Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO ENEP ACATLAN

MATERIA

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

TEMA II
SUJETOS, PARTES Y ACTOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO.

1.- SUJETOS EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

Los sujetos de un procedimiento administrativo son:

SUJETO ACTIVO: un órgano de la Administración, dotado de competencia.

SUJETO PASIVO: los interesados, afectados por un procedimiento


(legitimados), y que pueden ser otras Administraciones Públicas.
2.- ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE PARTES EN EL PROCESO?

“Es parte aquella persona que reclama en su nombre o en representación de


otra, ya sea física o moral, ante un órgano jurisdiccional, la satisfacción de sus
pretensiones.” Osea poder quejarse ante los Tribunales que considere le son
violados sus derechos y garantías debido a un acto o ley en concreto
derivado de un hecho de carácter administrativo así señalado por la ley, en
ese sentido, se considera que una parte en el proceso es cualquier persona
que reclama en su nombre o representación de otra la satisfacción de sus
pretensiones.

Como bien sabemos, existen diferentes clases de partes o sujetos las


personas morales por sí mismas no pueden “representarse” porque no es
una persona real o física en el amplio sentido de la palabra, sino que para
poder quejarse en un Tribunal necesitan de un representante, o sea una
persona física en el amplio sentido de la palabra, y así poder quejarse en un
Tribunal.
3.- CLASES DE PARTES

PARTES DE ACUERDO AL PROCESO: Aunque la doctrina dice que existen 2


tipos: actor y demandado.

PARTES SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PERSONA JURÍDICA: Se les clasifica


como personas físicas y personas morales.

PERSONAS FÍSICAS: Es el individuo poseedor de capacidad jurídica que


adquirió por el nacimiento y que perderá por su muerte.

PERSONAS MORALES: El concepto más general que aplicaría sería que una
persona moral es el conjunto de personas físicas reunidas por un mismo fin
que puede ser en ocasiones lucro y en otras no.

Son personas morales: La Nación, los Estados, Los Municipios, las demás
corporaciones de carácter público, sociedades civiles, sociedades
mercantiles, sindicatos, asociaciones profesionales, sociedades cooperativas,
sociedades mutualistas, asociaciones con fines políticos, científicos, artísticos,
de recreo o de cualquier otro fin lícito.
4.- ACTOS DEL PROCEDIMIENTO FISCAL Y ADMINISTRATIVO.

Los actos administrativos son aquellos que emanan de la Administración


Pública y sirven de medio o de resolución para imponer su voluntad en el
ejercicio de una potestad administrativa.

5.- ACTO ADMINISTRATIVO

Un acto administrativo es el que emana de la Administración Pública para


imponer su voluntad en el ejercicio de una potestad administrativa.

6.- ¿QUÉ ES UN ACTO ADMINISTRATIVO?

Los actos administrativos son aquellos que tratan de resolver acerca de


cuestiones (ya sean de particulares, organizaciones o de la propia
Administración Pública) que tienen que ser juzgadas por medio de la
jurisdicción contencioso-administrativa.
7.- CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN MÉXICO

Los actos administrativos poseen ciertos elementos característicos y


cualidades propias:

Tiene naturaleza judicial.

Es de derecho público.

Competencia: lo emite la Administración Pública.

Causa o finalidad del acto: persigue la satisfacción del interés público


general.

Pueden impugnarse.
8.- CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

Aunque existen múltiples clasificaciones para los actos administrativos,


vamos a analizar los siguientes tipos:

ACTOS FAVORABLES Y ACTOS DE GRAVAMEN

Actos favorables. Estos actos, también conocidos como declarativos de


derechos, amplían los derechos de los interesados. Ante este tipo de actos,
entra en juego el principio de seguridad jurídica.

Actos de gravamen. Se trata de los actos opuestos a los anteriormente


mencionados y consisten en reducir la esfera jurídica o la imposición de
cargas al interesado.
ACTOS EXPRESOS Y ACTOS TÁCITOS

Estos dos tipos se diferencian por la forma de expresar la voluntad de la


Administración.

Los actos expresos son los que se hacen explícitos (la Administración tiene la
obligación de dictar resolución).

No obstante, se crea la categoría de los actos presuntos o tácitos para que


en los casos de silencio administrativo, los interesados puedan obtener los
efectos requeridos.

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE NO CAUSAN ESTADO, ACTOS


FIRMES O CONSENTIDOS, Y ACTOS CONFIRMATORIOS

En primer lugar, los actos que no causan estado son aquellos que se pueden
recurrir por no contener la posición definitiva del poder público.

Los actos firmes o consentidos surgen cuando los actos que no causan
estado (los mencionados anteriormente) no se recurren a tiempo y
adquieren firmeza. No son susceptibles de recurso, solo cabría promover en
todo caso una impugnación por razón de nulidad.

Los actos confirmatorios son los que se dicten en unas circunstancias


idénticas (en presencia de los mismos hechos y afectados) a las de otros
actos firmes o consentidos.

Actos discrecionales

Estos actos consisten en que el órgano administrativo competente tendrá


cierta libertad para actuar con discrecionalidad en algunos casos.

Así, la discrecionalidad no significa que se admitan distintas interpretaciones,


sino que se delimita un campo de actuación y se otorga una capacidad de
opción para que la Administración decida actuar entre dos o más modos
diferentes.

Sin embargo, el ordenamiento jurídico impone cierto control y algunas


cautelas a estos actos para evitar posibles abusos de poder por parte del
órgano administrativo.

También podría gustarte