Está en la página 1de 1

Primeramente, me gustaría resaltar la primera clase sobre ¿qué es la verdad?

, siendo esa

búsqueda que nace de la curiosidad, lo cual siempre ha movido a todo ser humano a lo largo

de la historia para convertirse este movimiento, en conocimiento. Este movimiento constante es

el conocimiento, y es poderoso porque representa la idea lógica y legítima que sujetos en un

determinado momento toman. Según Ramírez (2009), “El conocimiento, tal como se le concibe

hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo

y realizarse como individuo, y especie” (p. 218). En ese sentido, para mi fue interesante

entender que todo tipo de conocimiento es válido según el contexto donde reside, y es por ello

que, no todo el tiempo debemos considerar como “validos” a los que apoya la epistemología

como el conocimiento científico, debido a que, hay otros conocimientos que son igualmente

útiles como el teológico o la ética, los cuales son conocimientos importantísimos para la

formación integral de toda persona en cuanto a valores humanos, y estos se apoyan en la

gnoseología. Asimismo, me parece sumamente resaltante el hecho de que los conocimientos

se rigen por distintos métodos como el conjetural, es decir el relacionado con el enforque

cualitativo donde la argumentación tiene que ser de experiencias lógicas, como lo es en el

conocimiento teológico (revelación), mientras que por otro lado, está la metodología científica,

la cual exige el seguimiento de pasos como la experimentación y/o comprobación para validar

dichas ideas, como es el caso del conocimiento científico y del filosófico. Para ir culminando

puedo decir que, entender estos distintos tipos de conocimiento y sus metodologías es preciso

para desarrollar mi trabajo de bachillerato, por tanto, puedo valorar los aportes científicos como

la “Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget”, y demás conocimientos empíricos de las

comunidades donde aplicaré mi futuro trabajo de investigación.

Ramírez, A. (2009.) La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.

American College of Occupational and Environmental Medicine. 70(3),217-24.

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

También podría gustarte