Está en la página 1de 31

“De los medios de prueba y de todo tipo de información en forma de un mensaje

de datos como material de instrucción en toda actuación administrativa o


judicial, validez, valoración y apreciación probatoria, de acuerdo con las
disposiciones de la ley 527 de 1999, Decreto 806 de 2020 y la
ley 1564 de 2012 Código General del Proceso”.

“The means of proof and of all kinds of information in the form of a data message as
instructional material in all administrative or judicial actions, validity, evaluation and
evidentiary appreciation, in accordance with the provisions of Law 527 of 1999, Decree
806 2020 and Law 1564 of 2012 General Process Code “.

Bohorquez Pana Reynel.1


Resumen

Los antecedentes referentes a los instrumentos de comprobación de los hechos


controvertidos en el sistema procesal colombiano datan en principio, desde la
promulgación del Código General Proceso – Ley 1564 de fecha: 12 de julio de 2012;
cuyo predecesor fue el Código de Procedimiento Civil (derogado); y que con el presente
artículo, se buscó determinar la validez, valoración y apreciación probatoria de todo tipo
de información, en forma de un mensaje de datos y demás comunicaciones
multilaterales entre las autoridades que administran justicia y las partes y sus
abogados, en ocasión del precepto referente a que en todos los actos procesales, se
les dará preferencia a éstos para la gestión y trámite de los procesos administrativos y
judiciales los cuales se determinan, admiten, valoran y tienen fuerza probatoria de
distintas clases de documentos, los cuales deberán ser apreciados bajo el sistema
ecléctico de la inferencia fáctica del silogismo de la sana critica.

Palabras clave: Plan de justicia digital - Actos procesales - Medios de pruebas -


mensajes de datos – Fuerza probatoria de la información electrónica.

Abstract

1
Estudiante de Derecho de la Universidad del Atlántico de Barranquilla, Colombia. Correo electrónico del autor:
reynelbohorquez87@gmail.com

1
The antecedents referring to the instruments of verification of the controversial facts in
the Colombian procedural system date in principle, from the promulgation of the General
Process Code - Law 1564 dated: July 12, 2012; whose predecessor was the Code of
Civil Procedure (repealed); and that with this article, it was sought to determine the
validity, evaluation and evidentiary appreciation of all types of information, in the form of
a data message and other multilateral communications between the authorities that
administer justice and the parties and their lawyers, on the occasion of the Precept
regarding that in all procedural acts, preference will be given to them for the
management and processing of administrative and judicial processes which are
determined, admitted, valued and have probative force of different kinds of documents,
which must be appreciated under the eclectic system of factual inference of the
syllogism of healthy criticism.

Key words

Digital justice plan - Procedural acts - Means of evidence - data messages - Probative
force of electronic information.

Introducción

La potestad de administrar justicia es una facultad que emana de la soberanía


ciudadana preceptuada en la Constitución y la ley, cuya función pública es competencia
exclusiva del poder judicial cuyo objeto es garantizar la paz social, entre los ciudadanos
que habitan dentro del espacio territorial nacional.

En este mismo sentido, el sistema de justicia; se apoya para hacer efectivas las
prevalencias del derecho sustancial u objetivo, en las normas adjetivas, subjetivas o
procesales, con las cuales en base a éstas últimas, las doctrinas más relevantes
concluyen que la justicia se materializa por medio de un conjunto de fases y etapas
sucesivas; definiéndose de este modo, la función pública del proceso, el cual ésta
concebido como la herramienta, el medio, el instrumento por medio del cual se
contribuye a los fines del Estado, en el sentido de que permite garantizar la efectividad
de los preceptos de la carta fundamental así como en las disposiciones legales y

2
administrativas, enmarcadas dentro del novísimo concepto del Estado Social de
Derecho.

Así el proceso se erige como el mecanismo por el cual el ordenamiento jurídico, resulta
el medio idóneo para la aplicación de la justicia, según la espontánea voluntad de sus
administrados y que, en fin, para que se puedan hacer valer tales prerrogativas, se
requiere seguir un procedimiento, el cual está inmerso en el proceso.

De lo anterior se conceptualiza siguiendo al autor Hugo Alsina, que el proceso son


actos, fases, etapas, estados y grados para la aplicación de las leyes positivas, siendo
en consecuencia, un mecanismo instituido para la materialización de la justicia; son
normas operacionales, que contemplan los requisitos de los acontecimientos
encauzados a remediar las controversias de intereses y que regulan las fórmulas
coercitivas de resolver las reclamaciones a un determinado sujeto a la sujeción de
otro, por el accionamiento de éste último.

Ahora bien, explanado lo anterior, el proceso, está regido por una serie de principios
constitucionales y rectores, naturaleza jurídica, sujetos, funciones, fines, presupuestos y
actos procesales; entre otros, los cuales, en su conjunto, son partes instrumentales del
instrumento principal procesal, que hacen efectiva la materialización de la justicia.

Partiendo del concepto anterior, se hace referencia de forma preferente en este párrafo,
a lo referente a los medios de prueba judiciales, los cuales vienen a ser la institución
jurídica, que a nuestro criterio, resulta la más importante, por cuanto < las pruebas >
son el fundamento principal de toda decisión judicial y del proceso; que tienen por
efecto, acreditar los eventos o sucesos ocurridos en la realidad, y hacen que los
supuestos previstos en la ley sean acreditables y que en consecuencia una vez
probado el supuesto de hecho de las normas jurídicas, se logra consagrar el efecto
jurídico que persiguen las mismas, respectivamente.

En concordancia con lo anterior, la norma adjetiva (Ley 1564 de 2012), en su Libro


Segundo, referente a los actos procesales, sección tercera, en su Título Único, dispone
expresamente, las regulaciones referentes al Regimen Probatorio y las Pruebas;
contemplado así, el elenco de disposiciones sobre tan importante institución jurídica

3
procesal y que en ocasión del Estado de Emergencia de fecha: 17 de Marzo de 2020 y
que por implementación del Decreto 806 de 2020; que regula la adopción de las
telecomunicaciones vía internet en las actuaciones judiciales; por medio del presente
artículo científico, se logró precisar la validez, valoración y apreciación probatoria de los
documentos electrónicos en toda instancia para obtener justicia, siendo una
investigación relevante, por cuanto permitió comprender el efecto jurídico y el silogismo
mental para apreciar y dar valor a todos los escritos, fotos, imágenes e información que
se transmitan a través de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp; o cualquier
medio asimilado, comprendido dentro de los medios de comprobación, contenidos en la
disposición adjetiva, antes indicada.

