maestro Quiroz Cuarón (1998) es necesario crear un
esquema general metodológico en cuanto al hecho mismo del crimen. En ese
orden de ideas los autores del libro proponen seis momentos metodológicos.
a) Perfil.
Se deben realizar estimaciones acerca del tipo de criminal que desarrolla el acto:
organizado, desorganizado o utilitario.
Opinión: En este punto expresamos la importancia de realizar este tipo de
formulaciones sin caer en la estigmatización y el determinismo propio de las
escuelas tradicionales ya superadas.
b) Investigación.
Se recomienda la existencia de un único equipo interdisciplinario, en el caso
ecuatoriano dicho equipo deberá estar integrado por médicos legistas, psiquiatras,
forenses, criminólogos y criminalistas con experiencia en el medio.
c) Notificación.
Se debe alertar a las poblaciones vulnerables sobre posibles ataques. Sin
embargo en este punto hay que ser cautelosos y evitar que la investigación
colapse.
d) Legislación.
La legislación debe estructurar normas adecuadas con carácter preventivo. Hay
que recordar que la criminalidad es ante todo un fenómeno social.
e) Colaboración.
Los diversos estamentos articulados de la sociedad deben aunar esfuerzos de
carácter preventivo.
f) Prevención.
Se traza el perfil del criminal, el modus operandi y además se establecen
mecanismos de actuación social.

Bibliografía:
PARMELEE, Mauricio, Criminología, Reus, España, 1925.
PELÁEZ, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª ed., Depalma,
Argentina, 1976.
PENICHE BOLIO, Francisco J., Introducción al estudio del Derecho, 16ª ed., Porrúa,
México, 2001.
PÉREZ KASPARIÁN, Sara, Manual de Derecho Penal, Porrúa/Facultad de
Derecho/Universidad de Anáhuac, México, 2009.
PÉREZ PINZÓN, Álvaro Orlando yPÉREZ CASTRO, Brenda Johanna,Curso de
Criminología, 7ª ed., Universidad Externado deColombia, Colombia, 2006.
PURIZACA CASTRO, Walter, Socio-Criminologia, Bio-Criminologia, Psico-
Criminologia. Criminalidad en Paita-Piura-Per,ú Universidad Alas de Perú,
Perú, 2004.

También podría gustarte