Está en la página 1de 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Pedagogía
Taller de Educación y Diversidad (Enfoque en infancias)
Alumno: Hernández García Ernesto

Lectura 5: Prácticas de crianza 2

¿Qué es lo que me parece interesante del texto?

Una de los temas que me llamaron la atención del texto, es el uso que hacen de el enfoque
“ecológico”, ya que a lo largo de mi formación nunca lo había escuchado o leído, pero me parece
importante rescatarlo y tal vez en un futuro darle algo más de visibilidad, ya que esta forma de
estudiar y comprender las prácticas de crianza no es rígida debido a que considera a diversas
fuentes de conocimiento, como el científico y el poco apreciado “tradicional” para así
complementar el conocimiento del desarrollo de los niños de manera integral.

Al valorar los conocimientos tradicionales, aquellos que provienen de la experiencia y vida


cotidiana, nos puede ayudar a complementar lo que teóricamente y científicamente ya
conocemos, incluso, desde mi particular sentir, considero que también nos acercan a una certeza,
a eso que se sale de los artículos y libros, porque conocer lo que en verdad hacen los padres,
madres y la sociedad en su conjunto para fomentar el desarrollo de las infancias nos dará
también las herramientas para cambiar una realidad que se piensa natural o ya dada.

De cierta forma también me parece una alternativa crítica este enfoque ecológico, porque no
juzga ni trata de imponer prácticas, sino que trata de darle un sentido a cada elemento que forma
parte de las condiciones ecológicas, es decir, mediante el uso de estrategias de recopilación de
información, como la que nos comparte la Ma. Eugenia, que en este caso es el esquema,
podemos adentrarnos de manera integral al conocimiento de prácticas de crianza cotidianas, de
las que es posible recoger valiosa información de las condiciones ecológicas planteadas por este
mismo enfoque: Condiciones físicas, sociales, psicológicas, constitución genética, creencias,
metas de crianza, mecanismos de armonía y cohesión social, etc.

Por último pero no menos importante, algo muy agradable del esquema, es que también nos
permite hacer recomendaciones, cosa contraria a la imposición, además de que estas
recomendaciones van en un sentido de preservación de la vida o de mejora de prácticas, como lo
son el manejo de alimentos o que promuevan la educación para garantizar un estilo de vida digno
y seguro.

Fuente de consulta:

Linares, E. (1991). Pautas y prácticas de crianza en México. Recopilación de información de fuentes


secundarias en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol.XXI. No.3. pp.113-137.

También podría gustarte