Debemos hacer mención importante al evento global de finales del año 2019 y el
transcurso del 2020, en particular a lo referente a la actividad justiciable, en razón de
que hasta el 13 de marzo de 2020; el litigio se ejercía en las sedes físicas de los
juzgados judiciales. En esta misma fecha, se dio orden de trascendencia nacional, a la
pandemia mundial por el virus del SARS – COVID19; el cual afecto y ha afectado, toda
la actividad global, y en especial la justicia colombiana, en nuestro caso particular.

El ejercicio de la administración de justicia y del derecho, después del 13 de Marzo de


2020, quedó sujeto en forma total y plena, a las disposiciones del artículo 103 del
Código procesal y las regulaciones de la Ley 527 de 1999, ésta última que regula él
envió de mensajes informáticos y tecnologías de las comunicaciones.

En virtud de lo anterior, la actividad judicial y el ejercicio del derecho en sede


jurisdiccional, sufrió una suspensión de términos desde la indicada fecha, mientras las
autoridades de la Rama Ejecutiva en coordinación con la Rama Judicial, y para
asegurar el derecho a la Justicia, trabajaron en la desambiguación y alcance
contextual, material y orgánico, del indicado artículo 103 del código procesal,
configurando un modelo de justicia en lo virtual, acorde a las disposiciones del Plan de
Justicia Digital, previsto en la indicada norma adjetiva.

Así desde el 1 de Julio de 2020, se dejó sin efectos la suspensión de lapsos y términos
procesales y se le dio plena vigencia al indicado Decreto 806 de 2020, con lo cual la
actividad judicial, referente a los trámites para la administración de justicia, quedaron

4
regulados en principio, por un lapso de dos (2) años, por los lineamientos procesales y
el uso de la informática y los sistemas en los actos procesales administrativos y
judiciales por las disposiciones del indicado decreto legislativo, las regulaciones del
código procesal general, las establecidas en cada especialidad procesal en
concordancia con las regulaciones de la Ley 527 de 1999.

Finalmente se logró determinar, en base a la lectura de fuentes secundarias, desde el


punto de vista metodológico, que los actos procesales realizados por medio de los
canales virtuales como: la interposición de libelo de la demanda, sus anexos, su
presentación, admisión, traslado, contestación, interposición de excepciones previas, y
las demás actuaciones procesales como los memoriales y muy particularmente los
tramites y demás intercambios de información entre los protagonistas que buscan
justicia; originadas por medio de correos electrónicos, medios magnéticos o medios
electrónicos, se asimilan, se admiten, tienen fuerza obligatoria, fuerza probatoria de
Distintas clases de documentos y por la tanto para su apreciación critica por parte del
órgano jurisdiccional, se harán en una sola agrupación, según la ley procedimental.

Metodología:

El presente artículo de acuerdo con la naturaleza y características del objeto de estudio


se enmarca dentro de los estudios aplicados, del tipo de investigación documental,
según lo expuesto por las normas de la American Psychological Asociación.

En este sentido, el nivel de estudio se ubica en el Explicativo, el cual busca exponer


las causas que producen determinados eventos o acontecimientos y aclarar
situaciones, para facilitar la comprensión de la realidad.

Este es el nivel de investigación que más nos permite profundizar la comprensión sobre
la realidad, porque explica el porqué de los acontecimientos y es por lo tanto más
complejo y delicado.

Dentro de este marco, en lo que se refiere al diseño de la investigación, el artículo se


apoya en una investigación documental de diseño bibliográfico, por cuanto la misma se
ocupa del estudio de problemas planteados en el ámbito teórico y la información

5
requerida para abordarlos se encuentra básicamente en fuentes impresas, medios
virtuales o canales electrónicos.

En el mismo sentido, el diseño de investigación bibliográfico, básico de investigaciones


documentales, se distingue por el hecho de que el investigador una vez hecha la
revisión del material documental y por medio de un proceso de análisis mental,
determina de forma clara y precisa la comprensión de él o los fenómenos que
constituyeron el centro de su atención, logrando así dar razón y debido entendimiento
hasta lo que con anterioridad resultaba desconocido.

Dentro de la clasificación del material documental, se encuentra de manera general


fuentes escritas como libros, documentos legales, leyes, información virtual y por
medios electrónicos y tecnológicos, entre otros.

Procedimiento

Según las Normas de la American Psychological Asociación, el procedimiento, consiste


en describir las etapas y/o fases que se planificaron y ejecutaron para la realización del
presente artículo, identificando y definiendo las maneras, para el estudio documental
sobre el tema objeto de estudio y análisis.

En general, en el estudio documental del presente artículo, las etapas que se


cumplieron fueron: Determinación del tema del articulo científico, del elenco de los
asignados por el Centro de Investigaciones científicas de la Facultad de Ciencias
Jurídicas, del cual se escogió el número 8, por la relevancia actual del tema. De igual
modo se hizo búsqueda de antecedentes sobre el tema, por medio de internet,
mediante el motor de búsqueda de Google.

Por otra parte, se acceso a la página


http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/inde, la cual guardaba

6
y guarda relación directa e indirecta con el tema de investigación, según los
lineamientos impartidos por la Facultad y el Centro de investigaciones jurídicas.

Posteriormente se practicó la revisión de literatura, la cual se ubicó y revisó


principalmente con otros compañeros de estudios y abogados debidamente titulados en
la ciudad de Barranquilla, consultas con otros profesores y académicos sobre la
materia.

Las fuentes utilizadas fueron todas secundarias, información escrita, que ha sido
compilada y adecuada por sujetos que de alguna manera han tenido contacto con la
información, a través de otras fuentes de lectura o visual o por medio de un
participante en un suceso o acontecimiento.

Seguidamente, se adoptó una teoría, bajo la perspectiva procesal, tomando como base
la posición del destacado autor Hernando Devis Echandía, según su obra literaria “
Compendio de Derecho Procesal Pruebas Judiciales Tomo II” (1994), por cuanto
plantea la Teoría General del Derecho Procesal Pruebas Judiciales, como dogmática
que contiene la suficiente fundamentación doctrinal sobre la materia, en concordancia
con las disposiciones de la norma procesal general vigente y el Decreto 806 de Junio
de 2020 y la Ley 527 de 1999.

Luego se procedió a la revisión de los requisitos formales y de fondo requeridos por el


indicado Centro de investigaciones jurídicas y finalmente a su redacción, estructuración
y entrega final.

Contenido

Plan de justicia digital.

La norma procesal general, regula el “Plan de Justicia Digital”, como mecanismo


principal para el uso de las herramientas informáticas en las actividades de procurar
justicia, como consecuencia de los efectos de la pandemia por Covid-19.

7
Este programa tiene como propósito de forma progresiva la digitalización de las causas
o negocios jurídicos, para ser convertidos en documentos de informática manejables
por medio de las tecnologías de internet y que reemplazaría al expediente físico, con lo
cual se produciría un efecto de ahorro en el tema de papel aportando ahorro al sistema
ecológico además de múltiples beneficios ante la facilidad de hacer más manejables las
piezas correspondientes. Sin embargo, se puede afirmar que los efectos del SARS –
Covid19, de alguna manera contribuyo a la regulación y puesta en marcha de tal
proyecto, ante las necesidades de reducir el contacto entre los sujetos que acuden e
integran el poder judicial.

Asi bajo la necesidad de permitir el funcionamiento del sistema de justicia, el ejecutivo


nacional, en cabeza del presidente de la república, centro su atención en hacer efectiva
la celeridad de la prestación del servicio público de justicia, mediante el uso de las
herramientas informáticas, con lo cual como primera premisa, se logro dar fluidez al
canalizar la actividad que con anterioridad se realizaba de forma física en las sedes
jurisdiccionales a ser realizadas desde cualquier lugar del territorio nacional por medio
de equipos celulares, tabletas y computadoras.

Lo anterior demostró que los legisladores de la norma procesal general del año 2012,
ya habían tomado las previsiones con anticipación de digitalizar la justicia y hacerla mas
accesible a todos los ciudadanos, contemplando al mismo tiempo, la necesidad de que
los sujetos que acudan a la rama judicial, adquirieran los conocimientos básicos sobre
el manejo de las tecnologías de la información y comunicaciones por los canales
virtuales, con lo cual fijaron un plan de respuesta eficiente, a una situación de fuerza
mayor como lo es la pandemia por covid-19.

El indicado artículo 103 del código general del proceso, contiene la facultad legal
necesaria para que los servicios de administración de justicia, sean tramitados por
medio de las herramientas teleinformáticas y de las comunicaciones en los tribunales
de la nación, y que dispone su uso obligatorio en todos los actos procesales
encauzados en los procesos judiciales, para lograr el acceso a la misma y tener más
control por parte de los usuarios sobre los asuntos por los cuales acuden a la justicia.

8
Así el plan de justicia digital está integrado por todos los avances, herramientas,
aplicaciones y tecnologías desarrolladas por medio de la informática y los sistemas,
disponibles por medio de la interconexión entre servidores, usuarios y los operadores
del sistema de justicia, para hacer efectivo el litigio on line, formando los expedientes
totalmente en medios digitales, manejables en un formato amigable, y adicionalmente
dicho proyecto otorga una serie de ventajas, en especial la de evitar el retardo
injustificado de los asuntos y tramites sometidos al órgano jurisdiccional competente.

Así dicho proyecto contenido en el indicado articulo 103, cobro total fuerza y vigencia
durante el año 2020, ante los efectos de la nueva normalidad, como consecuencia de
las medidas de distanciamiento social, por virtud de la citada pandemia.

Así por medio de dicho proyecto de justicia electrónica, el cual en ocasión de los
efectos de la pandemia por SARS – COVID19, resulto implementado por medio del
Decreto 806 de 2020, logró instaurar y hacer efectivas, las disposiciones del
anteriormente citado articulo 103 de la norma procesal general, siendo la combinación
de ambas disposiciones normativas en conjunto con las disposiciones y directrices
emanadas del Consejo Superior de la Judicatura, las nuevas líneas y guías de la
justicia digital colombiana, lo cual moderniza y adecua a los nuevos tiempos dicho
servicio público, a la corriente del litigio on line, y dejando el off line, solo para aquellos
lugares de la geografía nacional, en los cuales no se cuente con acceso a los servicios
de internet e informática, por diversas razones técnicas.

En resumen, el Plan de Justicia Digital implementado por medio del Decreto 806 de
2020 es, sin duda, la respuesta más adecuada ante la preocupación nacional por
garantizar la efectividad del servicio de impartir justicia por parte de la rama judicial; ha
sido una respuesta coherente, eficaz y efectiva, por el ejecutivo nacional, lo que
demuestra la colaboración entre los tres poderes de la república, a pesar del contexto
pandémico generado por el covid-19, atendiendo a las recomendaciones de los
diferentes organismos mundiales multilaterales, de los cuales la república forma parte,
dando garantía constitucional al acceso de los ciudadanos a la administración de
justicia para resolver las controversias con sus derechos y la realización de ésta,
cumpliendo así la función pública del proceso como instrumento de paz social.

9
Generalidades del Código General del Proceso regulado por la Ley 1564 de 2012

Lo primero que vamos a tratar de establecer en estos aspectos generales de la norma


procesal fundamental; es su estructura, que se compone de un título preliminar, en el
cual están sentados los principios de los nuevos procedimientos, como por ejemplo el
de la realidad, el no pago de emolumentos, dos (2) instancias, que el juez no puede
negarse a tomar decisiones a falta de norma e indica cómo debe resolver, porque en
ese evento ese juez tiene que buscar aplicar normas semejantes; en fin están dadas las
bases para qué una persona transite ese código teniendo como parámetro, como
filosofía lo que está diseñado.

Dicho título, es la antesala de los cinco (5) libros en los que está dividido la ley madre
procesal.

El libro inicial versa sobre las partes procesales; aquellas personas que actúan en un
proceso, por eso se llaman sujetos procesales, por supuesto el más importante de los
sujetos procesales es el juez; pero también aquí se regula lo relativo a toda persona
que actúe en litigio, en las diferentes calidades en las cuales se puede acudir al mismo,
según la naturaleza de la materia y del procedimiento a aplicar.

El libro segundo regula los actos procesales, que pueden ser entendidos como toda
manifestación unilateral por medio escrito o verbal, bien sea alegando, probando o
recurriendo, según sea el grado y estado del procedimiento instaurado y el efecto
deseado con los mismos, en el tramite de un conflicto de derecho y que los mismos
pueden provenir de alguno de los sujetos que intervienen en las operaciones de
administración de justicia.

El libro tercero tiene que ver con los procesos y contiene un capítulo especial, destinado
al tratamiento y conocimiento de los mismos.

El libro cuarto regula la tutela cautelar, es decir, lo referente a las medidas preventivas,
dispuestas por el legislador, para evitar que el fallo de ser favorable llegare a resultar
ilusorio y que la clasificación general de las mismas, se distinguen en nominadas e
innominadas, las cuales se pueden solicitar antes, durante o después de interpuesta la
correspondiente acción procesal. Entre las novedades de este libro contenidas en el

10
nuevo código procesal, se encuentra las medidas innominadas, las cuales, por regla
general, son diseñadas por el juez de la causa, a petición de parte con el objeto de
autorizar o prohibir conductas, y cuyo tramite conlleva una serie de requisitos para su
decreto y ejecución.

El libro quinto contiene varias disposiciones, y regula lo que tiene que ver con el
exequatur; que es un mecanismo por medio del cual, las sentencias, fallos o decisiones
emitidas por jueces extranjeros, tengan plena validez en el territorio colombiano, según
los principios del derecho internacional público y la cooperación entre los paises que
integran la comunidad internacional.

Ese libro, además contiene lo relativo a la manera de como la defensa judicial del
estado debe intervenir en los negocios jurídicos y también la vigencia del Código
General in comento, las derogatorias que se adoptaron de una gran cantidad de
disposiciones de naturaleza procesal en diversas materias del derecho.

El mismo Código Procesal, prevé un sistema de tránsito legal del antiguo código
procesal civil al nuevo proceso, siendo pues una norma de avanzada que previo lo
referente a la virtualización de la justicia.

Actos procesales

El acto procesal2 es un hecho voluntario lícito que tiene por efecto directo e inmediato la
constitución, el desenvolvimiento o la conclusión del proceso, sea que procedan de las
partes o de sus auxiliares, del órgano judicial o de sus auxiliares o de terceros
vinculados.

La connotación del acto procesal puede realizarse en el marco de lo planteado por el


autor Azula Camacho3, quien lo argumenta en su libro de derecho procesal afirmando
que los actos procesales se definen como las actuaciones que dan lugar al paso de una
etapa a otra, y las realizadas dentro de cada una de ellas, por cualquiera de los sujetos
del proceso.

2 https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_procesal Esta página se editó por última vez el 23 jul 2019


3
Azula Camacho, Jaime Manual de derecho procesal (2000). TEMIS S.A. Bogotá, Colombia.

11
Los actos procesales son como partes o piezas que se van configurando con un efecto
jurídico deseado, realizados de forma escrita preferentemente, verbal o audio visual,
por medio de los canales virtuales, según las regulaciones actuales, para el litigio on
line; los cuales, al consolidarse en su totalidad, van a producir el logro del objeto de la
parte interviniente, que es vencer en el litigio, mediante la construcción de la verdad
procesal.

De acuerdo con el autor Eduardo Juan Couture 4, los actos procesales se pueden
resumir de la siguiente manera: de resoluciones jurisdiccionales; de ordenación e
impulso procesal, de notificación, de ejecución, peticiones concretas, procesales, de
fondo, alegaciones y contra alegaciones, de ataque, de defensa, de iniciación, de
desarrollo, de conclusión, entre otros.

De los medios de prueba establecidos en el Código General del Proceso.

En lo referente a los medios de instrucción procesal, siguiendo a Devis Echandía H.


(1994)5, éstos pueden ser entendidos desde dos vertientes. Según la primera se
entienden como la actividad emanada de alguna de las partes actoras que intervienen
en un procedimiento litigioso, que allegan al trámite de la causa el conocimiento de los
acontecimientos ocurridos en la vida real, los cuales sirven para la instrucción de la
verdad procesal, y que buscan hacer del conocimiento del juez de la causa, la
comprobación de que dicho acontecimiento ocurrió en el pasado, y del cual o los cuales
se extraen las consecuencias jurídicas que causan la motivación para acudir a resolver
la controversia, por la lesión del derecho reclamado.

Desde la segunda vertiente; se constituyen como los mecanismos indispensables,


requisito sine qua non para otorgar la convicción necesaria al juez de que ese
conocimiento ocurrió en el pasado en la vida real, si existió; lo que constituye en si
mismo la razón de ser del material de instrucción; es decir, cada instrumento probatorio,
propiamente dicho.

4
Couture Juan Eduardo Revista EL FORO Diciembre (2005)
5
Devis Echandia H. (1994) . Compendio de Derecho Procesal Pruebas Judiciales Tomo II; Décima Edición; Biblioteca
Jurídica, p. 189 ss.

12
En dicho enunciado, también se debe considerar el mecanismo de inferencia fáctica de
como el juez hace la aprehensión procesal de los hechos objeto de prueba y
presuntamente probados, llevados para su conocimiento, en la etapa de instrucción
procesal de la causa objeto del trámite jurisdiccional.

Los instrumentos probatorios aportan los hechos que sirven de fuente para el
establecimiento de las consecuencias jurídicas contrarias al estado de derecho y por
tanto el hecho por probar no se deduce de aquel sino de éstos. Así mismo existen dos
sistemas regulatorios del material de instrucción probatoria: el de la prueba libre que
deja libertad al órgano judicial para admitir u ordenar los que considere útiles,
pertinentes y necesarios; y la tarifa legal, que señala taxativamente cuales son y el
juez solo puede instruirse de los expresamente determinados.

En este mismo orden de ideas, sobre las pruebas existen sistemas de valoración del
material de instrucción, en el cual predomina el sistema de la libre apreciación o
apreciación razonada (sana critica), el cual permite admitir los medios de instrucción de
los sistemas de pruebas legales y el de libertad de prueba.

En cuanto a la clasificación de los instrumentos de instrucción, siguiendo a Echandía


(ob.cit.), resume la misma de forma sintética así: directos e indirectos, críticos, plenos,
imperfectos, de cargo y de descargo, simples y complejos, formales y sustanciales,
contradichos, sumarios, extraprocesales y preconstituidos, personales y reales, de
primer y segundo grado o de grado mayor, principales y accesorios.

Así las tendencias actuales, incorporan las referentes a los medios técnicos siempre
que no atenten contra algún derecho fundamental de la persona; los cuales entran
como pruebas libres.

Así en base a los criterios anteriores, los mecanismos de conocimiento procesal


establecidos en la norma General del Proceso, estipulan ambos sistemas probatorios,
tanto los legales al hacer mención expresa de los permitidos por la ley, así como los
de la libre convicción del juzgador, siempre que dichos medios de instrucción permitan
fundar toda decisión judicial, incorporados al proceso en la etapa correspondiente,
obtenidos legalmente, y que al mismo tiempo hacen que los presupuestos

13
establecidos por la legislación sean acreditables toda vez que los acontecimientos en
que se originan estén debidamente probados.

Todos los principios, teorías, criterios y fundamentos antes indicados se condensan


expresamente en las disposiciones del artículo 165 de la norma fundamental procesal;
el cual contempla ambos sistemas evaluativos de conocimiento instrumental, en los
siguientes términos:

Artículo 165. Medios de prueba. Son medios de prueba la declaración de


parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen
pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y
cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez.

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con


las disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente
juicio, preservando los principios y garantías constitucionales.

Resumiendo, los instrumentos de conocimiento establecidos en artículo 165 de la


citada norma procesal, contempla los siguientes mecanismos determinados en la
tarifa legal: declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros,
el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes.

De igual forma la indicada norma contiene el sistema de pruebas libres, en cuanto y


en tanto el legislador estipulo expresamente que se pueden incorporar al
procedimiento correspondiente, según la especialidad de la materia, cualquier otro
instrumento, medio o herramienta no previsto en el sistema tarifario, que permita
formar la íntima convicción del conocimiento interno del juez, con el objeto de
acercarlo a los hechos acontecidos en la realidad contrarios a la ley, para facilitar el
convencimiento necesario para el pronunciamiento de su decisión correspondiente.

Es importante resaltar que; para efectos procesales, las partes según la posición que
ocupen en la controversia y en la actualidad en el litigio on line, deben cumplir cada

14
una con el requisito de la carga de la prueba, el cual contempla la obligación de que
cada alegación formulada mediante acto procesal debe ser probada por algún medio o
material de instrucción, es decir, el que alega debe probar sus afirmaciones de hecho.

Adicionalmente a lo anterior, no basta con probar el hecho controvertido, sino que se


debe en base a ese hecho probado, determinar las consecuencias jurídicas dentro del
estado de derecho y establecer con total precisión, las normas jurídicas
infraccionadas o vulneradas, ya que dicho procedimiento, es fundamental para efecto
de la formulación de las pretensiones, sino en caso contrario, resultarían en simple
afirmaciones o negaciones indefinidas, lo que sienta las bases de las denominadas
pretensiones ineptas, por ser asonantes entre los hechos, el objeto de prueba de los
mismos, las consecuencias legales y las formulaciones en la restitución de los
derechos menoscabados, sometidos al conocimiento del órgano jurisdiciente.

De igual modo, se debe hacer mención, que cada uno de los instrumentos probatorios
previstos en el indicado código, conllevan dentro de sí, una serie de requisitos,
condiciones y objeto del medio de instrucción, así como de cumplir con una serie de
principios de admisibilidad para su validez y procedencia, lo cual deberá ser objeto de
otro estudio para la elaboración de una serie de colecciones de artículos para estos
estudios.

Así en base a lo anterior, haremos una breve mención sobre cada uno de los medios
de pruebas previstos en nuestra norma procesal, entendiéndose que en dicha
disposición se comprende como ya hicimos mención, tanto al tarifado legalmente y al
de las pruebas libres, siendo así un sistema mixto.

La Declaración de parte, es un acto procesal asimilado al testimonio humano, que es


emitido por un sujeto en su propia declaración, con capacidad para hacerla y por tener
conocimientos sobre los hechos que el mismo percibió; puede ser de naturaleza
procesal y extraprocesal, documental u oral, espontánea o provocada, obtenida por
medio de interrogatorio de parte; con objeto probatorios o informativos.

15
La Declaración como medio de instrucción según el criterio que se aplique, se puede
denominar como el testimonio, que contiene una declaración que puede ser voluntaria
o involuntaria, conocida esta última, como confesión espontanea o provocada por
medio de la cual se puede extraer del sujeto o de la parte, información con unos fines
específicos.

Así para que dicho medio de comprobación de los hechos objeto de controversias,
tenga validez como medio de instrucción probatoria, debe reunir los requisitos para su
validez, como lo es que: - debe ser una declaración de parte; ser totalmente
personal; debe tener por objeto hechos que deben ser favorables a la parte
presentes, pasados o futuros; comprender acontecimientos propios del declarante o
relacionados con otras personas; con una significación de comprobación verificable
instrumental, hecha conscientemente, sin vicios de conocimiento o mala fe; debe ser
expresa y terminante; sin la aplicación de métodos violentos o artificiales que
destruyan la voluntad del acto. Para su validez el confesante debe tener plena
capacidad para hacerla, debe contener la libre voluntad del confesante, entre otros
requisitos.

En cuanto al medio de prueba del Juramento, es la afirmación formal con las


solemnidades del caso, hecha por una persona ante un juez, de decir la verdad, en la
información que suministra, para efectos del trámite procedimental. Tuvo su origen en
lo religioso y posteriormente en la etapa de la Revolución Francesa, se le dio un
carácter estrictamente civil, al despojar toda forma religiosa; y en principio según el
objetivo que se persiga, puede ser decisorio o estimatorio y se utiliza cuando se
pretende el reconocimiento de una indemnización, compensación, o reclamación de
contenido económico, detallando de forma clara cada concepto.

Según algunos autores, han afirmado que el juramento se concibe como una fijación
formal de hechos distinta a la confesión por cuanto se practica únicamente por ante el
juez de la causa y de resultar ser falsa la información acarrea sanciones de carácter

16
penal. El fin del juramento decisorio, es comprobar a nivel del proceso o fijar
obligatoriamente hechos controvertidos, no define el fondo del litigio, sino que
contribuye a la formación del conocimiento por parte del juez de la sentencia que la
resuelve.

Referente al medio de prueba de la Declaración de terceros, se entiende como un


acto
por el cual un sujeto que no es parte en el procedimiento; aporta información al
órgano jurisdiciente, sobre lo que conoce sobre ciertos acontecimientos que pudieran
tener relevancia jurídica, según opere el estado y grado del procedimiento. Tiene por
objeto comunicar sobre hechos históricos o que existan en la actualidad, es decir,
cuya materialización se efectuó antes de la aplicación del instrumento de instrucción.

Así mismo la doctrina contempla lo referente al testimonio técnico, el cual es hecho


por personas que poseen un conocimiento científico especial y que, en consecuencia,
fundamentan ese relato en base a esa cognición además de sus percepciones, por lo
que emiten conceptos avalados. En resumen podemos concluir sobre la declaración
de terceros como un medio de conocimiento procesal que consiste en una exposición
oral de ciencia, que un sujeto que no es parte de la causa, hace sobre lo que dice
saber respecto de hechos sobre los cuales posee conocimientos especializados.

Por su parte la experticia judicial, se utiliza como medio de comprobación, para


verificar acontecimientos y circunstancias que interesen al negocio jurídico y requieran
especiales conocimientos por demás muy especializados, en ciertas áreas ajenas a
las materias del órgano judicial, que requiere el apoyo de otras ciencias; que solo se
podrá presentar por medio de un dictamen pericial procesal rendido por un perito. Así
es un medio de conocimiento y una declaración de ciencia, puesto que el experto o
perito, persigue suministrar información técnica necesaria para la formación del
criterio del juez.

17
Esta prueba le permite al juez el acceso a conocimientos sobre otras ciencias, con
metodologías específicas, para la comprobación de determinados resultados y efectos
por medio del método científico. Dicha medio de instrucción debe ser un encargo
judicial; debe contener información muy específica y conocimientos exactos, sobre
acontecimientos reales y no sobre asuntos de mero derecho, el dictamen debe
contener conceptos de conocimientos de ciencias específicas de un perito que no es
parte, de un tercero; su ordenación debe hacerse de forma legal, por medio de un
procedimiento en causa judicial.

En referencia a la prueba de Inspección o Reconocimiento judicial, es procedente para


la verificación de circunstancias históricas objeto del procedimiento, por medio de la
cual podrá ordenarse, el examen de personas, circunstancias de modo, tiempo y lugar
y eventos; que solo se instruirá de manera oficiosa por parte del órgano judicial, para
efectos del conocimiento de la causa; cuando sea imposible verificar los hechos
acontecidos en el pasado, por cualquier otro medio de instrucción probatoria.

Así este medio de comprobación, consiste en un examen y evaluación que el juez


acompañado por los funcionarios del despacho, hace directamente la verificación in
situ, de hechos que interesan a la causa, para la verificación de su existencia, sus
características y demás circunstancias, permitiendo percibir los acontecimientos, con
sus propios sentidos, de la vista, con sus oídos, tacto, olfato y gusto y según sea
necesario, pudiera estar acompañado de peritos o expertos.

Los indicios como medio de conocimiento, se entienden como cualquier hecho


conocido del cual se infiere por si solo o conjuntamente con otros, la existencia o
inexistencia de otro hecho desconocido, mediante una operación lógica; basada en
normas generales de la experiencia o en principios científicos o técnicos especiales,
que tienen la función comprobatoria consiste únicamente en aportarle al juez una
base de supuestos de hechos cierta de la cual pueda deducir directamente y
mediante razonamientos críticos – lógicos un hecho desconocido cuya existencia o
inexistencia se está averiguando.

18
Dicha medio de instrucción, debe reunir los siguientes requisitos: debe haber plena
prueba del hecho presunto o indiciado, así como que el mismo tenga alguna
significación relevante para efectos probatorios respecto al hecho que se investiga,
debe existir una conexión lógica entre ellos; de igual forma que el material de
instrucción probatorio del hecho indicador hayan sido tramitado en forma legal; así
como que no se hayan utilizado instrumentos contrarios al orden público.

Finalmente, sobre el instrumento probatorio de informe, se entiende como el


requerimiento judicial que hace el juez de la causa, a cualquier persona sobre material
de instrucción probatorio, que resulten de los archivos o registros de quien rinde el
mismo, salvo los casos de reserva legal, rendidos bajo la gravedad del juramento por
la persona responsable del mismo.

Esta prueba consiste, en que el juez en caso de la necesidad de ampliar su


conocimiento, o para esclarecer algunas dudas sobre la pruebas documentales
presentadas por la contra parte, de manera oficiosa solicita a la otra que de
constancia o suministre los documentos o sus copias, o de fe de la exactitud de los
mismos, o de cualquier otra información que se encuentre en poder de la parte que
tenga pruebas insuficientes, con el objeto de poder formularse un criterio crítico y
sano, al momento de realizar la inferencia fáctica por medio del silogismo como
proceso mental para emitir su decisión.

Así este medio de prueba resulta dentro de los poderes oficiosos del juez así como
facultad de las partes y de sus apoderados, para solicitar copias de documentos,
informes, expedientes y archivos, las cuales no deberán estar sujetas a reserva legal.

Es importante indicar, que este medio de prueba tiene como finalidad contribuir como
material de instrucción en un proceso en curso o por iniciarse. El juez expresara con
total precisión el objeto de la misma, y el plazo para ser rendido el informe o la
incorporación del expediente a la causa de procedimiento.

Así dentro de esta prueba de tarifa legal, según la doctrina, se da cabida a los medios
de prueba libre, por cuanto permite incorporar al proceso, otros medios de pruebas no
previstos en las leyes procesales, sino todos aquellos que sirvan para fundar la

19
decisión del órgano jurisdiccional, fundada en base a la ley y lograr la efectiva
realización de la justicia.

Mensajes de datos

Partiendo del principio que las actuaciones judiciales se deberán realizar por medios y
sistemas informáticos; se entiende por éstos últimos; toda la información generada y
transmitida por algún medio electromagnético de telecomunicaciones, por los canales
virtuales, utilizando internet como vía principal, en combinación con otras tecnologías.

La información generada por medios electromagnéticos informáticos y sistemas


computacionales, gozan de los mismos efectos jurídicos, validez y fuerza obligatoria
equivalente a documentos, según las disposiciones del Código General del Proceso.
Así cuando cualquier norma requiera que la información conste por escrito, para
efectos del tramite de un asunto ante la rama judicial; ese requisito quedará satisfecho
con un mensaje electronico de datos, generado por medio de sistemas y fórmulas
computacionales; si la información que éste contiene es accesible para su posterior
consulta.

Así mismo se considera que la información documental consignada en un mensaje


informático; es totalmente confiable y fiel, siempre que la misma no sea susceptible de
ser alterada por otros mecanismos distintos por medio de la cual fue generada; salvo
la adición de algún cambio que sea inherente al proceso de comunicación, archivo o
presentación, que sea acorde con los indicados mecanismos tecnológicos. El grado
de seguridad en la información, será determinado en base al objeto sobre el cual se
genero la información en medios electrónicos, de acuerdo a los requerimientos del
caso en particular.

En este mismo orden de ideas, dispone el Decreto 806 de 2020, que las actuaciones
ante los órganos judiciales y administrativos, se hará preferentemente a través de
sistemas informáticos y de computación, utilizando internet como medio de conexión e
interacción entre los sujetos correspondientes, bajo los lineamientos del Plan de

20
Justicia Digital, que permitan formar y gestionar expedientes digitales y el litigio en
línea.

El plan en conjunto con el indicado decreto dispone el uso obligatorio de dichas


tecnologías de manera gradual, para los despachos judiciales del país, de acuerdo
con la disponibilidad de condiciones técnicas, y que, en ese sentido, el mismo hace
efectiva dicha disposición.

En base dichas estipulaciones, se consideran auténticos los documentos y demás


informaciones y comunicaciones multilaterales entre las personas que acuden y
forman parte de la rama judicial, cuando sean originadas desde sistemas y medios
informáticos y telemáticos.
De igual modo se dispone que también podrán utilizarse otros sistemas de envío de
información generada por medio de sistemas computacionales, siempre que
garanticen la autenticidad e integridad del intercambio o acceso de información,
generada de manera electrónica y magnética.

Fuerza probatoria de los mensajes de datos

La fuerza probatoria de los mensajes, información y comunicaciones generadas por


medio de sistemas de computación, en toda actuación administrativa o judicial, su
eficacia, y validez equivalen como distintas clases de documentos, según las
disposiciones del código fundamental procesal.

Por documento se entiende, que es el resultado de una actividad humana, es una


creación mediante un acto que sirve para representar algo, es decir, documento es todo
instrumento que sirve de comprobación histórica indirecta y representativa de un hecho
cualquiera declarativo – representativo, cuando contenga una declaración de quien lo
crea u otorga o simplemente lo suscribe.

21
Los documentos tienen por objeto los hechos representados, entendidos éstos como
los pensamientos y los deseos del autor con el atributo de tener un destinatario, lo cual
le da la razón de ser a dicho medio de prueba. Pude ser un documento cualquier
elemento o cosa que sirva para los fines representativos, como el papel, la madera, la
tela, el muro, la película fotográfica o cinematográfica, la cinta de grabación y sus
análogos.

El documento es un instrumento de instrucción de acontecimientos que en él se narran


o representan éstos; desempeña una función de carácter de comprobación de
acontecimientos, reflejo de voluntad y acontecimientos, siendo un instrumento dual.

Dicha categorización procesal comprende en dicha concepción, que son documentos:


los escritos, las impresiones hechas por equipos de computación, los planos, los
dibujos de cualquier naturaleza y sobre cualquier superficie, los cuadros o retratos de
cualquier naturaleza u origen, los mensajes de datos, las fotografías, cintas
cinematográficas, discos de cualquier naturaleza, grabaciones magnetofónicas, video
grabaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y en general
cualquier y todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo, así
como también las inscripciones en lapidas, monumentos, edificios o similares.

En cuanto a la valoración, los mismos se aprecian como documentos que hayan sido
aportados en el mismo formato en que fueron generados, enviados o recibidos, o en
algún otro formato que lo reproduzca con exactitud. La simple impresión en papel de
un mensaje de datos será valorada de conformidad con las reglas generales de los
documentos.

En cuanto a la admisibilidad y fuerza probatoria de los documentos electrónicos, su


fuerza probatoria es la otorgada en las disposiciones del Código General del Proceso
en su título único sobre las pruebas.

Asi en toda actuación administrativa o judicial, no se negará eficacia, validez o fuerza


obligatoria y, probatoria a todo tipo de información en forma de un mensaje de datos,

22
por el sólo hecho que se trate de un instrumento creado por el hombre por medio de
los sistemas de computación, transmitido por los canales virtuales o por medio de las
tecnologías informáticas vía internet, o en razón de no haber sido presentado en su
forma original.

Por su parte el criterio para valorar probatoriamente los documentos electrónicos, se


tendrán en cuenta las reglas de la sana crítica y demás criterios reconocidos
legalmente para la apreciación de las pruebas. Por consiguiente, habrán de tenerse
en cuenta: la confiabilidad en la forma en la que se haya generado, archivado o
comunicado el mensaje, la confiabilidad en la forma en que se haya conservado la
integridad de la información, la forma en la que se identifique a su iniciador y cualquier
otro factor pertinente.

Los jueces utilizarán en los sucesivo y de forma preferencial, los medio tecnológicos
para todas las actuaciones, comunicaciones, notificaciones, audiencias y diligencias y
permitirán a las partes, abogados, terceros e intervinientes actuar en los procesos
mediante los medios disponibles, evitando exigir y cumplir formalidades físicas
innecesarias.

Los actos procesales, requerimientos, memoriales y demás formas de comunicación,


entre los distintos sujetos que se hagan parte en una causa y en su defecto terceros
intervinientes, deberán ser transmitidos por medio virtuales, evitando presentaciones o
autenticaciones en físico o equivalentes de algún tipo.

De igual forma se dispone en los lineamientos del indicado decreto, que, para efectos
procesales, de forma obligatoria que los intervinientes en los procesos judiciales o
administrativos, quedan obligados en la medida de las posibilidades a incorporar y
suministrar la dirección de correo electrónico, con el objeto de hacer efectivo las
comunicaciones entre las partes, para garantizar en pleno, el ejercicio del derecho a la
defensa, dentro de sus escritos o medios de contacto, según corresponda.

El Escrito de la demanda, se debe redactar en Microsoft Word, guardarse y luego


hacer la conversión a Portable Document Format (PDF). Su peso máximo debe ser

23
hasta 20 mb. Si se excede el documento no podrá ser cargado por el sistema. El peso
se verifica una vez convertido a PDF el libelo de la demanda.

Conclusiones

El Plan de Justicia Digital fue implementado de alguna manera por medio del Decreto
806 de 2020 es, sin duda, la materialización de una preocupación global por garantizar
el acceso a la justicia a pesar del contexto pandémico generado por el covid-19.
Atendiendo a las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), el Gobierno expidió esta normativa que tiene como
objetivo implementar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en
las actuaciones judiciales para poder así garantizar la agilización de los trámites de
procesos judiciales, creación del expediente digital, el acceso de los ciudadanos a los
órganos de administración de justicia y la realización de la misma, cumpliendo así la
función pública del proceso como instrumento de paz social.

La estructura general del proceso, se regla por las disposiciones de la ley 1564 de
2012, el cual se compone un título preliminar, que consagra las bases lógicas y
filosóficas del nuevo proceso así como los principios de la realidad, gratuidad, doble
instancia, entre otros, y que en fin están dadas las bases para qué una persona transite
ese código teniendo como parámetro, como filosofía lo que está diseñado.

El Código fundamental del Proceso está integrado por un título preliminar y cinco (5)
libros en los que está dividido tan importante norma para la efectividad de la
administración de la justicia, en el moderno estado de derecho colombiano.

El primer libro contiene los aspectos referentes a los sujetos procesales; El libro
segundo lo concerniente a los actos procesales; El libro tercero regula lo que tiene que
ver con los procesos; El libro cuarto sobre las medidas cautelares; El libro quinto, es el
de disposiciones varias.

El Código General Del Proceso contempla un sistema de tránsito legal del código de
procedimiento civil al código general del proceso, siendo pues una norma de avanzada
que previo lo referente a la virtualización de la justicia.

24
En lo referente al entendimiento de acto procesal, se comprende, como el hecho
voluntario lícito que tiene por efecto directo e inmediato la constitución, el
desenvolvimiento o la conclusión del proceso, sea que procedan de las partes o de sus
auxiliares, del órgano judicial o de sus auxiliares o de terceros vinculados con aquel y
se pueden clasificar en actos de ordenación e impulso procesal, actos de notificación,
actos de ejecución, peticiones concretas, procesales, de fondo, alegaciones y contra
alegaciones, de ataque, de defensa, de iniciación, de desarrollo, de conclusión,

entre otros.

En cuanto a los medios de pruebas establecidos en la ley 1564 de 2012 (Código


General del Proceso), comprende ambos sistemas probatorios, tanto los legales al
hacer mención expresa de los permitidos por la ley, así como los que permitan la libre
convicción del juzgador, siempre que dichos medios de instrucción permitan fundar
toda decisión judicial.

En las disposiciones del artículo 165 de la Ley 1564 de 2012, se estipulan los
siguientes medios de tarifa legal: prueba la declaración de parte, la confesión, el
juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los
documentos, los indicios, los informes.

De igual forma la indicada norma contiene el sistema de pruebas libres, en cuanto y


en tanto el legislador estipulo expresamente que son admisibles todos los
instrumentos y material de instrucción que sean legales, pertinentes, útiles y
necesarios para el convencimiento del operador de justicia, siempre que no sean
contrarios a la ley, el orden público y las buenas costumbres.

De igual modo, se debe hacer mención, que cada uno de los medios de instrucción
previstos en el indicado código, conllevan dentro de si, una serie de requisitos,
condiciones y objeto del medio de instrucción, así como de cumplir con una serie de
principios de admisibilidad para su validez y procedencia.

25
La declaración de terceros como instrumento de prueba, es una declaración de
ciencia representativa, que un tercero hace a un juez con fines procesales, sobre lo
que dice saber respecto de hechos de cualquier naturaleza.

Sobre los mensajes generados por medios electrónicos y sistemas de informática y


computación; se entiende por éstos últimos; toda la información generada, enviada,
recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, mediante la utilización
de canales virtuales, preferentemente vía internet.

Los mensajes electrónicos, gozan de los mismos efectos jurídicos, validez y fuerza
probatoria, equivalente a documentos, según las disposiciones del Código General del
Proceso.

La Admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes electrónicos, deberá ser


apreciada por el órgano judicial, bajo los parámetros de distintas clases de documentos,
los cuales se entienden, que es el resultado de una actividad humana, es un
instrumento creado mediante un acto que sirve para representar un evento o
acontecimiento relevante de la vida real, es decir, documento es todo medio que sirve
de prueba histórica indirecta y representativa de un hecho cualquiera.

Los documentos tienen por objeto los hechos representados, entendidos éstos como
los pensamientos y los deseos del autor con el atributo de tener un destinatario, lo cual
le da la razón de ser a dicho medio de prueba.

Por su parte el criterio para valorar probatoriamente un mensaje generado por medios
electrónicos, se tendrán en cuenta las reglas de la lógica, las máximas de experiencia,
y los conocimientos jurídicos amparados en las regulaciones del estado de derecho.

Referencias.

Azula Camacho, Jaime Manual de derecho procesal (2000). TEMIS S.A. Bogotá,
Colombia.

26
Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 2 [ Parte I, Capítulo I, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673

Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 5 [ Parte I, Capítulo I, ] Por


medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673

Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 6 [ Parte I, Capítulo II, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673

Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 9 [ Parte I, Capítulo II, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673.

Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 10 [ Parte I, Capítulo II, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673.

Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 11 [ Parte I, Capítulo II, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673.

Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 15 [ Parte I, Capítulo III, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673.

27
Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 22 [ Parte I, Capítulo III, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673.

Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999) Artículo 25 [ Parte I, Capítulo III, ] Por
medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.[Ley 527 de 1999]. DO: 43.673.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 1 [Titulo Preliminar]. Código


General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 13 [Titulo Preliminar]. Código


General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 14 [Titulo Preliminar]. Código


General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 103 [ Libro Segundo, Sección
Segunda, Titulo I, Capítulo I]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO:
48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 164 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo I]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO:
48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 165 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo I]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO:
48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 166 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo I]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO:
48.489.

28
Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 167 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo I]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO:
48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 176 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo I]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO:
48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 183 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo II]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 191 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo III]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 206 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo IV]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 208 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo V]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 226 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo VI]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 236 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo VII]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 240 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo VIII]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

29
Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 243 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo IX]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 275 [Libro Segundo, Sección
Tercera, Titulo Único, Capítulo X]. Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012].
DO: 48.489.

Constitución política de Colombia [Const]. Art. 1. 7 de Julio de 1991 (Colombia)

Constitución política de Colombia [Const]. Art. 228. 7 de Julio de 1991 (Colombia)

Couture Juan Eduardo Revista EL FORO Diciembre (2005)

Devis Echandía H. (1994). Compendio de Derecho Procesal Pruebas Judiciales Tomo


II; Décima Edición; Biblioteca Jurídica, p. 2.

Devis Echandía H. (1994). Compendio de Derecho Procesal Pruebas Judiciales Tomo


II; Décima Edición; Biblioteca Jurídica, p. 41.

Devis Echandía H. (1994). Compendio de Derecho Procesal Pruebas Judiciales Tomo


II; Décima Edición; Biblioteca Jurídica, p. 189.

Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Interior y Justicia (4 de junio de


2020) Artículo 1 ; Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de
la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. [ Decreto Legislativo Número
806 de 2020].

Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Interior y Justicia (4 de junio de


2020) Artículo 2; Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. [ Decreto Legislativo Número
806 de 2020].

30
Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Interior y Justicia (4 de junio de
2020) Artículo 5; Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. [ Decreto Legislativo Número
806 de 2020].

Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Interior y Justicia (4 de junio de


2020) Artículo 6; Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. [ Decreto Legislativo Número
806 de 2020].

Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Interior y Justicia (4 de junio de


2020) Artículo 7; Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. [ Decreto Legislativo Número
806 de 2020].

31

También podría gustarte